Gestión de La Información Sobre Diversidad Biológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

The Clearing-House Mechanism of the Convention on Biological Diversity

1
6
TH
National Report for
the Convention on
Biological Diversity

2
Table of contents

Section I. Information on the targets being pursued at the national level ...................................................................................... 4

Section II. Implementation measures, their effectiveness, and associated obstacles and scientific and technical needs to achieve
national targets........................................................................................................................................................................ 16

Section III. Assessment of progress towards each national target ............................................................................................. 110

Section IV. Description of national contribution to the achievement of each global Aichi Biodiversity Target ............................... 134

Section V. Description of the national contribution to the achievement of the targets of the Global Strategy for Plant
Conservation .......................................................................................................................................................................... 184

Section VI. Description of the national contribution to the achievement of the targets of indigenous peoples and local
communities........................................................................................................................................................................... 186

Section VII. Updated biodiversity country profile...................................................................................................................... 186

3
Sixth National Report PUBLICADO: 04 JUL. 2019

Sección I. Información sobre las metas que se procura alcanzar a nivel nacional

País

Venezuela (República Bolivariana de)

Metas nacionales

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Justificación de la meta nacional

Es la base de sustentación y articulación de todas las Líneas Estratégicas de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 del país, así como
también de toda la gestión y el quehacer de la Diversidad Biológica nacional. EN

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


2. Valores de la diversidad biológica integrados
3. Incentivos reformados
4. Producción y consumo sostenibles
5. Pérdida de hábitats reducida a la mitad o disminuida
6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos
7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles
8. Contaminación reducida
9. Prevención y control de especies exóticas invasoras
10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático
11. Áreas protegidas

4
12. Reducir el riesgo de extinción
13. Salvaguardar la diversidad genética
14. Servicios de los ecosistemas
16. Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios
17. Estrategias y planes de acción en materia de biodiversidad
18. Conocimientos tradicionales
19. Intercambio de información y conocimientos
20. Movilizar recursos de todas las fuentes

Documentos y enlaces útiles

Esta Meta constituye la primera línea de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción, la cual fue construida con una amplia
convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante 18 meses, con la realización de
numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo de Desarrollo del país, Venezuela
orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: Plan Nacional Simón EN
Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019 (G.O.N°6.118 Extraordinario del
04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
ley_plan_patria 2013-2019.pdf

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS


Justificación de la meta nacional

Esta Meta surge para dar respuesta inmediata a la situación actual de algunas especies que han entrado en una fase decreciente de su dinámica poblacional, lo cual podría ocasionar
su extinción, por lo que se requieren acciones específicas dirigidas a la recuperación de sus poblaciones naturales, más allá de controlar las causas que las amenazan. EN

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica

5
6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos
12. Reducir el riesgo de extinción
19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


2. Valores de la diversidad biológica integrados
4. Producción y consumo sostenibles
7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles
13. Salvaguardar la diversidad genética

Documentos y enlaces útiles

Esta Meta constituye la segunda de las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual
fue construida con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante
18 meses, con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo
de Desarrollo del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación EN
2007-2013: Plan Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019
(G.O.N°6.118 Extraordinario del 04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

ve-nbsap-v2-es.pdf
ley_plan_patria 2013-2019.pdf

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN


Justificación de la meta nacional

Desarrollar y consolidar un sistema de Áreas Estratégicas para la Conservación, contribuiría a la reducción del ritmo y, consecuentemente, la detención del proceso de destrucción,
degradación y fragmentación de los ecosistemas del país; se propiciaría la conservación de la diversidad biológica contenida en los mismos, conservando, también, o rescatando, las EN
funciones o beneficios ecosistémicos esenciales que se derivan para el bienestar humano.

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

6
Componentes de Aichi Target

11. Áreas protegidas


18. Conocimientos tradicionales
19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


2. Valores de la diversidad biológica integrados
4. Producción y consumo sostenibles
7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles
8. Contaminación reducida
12. Reducir el riesgo de extinción
13. Salvaguardar la diversidad genética
14. Servicios de los ecosistemas
15. Restauración y resiliencia de los ecosistemas

Documentos y enlaces útiles

Esta Meta constituye la tercera de las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual fue
construida con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante
18 meses, con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo
de Desarrollo del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación EN
2007-2013: Plan Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019
(G.O.N°6.118 Extraordinario del 04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

ve-nbsap-v2-es.pdf
ley_plan_patria 2013-2019.pdf

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Justificación de la meta nacional

Una de las interacciones fundamentales del ser humano con su entorno natural, lo constituye el aprovechamiento de la diversidad biológica que existe en en el mismo; si ocurre de
manera sustentable garantiza su conservación, en términos de su permanencia y disponibilidad para las generaciones presentes y futuras. Actualmente, prevalecen los patrones
de producción y consumo intensivos, selectivos, no sostenibles, que amenazan a las poblaciones de las especies aprovechadas, o explotadas, su diversidad genética, así como
EN
también a los ecosistemas de los cuales forman parte.

En este sentido, se identificó la necesidad de desarrollar e implementar programas de aprovechamiento sustentable con las comunidades, orientado a la participación justa y

7
equitativa de los beneficios que se deriven de la actividad. Asimismo, se resaltó la necesidad de generar y compilar conocimiento sobre la biología y ecología de las especies con
potencial para ser aprovechadas sustentablemente.

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Apoyos a las Metas - o componentes Target

6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos


7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles
12. Reducir el riesgo de extinción
13. Salvaguardar la diversidad genética
18. Conocimientos tradicionales
19. Intercambio de información y conocimientos

Documentos y enlaces útiles

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
Ley del Plan de la Patria

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS


Justificación de la meta nacional

La segunda causa a nivel mundial de pérdida de la diversidad biológica es la introducción de especies exóticas. Son las especies que al ser trasladadas a lugares ajenos a su área
de distribución natural, pueden competir con las especies nativas, depredarlas, desplazarlas, o transmitirles enfermedades, generando impactos impredecibles en la diversidad
biológica local, de carácter irreversible, muy difíciles de controlar y frecuentemente desvastadores. El tráfico o comercio de estas especies, su uso agrícola en cultivos o como control
biológico y la descarga descontrolada de aguas de lastre en nuestras costas, fueron identificados como las causas principales de la introducción de especies exóticas. Además, el
incremento de las temperaturas, como resultado del cambio climático mundial, permite la colonización por especies exóticas de zonas fuera de sus áreas naturales de existencia. EN

En este sentido, se hace necesario generar y compilar conocimiento acerca de la ecología y biología de las especies exóticas invasoras con el objeto de diseñar programas de control
y erradicación efectivos. En el aspecto legal se señaló la necesidad de crear un reglamento parcial de la Ley de gestión de la Diversidad Biológica que regule lo concerniente a la
introducción y manejo de especies exóticas en el país.

8
Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

9. Prevención y control de especies exóticas invasoras


19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos
7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles
8. Contaminación reducida

Documentos y enlaces útiles

Esta Meta constituye la quinta de las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual fue
construida con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante
18 meses, con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo
de Desarrollo del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación EN
2007-2013: Plan Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019
(G.O.N°6.118 Extraordinario del 04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
Ley del Plan de la Patria

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS


Justificación de la meta nacional

El uso no seguro de la biotecnología, en particular de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), puede constituir una amenaza para la conservación de la diversidad
biológica, debido a la potencial contaminación de especies o variedades autóctonas, a través de la transferencia genética. EN

9
Se identificaron como causas del problema, la necesidad de normativas claras y estrictas en la materia, que regulen cualquier actividad que involucre OGM, sus derivados y productos
que los contengan. Se considera necesario la divulgación de información en relación a los OGM y su uso seguro; es importante definir una posición clara, así como contar con
laboratorios equipados para su detección, con personal técnico capacitado. Debe fortalecerse la capacidad de vigilancia y control en puertos y aeropuertos.

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


13. Salvaguardar la diversidad genética
19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

2. Valores de la diversidad biológica integrados


4. Producción y consumo sostenibles
7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles
10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático
12. Reducir el riesgo de extinción

Documentos y enlaces útiles

Esta Meta constituye la sexta de las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual fue
construida con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante
18 meses, con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo
de Desarrollo del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación EN
2007-2013: Plan Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019
(G.O.N°6.118 Extraordinario del 04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
Ley del Plan de la Patria

10
PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO Y COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES
Justificación de la meta nacional

El tráfico y comercio ilícito de especies ha afectado la dinámica poblacional de especies consideradas específicamente de alto valor comercial, éstas son extraídas de su hábitat
natural, con el propósito de ser comercializadas por cualidades específicas; actualmente se considera de magnitud e intensidad tales que constituye una causa de la pérdida de la
diversidad biológica del país , que tiene implícito de manera notoria el problema de la falta de concienciación en relación al valor de los componentes de la diversidad biológica de EN
un país. Esto determina la necesidad de desarrollar e implementar una estrategia más allá de su estricto control.

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático


12. Reducir el riesgo de extinción
19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


2. Valores de la diversidad biológica integrados
4. Producción y consumo sostenibles
6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos

Documentos y enlaces útiles

Esta Meta constituye la séptima de las líneas estratégicas de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual
fue construida con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante
18 meses, con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo
de Desarrollo del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación EN
2007-2013: Plan Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019
(G.O.N°6.118 Extraordinario del 04/12/2013).

11
EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN
Justificación de la meta nacional

El conocimiento y la información sobre la Diversidad Biológica de nuestro país, su valor biológico y ecológico, así como su valor ético y social, es limitado, de allí el desconocimiento
de su importancia como patrimonio natural para el desarrollo de la Nación, la soberanía y la vida cotidiana de todos nosotros. Adicionalmente, prevalecen tendencias en los patrones
de producción y consumo no sostenibles. Se hace fundamental la necesidad de contar con una educación para la conservación transversal, que sensibilice, que genere conciencia
y promueva el debate sobre las causas y consecuencias de la pérdida de Diversidad Biológica y cómo ésta afecta directa e indirectamente nuestras vidas y las posibilidades de las EN
generaciones futuras. Una educación basada en la formación de un ser social humanista que sea crítico, analítico, reflexivo, participativo con principios y valores claros y definidos
en la corresponsabilidad, sustentabilidad y comprometidos con la Madre Tierra.

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático


12. Reducir el riesgo de extinción
19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


2. Valores de la diversidad biológica integrados
4. Producción y consumo sostenibles
6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos

Documentos y enlaces útiles

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 incluye cuatro ejes transversales que constituyen estrategias basales vinculadas a cada una de
las líneas estratégicas para lograr la conservación de la Diversidad Biológica en el marco de la construcción del Socialismo del Siglo XXI, estos son: Educación para la conservación,
Legislación ambiental, Gestión para la conservación y Gestión y política internacional. Los mismos surgen como estrategias para transformar las causas indirectas identificadas en el
diagnóstico participativo de las amenazas sobre la Diversidad Biológica.
EN
Esta Meta constituye el primer eje transversal de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual fue construida
con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante 18 meses,
con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo de Desarrollo
del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: Plan

12
Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019 (G.O.N°6.118
Extraordinario del 04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
Ley del Plan de la Patria

LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Justificación de la meta nacional

Es reconocido que se han dado importantes pasos en la generación de instrumentos con orientación ecológica y ecosocialista, comenzando por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica del Ambiente (2006) y la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008); sin embargo, existen muchas debilidades en cuanto a
la generación de instrumentos específicos y la actualización de otras normas de rango sub-legal que fueron concebidas antes de la Constitución vigente, a la luz de los principios del EN
ecosocialismo.

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático


12. Reducir el riesgo de extinción
15. Restauración y resiliencia de los ecosistemas
16. Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios
19. Intercambio de información y conocimientos

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


2. Valores de la diversidad biológica integrados
4. Producción y consumo sostenibles
6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos

Documentos y enlaces útiles

13
La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 incluye cuatro ejes transversales que constituyen estrategias basales vinculadas a cada una de
las líneas estratégicas para lograr la conservación de la Diversidad Biológica en el marco de la construcción del Socialismo del Siglo XXI, estos son: Educación para la conservación,
Legislación ambiental, Gestión para la conservación y Gestión y política internacional. Los mismos surgen como estrategias para transformar las causas indirectas identificadas en el
diagnóstico participativo de las amenazas sobre la Diversidad Biológica.

Esta Meta constituye el segundo eje transversal de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual fue construida
EN
con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante 18 meses,
con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo de Desarrollo
del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: Plan
Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019 (G.O.N°6.118
Extraordinario del 04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
Ley del Plan de la Patria

GESTIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL


Justificación de la meta nacional

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 reconoce la gestión internacional como un eje de importancia, y diagnostica la necesidad de un
EN
vínculo estrecho entre ésta y las políticas nacionales para garantizar el ejercicio soberano de la gestión de la Diversidad Biológica y resguardar los intereses nacionales

Nivel de aplicación

Jurisdicción

Nacional / Federal

Pertinencia de las metas nacionales en relación con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Componentes de Aichi Target

2. Valores de la diversidad biológica integrados


3. Incentivos reformados
11. Áreas protegidas
12. Reducir el riesgo de extinción
13. Salvaguardar la diversidad genética
15. Restauración y resiliencia de los ecosistemas
16. Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios

14
17. Estrategias y planes de acción en materia de biodiversidad
18. Conocimientos tradicionales
19. Intercambio de información y conocimientos
20. Movilizar recursos de todas las fuentes

Apoyos a las Metas - o componentes Target

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica


2. Valores de la diversidad biológica integrados
3. Incentivos reformados
4. Producción y consumo sostenibles
5. Pérdida de hábitats reducida a la mitad o disminuida
6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos
7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles
8. Contaminación reducida
9. Prevención y control de especies exóticas invasoras
10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático
11. Áreas protegidas
12. Reducir el riesgo de extinción
13. Salvaguardar la diversidad genética
14. Servicios de los ecosistemas
15. Restauración y resiliencia de los ecosistemas
16. Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios
17. Estrategias y planes de acción en materia de biodiversidad
18. Conocimientos tradicionales
19. Intercambio de información y conocimientos
20. Movilizar recursos de todas las fuentes

Documentos y enlaces útiles

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 incluye cuatro ejes transversales que constituyen estrategias basales vinculadas a cada una de
las líneas estratégicas para lograr la conservación de la Diversidad Biológica en el marco de la construcción del Socialismo del Siglo XXI, estos son: Educación para la conservación,
Legislación ambiental, Gestión para la conservación y Gestión y política internacional. Los mismos surgen como estrategias para transformar las causas indirectas identificadas en el
diagnóstico participativo de las amenazas sobre la Diversidad Biológica.

Esta Meta constituye el tercer eje transversal de la Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la cual fue construida
EN
con una amplia convocatoria y participación de actores de diversos sectores del país (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones de base), durante 18 meses,
con la realización de numerosos talleres, logrando la participación de más de 1600 personas, con el propósito de responder al reto fundamental del cambio del Modelo de Desarrollo
del país, Venezuela orientada hacia el Socialismo del siglo XXI, cuyas directrices estuvieron contenidas en Primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013: Plan
Nacional Simón Bolívar. Actualmente, esta Estrategia forma parte de la política pública nacional, la cual se encuentra dentro la Ley del Plan de la Patria 2013- 2019 (G.O.N°6.118
Extraordinario del 04/12/2013).

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

15
Estrategia Nacional para Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
Ley del Plan de la Patria

Sección II. Medidas de implementación adoptadas, evaluación de su eficacia, obstáculos relacionados y necesidades científicas y técnicas para alcanzar las metas nacionales

1.1.2.3. Generar el mapa de los ecosistemas por biorregión

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Definir el método y criterios para la elaboración de los mapas.


2. Identificar las fuentes de información para la generación de los mapas.
3. Sistematizar la información.
4. Elaborar los mapas.
5. Publicar y divulgar los mapas.
6. Actualizar periódicamente. ES

Indicador: Número de biorregiones con mapa actualizado.

Meta 2015: 8 mapas

Cumplimiento: 8 biorregiones

National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere ampliar la información en escalas pequeñas, es decir, con mayor detalle, además de actualizar la información sobre las 10 biorregiones del país, el presente informe
contiene lo relativo a 3 grandes regiones (Orinoquía venezolana, biorregión de los Llanos y la zona marina costera) del país.
ES
Mesas de discusión en talleres de consulta.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Las variables urbanas fundamentales y su relación con la sostenibilidad ambiental urbana


La ecorregión metropolitana de Caracas: propuesta para una gestión ambiental del territorio
La conservación de la diversidad biológica y la población urbana. Un enfoque a través de un jardín botánico como componente del bosque urbano.
Biorregiones de Venezuela:250.000

16
La reterritorialización de un espacio de frontera. El Llano alto occidental de Venezuela, 1950-2000
Ciudades sostenibles-sustentables siglo XXI: educativas, parques y centros reservorios de biosfera
Conservación de ecosistemas y ordenación del territorio, a través de ciudades-región

Otra información pertinente

En el año 2014, con la publicación del primer mapa de los Sistemas Ecológicos de Venezuela a escala 1:250.000, se cumplió uno de los más importantes objetivos incluido entre las
acciones específicas de la Estrategia, “la generación de un mapa de ecosistemas de Venezuela por Biorregiones”. En el mapa siguiente se muestra la identificación, caracterización y
delimitación de 62 ecosistemas a nivel de subregiones ecológicas, el nivel siguiente a las biorregiones:

ES

Figura 1. Mapa de los sistemas ecológicos de Venezuela, donde se identifican y delimitan 62 ecosistemas. Fuente: Madi, et al.; 2014.

