La Solidaridad. Educar en Valores A Los Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tarea: consultas

La solidaridad y la responsabilidad social y su


importancia en la enseñanza de las actividades
físicas inclusivas.
Estrategias que se pueden implementar para
trabajar desde la enseñanza de las actividades físicas
inclusivas.
¿Qué preguntas puedo hacer en una entrevista sobre
la educación inclusiva?
¿Cuál es el rol de la educación inclusiva en los
contextos educativos regulares?

La solidaridad y la responsabilidad social y su


importancia en la enseñanza de las actividades
físicas inclusivas.
La solidaridad. Educar en valores a
los niños
Cómo enseñar a los niños a que sean solidarios, a que aprendan a ayudar
sin esperar recibir nada a cambio

Estefanía EstebanPeriodista
¿Qué es la solidaridad? ¿Cuándo se dice que una persona es solidaria? ¿Cómo
se puede educar a los niños para que sean solidarios? La solidaridad es un valor
que se puede definir como la toma de conciencia de las necesidades de los
demás y el deseo de contribuir y de colaborar para su satisfacción. Se trata
de un valor que hay que fomentar tanto en la familia como en la escuela, así como
en otros ámbitos, porque aporta beneficios importantes para los niños.

Índice

1. 10 consejos para enseñar la solidaridad a los niños


2. Recursos educativos para enseñar la solidaridad a los niños

10 consejos para enseñar la solidaridad a los niños

El valor de la solidaridad enseña a los niños a trabajar en equipo, a compartir,


ceder, respetar y convivir con otras personas, evitando el individualismo y el
egoísmo. Los niños no nacen solidarios, la solidaridad se enseña a los niños a
través de muchas formas y en distintas situaciones del cotidiano. Sigue algunos
consejos para enseñar a los niños a que sean solidarios:

1- La solidaridad debe ser enseñada y transmitida a los niños sobretodo a


través del ejemplo. Los padres deben ejercitar la solidaridad entre ellos, con sus
hijos, vecinos, amigos y otros familiares. Es el ejercicio que más fomenta la
interiorización de los valores en los niños.

2- Es necesario que los padres enseñen a los niños a ponerse en el lugar del


otro y eso puede empezar por ellos mismos. A partir de los 2 años de edad, los
niños ya empiezan a tener más conciencia del otro, de conductas como
el compartir, asistir, colaborar, ayudar, etc. Ese es un buen momento para
empezar.

3- Ser solidario debe ser una regla como las demás normas de educación. 

4- Es muy importante la comunicación entre padres e hijos. La comunicación


fomenta la confianza de los niños a las enseñanzas y a la transmisión de valores
de sus padres.

5- Es recomendable que los padres hablen a sus hijos de lo que está bien y


mal, como también de lo que al otro le gustaría y qué podría hacer ellos para
colaborar, para ayudar o cooperar.

Estrategias que se pueden implementar para


trabajar desde la enseñanza de las actividades físicas
inclusivas.

Estrategias Inclusivas en el aula: ¿cómo enriquecer las actividades?

by Antonio A. Márquez 17 mayo, 2016

SIN CATEGORÍA 6

Cuando hablamos de la necesaria presencia, participación y progreso del


alumnado en el aula, cuando advertimos a los profes sobre el hecho de que la
inclusión del alumnado con NEAE en las dinámicas del aula es un deber y una
obligación de cada centro y de cada docente, debemos dar pistas claras sobre
cuál es la mejor forma para hacerlo.

Por eso hoy pretendo compartir algunas estrategias claras que pueden ayudar a
aquellos docentes que sienten ganas de encender la llama de de la inclusión.

Estrategias de Inclusión

Si partimos de la base de que la inclusión aboga porque el alumnado con NEAE


participe de las mismas tareas, actividades y ejercicios que se plantean en el aula,
debemos asumir un principio que lo corrobora: el Ajuste de la Propuesta
Curricular vs Adaptación de la Propuesta Curricular. 

Ajuste supone mantener el mismo diseño curricular realizando ajustes que


rompan las barreras a la participación de todos. Supone planificar una unidad
didáctica que esté abierta a todos, amplia, enriquecida, con variedad de formas de
acceso y modalidades de expresión. 
Adaptación supone modificar el diseño curricular a las características y
particularidades de un alumno concreto. Supone individualizar el proceso de
enseñanza según la tipología del alumno con NEE. Este proceso de adaptación
facilita el trabajo individual del alumno, y también puede que su aprendizaje y
progreso personal, pero dificulta la participación en la vida y en el trabajo que
realizan sus compañeros. Además propicia el trabajo en paralelo, fuera del grupo-
clase, aunque en el aula.

