Diversidad en El Aula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

http://www.educaweb.

com/noticia/2008/01/28/diversidad-aula-nuevos-retos-
educacion-2759/
La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación
La idea de un aula que estuviese compuesta por alumnos con características más o
menos homogéneas, es un proyecto irrealizable.

En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las
aulas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran
diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en
situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y
culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta
lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos con
necesidades educativas especiales, etc.

Todo esto conlleva que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sólo tengan
como base los distintos niveles educativos marcados: Educación Infantil, Educación
Primaria, Secundaria, etc. donde se estructuran y marcan unos "tipos” de
aprendizaje determinados (aprendizaje por descubrimiento, por imitación,
modelado, memorístico, significativo…) según los niveles previstos y con un
proyecto curricular y/o de programación ya marcado. Sino que además hay que
hacer frente a todas esas características que encontramos en las aulas que sí
marcan o tendrían que marcar, unos cambios en el planteamiento actual de la
Educación.

De esa manera, tendrían que plantearse adaptaciones o modificaciones en los


distintos niveles que conforman la comunidad educativa:

- La política educativa tendría que comenzar a establecer - dentro de los distintos


proyectos curriculares o programaciones - una fórmula dónde se diese cobertura a
este tipo de situaciones reales que están apareciendo en las aulas, aunque fuese
de una manera generalista.

- Estos cambios o adaptaciones en las políticas educativas harán que los propios
Centros deban intentar adaptarse a sus situaciones concretas, lo que conllevará un
posible cambio en los diferentes estratos que conforman la estructura interna del
Centro.

De este modo habrá que trabajar en:

- La situación concreta del aula.


- A nivel de Profesores
- A nivel del alumno
- A nivel del resto de la Comunidad Escolar (padres, profesionales implicados, etc.)

Así conseguiremos que la adaptación se dé en todos los niveles, desde el más


general (desarrollo a nivel político) hasta el último escalón (el alumno).

Todo esto llevaría a una modificación en muchos de los planteamientos actuales en


materia educativa. Habría que trabajar mucho más la integración, en algunos
casos potenciando un aprendizaje cooperativo entre los alumnos, utilización del
refuerzo educativo o la autorización incluso grupal para proporcionar a esos
alumnos con sus "necesidades” un lugar fuera del aula habitual, donde puedan
adquirir de manera progresiva, conocimientos o habilidades sin tener que
renunciar al contacto con su grupo, atención más personalizada, de manera
puntual, a alumnos con déficit conductual, social o académico. Incluso, en la
medida de lo posible, disminuir la ratio de alumnos por aula para dar esa atención
personalizada.

Tendremos que seguir trabajando los distintos tipos de aprendizaje comúnmente


utilizados pero habrá que hacer adaptaciones o diversificaciones curriculares
para adaptarlas a los alumnos que lo necesiten. En muchos casos no podemos
trabajar con el grupo en la clase como un todo homogéneo, se necesita
flexibilidad en el aula y apoyo a todos los niveles implicados en la educación.

Tenemos que asumir, cada vez más, esa diversidad que existe no sólo en la
Educación, sino en todos los niveles de la sociedad e intentar dar cobertura a todas
las situaciones nuevas que están apareciendo.

Si somos capaces a nivel educativo de solucionar y ver la diversidad como una


cuestión real y positiva y que podemos aprovechar, ganaremos en todos los
niveles de la Sociedad.

http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/estrategias-colaborativas-son-
imprescindibles-si-consideramos-diversidad-cultural-como-riqueza-2765/

“ Las estrategias colaborativas


son imprescindibles si
consideramos la diversidad
cultural como una riqueza y la
interacción como el modo de
contribuir a la construcción de
conocimientos complementarios

Entrevista a Mercedes Blanchard. Doctora en
Pedagogía. Profesora de Secundaria desde la
especialidad de Psicopedagogía y profesora asociada
en la Universidad Autónoma de Madrid
1. La atención a la diversidad implica ritmos de estudio distintos según
las características del alumnado. A grandes rasgos, ¿qué estrategias de
aprendizaje resultan adecuadas para afrontar la diversidad de los
alumnos (de educación infantil, primaria, secundaria, etc.)?

Podemos decir que hay estrategias que son comunes a todas las etapas y que
conforme se van adquiriendo nuevas habilidades, la/s estrategia/s se van haciendo
más ricas, más complejas; y hay otras estrategias que son específicas de materias,
de áreas... Se pueden adquirir de forma, más o menos consciente, pero si creemos
en el valor de su aprendizaje, es preciso que estén planificadas entre los
contenidos de procedimientos a enseñar por el profesor.