17
18
Figura 2. Mapa de vegetación de la República Bolivariana de Venezuela. Fuente: Elaboración propia de Lcdo. Yamil Madi, 2019; modificado de Huber y Alarcón, 1988

Figura 3. Nueva propuesta de ecosistemas llaneros de Venezuela. Fuente: Elaboración propia de Lcdo. Yamil Madi, 2019

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

19

ES

• Facilitación de los mecanismos de financiamiento, y el fortalecimiento de las capacidades que permiten la realización de los estudios pertinentes.

1.1.2.4. Generar información descriptiva y de procesos asociados a los componentes de la Diversidad Biológica, según las prioridades de investigación.

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar las prioridades de investigación


2. Promover la investigación en base a las prioridades.
3. Generar la información necesaria
4. Publicar y divulgar.
5. Sistematizar la información generada.

Indicador: Porcentaje de información prioritaria generada ES

Meta 2015: 40%

Cumplimiento: 40%

National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existe necesidad de generar algunos aspectos de información y promover la obtención de recursos para la creación de capacidades, así como impulsar la articulación con las
instituciones nacionales con inherencia en la materia.
ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/revisión bibliográfica (documental y especializada)

Otra información pertinente

Como parte de la línea base para la elaboración del Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes, 2017-
ES
2027, se recopiló información espacial sobre la distribución geográfica de las especies antes mencionadas, así como de la distribución de las principales amenazas que las afectan. A

20
continuación se presentan los mapas respectivos para el Manati (Trichechus manatus L.):

Figura 4. Distribución geográfica del manatí (Trichechus manatus L.). Fuente: Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce,
nutrias y manatíes, 2017- 2027

21
Figura 5. Distribución de las principales amenazas sobre el manatí (Trichechus manatus L.) en Venezuela. Fuente: Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de
Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes, 2017- 2027

El Plan de Acción consta de 5 grandes líneas con sus alcances específicos:


Línea de acción I. Investigación, monitoreo y conservación de poblaciones.

22
Línea de acción II. Manejo sostenible.
Línea de acción III. Educación ambiental.
Línea de acción IV. Información y divulgación.
Línea de acción V. Legislación, gestión y fortalecimiento institucional.

Adicionalmente se muestra un listado de información disponible para el período del presente informe:

• Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes (2.017 – 2.027).
• Presentación del informe nacional sobre la aplicación del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) de la República
Bolivariana de Venezuela, 2018.
• Determinación del estado de conservación de los hábitats de 361 mamíferos.
• Se lanzó el Satélite Sucre, con uso especial en la Investigación Ambiental y Cartográfica en materia de diversidad biológica.
• Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela, donde se da visibilidad a texto completo a trabajos de grados de distintos niveles académicos y de las tesis
doctorales.
• Mantenimiento de Colecciones de germoplasma ex situ (INIA, Universidades), tales como: Maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa), Cacao Criollo (Theobroma cacao L.), Caraota
(Phaseolus vulgaris L.), Frijol (Vigna unguiculata), Caña de Azúcar (Saccharum officinarum), Girasol (Helianthus annuus), Ajonjolí (Sesamum indicum), Ajíes (Capsicum spp.),
Soya (Glycine max), Musáceas, Frutales, mango (Mangifera indica), cítricos, aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium guajava), caricáceas, piñas (Ananas spp.),
passifloraceas); Bromelias y Orquídeas in vitro (por parte del sector privado).
• Estudios de diversidad genética en cerdo criollo (Sus scrofa), ganado vacuno (Bos taurus, razas Limonero y Carora), gallinas criollas (Gallus gallus), caballos criollos (Equus
ferus caballus) y ovinos (Ovis orientalis aries).
• Caracterización y evaluación del germoplasma mediante el uso de la biotecnología.
• Colecta nacional de especies silvestre para la creación del banco de germoplasma de tártago (Ricinus communis L.), su caracterización y evaluación.
• Caracterización y evaluación del germoplasma de recursos fitogenéticos, (frutales, leguminosas, cereales). Recursos zoogenéticos y microorganismos beneficiosos y
patógenos, uso de marcadores moleculares.
• Evaluación de 15 accesiones de maní (Arachis hipogea L.) procedentes del banco de germoplasma (INIA/CENIAP/UCV).
• Pureza varietal de lotes de semillas, descripción de huellas moleculares varietales, selección asistida, identificación de progenitores para el desarrollo de poblaciones básicas
para la programación de mejoramiento genético.
• Análisis de la diversidad genética del cacao Venezolano (Theobroma cacao L.) de los bancos de germoplasma nacionales para el desarrollo de un programa de mejoramiento.
• Programas de mejoramiento genético: evaluación de progenies de semilla sexual de papa (Solanum tuberosum) en el estado Mérida-Venezuela.
• Mejoramiento de la caña de azúcar (Sacharum officinarum) mediante la inducción de mutación.
Mapeo de genes, selección asistida en maíz (Zea mays), arroz (Oriza sativa) y cacao (Theobroma cacao L.).

Caso exitoso: Análisis de la diversidad genética del cacao (Theobroma cacao L.) venezolano resguardado en los bancos de germoplasma nacional, con miras a
establecer programas de mejoramiento genético: Caso exitoso. Linea 1 y 2 Cacao en bancos de germoplasma diversidad genetica.doc.
Caso exitoso: Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande “Programa permanente de preservación de la fauna silvestre de Venezuela”. CASO EXITOSO DGDB
CNCRG.pdf

Caso exitoso: Análisis de la diversidad genética del cacao (Theobroma cacao L.) venezolano resguardado en los bancos de germoplasma nacional, con miras a
establecer programas de mejoramiento genético: Caso exitoso. Linea 1, 2 y 4 Cacao Costa Aragua.doc

Caso exitoso: Leptospira venezuelensis sp. nov., un nuevo miembro del grupo intermedio de Leptospira, aislado de ratas, vacas y humanos.
Caso_Exitoso_Leptospira_2018.pdf

23
Caso exitoso: Murciélagos insectívoros como potenciales consumidores y biocontroladores de insectos plaga en arrozales de los Llanos occidentales de Venezuela Caso exitoso. Linea
4. Murcielago IVIC.docx

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes 2017- 2027
Reyes et al. 2018 ovinos.pdf (Ambiente físico y respuestas fisiológicas de ovinos bajo sombra en horas de máxima radiación)
6_Escalona_2017_Range extension for Erythrolamprus epinephelus bimaculatus (Cope, 1899) and E. e. opisthotaenius (Boulenger, 1908) in Venezuela.pdf (Range extension for
Erythrolamprus epinephelus bimaculatus (Cope, 1899) and E. e. opisthotaenius (Boulenger, 1908) in Venezuela (Serpentes: Colubridae))
7_Escalona_et_al_2017_Unveiling the geographic distribution of Boana pugnax (Schmidt, 1857) (Anura, Hylidae) in Venezuela new state records, range extension, and potential
distribution.pdf (Unveiling the geographic distribution of Boana pugnax (Schmidt, 1857) (Anura, Hylidae) in Venezuela: new state records, range extension, and potential distribution)
BIODIVERSIDAD_DE_LA_CUENCA_DEL_ORINOCO (1) II AMENAZAS E IMPACTOS AREAS PRIORITARIAS.pdf (Biodiversidad en la Cuenca del Orinoco)
ESTADO DE LOS REC FITOG 2008 Venezuela.pdf (El estado de los recursos fitogenéticos en Venezuela)
Diversidad genética de la raza criollo limonero utilizando marcadores de adn Microsatélites
Científicos del Ivic descubren la Leptospira venezuelensis, una bacteria muy criolla
Institut Pasteur identificó nuevas especies de bacteria que causan leptospirosis
Hallan más especies de bacterias que causan leptospirosis
NUEVA ESPECIE DE Hinterhubera SCH. BIP. ex.pdf (NUEVA ESPECIE DE Hinterhubera SCH. BIP. Ex WEDD. (ASTEREAE-ASTERACEAE))
NUEVA ESPECIE DE PENTACALIA.pdf (Pentacalia tatuyorum (SENECIONEAE - ASTERACEAE), NUEVA ESPECIE DE LOS PÁRAMOS DE VENEZUELA)
TESIS Anatomia de Hinterhubera.docx (Anatomía foliar de siete especies de Hinterhubera Sch. Bip. ex Wedd. (Asteroideae, Asteraceae) presentes en Venezuela)
TESIS Etnobotanica de Palo Negro.docx (ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR UNA COMUNIDAD URBANA EN PALO NEGRO, MUNICIPIO LIBERTADOR,
ESTADO ARAGUA)
TESIS TAXONOMIA DE Hinterhubera.docx (Estudio taxonómico de Hinterhubera Sch. Bip. ex Wedd. (Asteroideae, Asteraceae) en Venezuela)
ARTICULO LEPTOPIROSIS.pdf (Leptospira venezuelensis sp. nov., a new member of the intermediate group isolated from rodents, cattle and humans)
informe TIRFAA 2018.pdf (Presentación del informe nacional sobre la aplicación del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA)
de la República Bolivariana de Venezuela, 2018)
La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

En relación a los obstáculos cabe señalar:

• Existen políticas públicas definidas para el sector, sin embargo se debe hacer mayor énfasis en la importancia de la diversidad biológica en la toma de decisiones.

En relación a las necesidades:


• Necesidad de ampliar los mecanismos de financiamiento (nacionales e internacionales), y fortalecimiento de capacidades (en recursos humanos, equipos,
instalaciones físicas) que permitan continuar y ampliar las investigaciones dirigidas a la conservación, caracterización y evaluación de los distintos componentes de
la diversidad biológica del país. ES
• Desarrollar mecanismos de difusión e información de los conocimientos sobre la diversidad biológica del país y su importancia para el bienestar de la población.
• Propiciar los niveles de concienciación más adecuados en los entes gubernamentales y privados que tienen la responsabilidad en la toma de decisiones que garanticen
la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica del país.
• Fortalecimiento de las instituciones (públicas y privadas), dirigidas a las actividades de conocimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica del país.
• Reconocimiento de la importancia de los sistemas tradicionales, ancestrales, de conocimiento y conservación de la biodiversidad de las comunidades indígenas y

24
locales.
• Promover la participación de las comunidades indígenas y locales en las actividades de gestión de la biodiversidad, a nivel local, regional y nacional.
• Reconocer los conocimientos y experiencias de la mujer en las actividades de conservación de la diversidad biológica.
• Desarrollar y fortalecer la expansión del conocimiento de la diversidad biológica del país en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo formal
(instituciones educación básica, universitaria), así como aquéllas destinadas a actividades de investigación y conservación (jardines botánicos, zoológicos, acuarios,
entre otros).
• Establecer mecanismos adecuados de articulación y transferencia de conocimientos entre las diferentes instituciones dedicadas a las actividades de estudio
y conservación de la diversidad biológica (Universidades, Centros de Investigación, Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios, entre otros) y las instituciones
gubernamentales, así como las privadas, responsables de la toma de decisiones que puedan afectar el estado de conservación de los distintos componentes de la
diversidad biológica del país.
• Fortalecer e impulsar mecanismos que faciliten el acceso a la información sobre la diversidad biológica a la población en general.

1.1.3.1. Generar indicadores nacionales que nos permitan estimar la vulnerabilidad de los componentes de la Diversidad Biológica al efecto del cambio climático y el potencial de las
medidas de mitigación

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Diseñar la metodología de construcción colectiva de los indicadores nacionales.


2. Generar los indicadores nacionales.
3. Publicar un informe sobre los indicadores nacionales.
4. Realizar seguimiento a los indicadores nacionales.
5. Actualizar el informe.

Indicador: Informe actualizado sobre indicadores de vulnerabilidad al cambio climático y su potencial de mitigación. ES

Meta 2015: 1 informe.

Cumplimiento: 1 informe.

National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

El país dispone de nueva tecnología, con el satélite Sucre, para captar y registrar datos relacionados en materia ambiental.
ES
La Segunda Comunicación de País ante la Convención de Cambio Climático, recoge toda la información pertinente que permite una evaluación de las condiciones actuales y sus

25
proyecciones en relación al cambio climático

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Segunda-Comunicación-sobre-Cambio-Climático-I.pdf (Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático)
MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Lanzamiento del Satélite Sucre
CAMBIO CLIMATICO AGRICULTURA SEGURIDAD ALIMENTARIA VENEZUELA.pdf (Estudio del Impacto Climático sobre la Agricultura y la seguridad Alimentaria en la República Bolivariana
de Venezuela)
EDO DE CONSERV BQ MONTANOS TROPICALES 2012 VENEZUELA.pdf (Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Se requiere el fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión intersectorial del cambio climático.
• Se debe contribuir a la formulación de las políticas del Estado en materia de Cambio Climático, impulsando el proceso legislativo correspondiente,
orientando la ordenación del territorio tomando en cuenta las realidades geográficas y su relación con el cambio climático, además pudiera orientar
técnicamente las iniciativas de los grupos sociales organizados frente al cambio climático, entre otras.
• La frecuencia de realización de los inventarios debe aumentarse a periodos más cortos de tiempo, bajo la responsabilidad de los respectivos entes públicos y privados
involucrados en el proceso.
• Se requiere sistematizar la información, ya que, la misma está dispersa y en algunos casos es de difícil acceso.
• Se necesita un mayor número de profesionales y técnicos especializados relacionados con las metodologías de detección de gases invernaderos, lo cual fortalecería
a su vez, la recopilación y sistematización de la información necesaria para evaluar las emisiones por sectores y la formulación de las correspondientes medidas de
mitigación. De manera similar ocurre en relación a los estudios de vulnerabilidad. ES
• Se deben estandarizar las metodologías para la realización de los estudios de vulnerabilidad en el país, para responder a los efectos del cambio climático.
• Hasta la fecha, el financiamiento para la realización de los inventarios de gases proviene de fuentes internacionales. Se requiere de una mayor disponibilidad
financiera para continuar con los inventarios de emisión de los gases a nivel nacional, así como con la realización de los estudios de vulnerabilidad.

Necesidades:
• La formulación de una Estrategia Nacional sobre Cambio Climático y un Plan de acción de medidas de adaptación y mitigación, que involucre todos los sectores
comprometidos o interesados, directa o indirectamente en la gestión de esta materia.
• Es necesaria la creación de un Sistema Nacional de registro sobre Cambio Climático para sistematizar toda la información pertinente y de rigor.
• Se requiere de un fortalecimiento institucional destinado a la articulación de acciones en todos los niveles gubernamentales: nacional, estadal y municipal, así como
la participación ciudadana desde sus espacios locales.

1.1.3.2. Determinar las especies y ecosistemas susceptibles a los efectos del cambio climático y proponer medidas de mitigación y adaptación

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

26
1. Generar información sobre la vulnerabilidad de los componentes de la Diversidad Biológica.
2. Identificar componentes vulnerables de la Diversidad Biológica.
3. Identificar las medidas de mitigación.
4. Generar el proyecto nacional de adaptación a los cambios en la Diversidad Biológica por efecto del cambio climático.
5. Elaborar los informes de ejecución.
6. Publicar y actualizar el proyecto.
ES
Indicador: Informe de ejecución del proyecto de los componentes de la Diversidad Biológica susceptibles y las medidas de mitigación y adaptación recomendadas.

Meta 2015: 1 informe.

Cumplimiento: 1 informe.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

La Segunda Comunicación de País ante la Convención de Cambio Climático, recoge toda la información pertinente que permite una evaluación de las condiciones actuales y sus
proyecciones en relación al cambio climático.
ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Segunda-Comunicación-sobre-Cambio-Climático-I.pdf (Segunda comunicación sobre cambio climático)


CAMBIO CLIMATICO AGRICULTURA SEGURIDAD ALIMENTARIA VENEZUELA.pdf (Estudio del Impacto Climático sobre la Agricultura y la seguridad Alimentaria en la República Bolivariana
de Venezuela)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Se requiere el fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión intersectorial del cambio climático.
• Se debe contribuir a la formulación de las políticas del Estado en materia de Cambio Climático, impulsando el proceso legislativo correspondiente, orientando la
ordenación del territorio tomando en cuenta las realidades geográficas y su relación con el cambio climático, además pudiera orientar técnicamente las iniciativas de
ES
los grupos sociales organizados frente al cambio climático, entre otras.
• Se deben estandarizar las metodologías para la realización de los estudios de vulnerabilidad en el país, para responder a los efectos del cambio climático.
• Hasta la fecha, el financiamiento para la realización de los inventarios de gases proviene de fuentes internacionales. Se requiere de una mayor disponibilidad
financiera nacional, de las instituciones, públicas y privadas, involucradas en la emisión de los gases a nivel nacional, así como con la realización de los estudios de

27
vulnerabilidad.
• La frecuencia de realización de los inventarios debe aumentarse a periodos más cortos de tiempo, bajo la responsabilidad de los respectivos entes públicos y privados
involucrados en el proceso.Se requiere sistematizar la información, ya que, la misma está dispersa y en algunos casos es de difícil acceso. Se necesita un mayor
número de profesionales y técnicos especializados relacionados con las metodologías de detección de gases invernaderos, lo cual fortalecería a su vez, la recopilación
y sistematización de la información necesaria para evaluar las emisiones por sectores y la formulación de las correspondientes medidas de mitigación. De manera
similar ocurre en relación a los estudios de vulnerabilidad.