Por eso se debe realizar un proceso de ajuste que incluya Estrategias de Inclusión
que puedan romper las barreras cognitivas, físicas, sensoriales, comunicativas y
sociales que puedan llevar incorporadas el diseño de la propuesta curricular:

Hoy vamos a plantear aquí ALGUNAS estrategias de inclusión para el aula. Pero
antes me gustaría recordar el esquema básico que se debe seguir en el diseño de
las UDIs que desarrollen el trabajo por Competencias Clave:

@AMarquezOrdonez

Es importante tener claro que hablamos de estrategias de inclusión pensadas y


diseñadas para modelos didácticos centrados en el desarrollo del trabajo
competencial, favorecedor en esencia de la inclusión educativa. Para lo modelos
tradicionales rígidos y directivos, con el profesor como eje del proceso de
enseñanza no tendrán una gran repercusión, ni facilitarán en gran medida la
inclusión educativa de los ACNEAE.

Estrategia Inclusiva: Enriquecimiento de las Actividades

La Taxonomía de Bloom, revisada por Lorin Anderson y David R. Krathwohl


(2001), nos define una serie de dominios de aprendizaje (cognitivo, afectivo,
perceptivo, interpersonal y psicomotor) del alumno, dentro de los cuales puede
desarrollar varios tipos de habilidades y conocimientos específicos para el
aprendizaje. Estos conocimientos y habilidades pueden ser ordenados
jerárquicamente en función de los procesos (cognitivos, afectivos y psicomotores)
requeridos para realizar diferentes actividades.

Imagen tomada de «Soy Docente Maestro y Profesor»

Desde esta perspectiva, la tarea docente debe realizarse siguiendo un proceso


que respondería al siguiente esquema:
1. Conoce a tus alumnos. Es fundamental que el docente conozca bien las
posibilidades de acción de cada uno de sus alumnos. Evaluar al comienzo de cada
curso, y al comienzo de cada unidad supone un factor determinante a la hora de
graduar los diferentes tipos de actividades que se van a proponer en clase. No
todos los alumnos se encuentran en la misma situación de la pirámide y no todos
trabajarán de la misma forma.

2. Diseña la tarea con sus actividades correspondientes, delimitando un eje


central de actuación que determine las actuaciones necesarias para alcanzar el
producto final y/o resolver el reto o pregunta propuesto. Este proceso nos servirá
de base para reajustar la propuesta de actividades en función de los diferentes
niveles de ejecución.

3. Ajusta el diseño de las actividades a las habilidades de tus


alumnos. Propón diferentes formas de abordar los mismos contenidos principales
de la Unidad. Para ello aborda el contenido desde los seis planos y deja que tus
alumnos se sitúen en aquellas actividades que pueden hacer. En este punto es
donde podemos caer en la denominada «pereza docente» a la hora de b

¿Qué preguntas puedo hacer en una


entrevista sobre la educación inclusiva?

ENTREVISTA: DIEZ PREGUNTAS SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


octubre 10, 2016EntrevistasÁfrica, Entrevistas, Noticia, Subsahariana

África/ Subsaharian/Octubre 2016/Entrevista/http://www.unesco.org/

En la presente entrevista se hace referencia a la educación  integradora a los


niños con necesidades educativas especiales  , así como promover el aprendizaje
desde la inclusión y  se plantean las siguientes interrogantes .

1. Más allá de las meras estadísticas, ¿qué sabemos de los excluidos?

La exclusión es un fenómeno con múltiples facetas. Pese a los avances reales


hacia la universalización de la enseñanza primaria registrados desde el año 2000,
quedan todavía en el mundo unos 72 millones de niños sin escolarizar. Siete de
cada diez de esos niños viven en países del África Subsahariana y el Asia
Meridional y Occidental. La pobreza y la marginación social son las causas
principales de la exclusión. Los niños de familias que viven en zonas rurales y
apartadas, o en barriadas urbanas miserables, son los que más difícilmente
pueden tener acceso a la educación. Los niños discapacitados son víctimas de
una flagrante exclusión de los sistemas educativos y representan un tercio del total
de los que están sin escolarizar. Entre los grupos más vulnerables a la exclusión,
figuran: los niños que trabajan; los que pertenecen a poblaciones indígenas,
minorías lingüísticas y comunidades nómadas; y los que se ven afectados por el
VIH y el sida. Un 37% aproximadamente de los niños sin escolarizar viven en los
35 Estados que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
ha definido como frágiles. Sin embargo, estos Estados no abarcan la totalidad de
los sitios del mundo que son víctimas de conflictos o viven situaciones de
posconflicto. En todo caso, los niños corren un enorme riesgo de perder la
oportunidad de recibir una educación. No obstante, la exclusión presenta aspectos
diferentes en cada país. Por eso, es apremiante que los gobiernos puedan
determinar cuáles son los niños que más probabilidades tienen de quedarse sin
escolarizar. También deben identificar a los que abandonan la escuela
prematuramente y a los que no consiguen adquirir un mínimo dominio de las
materias básicas. Las estadísticas sobre las diferentes categorías de excluidos de
la educación son un indicio importante porque, al contabilizar a los niños privados
de escuela, muestran la importancia de cada uno de ellos y ponen de relieve que
tienen derecho a la educación.