Una enseñanza en la que el profesor, antes de comenzar una Unidad, presente a


sus alumnos/as lo que va a trabajar, ponga en voz alta los objetivos que se
propone, motive a los alumnos para la tarea y explique el proceso, buscando la
reciprocidad y el enganche de todos los alumnos; comente qué actividades se van
a hacer y lo exprese en un plan de trabajo... es posible en infantil, en primaria, en
secundaria y en la universidad... y conduce al aprendizaje de estrategias con
posibilidad de que sean interiorizadas, asumidas y generalizadas por el alumno
más allá de lo escolar.

Como contrapartida, el alumno/a aprende a pensar en sus propios objetivos, a


decidir qué trabajar, cuándo, cómo y a controlar su tarea. Esto es posible hacerlo,
de diferentes maneras, desde que los alumnos son bien pequeños. Además de
aprender a afrontar la tarea se favorece el desarrollo de la autonomía de los
alumnos. Pero esto significa que el profesor se plantea esto como un objetivo de su
enseñanza y prepara un proceso de trabajo para su consecución por parte del
alumno.

Esta estrategia de enseñanza comienza siendo más dirigida hasta conseguir la


autonomía de sus alumnos, provocando el diálogo con ellos: Qué vamos a hacer,
por qué y cómo, de qué manera lo evaluaremos y a continuación, qué has hecho,
qué te falta por hacer, cómo te parece que lo has llevado a cabo. Hasta que llega
el momento, al final de la primaria y en secundaria, en que el alumno ha aprendido
a planificarse, a organizar su propio trabajo y a tomar decisiones sobre él. Este
aprendizaje continúa en etapas posteriores con la vida misma.

Planificarse, organizarse, tomar decisiones sobre lo que se va a hacer y evaluarse


son estrategias que ayudan a la reflexión sobre lo que uno hace (metacognición) y
respeta los ritmos personales.

Feuerstein (1980, 1986) dio mucha importancia a las estrategias de aprendizaje en


su programa de recuperación y desarrollo de las funciones cognitivas (Programa de
Enriquecimiento Instrumental: PEI). Su preocupación se centró precisamente en
que los sujetos fueran competentes aprendiendo. Posteriormente, seguidores
suyos, han ido adaptando el PEI a cada edad. Como consecuencia, el programa
"Coral” de Rosario Cerrillo, por citar uno reciente, y otros muchos, en Primaria y
Secundaria se han ido elaborando con la finalidad de desarrollar estrategias de
aprendizaje que ofrecen al alumno el desarrollo de la competencia de aprender a
aprender. Pero lo verdaderamente importante es que esas estrategias se trabajen
desde las áreas, además de hacerlo de forma intensiva desde un programa
concreto de enseñar a pensar.

2. ¿Qué importancia tiene la edad a la hora de escoger las técnicas y


estrategias de aprendizaje a aplicar?

La edad es fundamental en la medida que va vinculada a la maduración cognitiva y


personal y ayuda a decidir qué va a ser capaz de captar el alumno y adecuar
técnicas concretas y estrategias.

Un criterio a seguir puede ser saber qué estrategias conoce ya el alumno


poniéndole en situación, no dando por supuesto que debiera manejarlas y dejarnos
sorprender por lo que conocen los alumnos. Otro criterio: no hacer al alumno lo
que él- con unas indicaciones-, puede hacer por sí mismo, sabiendo que en todo
caso hay que enseñar por delante lo que nos queremos encontrar.

Cuando se observa al alumno y se dialoga con él descubrimos posibilidades y


conocimientos, así como habilidades de reflexión que ha desarrollado. Si además
les hacemos de espejo reflejando lo que vemos y valoramos sus aportaciones, les
hacemos más capaces de seguir pensando, aportando, creando, haciendo camino
en esta dirección.

La práctica de la puesta en común del trabajo de clase y de casa, donde al hilo de


la mediación del profesor, los alumnos hacen sus aportaciones y enriquecen los
temas que se tratan, ayuda en todas las etapas a que se de una dinámica de
construcción del aprendizaje, estrategia que les va preparando para la valoración y
el interés de trabajar con otros.

También, la técnica de la evaluación y el autocontrol puede llevarse a cabo en


todas las edades, ya que el niño, si se le ofrecen referencias o claves a su alcance,
puede ir aprendiendo a identificar y valorar si la tarea que ha realizado está bien o
puede ser mejorada. En este caso, la referencia para su valoración debe ser
externa y no ligada al juicio del profesor. Las cosas estarán bien o necesitarán
mejorarse de acuerdo a unos criterios y con esos criterios hay que contrastarlo.
Con esto, estamos favoreciendo el desarrollo de un juicio objetivo.