Necesidades:
• La formulación de una Estrategia Nacional sobre cambio Climático y un Plan de acción de medidas de adaptación y mitigación, que involucre todos los
sectores comprometidos o interesados, directa o indirectamente en la gestión de esta materia.
• Es necesaria la creación de un Sistema Nacional de registro sobre cambio climático para sistematizar toda la información pertinente y de rigor.
• Se requiere de un fortalecimiento institucional destinado a la articulación de acciones en todos los niveles gubernamentales: nacional, estadal y municipal, así como
la participación ciudadana desde sus espacios locales.
• Se requiere el fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión intersectorial del cambio climático.
• Se debe contribuir a la formulación de las políticas del Estado en materia de Cambio Climático, impulsando el proceso legislativo correspondiente, orientando la
ordenación del territorio tomando en cuenta las realidades geográficas y su relación con el cambio climático, además pudiera orientar técnicamente las iniciativas de
los grupos sociales organizados frente al cambio climático, entre otras.
• Se deben estandarizar las metodologías para la realización de los estudios de vulnerabilidad en el país, para responder a los efectos del cambio climático.
• Hasta la fecha, el financiamiento para la realización de los inventarios de gases proviene de fuentes internacionales. Se requiere de una mayor disponibilidad
financiera nacional, de las instituciones, públicas y privadas, involucradas en la emisión de los gases a nivel nacional, así como con la realización de los estudios de
vulnerabilidad.
• Se requiere el fortalecimiento de la institucionalidad para la gestión intersectorial del cambio climático.
• Se debe contribuir a la formulación de las políticas del Estado en materia de Cambio Climático, impulsando el proceso legislativo correspondiente, orientando la
ordenación del territorio tomando en cuenta las realidades geográficas y su relación con el cambio climático, además pudiera orientar técnicamente las iniciativas de
los grupos sociales organizados frente al cambio climático, entre otras.
• Se deben estandarizar las metodologías para la realización de los estudios de vulnerabilidad en el país, para responder a los efectos del cambio climático.
• Hasta la fecha, el financiamiento para la realización de los inventarios de gases proviene de fuentes internacionales. Se requiere de una mayor disponibilidad
financiera para continuar con los inventarios de emisión de los gases a nivel nacional, así como con la realización de los estudios de vulnerabilidad.

1.1.4.1. Rescatar y sistematizar el conocimiento ancestral y tradicional con y por los propios pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, con el objetivo de garantizar la
permanencia de las diferentes culturas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar los pueblos que hayan diagnosticado la pérdida de su cultura como un problema.
2. Conformar mesas de trabajo interculturales para el dialógo de saberes.
3. Diagnosticar los conocimientos con riesgos de desaparición.
4. Definir los métodos para el rescate o sistematización. ES
5. Activar los procesos de rescate y sistematización de conocimientos por y para los pueblos, garantizando su soberanía.

Indicador: Porcentaje de pueblos (que hayan identificado la pérdida de su cultura como un problema) con procesos de rescate y sistematización de conocimientos en marcha.

28
Meta 2015: 30 %

Cumplimiento: > 30 %

National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

De acuerdo a las discusiones de las mesas de trabajo de los talleres efectuados para la preparación del presente informe, la poca participación de las
comunidades en la gestión de la diversidad biológica ha tenido un efecto negativo en la implementación de políticas públicas y programas de gestión de
la diversidad biológica. En Venezuela, se ha venido fortaleciendo la participación de las comunidades, incorporando los saberes ancestrales, tradicionales
y científicos, mediante un diálogo respetuoso y productivo, para la identificación de problemas, en el diseño, implementación y seguimiento de la gestión ES

ambiental, reconocida como un requisito ético y práctico; cuyo fin debe escapar de la visión fragmentaria, mercantilista y utilitaria, entendiendo a la naturaleza
y la sociedad humana como un todo interdependiente para su permanencia en el tiempo.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Catálogos del Instituto de Patrimonio Cultural


INFORME RESERVA DE BIOSFERA ALTO ORINOCO.pdf (Informe de la Reserva de Biósfera Alto Orinoco)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Empoderar a las mujeres Chaima de sus conocimientos tradicionales sobre los componentes de la diversidad biológica existente en su hábitat,
para la gestión comunitaria a nivel patrimonial y uso científico en el municipio Caripe, estado Monagas, república bolivariana de Venezuela DESARROLLO
CAPACIDADES MUJERES INDIGENAS REDSUR.ppt

Caso exitoso: Inventario de rubros de la Biodiversidad y su uso sustentable con valor cultural e identitario Caso_exitoso_Inventario de Biodiversidad.doc

Caso exitoso: Los Catálogos de la cultura tradicional venezolana, elaborados por el Instituto del Patrimonio Cultural y el Ministerio del Poder Popular para la
Cultura. Son el grupo de catálogos de mayor importancia para la cultura nacional, y el resultado de la realización del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. ES
Participaron 336 equipos de trabajo que recorrieron todo el país registrando la información relacionada con los bienes culturales patrimoniales venezolanos, estado
por estado, municipio por municipio, pueblo por pueblo. Todos los catálogos están disponibles en el link: http://albaciudad.org/catalogo-del-patrimonio-cultural-
venezolano/.

A manera de ejemplo se deja los archivos correspondientes a dos de municipios del estado Amazonas:

Alto orinoco_Atabapo (Amazonas).pdf

29
Antonio Díaz-Casacoima-Pedernales (Amazonas).pdf

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Las comunidades pueden localizarse en zonas de difícil acceso, particularmente las comunidades indígenas.
• Existen factores limitantes en la implementación de las políticas públicas para el rescate de los conocimientos ancestrales y tradicionales (financieros,
talento humano capacitado, entre otras).
Necesidades: ES

• Necesidad de participación de las comunidades, incorporando los saberes ancestrales, tradicionales y científicos, mediante un diálogo respetuoso y
productivo, en la identificación de problemas y en el diseño, implementación y seguimiento de la gestión ambiental.
• Se requiere recurso humano capacitado para mantener y fortalecer el dialogo intercultural que permita el acceso e intercambio de información con las
comunidades ancestrales y tradicionales.

1.2.1.1. Crear un Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica (SVIDB)

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar el diseño conceptual e identificar las unidades objetivo (especies, áreas estratégicas, actores) .
2. Programar el sistema de información.
Poner en funcionamiento el sistema de información.
3. Diseñar e implementar los mecanismos de participación para garantizar la construcción colectiva y la actualización permanente
4. Monitorear periódicamente el sistema.

Indicador: Porcentaje del SVIDB operativo ES

Meta 2015: 75 %

Cumplimiento: 75 %

National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

30
El SIVDB constituye la plataforma con la que cuenta el país para integrar toda la información disponible en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento de la
diversidad biológica, para hacerla accesible al ciudadano común y a los diversos sectores o actores comprometidos con la gestión de la materia; de allí la importancia que se
integren en el sistema todas las plataformas de información relacionadas. La tarea es compleja y requiere de personal capacitado para su realización, así como del acuerdo entre ES
los distintos sectores.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Sistema Venezolano de Información de Diversidad Biológica (SVIDB)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Actualmente, el MINEC ejerce el Punto Focal técnico en Diversidad Biológica, es el ente articulador de la gestión, pero su alcance es limitado, se requiere apuntalar la
interacción con los sectores relacionados con la diversidad biológica para alimentar el SVIDB.
• la información debe ser compilada eficientemente ya que en algunos casos, se encuentra dispersa y en algunos casos es de difícil acceso. Esto impide
el registro continuo, homogéneo de la información relacionada con la diversidad biológica.

• Se requiere de personal capacitado para la integración de los sistemas de información relacionados con diversidad biológica.
ES
• Se requiere de una estandarización de metodologías para la integración de los distintos sistemas de información disponibles.

• Se requiere de una mayor disponiblidad financiera, permanente que facilite el mantenimiento operativo y la actualización del mantenimiento operativo
de la plataforma integral.

Necesidades:
• Necesidad de fortalecimiento institucional destinado a la articulación de acciones en todos los niveles gubernamentales: nacional, easí

1.2.3.1. Impulsar la creación de revistas nacionales de acceso libre que consideren la divulgación de distintos saberes sobre la Diversidad Biológica

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Definir las áreas prioritarias.


2. Promover la creación de revistas en las áreas prioritarias.
3. Crear las revistas.
4. Mantener activa la edición de las revistas.

Indicador: Porcentaje de las áreas prioritarias, con revistas de acceso libre creadas.
ES

Meta 2015: 50 %

Cumplimiento: No se tienen datos sobre el impacto o la eficacia del indicador.

31
National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se propicia la socialización de la información, a través del fortalecimiento de revistas nacionales, así como la socialización de información sobre la diversidad biológica
venezolana por medio de revistas y otro tipo de publicaciones, con la participación de comunidades locales para el intercambio de información con relación a la problemática y
los logros alcanzados. ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la mesa 1, del Taller de Maracay (junio 2018))

Otra información pertinente

Caso exitoso: Caso exitoso. Linea 1 y Eje Educacion para la conservacion CNCRG.docx EN

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Se requiere de personal capacitado para apoyar el proceso de socialización, así como el acceso libre sobre el conocimiento, conservación y aprovechamiento de la
diversidad biológica del país.
• Es importante el fortalecimiento de las instituciones involucradas en el quehacer de la diversidad biológica nacional, para lo cual se requiere del acceso a mecanismos
de financiamiento nacional e internacional, así como la participación de comunidades indígenas y locales en las actividades relacionadas. ES

Necesidades:
• Fortalecimiento Institucional.
• Acceso a mecanismos de financiamiento.

1.2.4.1. Realizar e impulsar encuentros para el intercambio de saberes sobre diferentes temas vinculados a la Diversidad Biológica

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar los temas vinculados a las líneas estratégicas y ejes transversales.


2. Priorizar los temas identificados para el intercambio de saberes. ES
3. Garantizar la realización de los encuentros.

32
4. Sistematizar la información generada.
5. Publicar y divulgar los resultados de los encuentros.

Indicador: Porcentaje de temas con encuentros de saberes realizados.

Meta 2015: 100 %.

Cumplimiento: No se tienen datos sobre el impacto o la eficacia del indicador.

National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se fomenta la realización de eventos científicos y académicos con la participación de comunidades locales para el intercambio de información con relación a los logros
alcanzados, y las problemáticas relacionadas con la diversidad biológica. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

I CONGRESO DE BIODIVERSIDAD DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA


VII CONGRESO VENEZOLANO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Y BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA
1er Congreso Nacional del Café y la Caficultura
VIII Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola y Biotecnología Agrícola

Otra información pertinente

Caso exitoso: XXVI FESTIVAL DE LA COTORRA MARGARITEÑA. Caso exitoso cotorra margariteña.pdf

Caso exitoso: IV FIESTA DEL MURCIELAGO CARDONERO. Caso exitoso fiesta del murcielago cardonero.pdf

Caso exitoso: XXI Congreso Venezolano de Botánica CASOS EXITOSOS. Linea 1. Congreso de Botanica.pdf

XXI CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA 2015. Libro de Resúmenes XXI CONGRESO VENEZOLANO DE BOTANICA 2015 Resumenes.pdf

Caso exitoso: Programa permanente de formación en técnicas de muestreo y levantamiento de datos en campo, manejo de colecciones biológicas y gestión de
ES
información Casos exitosos UDB-IVIC-formación-capacitación.docx
Programa CURSO ESPECIAL TEÓRICO - PRÁCTICO REDACCIÓN DE ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Edición 2017. Divulgación
científica- 2017.pdf

Programa CURSO ESPECIAL TEÓRICO - PRÁCTICO REDACCIÓN DE ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Edición 2016. Divulgación

33
científica-2016.pdf

Programa Curso especial teórico - práctico GEORREFERENCIACIÓN DE DATOS SOBRE BIODIVERSIDAD. Edición 2017. Georreferenciación-2017.pdf

Programa Curso especial teórico - práctico GEORREFERENCIACIÓN DE DATOS SOBRE BIODIVERSIDAD. Edición 2014. Georreferenciación-2014.pdf

Programa CURSO ESPECIAL TEÓRICO - PRÁCTICO HERPETOLOGÍA I: TAXONOMÍA, BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA DE ANFIBIOS. Edición 2015. Herpetología I-2015.pdf

Programa CURSO ESPECIAL TEÓRICO – PRÁCTICO BIOGEOGRAFÍA, ECOLOGÍA, INTEGRIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA ICTIOFAUNA CONTINENTAL Ictiofauna continental-2016.pdf

Programa PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN EN TÉCNICAS DE MUESTREO Y LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO, MANEJO DE COLECCIONES
BIOLÓGICAS Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN. Edición 2018. Marco bioético y legal ambiental-2018.pdf

Programa PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN EN TÉCNICAS DE MUESTREO Y LEVANTAMIENTO DE DATOS EN CAMPO, MANEJO DE COLECCIONES BIOLÓGICAS Y GESTIÓN
DE INFORMACIÓN. Edición 2017. Marco bioético y legal ambiental-2017.pdf

Programa Curso teórico - práctico ECO-289 MODELOS DE NICHO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES. Edición 2017. Modelos de Nicho y Distribución-2017.pdf

Programa Curso teórico - práctico ECO-289 MODELOS DE NICHO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES. Edición 2015. Modelos de Nicho y Distribución-2015.pdf

Artículo de revista, 2016: Design and testing of a replicable, scalable capacity-building model for species conservation Rojas et al. 2016. capacity building-model.pdf

1.2.4.2. Realizar anualmente el Congreso Venezolano de Diversidad Biológica

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Crear una resolución ministerial que norme los principios y la realización anual del Congresos Venezolanos de Diversidad Biológica.
2. Llevar a cabo los congresos anualmente.
3. Sistematizar la información generada de cada congreso.
4. Publicar y divulgar los resultados.

Indicador: Número de congresos realizados.


ES

Meta 2015: 6

Cumplimiento: 6

34
National Target(s)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se mantiene y se propicia la realización anual del Congreso Venezolano de Diversidad Biológica como un espacio para debate, intercambio de experiencias y construcción
colectiva de propuestas entorno a temas relacionados con la diversidad biológica del país. Cada la temática del Congreso es diferente, pero confluyen en un mismo punto: ES
alcanzar el respeto y preservación de la diversidad biológica y cultural.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

VI Congreso Venezolano de Diversidad Biológica


Entrevista realizada a Eduardo Gil, coordinador de la Red de Escuelas Agroecológica durante el VI Congreso de Diversidad Biologica Carabobo 2015
Entrevista realizada a Guillermo Barreto, Ministro del Poder Popular para el Eco-socialismo y Agua de la República Bolivariana de Venezuela, durante el VI Congreso de Diversidad
Biológica Carabobo 2015
El Viceministro de Gestión Ecosocialista del Ambiente del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, Jesús Manzanilla Puppo explicó que “cerca de 3 mil participantes de
todo el territorio nacional
Entrevista realizada a Asdrúbal Borjas, coordinador de los congresitos durante el VI Congreso de Diversidad Biologica Carabobo 2015
Entrevista Colectivo Prensa Grito Estudiantil
VI Congreso de la Diversidad Biológico
Entrevista a Laura Hernández: “La semilla es el origen, es la alimentación es la salud es la vida de los pueblos”
Entrevista a Walterio Lanz. "O seguimos con nuestras semillas o seremos víctimas de los comercializadores”
Entrevista a Ángel Moreno: "Para no ser colonia de nadie tenemos que tener nuestra propia semilla"

Otra información pertinente

Como parte del compromiso de la República Bolivariana de Venezuela en materia de Diversidad Biológica, concebimos el 22 de mayo de cada año para la celebración del
Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, lo cual paso a ser parte del estamento legal venezolano al anunciarse en la Resolución 000022 publicada en Gaceta Oficial 39.678
del 22 de mayo de 2011 de la República. El Congreso marca el inicio de la celebración del Día Internacional de Diversidad Biológica, y la mencionada Gaceta establece el carácter
periódico anual e incluyente de los futuros Congresos Nacionales de Diversidad Biológica. ES

A lo largo de estos seis años, se efectuaron seis congresos, cuyo debate estuvo alrededor de diferentes temáticas que confluyeron en un mismo punto: alcanzar el respeto y la
preservación de la diversidad biológica y cultural. Los mencionados Congresos se efectuaron en diversos estados del país y en las siguientes fechas:

35
Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, requieren mayor apoyo de financiación y
logística para desarrollar este evento multidisciplinario nacional.
• Es importante el acceso a mecanismos de financiamiento nacional, así como para propiciar mayor participación de comunidades indígenas y locales en el Congreso.
ES
Necesidades:
• Fortalecimiento Institucional.
• Acceso a mecanismos de financiamiento nacional.