2. Los trabajos de investigación sobre los niños sin escolarizar indican que
muchos países están promoviendo el acceso a la escuela, pero sin
garantizar la calidad de la enseñanza. ¿A qué se debe esto?
Una vez que se ha determinado quiénes son los niños excluidos y por qué no
están escolarizados, es posible elaborar estrategias para conseguir que prosigan
sus estudios. El problema estriba en aplicar políticas y medidas prácticas que
traten de abordar las causas de la exclusión. Así, se debe observar lo que ocurre
dentro y fuera de la escuela, desde la vida cotidiana de los niños en el seno de sus
familias y comunidades hasta su vida escolar, esto es, lo que están aprendiendo
realmente y las condiciones en que lo están haciendo. Los gastos de
escolarización tienen que ser asequibles para las familias. Desde el año 2000 más
de doce países han suprimido el pago de los derechos de matrícula en primaria, lo
que ha traído consigo un gran aumento del número de niños escolarizados. Las
familias más pobres necesitan una ayuda económica suplementaria para enviar a
sus hijos a la escuela. Sin embargo, esto no es suficiente para acabar con la
exclusión. En muchas escuelas las condiciones de aprendizaje son muy
desfavorables, especialmente para los niños más pobres. En efecto, la formación
escasa de los maestros, la falta de libros de texto y material didáctico, el uso de
lenguas de enseñanza inadecuadas, la insuficiencia del tiempo lectivo, el número
excesivo de alumnos por clase y la penuria de instalaciones de saneamiento son
factores que contribuyen, sin excepción, a incrementar las probabilidades de que
los niños abandonen la escuela prematuramente, o a que no aprendan. Diversos
estudios muestran que, en muchos países en desarrollo, hasta un 40% de los
alumnos obtienen en lengua y matemáticas puntuaciones iguales o inferiores al
índice de aprovechamiento más bajo en esas disciplinas. En resumidas cuentas,
los sistemas de enseñanza de escasa calidad generan exclusión. De ahí que la
mejora de la calidad de la educación sea un factor clave para acabar con ella.
¿Cuál es el rol de la educación inclusiva
en los contextos educativos regulares?
Educación inclusiva: el rol de las familias en pos de promover la igualdad en
el aula

La educación inclusiva busca garantizar el acceso a una de educación de


calidad para todos los y las estudiantes. El papel de padres y madres para
fomentarla.

La educación inclusiva busca garantizar el


acceso a una de educación de calidad para todos los y las estudiantes. Foto
ilustración Shutterstock.

14/04/2023 6:00

 Clarín.com

 Familia

La educación inclusiva busca garantizar el acceso a una de educación de


calidad para todos los y las estudiantes, asegurando la eliminación de las barreras
y aumentando su participación para el logro de los mejores aprendizajes.
En la práctica, aseguran desde el Ministerio de Educación, esto se traduce en
escuelas en las cuales todos los y las estudiantes, con o sin discapacidad, con
dificultades de aprendizaje, con altas capacidades o con características de distinto
tipo (cognitivas, étnico-culturales o socioeconómicas, entre otras), puedan acceder
al aprendizaje con equidad.

Desde la cartera educativa señalaron que para que esto suceda deben cumplirse
una serie de requisitos:

 El fomento de las relaciones de apoyo y respeto entre los actores de la


comunidad educativa (docentes, estudiantes y familias).

La educación inclusiva debe


asegurar la eliminación de las barreras y aumentar la participación de las y los
estudiantes para el logro de los mejores aprendizajes. Foto ilustración
Shutterstock.

 Una gestión institucional que fortalezca los procesos inclusivos, priorizando


el trabajo, el acompañamiento a la enseñanza y el seguimiento de los
aprendizajes de todos los estudiantes.

 Una planificación de la enseñanza para la inclusión, considerando como


punto de partida la heterogeneidad y diversidad de los y las estudiantes.
Todos deberían sentirse bienvenidos

Según Laura Lewin, escritora y especialista en educación, “al hablar de inclusión


nos referimos a ofrecer entornos de aprendizaje en donde todos los alumnos se
sientan bienvenidos y crean que pueden aprender”.

Sin embargo, esto no siempre sucede. Entre las trabas que se presentan en este
aspecto están los colegios que directamente niegan una vacante, aquellos que de
un modo u otro invitan a alumnos y alumnas a retirarse, así como las familias que
se incomodan con la diversidad en la escuela.

También podría gustarte