3. Desde el punto de vista del profesorado, la innovación y la


actualización de conocimientos son fundamentales para dar una
respuesta educativa adecuada a la diversidad del aula. ¿Cree que el
profesorado está suficientemente concienciado de la necesidad de la
formación continua?.

Verdaderamente el profesorado se ve abrumado y urgido por la nueva diversidad


del alumnado. Y todavía una gran mayoría sigue preocupado más por la cantidad
de conocimientos que el alumnado debe adquirir y por la necesidad de dar
respuesta a las exigencias curriculares, urgidos por las nuevas formas de control
externo.

La búsqueda de lo que las siguientes generaciones necesitan, la cantidad ingente


de información que hay que saber entra en conflicto, a la hora de elegir qué
enseñar con la necesidad de fortalecer las funciones cognitivas del sujeto,
aprender a reflexionar, la importancia de aprender modos de extraer información
relevante y procesarla...

Muchas veces, la preocupación del profesorado se centra en que la administración


ofrezca mas recursos y, siendo cierta su necesidad, necesitamos caer en la cuenta
de que de donde va a venir la verdadera ayuda es de la formación del propio
profesorado, ya que son ellos quienes van a poder dar respuesta a los problemas
educativos que se producen en un contexto. Ni los recursos materiales ni los
personales que vengan de fuera van a tener la capacidad de dar con las
respuestas oportunas a las necesidades que el profesorado está harto de
comprobar y cuya respuesta puede generar por el mismo, si introduce en su
formación nuevos elementos. La experiencia de la que muchos profesores echan
mano y argumentan no es suficiente, si no va acompañada de reflexión y nuevas
alternativas.

4. ¿Qué importancia tiene la organización y coordinación del equipo


educativo del centro a la hora de favorecer estrategias de aprendizaje
innovadoras?

Tiene una importancia crucial, porque permite convertir la tarea educativa en una
búsqueda común, en una dirección, y a responder al reto común que se ha dado el
equipo educativo.

En este momento, si queremos que el alumno tome en peso su tarea, se


responsabilice y llegue a ser más autónomo en su aprendizaje, se requiere una
planificación común del profesorado con estos objetivos a lo largo de todo el
proceso educativo del alumnado. La sinergia resultante de este modo de hacer en
equipo favorecerá que se alcancen los objetivos.

Además, cuando se descubre que, estando bien organizados y con una buena
coordinación, se rinde más, no se trabaja el doble sino la mitad, se cansa uno
menos (esto no se identifica en un principio), pierdes el miedo a embarcarte en
modos de trabajo innovadores y te sientes más capaz de introducir cambios
porque el riesgo a equivocarte es asumido con los miembros del equipo educativo
que posteriormente buscará en otra dirección o seguirá en la misma constatando
que la experiencia innovadora crece y se van produciendo cambios. Entonces, no
se quiere ni se puede pensar en otra cosa que trabajar con otros.
5. ¿Considera que las estrategias de aprendizaje colaborativas están en
auge?.

Pues en la práctica desgraciadamente no, porque muchos profesores se


arriesgaron hace unos años a poner en funcionamiento un tipo de tareas que
pensaban que eran positivas (trabajo en equipo dentro del aula, grupos
cooperativos…) sin saber muy bien cómo y sin entrar en un proceso de análisis. Al
experimentar lo desestabilizadores del orden y la disciplina que eran estos modos
de trabajo, dejaron de llevarlas a cabo sin dar con los por qués ni los cómos que les
hicieran verdaderamente eficaces y exitosas.

Las tareas colaborativas requieren comprender sus planteamientos de fondo, sus


bondades y hacia qué aprendizajes conducen, y muchas veces nos quedamos en la
superficie diciendo: ah!, quita, quita!. eso ya lo he hecho yo y el lío que se forma
en la clase…, y qué se aprende?, hacen dos y el resto a mirar, o te das media
vuelta y dejan de trabajar y se ponen a jugar… Sin embargo, quienes se han
dejado seducir por ellas han descubierto la cantidad de aprendizajes que se
producen al ponerse los iguales a trabajar y qué competencias se desarrollan con
una incidencia importante en aspectos que tienen que ver con la vida misma. Uno
de estos aprendizajes, quizás no el más importante pero si uno bien significativo,
es que nos relevan de costosas explicaciones a algunos alumnos que en la
interacción con los iguales simplifican el proceso y hacen que sus compañeros
comprendan algunos contenidos echando mano de sus experiencias más cercanas.
Es muy gratificante oír a un alumno exclamar: ¡Ya lo entiendo!, cuando un igual le
ha explicado algo con sus propias palabras. Por su lado, el alumno que ha mediado
ha profundizado y ha interiorizado el contenido aún más al explicarlo. Y otros nos
hablan de aprendizajes de comunicación, de afrontamiento común ante los
conflictos, de aprendizaje de la asertividad, de creación de lazos solidarios,
habilidades y valores bien necesarias para la convivencia y para el desarrollo de
competencias como ciudadanos.