2.1.1.1. Establecer los criterios, indicadores, parámetros y categorías de la República Bolivariana de Venezuela para determinar el estado de amenaza por grupos taxonómicos

36
Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Evaluar las metodologías, criterios, indicadores, parámetros y categorías existentes (nacionales e internacionales).
2. Priorizar los grupos taxonómicos.
3. Definir y validar los criterios, indicadores y parámetros y categorías oficiales para cada grupo taxonómico.
4. Elaborar un manual para la implementación de los criterios, indicadores, parámetros y categorías definidos.
5. Publicar y divulgar el manual.

Indicador: Porcentaje de grupos taxonómicos con criterios, indicadores, parámetros y categorías establecidos. ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: No se tienen datos sobre el impacto o la eficacia del indicador.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se ha avanzado en el establecimiento de criterios científicos para la categorización del estado de amenazas por grupos taxonómicos, producto del trabajo realizado por
instituciones públicas (universidades, instituciones de investigación) y ONG’S con la participación de representantes de la comunidad académico científica. No se tiene
conocimiento sobre la participación plena de comunidades locales e indígenas en los estudios realizados. Por otra parte, se consideran estudios de referencia, ya que, no forman
parte aún de la validación como libros o listas oficiales del país. ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Libro Rojo De La Fauna Venezolana


Libro Rojo de la Flora Venezolana
Libro Rojo De Los Ecosistemas Terrestres De Venezuela
Biodiversidad de la cuenca del Orinoco
Las prioridades de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el caribe venezolano

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con el estudio de la diversidad biológica poseen limitaciones de ES
personal especializado en el estudio de los grupos taxonómicos, lo cual puede afectar la consecución de logros específicos de información.

37
• Por otra parte, los mecanismos en su componente de especies, deben ser mejorados para lograr la consecución de las metas.
• Se requiere de personal capacitado para la realización de estudios sobre el conocimiento, conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica del país,
específicamente en lo referente a los estudios poblacionales de las especies de interés. Aun cuando se perciben avances, aún se detectan vacíos de información en
componentes de la misma.
• Es importante el acceso a mecanismos de financiamiento nacionales e internacionales, para un fortalecimiento de las de las capacidades técnicas y logísticas de todos
los sectores involucrados en el quehacer de la diversidad biológica nacional, así como para propiciar la mayor participación de comunidades indígenas y locales en
las actividades, particularmente en lo referente a la realización de los estudios poblacionales específicos que respalden la identificación de parámetros pertinentes, o
variables, que permitan la categorización del estado de amenaza de las especies en el país.

Necesidades:
• Fortalecimiento Institucional.
Fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con la conservación de la diversidad biológica del
país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento (nacional e internacional).

2.1.3.1. Determinar el estado de amenaza de las especies por grupos taxonómicos

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Priorizar los grupos taxonómicos.


2. Asignar una categoría de amenaza a cada especie evaluada de acuerdo a los criterios, indicadores, parámetros y Categorías establecidos (ver L 2.1.1.1.).
3. Actualizar y publicar periódicamente la información.

Indicador: Porcentaje de grupos taxonómicos con evaluación del estado de amenaza de sus especies.
ES

Meta 2015: 30 %.

Cumplimiento: No se tienen datos sobre el impacto o la eficacia del indicador.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

38
Se ha avanzado en el establecimiento de criterios científicos para la categorización del estado de amenaza de especies por grupo taxonómico, producto del trabajo realizado
por instituciones públicas (universidades, instituciones de investigación) y privadas (ONG’s) con la participación de representantes de la comunidad académico científica. No se
tiene plena evidencia sobre la participación plena de comunidades locales e indígenas en los estudios realizados. Por otra parte, son estudios de referencia, no forman parte aún
ES
de la validación como libros o listas oficiales del país.

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

CATÁLOGO ILUSTRADO DE PLANTAS ÚTILES DE COMUNIDADES DEL SUR DEL ESTADO ARAGUA
Biodiversidad_de_la_Cuenca_del_Orinoco.zip (BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO)
klein PDVSA Caribe.pdf (Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Rescate del conocimiento tradicional sobre uso de las plantas por parte de comunidades locales de la costa aragüeña FICHA CASO EXITOSO PROYECTO
RESCATE DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES.docx ES

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)


Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2,3 y 4 del Taller de la Región Occidental)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, deben ampliar sus capacidades técnicas y
logísticas para su pleno desarrollo, así como la consecución de logros específico de información.
• Por otra parte, los mecanismos institucionales para interrelación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la gestión para la
conservación de la diversidad biológica en su componente de especies, deben ser mejorados, ya que existe requerimiento de técnicos especialistas en taxonomía.
• Se requiere de personal capacitado para la realización de estudios sobre el conocimiento, conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica del país,
específicamente en lo referente a los estudios poblacionales y de taxonomía, de las especies de interés.
• Aún cuando se perciben avances, dada la complejidad existente, se detectan ciertos vacíos de información.
• Es importante el acceso a mecanismos de financiamiento nacionales e internacionales, para un fortalecimiento de las capacidades técnicas y logísticas de todos ES
los sectores involucrados en el quehacer de la diversidad biológica nacional, así como para propiciar la mayor participación de comunidades indígenas y locales en
las actividades relacionadas, particularmente en la realización de los estudios poblacionales específicos que respalden la identificación de parámetros pertinentes, o
variables, que permitan la categorización del estado de amenaza de las especies en el país.

Necesidades:
• Fortalecimiento Institucional, así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con la
conservación de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento nacional e internacional.

39
2.1.3.2. Elaborar las listas oficiales de especies amenazadas por grupos taxonómicos

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Elaborar las listas preliminares de categoría de amenaza por grupo taxonómico.


2. Validar las listas preliminares.
3. Gestionar la publicación de las listas en Gaceta Oficial.
4. Divulgar las listas.
5. Actualizar periódicamente.

Indicador: Porcentaje de grupos taxonómicos con lista oficial de especies amenazadas publicada en Gaceta Oficial. ES

Meta 2015: 30 %.

Cumplimiento: < 30 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen listas oficiales de las especies de la fauna y flora silvestres del país, que requieren ser actualizadas. En un sentido más amplio, se tienen como referencia los estudios
realizados para las actividades de gestión en materia de conservación, así como las propuestas hechas, por miembros de las instituciones científico-académicas y ONG’s, pero
no constituyen per se las listas oficiales del país. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Libro Rojo de la Flora Venezolana


Libro Rojo De La Fauna Venezolana
Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano.
CATÁLOGO ILUSTRADO DE PLANTAS ÚTILES DE COMUNIDADES DEL SUR DEL ESTADO ARAGUA

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, deben mejorar sus capacidades técnicas y
logísticas para su pleno desarrollo, y así lograr la consecución de logros específicos de información. ES
• Por otra parte, deben mejorarse los mecanismos institucionales de interrelación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la
gestión para la conservación de la diversidad biológica en su componente de especies, en el país.

40
• Se requiere de personal capacitado para la realización de estudios sobre el conocimiento, conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica del país,
específicamente en lo referente a los estudios poblacionales de las especies de interés. Aun cuando se perciben avances, aún se detectan vacíos de información en
los componentes de la misma.
• Es importante el acceso a mecanismos de financiamiento nacionales e internacionales, para un fortalecimiento de las capacidades técnicas y logísticas de todos
los sectores involucrados en el quehacer de la diversidad biológica nacional, así como para propiciar la mayor participación de comunidades indígenas y locales en
las actividades relacionadas, particularmente en lo referente a la realización de los estudios poblacionales específicos que respalden la identificación de parámetros
pertinentes, o variables, que permitan la categorización del estado de amenaza de las especies en el país.

Necesidades:
• Fortalecimiento Institucional.
• Fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con la conservación de la diversidad biológica del
país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento (nacional e internacional).

2.2.1.1. Determinar el estado poblacional de las especies amenazadas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Priorizar las especies a ser evaluadas.


2. Estimar la tendencia a la extinción de las especies.
3. Actualizar periódicamente la información.
4. Publicar y divulgar.

Indicador: Porcentaje de especies amenazadas con informe de evaluación.


ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

41
Existen estudios poblacionales de las especies de la fauna y flora silvestres del país, que requieren ser actualizados.
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

CATÁLOGO ILUSTRADO DE PLANTAS ÚTILES DE COMUNIDADES DEL SUR DEL ESTADO ARAGUA
Libro Rojo De La Fauna Venezolana
Libro Rojo de la Flora Venezolana
Libro Rojo De Los Ecosistemas Terrestres De Venezuela
TORTUGAS MARINAS Informe Anual 2015 Venezuela.pdf (Informe anual ante la Convención Interamericana para la Conservación y Protección de tortugas Marinas)
Programa de Conservación del Caimán del Orinoco
CAIMANES DE VENEZUELA BABARRO PDF Los_caimanes_de_Venezuela_y_su_conservac.pdf (Los caimanes de Venezuela y su conservación)
CAIMANES 2014 BALANCE_DE_LAS_LIBERACIONES_DE_CAIMAN_DE PDF.pdf (BALANCE DE LAS LIBERACIONES DE CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN VENEZUELA:
25 AÑOS DE ESFUERZO)
CAIMAN DEL ORINOCO ESTUIO POBLACIONAL 2012.pdf (DECLINACIÓN POBLACIONAL DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (Crocodylus intermedius) EN DOS SECTORES DEL SISTEMA DEL RÍO
COJEDES, VENEZUELA)
DIVERSIDAD GENETICA COLECCIN VENEZOLANADELA CARICCEAS 2013 A VEGAS.pdf (DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA COLECCIÓN VENEZOLANA DE LA FAMILIA CARICÁCEAS)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, las capacidades técnicas y logísticas para
la consecución de logros específicos de información.
• Por otra parte, se deben mejorar los mecanismos institucionales de interrelación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la
gestión para la conservación de la diversidad biológica en su componente de especies, en el país.
• Se requiere de personal capacitado para la realización de estudios sobre el conocimiento, conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica del país,
específicamente en lo referente a los estudios poblacionales de las especies de interés. Aun cuando se perciben avances, aún se detectan vacíos de información en
componentes de la misma.
• Es importante el acceso a mecanismos de financiamiento nacionales e internacionales, para un fortalecimiento de todos los sectores involucrados en el quehacer de
la diversidad biológica nacional, así como para propiciar la mayor participación de comunidades indígenas y locales en las actividades relacionadas, particularmente ES
en lo referente a la realización de los estudios poblacionales específicos que respalden la identificación de parámetros pertinentes, o variables, que permitan la
categorización del estado de amenaza de las especies en el país y, consecuentemente, la elaboración de la lista oficial de especies amenazadas, con el respaldo
científico o evidencia documental pertinentes.

Necesidades:

• Fortalecimiento Institucional.

• Fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con la conservación de la diversidad biológica del
país, los cuales conduzcan a la convergencia de criterios para la elaboración de las listas oficiales.
• Acceso a mecanismos de financiamientos nacionales e internacionales.

42
2.2.1.2. Evaluar los parámetros poblacionales de las especies amenazadas y las causas de afectación

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar diagnósticos de las poblaciones de especies amenazadas y sus causas de afectación.


2. Evaluar periódicamente los parámetros poblacionales afectados para las especies con prioridad de conservación.
3. Publicar y divulgar la información.
4. Actualizar periódicamente la información.

Indicador: Porcentaje de especies prioritarias (2.2.1.1) con informe que incluya los parámetros poblacionales evaluados.
ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere de una política nacional fortalecida en materia de conservación, que promueva y se sustente en la articulación de todas las instituciones, públicas y privadas, para
que se generen los conocimientos necesarios relacionados con los parámetros poblacionales de las especies amenazadas, sus hábitat naturales, su protección, su capacidad
reproductiva, el reconocimiento y control de sus principales amenazas naturales y antrópicas, su capacidad de dispersión, la estructura y densidad de las poblaciones naturales,
así como lo referente al manejo de las poblaciones ex situ y la reintroducción de los individuos a los ambientes naturales. Por supuesto, con el respectivo respaldo financiero.
ES
Se deben fortalecer las actividades de guardería ambiental y concienciación de las comunidades locales que comparten los espacios naturales con las poblaciones silvestres de
tales especies.

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Censo_Neotropical_de_Aves_Acuaticas_en_V.pdf (Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2017)


Primer registro del Piarro Nuca Blanca Cyanocorax cayanus en la Cordillera de la Costa, región norcentral de Venezuela
Riqueza_y_distribucion_de_los_mamiferos_del_estado_Lara__Venezuela.pdf (Riqueza y distribución de los mamíferos del estado Lara, Venezuela, 2015)

Otra información pertinente

43
Caso exitoso: Diversidad, Biometría y Estado de Conservación de Tortugas Dulceacuícolas del Sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, VenezuelaCaso exitoso. Linea 2 Conservacion
Tortuga Maracaibo.docx

Caso exitoso: Conservación de los murciélagos de zonas áridas y semiáridas de Venezuela. Caso exitoso. Linea 2 y Educacion para la Conservacion Murcielago.docx

Caso exitoso: PROGRAMA DE CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN EL ESTADO VARGAS Caso exitoso. Linea 2 y Educacion para la Conservacion Tortuga
Fundambiente.doc

Caso exitoso: Evaluación de las señales del Oso Andino Tremarctos ornatus, como indicador de presencia y uso del hábitat en la Serranía de Guaramacal en los
Andes de Venezuela Caso exitoso. Linea 2, 3 y educacion para la conservacion INPARQUES 2 Oso.docx

Caso exitoso: Anidación del flamenco rosado del Caribe Phoenicopterus ruber en el monumento natural laguna de Las Marites, Isla de Margarita, estado Nueva
Esparta, Venezuela CASOS EXITOSOS. Linea 2, 3 y educacion para la conservacion. LAS MARITES NVA ESPARTA.docx

Caso exitoso: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL CAIMÁN DEL ORINOCO CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN CAIMAN DEL ORINOCO DGDB.docx

Caso exitoso: PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DGDB.docx

Caso exitoso: PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN TORTUGAS CONTINENTALES ii DGDB.docx

Caso exitoso: Centro Nacional de Conservación de Recursos Fitogenéticos “Conservación ex situ de germoplasma de interés nacional” CASO EXITOSO DGDB
CNCRG.pdf
ES
Caso exitoso: Conservación in situ del "nogal de Caracas" (Juglans venezuelensis), especie arbórea en peligro crítico de extinción con distribución restringida y
amenazada de extinción, a ser protegida con la participación activa de las comunidades locales organizadas. CASOS EXITOSOS NOGAL.doc
https://www.researchgate.net/publication/308573978_CATALOGO_ILUSTRADO_DE_PLANTAS_UTILES_DEL_SUR_DEL_ESTADO_ARAGUA

Se cuenta con el plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes (2.017– 2.027).

Se ha determinado el estado de conservación de los hábitats de 361 mamíferos.

CENSO NACIONAL DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN VENEZUELA CENSO_NACIONAL_DEL_CAIMAN_DEL_ORINOCO_CR 2017.pdf
Los_caimanes_de_Venezuela_y_su_conservac.pdf. LOS CAIMANES DE VENEZUELA Y SU CONSERVACIÓN

EVALUACION_DEL_EXITO_REPRODUCTIVO_DEL_CA 2017.pdf EVALUACIÓN DEL ÉXITO REPRODUCTIVO DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS NTERMEDIUS)
DURANTE EL AÑO 2017 EN EL RÍO CAPANAPARO DEL PARQUE NACIONAL “SANTOS LUZARDO”, ESTADO APURE, VENEZUELA

Population_and_reproductive_ecology_of_t 2017.pdfECOLOGÍA POBLACIONAL Y REPRODUCTIVA DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN EL
SISTEMA DEL RÍO COJEDES, VENEZUELA

https://www.researchgate.net/publication/
269402592_PROGRAMA_DE_CONSERVACION_DEL_CAIMAN_DEL_ORINOCO_Crocodylus_intermedius_EN_VENEZUELA_INFORME_ANO_2008

Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano. https://www.caribbeanmarineatlas.net/documents/7197

44
45
Figura 6. Distribución espacial y estado de conservación del hábitat de los mamíferos en Venezuela (GDI: Grados de intervención). Fuente: Madi, Y. y Vásquez, J.
2019.

