La Permuta
La Permuta
La '''permuta''' es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para
recibir otra. Es el contrato que sirve para regular el trueque. Art. 1852 código civil.
También puede ser el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una parte en
una cosa y la otra en dinero, pero cabe aclarar que en algunas legislaciones, como la guatemalteca, si
la parte en numerario llega o es superior a la mitad del valor de la cosa, el contrato será de
compraventa; si el valor de la cosa es mayor que la cantidad de dinero, el contrato es de permuta.
==Antecedentes==
Anteriormente a la introducción del dinero, el trueque era la única manera de intercambiar bienes. El
trueque presenta varios problemas, principalmente limitaciones de tiempo. Cuando el intercambio es
frecuente, los sistemas de trueque encuentran rápidamente la necesidad de tener algún bien con
propiedades monetarias.
Por ello, su importancia social decae con la invención de la moneda. A partir de ese momento las
relaciones comerciales pasan a regularse principalmente por medio de la compraventa. Actualmente el
papel económico de la permuta es muy modesto, aunque no ha desaparecido.
Sin embargo, históricamente es habitual que el papel de la permuta recobre importancia en épocas de
crisis económica, y principalmente en casos de hiperinflación, dado que el dinero pierde en gran
medida su valor.
MODALIDADES DE LA PERMUTA.
LA SIMPLE: Consiste en el intercambio de las cosas, sin mediar dinero, es decir, el puro trueque. (Art.
1852 – Código Civil).
LA ESTIMADA: Supone que uno de los bienes posee mayor valor que el otro, por lo que se establece la
obligación de entregar en dinero, la diferencia, es decir, lo que en dinero se estima compensará esa
diferencia de valores entre las cosas. (Art. 1853 – Código Civil).
La permuta es un contrato:
*Traslativo de dominio: Sirve para transmitir la propiedad.
*Principal.: no depende de ningún otro, tiene fines y vida propia.
*Bilateral. Porque hay derechos y obligaciones para las dos partes .
*Oneroso: Es necesario un intercambio y si no sería uno de contrato de donación de bienes.
*Conmutativo (generalmente): Ambas partes suelen tener las mismas obligaciones y derechos.
*Instantáneo o de tracto sucesivo.
*Consensual: El contrato se perfecciona por el mero consentimiento, aunque en algunos casos haga
falta cumplir formalidades para hacer frente a las obligaciones que nacen del contrato (por ejemplo,
escriturar un bien inmueble).
OBLIGACIONES POSTERIORES:
1) Razonar el titulo justificativo de la propiedad del bien inmueble prometido en venta (Art. 36 –
Código Notariado).
2) Remisión del testimonio especial al director del archivo general de protocolos, dentro del plazo
de los veinticinco días hábiles siguientes a su otorgamiento.
3) Extender testimonio a los permutantes.
4) Presentar el testimonio con su duplicado al registro general de la propiedad (Art. 69 – Código
Notariado y 1125 – Código Civil).
5) Remitir avisos de traspaso a la dirección de catastro y Avaluo de bienes inmuebles (DICABI). En
el Ministerio de Finanzas Publicas y al Catrasto municipal correspondientes dentro del plazo de
quince días hábiles posteriores al otorgamiento de la escritura.
6) Cobro de honorarios conformo al arancel (Art. 109, literal b – Código de Notariado) mas el ocho
por ciento del valor del contrato.
IMPUESTOS
TESTIMINIO ESPECIAL: timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y lo correspondiente al timbre notarial
es el de 2 por millar.
La permuta se perfecciona por el mero consentimiento de las partes de la misma manera que en el
contrato de compraventa. Se distingue de éste, porque en el contrato de venta la cosa es cedida a
cambio de un precio establecido en dinero.
Otra distinción es que mientras que en la compraventa existen dos partes diferenciadas: comprador y
vendedor, con distintas obligaciones, en la permuta las dos partes están en igualdad de condiciones.
En el caso de ausencia de regulación específica, la permuta se regula por las disposiciones establecidas
para la compraventa.
Algunas legislaciones, como la Guatemalteca, determinan que la compraventa es tomada como tal
cuando la mitad del precio que se paga por la cosa es dado en dinero, al estipularse la menos de o, en
dinero, se configura una permuta.