En una escuela intercultural e inclusiva, como la que nos toca construir, las
estrategias colaborativas son imprescindibles si consideramos la diversidad
cultural como una riqueza y la interacción como el modo de contribuir a la
construcción de conocimientos complementarios que aportan culturas tan
diversas.

6. ¿Qué importancia tienen las estrategias que favorecen la implicación


activa del alumnado en el buen funcionamiento del aula? ¿Este tipo de
estrategias tienen repercusión en la calidad de la educación?

¿Importancia?. Toda, porque la tarea educativa adquiere su verdadero sentido


cuando se logra la implicación activa del alumnado dentro del aula a través de un
trabajo autónomo de investigación, de proyectos de trabajo, etc…. El alumno/a
toma conciencia de su protagonismo y de que esa tarea es su responsabilidad y no
va a remolque del profesor, sino que este es una referencia- un mediador- que guía
en determinados momentos o situaciones. Es decir, el alumno gana en
independencia y autonomía, lo que le hará ser creativo y un entusiasta de su
trabajo porque ha pasado a ser suyo, y el profesor puede dedicarse a atender a los
diferentes ritmos, capacidades, de otros alumnos.
.
Esto constituye todo un proceso hasta que se consigue con el 100% de los
alumnos, pero en el profesorado se acrecienta la satisfacción al constatar que ha
contribuido a que el alumnado sea autónomo en sus aprendizajes y a que sienta la
necesidad de aprender.

No se consigue con fórmulas exclusivas de transmisión del conocimiento por parte


del profesor y favoreciendo estrategias de trabajo homogeneizador, pretendiendo
ir a una con todos los alumnos al mismo tiempo -lo que es imposible- sino con
estrategias de personalización y con tareas en grupo, desde un modelo interactivo
donde el profesor se convierte en mediador.
Y, por supuesto, este tipo de estrategias acrecienta la calidad de nuestra
educación, al ir formando personas con capacidad para tomar sus propias
decisiones, con voluntad de aprender.

7. ¿Qué importancia tienen las estrategias de aprendizaje en la


prevención del fracaso escolar?

Cada alumno tiene una forma de aprendizaje: unos lenguajes a través de los que
aprende, unos espacios y tiempos en que éste resulta más fácil, una relación con
los iguales mejor o peor establecida y que le ayuda o le entorpece, unos incentivos
a los que responde mejor, unas motivaciones e intereses que le hacen responder
más favorablemente…unos procesos internos que realiza de acuerdo a cómo tenga
desarrolladas las funciones cognitivas.

Y estas son sus condiciones para el aprendizaje que le pueden llevar al éxito o al
fracaso escolar en la medida en que se "controlen”. Si estas condiciones o
variables son conocidas, tenidas en cuenta y manejadas por el profesorado a favor
del alumno, por supuesto que se convierten en un modo de prevenir el fracaso.

El profesor mediador, gracias a su creatividad, puede convertir los conocimientos


que deben alcanzar los alumnos en aprendizajes que tienen que ver con ellos y con
sus vidas.

8. Si tenemos en cuenta el contenido curricular, ¿cualquier técnica o


estrategia de aprendizaje es aplicable sea cual sea la materia de estudio?

Como dije antes, hay estrategias que sirven para todas las materias. Hay otras que
son específicas. Lo más importante es que en cada materia el profesor identifique
cuáles son las que van a favorecer más el aprendizaje.

9. Y por último, ¿en qué otros ámbitos de la vida o del trabajo se pueden
aplicar las estrategias de aprendizaje?

Cuando la enseñanza se ha centrado en modos reflexivos de abordar la tarea y


esos modos, por la repetición, se han convertido en rutinas y en pasos flexibles
que el alumno acomoda dependiendo de la tarea concreta, esos modos
estratégicos de aprender nos acompañarán en el trabajo, en la vida y podremos
echar mano de ellas adaptándolos a cada situación, es decir, se generalizarán a
otras situaciones. En definitiva, harán que la persona sea fundamentalmente
reflexiva y esté equipada con unas competencias tan versátiles como lo requiera
cada situación.

También podría gustarte