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, deben mejorar sus capacidades técnicas
y logísticas para así lograr para su pleno desarrollo, lo cual puede afectar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de
conservación de las especies.
• Por otra parte, los mecanismos institucionales deben ser fortalecidos para mejorar la interrelación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad
directa en la gestión para la conservación de la diversidad biológica en su componente de especies.
• Se requiere de personal capacitado, para definir, coordinar y ejecutar acciones específicas para la recuperación de las poblaciones de las especies amenazadas,
siguiendo estrategias de conservación tanto ex situ como in situ, así como el monitoreo permanente tanto de las poblaciones silvestre, como de los individuos
reintroducidos en sus áreas de distribución natural.
• Las acciones para la recuperación de las poblaciones, tanto en condiciones naturales, así como en los centros de conservación ex situ, requieren de financiamiento
en equipos, mantenimiento de instalaciones, pago de personal especializado y de apoyo técnico. Las limitaciones presupuestarias existentes en las instituciones
involucradas, así como la falta de mecanismos de financiamiento externos, nacionales e internacionales, inciden en la consecución de las metas planteadas.
• En materia de guardería ambiental (personal disponible, instalaciones, etc), así como también en lo relativo a la educación ambiental debe fortalecerse las acciones
para concientizar a las comunidades locales que comparten los espacios con las poblaciones de las especies amenazadas, y así mejorar la efectividad de los programas
de conservación de las especies.
• Los conflictos con los pobladores locales en áreas protegidas por razones de uso y aprovechamiento de sus recursos naturales, así como altas presiones en las áreas
de distribución de especies amenazadas de extinción por su valor de consumo, afectan los programas de conservación de dichas especies.
• Se debe mejorar el seguimiento así como el monitoreo continuo de los individuos liberados, o reintroducidos en sus hábitat naturales de distribución, que permitan
ES
evaluar la sobrevivencia y el grado de amenaza al que puedan estar sometidos los mismos.

Necesidades:
• Robustecer la política de estado, que propicie y ejecute acciones para garantizar el fortalecimiento institucional (en sus capacidades de infraestructura, recursos
humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades
diversas de conservación de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan cubrir las necesidades identificadas que permitan cubrir los costos
planteados para las estrategias de conservación in situ y ex situ.
• Declaratoria de nuevas Áreas Protegidas, propiciando modelos de cogestión con las comunidades locales e indígenas, para garantizar la conservación de las especies
amenazadas cuyas poblaciones se distribuyan en sus áreas. Búsqueda de mecanismos alternativos de aprovechamiento sustentable de las especies, así como
actividades de guardería ambiental para la protección de las mismas, turismo sustentable, entre otras.
• Es necesario conservar las poblaciones naturales. Las estrategias de conservación in situ y ex situ deben complementarse.
• Informar, concientizar a los pobladores locales, sobre la importancia de la conservación de las especies amenazadas, así como de la importancia de los programas de
conservación desarrollados para las mismas.
• Propiciar la participación de los pobladores locales y comunidades indígenas, propiciar modelos de cogestión que conduzcas al desarrollo de actividades que
garanticen la conservación de las especies en sus hábitats naturales.
• Fortalecer las actividades de guardería ambiental dirigidas a la prevención, eliminación o control de actividades de aprovechamiento no sustentables las poblaciones
silvestres, actividades como la cacería ilegal, la desforestación ilegal no sustentable, el tráfico ilegal de las especies de la fauna y la flora del país, actividades de

46
turismo no sustentable que conduzcan a la degradación de los hábitat naturales, que afecten negativamente o impidan el éxito de los programas de conservación de
las especies.

2.2.2.1. Identificar y jerarquizar las especies con prioridad de conservación por grupo taxonómico

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar diagnósticos de las poblaciones de especies amenazadas y sus causas de afectación.


2. Evaluar periódicamente los parámetros poblacionales afectados para las especies con prioridad de conservación.
3. Publicar y divulgar la información.
4. Actualizar periódicamente la información.

Indicador: Porcentaje de grupos taxonómicos con lista actualizada de especies con prioridad de conservación.
ES

Meta 2015: 90 %.

Cumplimiento: No se tienen datos sobre el impacto o la eficacia del indicador.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

La tarea es compleja, si bien es cierto que numerosas instituciones del país con reconocida trayectoria, nacional e internacional que han dedicado numerosos esfuerzos en la
realización de estudios para la identificación del grado de amenaza de las especies y su grado de prioridad, ese esfuerzo requiere de niveles de capacitación y especialización
de personal para realizarlo, así como el apoyo en infraestructura, equipos y logística para la realización de los mismos. Se han obtenido logros de gran alcance, pero aún en
estos se reconoce que existen vacíos de información considerables. Aunado el hecho más reciente de la merma en cuanto a disponibilidad financiera que poseen muchas de las ES
instituciones involucradas en lo relativo a estudios sobre diversidad biológica en el país.
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

FUDECI y la conservación de la tortuga del Orinoco (Podocnemis expansa), la terecay (Podocnemis unifilis) y el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius): resultados y propuestas
de acción binacional
TORTUGAS MARINAS Informe Anual 2015 Venezuela.pdf (Informe anual ante la Convención Interamericana para la Conservación y Protección de tortugas Marinas)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

47
Obstáculos:

• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica deben mejorar sus capacidades técnicas y
logísticas para así lograr su pleno desarrollo y alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la realización de los estudios poblacionales sobre
especies amenazadas.Por otra parte, existen pocos mecanismos institucionales de interrelación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad
directa en la gestión para la conservación de la diversidad biológica en su componente de especies, en el país, que sean eficaces y permanentes en el tiempo. Se
requiere de personal capacitado, especializado para la realización de estudios poblacionales que permitan la identificación y categorización del grado de amenaza de
las especies consideradas amenazadas de extinción de la diversidad biológica del país.
• Las limitaciones presupuestarias existentes en las instituciones involucradas, así como la falta de mecanismos de financiamiento externo, nacional e internacional,
inciden en la consecución de las metas planteadas.
• Se debe mejorar el seguimiento así como el monitoreo continuo de los individuos liberados, o reintroducidos en sus hábitats naturales de distribución, que permitan
evaluar la sobrevivencia y el grado de amenaza al que puedan estar sometidos los mismos.
ES
Necesidades:

• Fortalecer la política de estado, que propicie y ejecute acciones para garantizar el Fortalecimiento Institucional (en sus capacidades de infraestructura, recursos
humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades
diversas de conservación de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan cubrir las necesidades identificadas que permitan cubrir los costos
planteados para las estrategias de conservación in situ y ex situ.
• Es necesario conservar las poblaciones naturales. Las estrategias de conservación in situ y ex situ deben complementarse.
• Fortalecer las actividades de guardería ambiental dirigidas a la prevención, eliminación o control de actividades de aprovechamiento no sustentables de las
poblaciones silvestres, actividades como la cacería ilegal y la desforestación ilegal, el tráfico ilegal de las especies de la fauna y la flora del país, actividades de turismo
no sustentable que conduzcan a la degradación de los hábitat naturales, o al aprovechamiento no sustentable de las especies, entre otras.

2.2.2.2. Desarrollar acciones para la recuperación de las poblaciones de especies amenazadas con prioridad de conservación

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Planificar las acciones para la recuperación de poblaciones naturales con prioridades de conservación (enfocadas a la prevención y mitigación de impactos, rehabilitación y
manejo de hábitats y control de amenazas sobre las poblaciones).
2. Implementar colectivamente las acciones.
3. Realizar seguimiento a los parámetros poblacionales para evaluar impacto de las acciones implementadas.

Indicador: Porcentaje de especies prioritarias con acciones en ejecución para la recuperación de sus poblaciones.
ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: <50%.

National Target(s)

48
CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere de una política nacional en materia de conservación, fortalecida, que promueva y se sustente en la articulación de todas las instituciones, públicas y privadas,
para concebir, desarrollar e implementar programas de conservación, cuyas acciones estén dirigidas a propiciar y garantizar la conservación de la diversidad biológica del
país, en su componente de especies, contando con su continuidad en el tiempo, apoyo financiero, asesoría técnico-científica, así como con la participación de las comunidades
indígenas y locales, en modelos de cogestión para la conservación de las especies. No siempre se alcanzan las metas establecidas, por las limitaciones en algunos de los factores
mencionados. ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Otra información pertinente

Caso exitoso: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL CAIMÁN DEL ORINOCO CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN CAIMAN DEL ORINOCO DGDB.docx

Caso exitoso: PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DGDB.docx

Caso exitoso: PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN TORTUGAS CONTINENTALES ii
DGDB.docx
Caso exitoso: Centro Nacional de Conservación de Recursos Fitogenéticos “Conservación ex situ de germoplasma de interés nacional” CASO EXITOSO DGDB CNCRG.pdf

Caso exitoso: Conservación in situ del "nogal de Caracas" (Juglans venezuelensis), especie arbórea en peligro crítico de extinción con distribución restringida y amenazada de
extinción, a ser protegida con la participación activa de las comunidades locales organizadas. CASOS EXITOSOS NOGAL.doc

https://www.researchgate.net/publication/308573978_CATALOGO_ILUSTRADO_DE_PLANTAS_UTILES_DEL_SUR_DEL_ESTADO_ARAGUA

CENSO NACIONAL DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN VENEZUELA CENSO_NACIONAL_DEL_CAIMAN_DEL_ORINOCO_CR 2017.pdf ES

Los_caimanes_de_Venezuela_y_su_conservac.pdf. LOS CAIMANES DE VENEZUELA Y SU CONSERVACIÓN

EVALUACION_DEL_EXITO_REPRODUCTIVO_DEL_CA 2017.pdf EVALUACIÓN DEL ÉXITO REPRODUCTIVO DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS NTERMEDIUS)
DURANTE EL AÑO 2017 EN EL RÍO CAPANAPARO DEL PARQUE NACIONAL “SANTOS LUZARDO”, ESTADO APURE, VENEZUELA

Population_and_reproductive_ecology_of_t 2017.pdf ECOLOGÍA POBLACIONAL Y REPRODUCTIVA DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN EL
SISTEMA DEL RÍO COJEDES, VENEZUELA

https://www.researchgate.net/publication/
269402592_PROGRAMA_DE_CONSERVACION_DEL_CAIMAN_DEL_ORINOCO_Crocodylus_intermedius_EN_VENEZUELA_INFORME_ANO_2008

Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano. https://www.caribbeanmarineatlas.net/documents/7197

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

49
Obstáculos:

• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica deben mejorar sus capacidades técnicas y
logísticas para así lograr su pleno desarrollo y así alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de conservación de
las especies.
• Por otra parte, se requiere fortalecer los mecanismos institucionales para mejorar la articulación entre los sectores y los organismos públicos con responsabilidad
directa en la gestión para la conservación de la diversidad biológica en su componente de especies.
• Se requiere de personal capacitado, para definir, coordinar y ejecutar acciones específicas para la recuperación de las poblaciones de las especies amenazadas,
siguiendo estrategias tanto ex situ como in situ, así como el monitoreo permanente tanto de las poblaciones silvestres, como de los individuos reintroducidos en sus
ambientes de distribución naturales.
• Las acciones para la recuperación de las poblaciones naturales, tanto en las condiciones naturales de las especies, así como en los centros de conservación ex
situ, requieren de financiamiento en equipos, mantenimiento de instalaciones, pago de personal especializado y de apoyo técnico. Las limitaciones presupuestarias
existentes en las instituciones involucradas, así como la falta de mecanismos de financiamiento externos, nacionales e internacionales, inciden en la consecución de
las metas planteadas.
• En materia de guardería ambiental (personal disponible, instalaciones, etc), así como también en lo relativo a la educación ambiental deben fortalecerse las acciones
para concientizar a las comunidades locales que comparten los espacios con las poblaciones de las especies amenazadas, y así mejorar la efectividad de los programas
de conservación de las especies.
• Los conflictos con los pobladores locales en áreas protegidas por razones de uso y aprovechamiento de sus recursos naturales, así como altas presiones en las áreas
de distribución de especies amenazadas de extinción por su valor de consumo, afectan los programas de conservación de dichas especies.
• Fortalecer el seguimiento, o monitoreo continuo de los individuos liberados, o reintroducidos en sus hábitat naturales de distribución, que permitan evaluar la
sobrevivencia y el grado de amenaza al que puedan estar sometidos los mismos. ES

Necesidades:

• Robustecer una política de estado, que propicie y ejecute acciones para garantizar el fortalecimiento institucional (en sus capacidades de infraestructura, recursos
humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades
diversas de conservación de la diversidad biológica del país.

• Declaratoria de nuevas Áreas Protegidas, propiciando modelos de cogestión con las comunidades locales e indígenas, para garantizar la conservación de las especies
amenazadas cuyas poblaciones se distribuyan en sus áreas. Búsqueda de mecanismos alternativos de aprovechamiento sustentable de las especies, así como
actividades de guardería ambiental para la protección de las mismas, turismo sustentable, entre otras.
• Es necesario conservar las poblaciones naturales. Las estrategias de conservación in situ y ex situ deben complementarse.
• Informar, concientizar a los pobladores locales, sobre la importancia de la conservación de las especies amenazadas, así como de la importancia de los programas de
conservación desarrollados para las mismas.
• Propiciar la participación de los pobladores locales y comunidades indígenas, propiciar modelos de cogestión que conduzcas al desarrollo de actividades que
garanticen la conservación de las especies en sus hábitats naturales.
• Fortalecer las actividades de guardería ambiental dirigidas a la prevención, eliminación o control de actividades de aprovechamiento no sustentables las poblaciones
silvestres, actividades como la cacería ilegal, la deforestación ilegal no sustentable, el tráfico ilegal de las especies de la fauna y la flora del país, actividades de
turismo no sustentable que conduzcan a la degradación de los hábitat naturales, que afecten negativamente o impidan el éxito de los programas de conservación de
las especies.

50
2.2.3.1. Diseñar e implementar los protocolos de manejo y seguimiento de especies en el marco de los proyectos nacionales de recuperación de poblaciones de especies amenazadas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Definir los criterios para priorizar las especies a estudiar.


2. Elaborar protocolos estandarizados para estimar la variabilidad genética de las especies.
3. Estimar la tendencia en la variabilidad genética de las especies con prioridad de conservación.
4. Publicar y divulgar la información.
5. Actualizar periódicamente la información.

Indicador: Porcentaje de especies prioritarias con protocolos implementados. ES

Meta 2015: 70 %.

Cumplimiento: < 70 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Los mecanismos de coordinación institucional entre los distintos actores especializados que permita concertar estrategias comunes deben fortalecerse, de manera permanente.
La información es limitada y los métodos, en general no siempre están estandarizados, lo cual determina que las evidencias no siempre sean comparables. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

TORTUGAS MARINAS Informe Anual 2015 Venezuela.pdf (Informe anual ante la Convención Interamericana para la Conservación y Protección de tortugas Marinas)
FUDECI y la conservación de la tortuga del Orinoco (Podocnemis expansa), la terecay (Podocnemis unifilis) y el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius): resultados y propuestas
de acción binacional
Plan piloto con pescadores de municipio Marcano

Otra información pertinente

Caso exitoso: Declaratoria como Bien de Interés Cultural a la Semilla de la papa nativa y sus saberes asociados. Providencia mediante la cual se declara Bien de Interés
Cultural de la República Bolivariana de Venezuela los Saberes y Tradiciones relacionadas a las Semillas de Papas Nativas en su Diversidad. Gaceta Oficial Número ES
40.810 caso_exitoso_Semilla_papa.doc

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos: ES

51
• Las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, deben mejorar sus capacidades técnicas y logísticas para
lograr su pleno desarrollo y así alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de conservación de las especies.Por
otra parte, existen pocos mecanismos institucionales de articulación ente los sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la gestión para la
conservación de la diversidad biológica en su componente de especies, en el país, que sean eficaces y permanentes en el tiempo.
• Se requiere de personal capacitado, para definir, coordinar y ejecutar acciones específicas en relación al desarrollo de protocolos para la recuperación de las
poblaciones de las especies amenazadas, siguiendo estrategias tanto ex situ como in situ, así como el monitoreo permanente tanto de las poblaciones silvestres,
como de los individuos reintroducidos en sus áreas de distribución natural.
• Las acciones para la recuperación de las poblaciones, tanto en las condiciones naturales de las especies, así como en los centros de conservación ex situ, requieren
de financiamiento en equipos, mantenimiento de instalaciones, pago de personal especializado y de apoyo técnico. Las limitaciones presupuestarias existentes en las
instituciones involucradas, así como la falta de mecanismos de financiamiento externo, nacional e internacional, inciden en la consecución de las metas planteadas.
• En materia de guardería ambiental (personal disponible, instalaciones, etc.), así como también en lo relativo a la educación ambiental se deben mejorar las acciones
para concientizar a las comunidades locales que comparten los espacios con las poblaciones de las especies amenazadas, pueden afectar la efectividad de los
programas de conservación de las especies.
• Los conflictos con los pobladores locales en áreas protegidas por razones de uso y aprovechamiento de sus recursos naturales, así como altas presiones en las áreas
de distribución de especies amenazadas de extinción por su valor de consumo, afectan los programas de conservación de dichas especies.
• Fortalecer el seguimiento y el monitoreo continuo de los individuos liberados, o reintroducidos en sus hábitat naturales de distribución, que permitan evaluar la
sobrevivencia y el grado de amenaza al que puedan estar sometidos los mismos.

Necesidades:

• Fortalecer la política de estado, que propicie y ejecute acciones para garantizar el Fortalecimiento Institucional (en sus capacidades de infraestructura, recursos
humanos, equipos, etc) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades
diversas de conservación de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan cubrir las necesidades identificadas que permitan cubrir los costos
planteados para las estrategias de conservación in situ y ex situ.

• Propiciar el desarrollo e implementación de modelos de cogestión con las comunidades locales e indígenas, para garantizar la conservación de las especies
amenazadas cuyas poblaciones se distribuyan en sus áreas.

• Es necesario conservar las poblaciones naturales. Las estrategias de conservación in situ y ex situ deben complementarse.

• Informar, concientizar a los pobladores locales, sobre la importancia de la conservación de las especies amenazadas, así como de la importancia de los programas de
conservación desarrollados para las mismas.

• Fortalecer las actividades de guardería ambiental dirigidas a la prevención, eliminación o control de actividades de aprovechamiento no sustentables las poblaciones
silvestres, actividades como la cacería ilegal, la desforestación ilegal no sustentable, el tráfico ilegal de las especies de la fauna y la flora del país, actividades de
turismo no sustentable que conduzcan a la degradación de los hábitat naturales, que afecten negativamente o impidan el éxito de los programas de conservación de
las especies.

2.2.4.2. Diseñar e implementar proyectos de cría, cultivo y reintroducción para la recuperación de las poblaciones de especies amenazadas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

52
1. Evaluar y rediseñar (de ser el caso) los proyectos de cría, cultivo y reintroducción existentes.
2. Diseñar e implementar colectivamente los proyectos y las acciones de cría, cultivo y reintroducción.
3. Evaluar el impacto de los proyectos implementados sobre la recuperación de las poblaciones de especies amenazadas.
4. Generar periódicamente los respectivos informes.
5. Publicar y divulgar.

Indicador: Porcentaje de especies amenazadas identificadas con proyectos en ejecución. ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Fortalecer el mecanismo de coordinación institucional entre los distintos actores especializados que permita concertar estrategias comunes, de manera permanente. La
información es limitada y los métodos, en general no siempre están estandarizados, lo cual determina que las evidencias no siempre sean comparables. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Apure: Liberados 72 caimanes del Orinoco en Refugio de Fauna Silvestre


CAIMANES 2014 BALANCE_DE_LAS_LIBERACIONES_DE_CAIMAN_DE PDF.pdf (BALANCE DE LAS LIBERACIONES DE CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN VENEZUELA:
25 AÑOS DE ESFUERZO)
TORTUGAS MARINAS Informe Anual 2015 Venezuela.pdf (Informe anual ante la Convención Interamericana para la Conservación y Protección de tortugas Marinas)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Diversidad, Biometría y Estado de Conservación de Tortugas Dulceacuícolas del Sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela Caso exitoso. Linea 2
Conservacion Tortuga Maracaibo.docx

Caso exitoso: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL CAIMÁN DEL ORINOCO CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN CAIMAN DEL ORINOCO DGDB.docx

Caso exitoso: PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS. CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DGDB.docx
ES
Caso exitoso: PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES. CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN TORTUGAS CONTINENTALES ii DGDB.docx

Caso exitoso: Liberación de un ejemplar de Oso Frontino (Tremarctos ornatus) Caso Exitoso. Linea 2. Liberación de Oso Frontino UTEC Merida.docx

Caso exitoso: Evaluación de las señales del Oso Andino Tremarctos ornatus, como indicador de presencia y uso del hábitat en la Serranía de Guaramacal en los Andes de

53
Venezuela Caso exitoso. Linea 2, 3 y educacion para la conservacion INPARQUES 2 Oso.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica,deben mejorar las capacidades técnicas y
logísticas para así lograr su pleno desarrollo y así alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de conservación de
las especies.Por otra parte, existen pocos mecanismos institucionales de articulación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la
gestión para la conservación de la diversidad biológica en su componente de especies, en el país, que sean eficaces y permanentes en el tiempo.
• Se requiere de personal capacitado, para definir, coordinar y ejecutar acciones específicas en relación al desarrollo de protocolos para la recuperación de las
poblaciones de las especies amenazadas, siguiendo estrategias tanto ex situ como in situ, así como el monitoreo permanente tanto de las poblaciones silvestre, como
de los individuos reintroducidos en áreas de distribución natural.
• Las acciones para la recuperación de las poblaciones, tanto en las condiciones naturales de las especies, así como en los centros de conservación ex situ, requieren
de financiamiento en equipos, mantenimiento de instalaciones, pago de personal especializado y de apoyo técnico. Las limitaciones presupuestarias existentes en las
instituciones involucradas, así como la falta de mecanismos de financiamiento externo, nacional e internacional, inciden en la consecución de las metas planteadas.
• En materia de guardería ambiental (personal disponible, instalaciones, etc.), así como también en lo relativo a la educación ambiental se deben fortalecer las acciones
para concientizar a las comunidades locales que comparten los espacios con las poblaciones de las especies amenazadas y así mejorar la efectividad de los programas
de conservación de las especies.
• Los conflictos con los pobladores locales en áreas protegidas por razones de uso y aprovechamiento de sus recursos naturales, así como altas presiones en las áreas
de distribución de especies amenazadas de extinción por su valor de consumo, afectan los programas de conservación de dichas especies.
• Se debe fortalecer el seguimiento y el monitoreo continuo de los individuos liberados, o reintroducidos en sus hábitat naturales de distribución, que permitan evaluar ES
la sobrevivencia y el grado de amenaza al que puedan estar sometidos los mismos.

Necesidades:
• Política de estado fortalecida, que propicie y ejecute acciones para garantizar el Fortalecimiento Institucional (en sus capacidades de infraestructura, recursos
humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades
diversas de conservación de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan cubrir las necesidades identificadas que permitan cubrir los costos
planteados para las estrategias de conservación in situ y ex situ.
• Propiciar el desarrollo e implementación de modelos de cogestión con las comunidades locales e indígenas, para garantizar la conservación de las especies
amenazadas cuyas poblaciones se distribuyan en sus áreas.
• Es necesario conservar las poblaciones naturales. Las estrategias de conservación in situ y ex situ deben complementarse.
• Informar, concientizar a los pobladores locales, sobre la importancia de la conservación de las especies amenazadas, así como de la importancia de los programas de
conservación desarrollados para las mismas.
• Fortalecer las actividades de guardería ambiental dirigidas a la prevención, eliminación o control de actividades de aprovechamiento no sustentables de las
poblaciones silvestres, actividades como la cacería y la deforestación ilegal, el tráfico ilegal de las especies de la fauna y la flora del país, actividades de turismo no
sustentable que conduzcan a la degradación de los hábitat naturales, que afecten negativamente o impidan el éxito de los programas de conservación de las especies.

2.2.5.1. Evaluar el impacto de los proyectos de conservación implementados sobre la recuperación de las poblaciones de especies amenazadas

54
Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar seguimiento permanente a los parámetros poblacionales de las especies amenazadas que se encuentren bajo manejo.
2. Evaluar el impacto de las acciones implementadas sobre la recuperación de las poblaciones manejadas.
3. Generar los informes correspondientes.
4. Publicar y divulgar los resultados.

Indicador: Porcentaje de especies amenazadas manejadas, con informe anual de seguimiento.


ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Las actividades de monitoreo de las poblaciones en proceso de recuperación son bastante limitadas, a causa de las restricciones existentes en los recursos que se necesitan
para mantenerlas; adicionalmente, persisten las presiones y amenazas en los hábitat naturales, lo que afecta la sobrevivencia de los individuos reintroducidos, además de las
poblaciones naturales existentes. La disponibilidad de datos es relativamente limitada. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

CAIMANES 2014 BALANCE_DE_LAS_LIBERACIONES_DE_CAIMAN_DE PDF.pdf (BALANCE DE LAS LIBERACIONES DE CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) EN VENEZUELA:
25 AÑOS DE ESFUERZO)
CAIMAN DEL ORINOCO ESTUIO POBLACIONAL 2012.pdf (DECLINACIÓN POBLACIONAL DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (Crocodylus intermedius) EN DOS SECTORES DEL SISTEMA DEL RÍO
COJEDES, VENEZUELA)

Otra información pertinente

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL CAIMÁN DEL ORINOCO. CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN CAIMAN DEL ORINOCO DGDB.docx

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS. CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DGDB.docx ES
PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS CONTINENTALES. CASOS EXITOSOS CONSERVACIÓN TORTUGAS CONTINENTALES ii DGDB.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos: ES

55
• Las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, debe mejorar sus capacidades técnicas y logísticas para
lograr su pleno desarrollo y alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de conservación de las especies.
• Por otra parte, existen pocos mecanismos institucionales de articulación entre los sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la gestión para la
conservación de la diversidad biológica en su componente de especies, en el país, que sean eficaces y permanentes en el tiempo.
• Se requiere de personal capacitado, para definir, coordinar y ejecutar acciones específicas en relación al desarrollo de actividades monitoreo tanto de las poblaciones
naturales o silvestres, como de aquellos individuos reintroducidos en sus hábitats naturales para la recuperación de las poblaciones de las especies amenazadas,
siguiendo estrategias tanto ex situ como in situ.
• Las acciones para la recuperación de las poblaciones, tanto en las condiciones naturales de las especies, así como en los centros de conservación ex situ, requieren
de financiamiento en equipos, mantenimiento de instalaciones, pago de personal especializado y de apoyo técnico. Las limitaciones presupuestarias existentes en las
instituciones involucradas, así como la falta de mecanismos de financiamiento externo, nacional e internacional, inciden en la consecución de las metas planteadas.
• En materia de guardería ambiental (personal disponible, instalaciones, etc.), así como también en lo relativo a la educación ambiental se deben fortalecer las acciones
para concientizar a las comunidades locales que comparten los espacios con las poblaciones de las especies amenazadas, y así mejorar la efectividad de los programas
de monitoreo de las poblaciones de las especies.
• Se debe fortalecer el seguimiento y monitoreo continuo de los individuos liberados, o cubrir las necesidades identificadas que permitan cubrir los costos planteados
para las estrategias de conservación in situ y ex situ.
• Propiciar el desarrollo e implementación de modelos de cogestión con las comunidades locales e indígenas, para garantizar la conservación de las especies
amenazadas cuyas poblaciones se distribuyan en sus áreas.
• Es necesario conservar las poblaciones naturales. Las estrategias de conservación in situ y ex situ deben complementarse.
• Informar, concientizar a los pobladores locales, sobre la importancia de la conservación de las especies amenazadas, así como de la importancia de los reintroducidos
en sus hábitat naturales de distribución, que permitan evaluar la sobrevivencia y el grado de amenaza al que puedan estar sometidos los mismos.

Necesidades:

• Fortalecer la política de estado de manera que propicie y ejecute acciones para garantizar el Fortalecimiento Institucional (en sus capacidades de infraestructura,
recursos humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las
actividades diversas de conservación de la diversidad biológica del país.
• Facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan programas de conservación desarrollados para las mismas.
• Fortalecer las actividades de guardería ambiental que propicien o apoyen la realización de las actividades de monitoreo de las poblaciones de las especies amenazadas
en sus hábitat naturales.

2.3.1.1. Identificar las especies con prioridad de conservación ex situ por grupo taxonómico

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar y priorizar los grupos taxonómicos.


2. Definir los criterios para priorizar la conservación ex situ de las especies por grupos taxonómicos.
3. Generar las listas de las especies con prioridad de conservación ex situ por grupos taxonómicos.
Publicar y divulgar las listas. ES
4. Actualizar las listas periódicamente.

Indicador: Porcentaje de grupos taxonómicos con especies definidas como prioritarias para la conservación ex situ.

56
Meta 2015: 100 %.

Cumplimiento: < 100 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

La identificación de prioridades para la conservación ex situ ha de estar sustentada en los trabajos de investigación que vienen realizando las distintas instituciones involucradas
en el tema. Esto requiere de disponibilidad de recursos financieros, personal especializado, equipos, entre otros, por una parte, y por la otra, una coordinación interinstitucional
eficaz que permita la disponibilidad de la información requerida. Ambos factores no siempre se dan de manera constante en el país. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Segundo Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación
Crearán banco de semillas para producir café en los Altos Mirandinos
Avanza organización del banco de resguardo de la semilla criolla

Otra información pertinente

Centro Nacional de Conservación de Recursos Fitogenéticos “Conservación ex situ de


germoplasma de interés nacional”. CASO EXITOSO DGDB CNCRG. COLECCIONES DE CAMPO.pdf
ES
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CAMPESINAS DE ESPECIES VEGETALES SUBUTILIZADAS Y SILVESTRES, COMO CONTRIBUCIÓN A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN UN ESCENARIO
MUNDIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CASO EXITOSO FICHA PROYECTO SEMILLAS CAMPESINAS.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Limitaciones financieras en las instituciones involucradas en la conservación ex situ, para cubrir los costos de mantenimiento de las colecciones, así como del personal
y equipo especializados para las actividades de caracterización, evaluación, regeneración.
• Por otra parte, se deben fortalecer los mecanismos de articulación institucionales de interrelación efectiva, así como permanente, entre las instituciones de los sectores
ES
involucrados (académico, científico, industria privada, organismos del Estado, ONG`s) en la gestión de la conservación ex situ de especies prioritarias del país.
• La documentación y sistematización de la información, o su accesibilidad, de las colecciones ex situ del país es limitada.
• La valoración de los recursos genéticos del país es limitada a nivel de los organismos públicos y privados.
• Las prioridades para la conservación no están totalmente identifcadas, o no se toman en cuenta para la toma de decisiones en los sectores de interés.

57
Necesidades:

• Fortalecer la política de estado, de manera que propicie y ejecute acciones para garantizar el Fortalecimiento Institucional (en sus capacidades de infraestructura,
recursos humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las
actividades diversas de conservación ex situ de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan programas de conservación desarrollados para las mismas.

2.3.3.1. Conformar y activar el sistema nacional de integración de zoológicos, acuarios, viveros y jardines botánicos

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar el inventario de las colecciones botánicas y zoológicas de los centros de conservación ex situ (Zoológicos, zoocriaderos no comerciales, acuarios, jardines botánicos,
bancos de germoplasma, viveros y unidades de repoblamiento, centros de rescate y recuperación y afines).
2. Conceptualizar el sistema nacional de colecciones botánicas y zoológicas de los centros de conservación ex situ.
3. Desarrollar el protocolo de funcionamiento del sistema nacional de colecciones botánicas y zoológicas de los centros de conservación ex situ.
ES
Indicador: Porcentaje de centros identificados incorporados al sistema nacional.

Meta 2015: 90 %.

Cumplimiento: 90 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, deben fortalecer las capacidades técnicas y logísticas
para su pleno desarrollo y así alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de conservación de las especies.
Por otra parte, se deben fortalecer los mecanismos institucionales de interrelación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la gestión para ES
la conservación de la diversidad biológica.
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)


Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Occidental)
Plan estrategico de zoologicos y acuarios.pdf (Plan Estratégico Nacional de Zoológicos, Acuarios y centros afines de la República Bolivariana de Venezuela (PENZA))

58
Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA)
SISTEMA NACIONAL DE ZOLÓGICOS, ACUARIOS Y CENTROS AFINES – SINAZ
Registro Nacional de Colecciones Biológicas
registro nacional de colecciones biologicas.pdf (Resolución del Registro Nacional de Colecciones Biológicas)

Otra información pertinente

Registro Nacional de Colecciones Biológicas (RECOB) ES

59
60
Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Se deben fortalecer los mecanismos institucionales entre las instituciones de los sectores involucrados (académico, científico, sector privado, organismos del Estado,
ONG`s) en la gestión de la conservación ex situ de especies prioritarias del país.
• La documentación y sistematización de la información, o su accesibilidad, de las colecciones ex situ del país es limitada

Necesidades: ES
• Se requiere fortalecer la política de estado, para propiciar y ejecutar acciones para garantizar el fortalecimiento institucional (infraestructura, recursos humanos,
equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades diversas
de conservación ex situ de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan programas de conservación.

2.3.3.2. Adecuar los zoológicos, zoocriaderos no comerciales, acuarios, jardines botánicos, bancos de germoplasma, viveros y unidades de repoblamiento, centros de rescate y
recuperación y afines para transformarlos en centros de conservación ajustados a la ENCDB

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Definir los parámetros y criterios para la transformación de los centros de conservación.


2. Evaluar el funcionamiento de zoológicos, zoocriaderos, acuarios, jardines botánicos, bancos de germoplasma, viveros y unidades de repoblamiento, centros de rescate y
recuperación y afines como centros de conservación ex situ.
3. Elaborar los manuales de normas y procedimiento de funcionamiento de los centros de conservación.
4. Lograr la modificación estructural y funcional de los centros de conservación ex situ y afines para su transformación.
ES
Indicador: Porcentajes de centros de conservación ex situ adecuados.

Meta 2015: 45 %.

Cumplimiento: < 45 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

La tarea es compleja, manejo de diversos factores dependiendo de la estrategia ex situ considerada y por supuesto con requerimientos de recursos financieros, para
equipamiento, capacitación de personal, desarrollo o adecuación de infraestructura, etc. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

61
Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)


Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Occidental)
CONOZCA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN MATERIA NUTRICIONAL Y DE AUTO SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA EN ZOOLÓGICOS, ACUARIOS Y CENTROS AFINES DE VENEZUELA

Otra información pertinente

Caso exitoso Biocontacto CASOS EXITOSO. Linea 2, 7 Y Educacion para la conservacion. Biocontacto.docx ES

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Manejo de diversos factores dependiendo de la estrategia ex situ considerada y por supuesto con requerimientos de recursos financieros, para equipamiento,
capacitación de personal, desarrollo o adecuación de infraestructura, etc.
• Restricciones financieras para asumir los costos de adecuación. Poca disponibilidad de recursos o mecanismos de financiamiento adecuado, nacional e
internacionales.

Necesidades:
• Identificar las prioridades por institución. ES
• Identificar mecanismos de financiamiento, nacionales e internacionales.
• Establecer o fortalecer mecanismos de interacción con los organismos del Estado con competencia en la materia para la toma de decisiones que permitan el inicio y
consolidación del proceso de adecuación de los centros de conservación ex situ, ajustados a la visión y principios de la Estrategia Nacional para la Conservación de la
diversidad biológica 2.010-2.020 y su Plan de Acción Nacional.
• Propiciar la participación de las comunidades indígenas y locales interesadas en la gestión de conservación, para la definición de prioridades y desarrollo de sistemas
de cogestión que propicien acciones de conservación en el marco de la ENCDB.

2.3.4.1. Crear la red nacional de los centros de conservación ex situ

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Definir los objetivos y alcances de la red.


2. Conceptualizar el funcionamiento de la red.
3. Crear la red que articule los centros de conservación ex situ.
4. Realizar e implementar un reglamento de funcionamiento.
5. Validar el funcionamiento.
6. Mantener actualizada la red. ES

Indicador: Red en funcionamiento.

Meta 2015: 1.

62
Cumplimiento: 0,5.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, se deben fortalecer la capacidades técnicas y logísticas para su pleno
desarrollo y así alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de conservación de las especies. Por otra parte, existen pocos
mecanismos institucionales de articulación entre los sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la gestión para la conservación de la diversidad biológica ES
en su componente de especies, en el país, que sean eficaces y permanentes en el tiempo.
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Mecanismo Nacional de Intercambio de Información


Creación de Bancos de Semillas locales; Bancos de conservación de recursos genéticos in situ y ex situ

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Existen pocos mecanismos institucionales de interrelación efectiva, así como permanente, entre las instituciones de los sectores involucrados (académico, científico,
sector privado, organismos del Estado, ONG`s) en la gestión de la conservación ex situ de especies prioritarias del país.
• La documentación y sistematización de la información, o su accesibilidad, de las colecciones ex situ del país es limitada.

Necesidades: ES

• Se requiere una política de estado, que propicie y ejecute acciones para garantizar el Fortalecimiento Institucional (en sus capacidades de infraestructura, recursos
humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades
diversas de conservación ex situ de la diversidad biológica del país.
• Acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan programas de conservación desarrollados para las mismas.

2.3.5.1. Articular los proyectos de conservación ex situ con los proyectos nacionales de conservación de especies amenazadas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Implementar proyectos y acciones en los centros de conservación ex situ, para apoyar los proyectos nacionales de conservación de especies amenazadas. ES

63
2. Realizar seguimiento a la implementación de los proyectos.

Indicador: Porcentaje de centros de conservación ex situ articulados a proyectos nacionales de conservación de especies amenazadas.

Meta 2015: 45 %.

Cumplimiento: < 45 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, tienen condiciones limitadas para su pleno desarrollo,
lo cual puede afectar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de los programas de conservación de las especies. Por otra parte, existen pocos
mecanismos institucionales de articulación entre estos sectores y los organismos públicos con responsabilidad directa en la gestión para la conservación de la diversidad ES
biológica en su componente de especies, en el país, que sean eficaces y permanentes en el tiempo.
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Lachenaud_Motamayor_Criollo_GRACE_2017.pdf (The Criollo cacao tree (Theobroma cacao L.): a review)


origen del cacao venezolano 2015.pdf (El cultivo del cacao venezolano a partir de Maruma)
PLAN NACIONAL DE CACAO.pdf (Lineamientos para un Plan Nacional de Desarrollo del Cacao Venezolano)

Otra información pertinente

Análisis de la diversidad genética del cacao (Theobroma cacao L.) venezolano resguardado en los bancos de germoplasma nacional, con miras a establecer programas de
mejoramiento genético. Caso exitoso. Linea 1 y 2 Cacao en bancos de germoplasma diversidad genetica.doc

Análisis de la diversidad genética del cacao (Theobroma cacao L.) venezolano resguardado en los bancos de germoplasma nacional, con miras a establecer programas de
mejoramiento genético. Caso exitoso. Linea 1, 2 y 4 Cacao Costa Aragua.doc ES

Conservación in situ del "nogal de Caracas" (Juglans venezuelensis), especie arbórea en peligro crítico de extinción con distribución restringida y amenazada de extinción, a ser
protegida con la participación activa de las comunidades locales organizadas CASOS EXITOSOS NOGAL.doc

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
ES
• Existen pocos mecanismos institucionales de articulación entre las instituciones de los sectores involucrados (académico, científico, sector privado, organismos del

64
Estado, ONG`s) en la gestión de la conservación ex situ de especies prioritarias del país.
• La documentación y sistematización de la información, o accesibilidad a los proyectos relacionados con la conservación de especies amenazadas, es limitada.

Necesidades:

• Se requiere de una política de estado, que propicie y ejecute acciones para garantizar el fortalecimiento institucional (en sus capacidades de infraestructura, recursos
humanos, equipos, etc.) así como, fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre las distintas instituciones responsables, o relacionadas, con las actividades
diversas de conservación ex situ de la diversidad biológica del país.
• Es necesario facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento externo, nacionales e internacionales que permitan ejecutar programas de conservación.

2.4.1.1. Realizar un inventario nacional de las variedades agrícolas locales y especies silvestres autóctonas con potencial alimenticio

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Sistematizar la información existente.


2. Realizar diagnósticos sociales participativos.
3. Generar la lista actualizada de variedades agrícolas locales y especies silvestres autóctonas con potencial alimenticio.
4. Publicar y divulgar el inventario nacional.
5. Actualizar periódicamente el inventario nacional.

Indicador: Inventario nacional actualizado de variedades agrícolas locales y especies silvestres autóctonas con potencial alimenticio. ES

Meta 2015: 1.

Cumplimiento: 1.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Actualmente, las instituciones involucradas con el quehacer científico y académico relacionado con diversidad biológica, deben fortalecer la capacidades técnicas y logísticas
para su pleno desarrollo y así alcanzar la consecución de logros específicos, en lo referente a la ejecución de inventarios de variedades agrícolas. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

RECURSOS FITOGENÉTICOS

65
Expo-INIA 2015 exhibió logros y avances en investigación agrícola
Venezuela posee el único Banco de Germoplasma de Cacao Criollo Porcelana en el mundo
Colecta de cultivares de yuca existentes en la región oriental
Segundo Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticospara la Agriculturay la Alimentación

Otra información pertinente

Análisis de la diversidad genética del cacao (Theobroma cacao L.) venezolano resguardado en los bancos de germoplasma nacional, con miras a establecer programas de
mejoramiento genético. Caso exitoso. Linea 1, 2 y 4 Cacao Costa Aragua.doc ES

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• La progresiva adopción de las nuevas variedades mejoradas ha incidido en la disminución de la diversidad local mantenida y utilizada por los productores, creando
situaciones de vulnerabilidad y erosión de la base genética para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
• Existencia de cultivos agrícolas comerciales y mecanizados, donde el nivel o intensidad de la tecnología aplicada amerita de cultivares de alta uniformidad y
producción.
• Limitaciones en los planes de financiamiento de los pequeños productores y campesinos, que implican el uso de cultivares mejorados en desmedro de los materiales
locales tradicionales conservados por las comunidades.
• Los patrones de consumo, que buscan uniformidad en la apariencia de los productos y de estándares de calidad de una industria procesadora de alimentos que exige
tamaños, formas y colores específicos, contribuyen a que los productores utilicen materiales con fenotipos uniformes, reduciendo la base genética. ES
• Deben mejorarse los sistemas de vigilancia y alerta sobre la erosión genética, efectivos.

Necesidades:

• Desarrollar o actualizar el programa del inventario nacional de variedades agrícolas y especies silvestres con potencial alimenticio.
• Actualmente se hace necesario establecer planes de monitoreo de las especies cultivadas y sus parientes silvestres, principalmente en las áreas aledañas a los centros
poblados de mayor densidad poblacional, que contribuyan a la conservación y valoración de estos recursos, a través de la conservación in situ, en planes de turismo
en la zona, y otros que garanticen su conservación.
• Fomento de la Agricultura Familiar y Urbana.

2.4.1.2. Crear y fortalecer los bancos de germoplasma y colecciones de referencia de variedades agrícolas locales

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar el inventario y caracterización de las colecciones de referencia y los bancos de germoplasma existentes.
2. Determinar cuáles variedades agrícolas están representadas en las colecciones y bancos de germoplasma.
3. Fortalecer las colecciones de referencia y bancos de germoplasma en aquellos grupos no representados en las colecciones actuales.
ES
Indicador: Porcentaje de variedades agrícolas locales representadas en colecciones de referencia y bancos de germoplasma.

66
Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Esto requiere de disponibilidad de recursos financieros, personal especializado, equipos, infraestructura, entre otros, por una parte, y por la otra, una coordinación
interinstitucional eficaz, a nivel local, regional y nacional, que permita la accesibilidad de la información requerida, identificación de prioridades, colecta de materiales,
prospecciones, etc. Todos estos factores no siempre se dan de manera constante en el país. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Identificación de genotipos de caraota (phaseolus vulgaris l.) tolerantes al déficit hídrico a través de características morfo-fisiológicas y agronómicas
Segundo Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticospara la Agriculturay la Alimentación

Otra información pertinente

Centro Nacional de Conservación de Recursos Fitogenéticos “Conservación ex situ de germoplasma de interés nacional” CASO EXITOSO DGDB CNCRG. COLECCIONES
DE CAMPO.pdf
ES

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Limitaciones financieras en las instituciones involucradas en la conservación ex situ, para cubrir los costos de mantenimiento de las colecciones, así como del personal
y equipo especializados para las actividades de caracterización, evaluación, regeneración.
• Por otra parte, existen pocos mecanismos institucionales de de articulación efectiva, así como permanente, entre las instituciones de los sectores involucrados
(académico, científico, industria privada, organismos del Estado, ONG`s) en la gestión de la conservación ex situ de especies prioritarias del país.
• La documentación y sistematización de la información, o su accesibilidad, de las colecciones ex situ del país es limitada.
ES
• No se dispone de un Inventario Nacional actualizado.

Necesidades:

• En lo referente a las colecciones de campo es necesario aprovechar las fortalezas de instituciones públicas y universidades que cuentan con espacios adecuados para
el establecimiento de las especies, haciendo especial énfasis en especies subutilizadas, frutales tropicales, plantas medicinales y especies promisorias de la amazonia.
• Es por lo tanto importante, que a nivel nacional, se definan prioridades dentro de esta estrategia, con la participación de las comunidades locales, ONGs y el sector

67
privado; teniendo como referencia la visión de desarrollo del país su sostenibilidad y las prioridades en cuanto a seguridad y soberanía alimentaria.

2.4.1.3. Apoyar las redes comunitarias para la adquisición, manejo e intercambio de semillas entre campesinos y pueblos indígenas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar los grupos organizados en el manejo e intercambio de semillas de variedades agrícolas locales.
2. Apoyar la organización de las comunidades campesinas e indígenas para la adquisición, manejo e intercambio de semillas.
3. Impulsar los bancos comunitarios de semillas manejadas y seleccionadas por los campesinos y pueblos indígenas.

Indicador: Porcentaje de variedades agrícolas locales manejadas por redes comunitarias de semillas.
ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen movimientos locales consolidados en el país que han propiciado el desarrollo de una política de Estado que favorece el aprovechamiento y conservación de las semillas
campesinas. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Décima edición del "Día de la Semilla Campesina" en Monte Carmelo, estado Lara
29 DE OCTUBRE: DÍA NACIONAL DE LA SEMILLA CAMPESINA
VENEZUELA CELEBRA 11 AÑOS DEL RESCATE DE LA SEMILLA CAMPESINA
Día Nacional de la Semilla Campesina: 29 de Octubre
Ministro Rangel participó en el Día Nacional de la Semilla Campesina

Otra información pertinente

CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CAMPESINAS DE ESPECIES VEGETALES SUBUTILIZADAS Y SILVESTRES, COMO CONTRIBUCIÓN A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN UN ESCENARIO
MUNDIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. ES

68
CASO EXITOSO FICHA PROYECTO SEMILLAS CAMPESINAS.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Predominio de un modelo de desarrollo económico que conlleva a una agricultura moderna, intensiva, expansiva, asociada a procesos de industrialización
estandarizados que excluyen las agriculturas tradicionales y sus variedades locales de semillas.
• Poca valoración o desconocimiento del proceso de selección tradicional de los agricultores locales, en pro de los procesos de fitomejoramiento creados en laboratorio.

Necesidades:
ES
• Desarrollar y activar una red de guardianes y guardianas de semillas campesinas, indígenas y afrodescendientes.
• Fomentar líneas de investigación en temas relacionados: cosmovisión, endoconocimiento, experiencias con las semillas, a escala local, regional, nacional, continental.
• Fomentar el intercambio de saberes.
• Plan de formación en esta materia a escala local, regional y nacional.
• Difusión del conocimiento y valoración de la semilla campesina, indígena y afrodescendiente.

2.4.2.1. Avanzar en el rescate y retoma de las variedades agrícolas locales y especies silvestres autóctonas amenazadas con potencial alimenticio

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar y sistematizar las experiencias autorganizativas en para el rescate de las variedades agrícolas locales.
2. Realizar encuentros para el rescate y retoma colectiva de estas variedades agrícolas.
3. Implementar los acuerdos para el rescate y retoma colectiva de estas variedades agrícolas.
4. Evaluar los resultados del programa y su impacto en la recuperación de las variedades amenazadas.

Indicador: Porcentaje de variedades amenazadas rescatadas y retomadas.


ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

69
Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen movimientos locales consolidados en el país que han propiciado el desarrollo de una política de Estado dirigida hacia el rescate de variedades agrícolas locales y
especies silvestres autóctonas amenazadas con potencial alimenticio. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Día Nacional de la Semilla Campesina


Segundo Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticospara la Agriculturay la Alimentación

Otra información pertinente

PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL CACAO VENEZOLANO.

Caso exitoso. Linea 2 y 4. Plan Nacional del Cacao.doc ES


Mesa Técnica del Cacao del estado Mérida. CASOS EXITOSOS FICHA CACAO 2018 DB UTEC MERIDA.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Limitaciones financieras en las instituciones involucradas en la conservación ex situ, para cubrir los costos de mantenimiento de las colecciones, así como del personal
y equipo especializados para las actividades de caracterización, evaluación, regeneración.
• Existen pocos mecanismos institucionales de articulación efectiva, así como permanente, entre las instituciones de los sectores involucrados (académico, científico,
industria privada, organismos del Estado, ONG`s) en la gestión de la conservación ex situ de especies prioritarias del país.
ES
• La documentación y sistematización de la información, o su accesibilidad, de las colecciones ex situ del país es limitada.
• No se dispone de un inventario nacional actualizado.

Necesidades:

• Definir prioridades de trabajo, con la participación de las comunidades locales.

2.4.2.2. Generar e implementar mecanismos de protección del germoplasma de las variedades agrícolas locales y especies silvestres autóctonas con potencial alimenticio, que garantice
la soberanía de los pueblos

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar una revisión documental de experiencias de protección de semillas autóctonas.


2. Diseñar los protocolos para la protección del germoplasma de las variedades agrícolas locales y especies silvestres autóctonas con potencial alimenticio.
3. Validar los protocolos. ES
4. Desarrollar las normas legales requeridas para la protección del germoplasma de las variedades agrícolas y especies identificadas.
5. Implementar y realizar el seguimiento a los mecanismos implementados.

70
Indicador: Porcentaje de mecanismos implementados.

Meta 2015: 75 %.

Cumplimiento: No se tienen datos sobre el impacto o la eficacia del indicador.

National Target(s)

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen los mecanismos institucionales, pero no se cumplen a cabalidad. El Ente Rector requiere de mayor fortaleza institucional para hacer cumplir los principios establecidos;
las instituciones involucradas en dar respuesta, requieren de un mayor fortalecimiento y articulación entre ellas. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Aspectos generales sobre la Ley de semillas en Venezuela


Productos venezolanos con Denominación de Origen

Otra información pertinente

Programa Agave cocui: Desarrollo sostenible de las comunidades productores de Agave. CASOS EXITOSOS COCUY.docx
ES

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Dificultad para dar continuidad a las políticas institucionales de cumplir y hacer cumplir con los requerimientos establecidos para la protección del germoplasma de
especies locales.
• No se le da el valor correspondiente a la importancia de conservar el germoplasma local como garante de la soberanía nacional en materia de alimentación.

Necesidades:
ES
• El fortalecimiento de de políticas, de carácter permanente, que conduzcan al desarrollo y cumplimiento de mecanismos que garanticen la protección del germoplasma
de las variedades locales de valor para el país.
• Valoración y concienciación sobre la importancia de conservar el germoplasma de variedades locales; teniendo como referencia la visión de desarrollo del país su
sostenibilidad y las prioridades en cuanto a seguridad y soberanía alimentaria.
• Difusión de los mecanismos institucionales establecidos para la protección del germoplasma de variedades locales.

71
3.1.1.1. Desarrollo de un Plan Nacional de Ordenación y Gestión del Territorio que oriente una nueva organización socio-territorial coherente que garantice la conservación de la
Diversidad Biológica.

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar el diagnóstico y recopilación de información actualizada.


2. Formular el Plan de Ordenación y Gestión del Territorio Nacional (POGTN) con la participación de todos los actores.
3. Realizar la consulta del POGTN.
4. Aprobar el POGTN.
5. Publicar en Gaceta Oficial y divulgar el POGTN.
6. Revisar y actualizar periódicamente el POGTN.
ES
Indicador: Plan de Ordenación y Gestión del Territorio Nacional publicado y actualizado.

Meta 2015: 1.

Cumplimiento: 1.

National Target(s)

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen los mecanismos institucionales, pero requieren fortalecerse, particularmente en las actividades de vigilancia y control. Así como, la creación y actualización de las
normativas en materia de ordenación y gestión del territorio. El Ente Rector requiere de mayor fortaleza institucional para hacer cumplir los principios establecidos. Las
instituciones, involucradas en dar respuesta requieren de un mayor fortalecimiento y articulación entre ellas. ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
Informe_barbonero_octubre_2015_final.doc (REVISIÓN Y VERIFICACIÓN TÉCNICA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA KARIÑA BARBONERO. MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES. ESTADO
ANZOÁTEGUI)
Informe El Pilar_2015.docx (REVISIÓN Y VERIFICACIÓN TÉCNICA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA EL PILAR. MUNICIPIOS SIMÓN BOLÍVAR Y LIBERTAD. ESTADO ANZOÁTEGUI)
RESUMEN PROYECTO FORTALECIMIENTO SAPMC DE VENEZUELA 14 08 2018.docx (Proyecto 00075653. Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras de
Venezuela)
RESUMEN ABRAE PROYECTO MARINO COSTERO.docx (STATUS DE LOS PRODUCTOS DE LAS ÁREAS BAJO RÉGIMEN ADMINISTRACIÓN ESPECIAL en el Marco del Proyecto Fortalecimiento
del Sistema de Áreas Protegidas Marino – Costeras)

Otra información pertinente

72
Demarcación indígena:
En cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de la República
Bolivariana de Venezuela, en fecha 24 de marzo de 2000, el Estado venezolano reconoce por primera vez la existencia de los pueblos y comunidades indígenas con derechos
propios, enmarcados como principios en el Título III referido a los Derechos Humanos, Garantías y de los Deberes, Capítulo VIII, De los Derechos de los Pueblos Indígenas,
artículos 119 al 126. En este sentido, el artículo 119, dispone: “su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como
su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida “ este
reconocimiento respaldado por las Leyes sobre los pueblos indígenas da origen a la Comisión Nacional de Demarcación y Hábitat de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en la
cual, el Vicepresidente de la Republica ejerce la presidencia de la Comisión. El Ministerio de Pueblo Indígenas la secretaria Ejecutiva y el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas la
secretaría técnica, para facilitar en la práctica la efectividad de los derechos garantizados en la Constitución, y la concepción del territorio y la armonía con la naturaleza como
eje fundamental en la cosmovisión indígena.
La Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas es una comisión presidencial que tiene como función: Promover, asesorar y
coordinar todo lo relativo al Proceso Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
El proceso de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas tiene como fin reconocer y proteger los derechos de los pueblos y comunidades ES
indígenas como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios
internacionales y otras normas de aceptación universal, para asegurar su participación activa en la vida de la Nación venezolana y la preservación de sus culturas, este acto se
consolida a través de la entrega de títulos de propiedad colectiva, a la comunidad indígena que solicite ante la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los
Pueblos y Comunidades Indígenas su interés en demarcar sus tierras ancestrales y que tradicionalmente ocupa.
Desde el 2005 donde inicio esta política nacional hasta el 2018 se entregaron 43 tres títulos de propiedad colectivas, en los estados con presencia indígena Amazonas,
Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. En el siguiente Cuadro TITULOS 2005 - 2017 POR ESTADO 07 06 2018.xlsx se especifican las comunidades
demarcadas por lugar y año de titulación.

Caso exitoso: FICHA RESUMEN PARA LA DEMARCACIÓN DE COMUNIDADES INDIGENAS. Nombre de la comunidad indígena: Barbonero. ficha _barbonero.doc
Caso exitoso: FICHA RESUMEN PARA LA DEMARCACIÓN DE COMUNIDADES INDIGENAS. Nombre de la comunidad indígena: El Pilar Ficha EL PILAR_2015.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:
• Se requiere dar a conocer el valor de la diversidad biológica y la importancia de su conservación para el desarrollo actual y futuro del país.
• Predominio de una política de conservación totalmente centralizada que conduce a una baja capacidad en su implementación.
• Existencia de vacíos de información con fundamento científico que soporte la gestión en materia territorial.
• Incremento de las presiones en relación al uso de las tierras producto del crecimiento demográfico y la demanda de recursos que ello implica.

Necesidades:
• Difusión de los conocimientos asociados a la diversidad biológica y su incorporación a la política de gestión territorial. ES
• Desarrollo de avances tecnológicos que permitan el monitoreo ambiental de los espacios territoriales.
• Desarrollo de una capacidad institucional operativa que soporte el plan de ordenación y gestión del territorio.
• Capacitación de recurso humano.
• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
• Desarrollo de mecanismos de financiamiento.
• Promover la participación de las comunidades indígenas y locales en figuras de cogestión del territorio.

73
3.1.2.1. Conformar y activar el Sistema Nacional de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Conceptualizar el sistema único de administración de ABRAE con políticas que garanticen la conservación con compromiso social.
2. Diseñar los criterios de funcionamiento del Sistema
3. Realizar una planificación estratégica para el logro de los objetivos del Sistema
4. Integrar al Sistema las diferentes figuras de ABRAE.

Indicador: Porcentaje de activación del Sistema Nacional de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: > 50 %.

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen los mecanismos institucionales, pero requieren fortalecerse, particularmente en las actividades de vigilancia y control. Así como, la creación y actualización de las
normativas en materia de ordenación y gestión de las ABRAE. El Ente Rector requiere de mayor fortaleza institucional para hacer cumplir los principios establecidos. Las
instituciones, involucradas en dar respuesta requieren de un mayor fortalecimiento y articulación entre ellas. Necesidad de recursos financieros que sustenten la gestión de las
ABRAE. ES
Actualizar la normativa vigente en las áreas que se requieran.

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
GACETA OFICIAL N° 41.118 DE FECHA 21-03-2017 (CREACION DE PARQUE NACIONAL CAURA).pdf (CREACION DE PARQUE NACIONAL CAURA)
INFORME NACIONAL RAMSAR VENEZUELA 2018.pdf (Informe Nacional RAMSAR 2018)
Reserva Biológica Montecano

Otra información pertinente

Caso exitoso: INCORPORACION DE PERSONAL TECNICO AL SISTEMA NACIONAL DE PARQUES PARA EJECUTAR LABORES DE INVESTIGACION Y MONITOREO AMBIENTAL,
2015-2018 Caso exitoso. Linea 1, 2, 3 y educacion para la conservacion. Inparques.docx

ES
Caso exitoso: EVALUACIÓN DEL ÉXITO REPRODUCTIVO DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) DURANTE EL AÑO 2017 EN EL RÍO CAPANAPARO DEL PARQUE
NACIONAL “SANTOS LUZARDO”, ESTADO APURE, VENEZUELA Caso exitoso. Linea 2, 3 y educacion para la conservacion INPARQUES 1 Caiman.docx

74
Caso exitoso: Evaluación de las señales del Oso Andino Tremarctos ornatus, como indicador de presencia y uso del hábitat en la Serranía de Guaramacal en los Andes de
Venezuela Caso exitoso. Linea 2, 3 y educacion para la conservacion INPARQUES 2 Oso.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Actualizar la normativa vigente en las áreas que se requieran.


• Debilidad institucional en materia de vigilancia y control.
• Predominio de una política de conservación totalmente centralizada que conduce a una baja capacidad en su implementación.
• Existencia de vacíos de información con fundamento científico que soporte la creación de áreas con alguna figura de protección.
• Incremento de las presiones en relación al uso de las tierras producto del crecimiento demográfico y la demanda de recursos que ello implica.

Necesidades: ES

• Difusión de los conocimientos asociados a la diversidad biológica y su incorporación a la política de gestión territorial.
• Desarrollo de avances tecnológicos que permitan el monitoreo ambiental de los espacios territoriales.
• Desarrollo de una capacidad institucional operativa que soporte el plan de ordenación y gestión del territorio.
• Capacitación de recurso humano.
• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
• Desarrollo de mecanismos de financiamiento.
• Promover la participación de las comunidades indígenas y locales en figuras de cogestión del territorio.

3.1.4.1. Identificar regiones del territorio con alto potencial para el desarrollo sustentable, que contribuyan a la integración y conectividad de las ABRAE existentes y de las AEC con
potencialidades para la conservación

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Definir los criterios para la identificación de las regiones.


2. Identificar las regiones.
3. Desarrollar un informe que incluya las propuestas de regiones de conectividad y las regiones con alto potencial para el desarrollo sustentable.
4. Actualizar periódicamente el informe.

Indicador: Informe sobre las regiones que contribuyan a la integración y conectividad de las ABRAE existentes y de las AEC con potencialidades para la conservación.
ES

Meta 2015: 1.

Cumplimiento: 0,5.

75
National Target(s)

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se sabe de la existencia en el país de regiones con alto potencial para el desarrollo sustentable; sin embargo, las instituciones involucradas en el levantamiento de información
técnico-científica de respaldo requieren ser fortalecidas para llevar a cabo las actividades que ello supone, de ahí la existencia de vacíos de información en la materia.
Igualmente, El conocimiento del valor de la diversidad biológica y la importancia de su conservación para el desarrollo actual y futuro del país es limitado. ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1. Taller de Maracay)


Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1. Taller de Mérida)

Otra información pertinente

RESTAURACIÓN FITOECOLÓGICA EN LA RESERVA FORESTAL DE IMATACA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA. Caso exitoso. Linea 3. Imataca.pdf
ES

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Existencia de vacíos de información.


• Incremento de las presiones en relación al uso de las tierras, producto del crecimiento demográfico y la demanda de recursos que ello implica.
• El valor del conocimiento de la diversidad biológica y la importancia de su conservación para el desarrollo actual y futuro del país, es limitado.

Necesidades:
ES
• Difundir los conocimientos asociados a la diversidad biológica.
• Incorporar el componente de diversidad biológica en la política de gestión territorial del país.
• Propiciar la capacitación institucional operativa para apoyar el desarrollo de las áreas con potencial para el desarrollo sustentable.
• Capacitar los recursos humanos necesarios para el desarrollo de la gestión.
• Implementar mecanismos de financiamiento.
• Promover la participación de las comunidades indígenas y locales en figuras de cogestión de la diversidad biológica en dichas áreas.

3.1.5.1. Elaborar y actualizar colectivamente los Planes de Ordenación y Reglamentos de Uso (PORU) de las ABRAE

76
Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Evaluar las metodologías para la elaboración de los Planes de Ordenación y Reglamentos de Uso (PORU) de las diferentes figuras de ABRAE
2. Evaluar el estado actual de los PORU.
3. Diseñar e implementar estrategias integradoras de aplicación de los lineamientos de la ENCDB a través de los PORU.
4. Análisis de los lineamientos y directrices del Plan Nacional de Ordenación y Gestión del Territorio.
5. Construcción colectiva de los PORU.
6. Implementación colectiva de los PORU.
7. Publicar en Gaceta Oficial.
8. Actualizar periódicamente los PORU. ES

Indicador: Porcentaje de ABRAE con PORU actualizados basados en metodologías revisadas y actualizadas.

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: <50 %.

National Target(s)

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

La efectividad de la política en materia de gestión territorial se fundamenta en la creación y actualización de los Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las tierras. Los
requerimientos del país en este sentido son altos; el Ente Rector posee una capacidad institucional fortalecida para llevar a cabo esta acción, pero requiere mayor disponibilidad
de recursos: recurso humano, financiero, logísticos, entre otros. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1. Taller Maracay)


Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1. Taller Mérida)

Otra información pertinente

Proyecto 00075653 Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras de Venezuela.
RESUMEN PROYECTO FORTALECIMIENTO SAPMC DE VENEZUELA 14 08 2018.docx
EN

RESUMEN ABRAE PROYECTO MARINO COSTERO.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

77
Obstáculos:

• Existen vacíos de información técnico científica con la cual respaldar la elaboración de los planes de ordenación y reglamentos de uso, a diferentes escalas del país.
• La capacidad institucional es limitada en cuanto a la disponibilidad de recursos: recurso humano, financiero, logísticos, entre otros.

Necesidades: ES
• Desarrollar estudios de línea base que sustenten el desarrollo de los PORU, a diferentes escalas.
• Fortalecer las distintas capacidades institucionales.
• Mecanismos de financiamiento.
• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
• Promover la participación de las comunidades indígenas y locales en figuras de cogestión del territorio.

3.1.5.2. Elaborar, actualizar e implementar colectivamente los Planes de Manejo (PM) de las ABRAE

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Evaluar el estado actual de los PM.


2. Diseñar e implementar estrategias integradoras de aplicación de los lineamientos de la ENCDB a través de los PM.
3. Construcción colectiva de los PM.
4. Implementación colectiva de los PM.
5. Publicar en Gaceta Oficial.
6. Actualizar periódicamente los PM.
ES
Indicador: Porcentaje de ABRAE con PM construidos colectivamente.

Meta 2015: 20 %.

Cumplimiento: <20 %.

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen los mecanismos institucionales, que deben fortalecerse. Así como, la creación y actualización de una normativa adecuada. El Ente Rector requiere de mayor fortaleza
institucional para hacer cumplir los principios establecidos. Las instituciones, involucradas en dar respuesta requieren de un mayor fortalecimiento y articulación entre ellas.
Necesidad de recursos financieros. ES
Actualizar la normativa vigente en las áreas que se requieran.

78
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial.pdf (Proyecto "Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva
Ecosocial”)

Otra información pertinente

Caso exitoso: RESTAURACIÓN FITOECOLÓGICA EN LA RESERVA FORESTAL DE IMATACA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Caso exitoso. Linea 3. Imataca.pdf
Caso exitoso: Mejorando la protección de los humedales altoandinos para la Gestión Sostenible de las Cuencas Hidrográficas Críticas, ecosistemas de cabecera, reducción de los
impactos del cambio climático y fortalecimiento de los medios de vida Caso Exitoso Humedales Altoandinos.docx ES

Caso exitoso: Restauración Ecológica a nivel de Vegetación CASOS EXITOSOS. Linea 3. RESTAURACION ECOLOGICA.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Actualizar la normativa vigente en las áreas que se requieran.


• Se requiere mayor fortalecimiento institucional en cuanto a creación de capacidades.
• Predominio de una política de conservación centralizada que conduce a una capacidad limitada en su implementación.
• Existencia de vacíos de información con fundamento científico que soporte la creación de áreas con alguna figura de protección.
• Incremento de las presiones en relación al uso de las tierras producto del crecimiento demográfico y la demanda de recursos que ello implica.

Necesidades:
ES
• Difusión de los conocimientos asociados a la diversidad biológica y su incorporación a la política de gestión territorial.
• Desarrollo de avances tecnológicos que permitan el monitoreo ambiental de los espacios territoriales.
• Desarrollo de una capacidad institucional operativa que soporte los planes de manejo.
• Capacitación de recurso humano.
• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
• Desarrollo de mecanismos de financiamiento.
• Promover la participación de las comunidades indígenas y locales en figuras de cogestión del territorio, tomando en cuenta la participación de la mujer.

3.1.8.1. Diseñar e implementar un plan nacional para la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, desechos y efluentes industriales, domésticos, agrícolas y sanitarios, con el
objetivo de garantizar la preservación de los ecosistemas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

79
1. Diagnóstico participativo de la problemática asociada a la producción de residuos, desechos y efluentes.
2. Generar un plan de acción nacional para la articulación de acciones.
3. Generar mecanismos de implementación del plan nacional a nivel local.

Indicador: Plan nacional para la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, desechos y efluentes en implementación.
ES

Meta 2015: 1.

Cumplimiento: 1.

National Target(s)

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere fortalecer la gestión en materia de manejo y reciclaje de desechos derivados de actividades socioeconómicas poco responsables o insostenibles, que cuente, además
con la participación de una población consciente de su responsabilidad en cuanto al uso sustentable de los recursos de la diversidad biológica. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

S I G E R | Sistema de Gestión de Residuos Reciclables

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• La existencia de una política en materia de reciclaje centralizada que conduce a una implementación limitada a nivel nacional.
• Difusión y divulgación limitada de la información en materia de reciclaje.
• Capacidades institucionales que requieren ser fortalecidas, en cuanto a recursos humanos especializados, logística, mecanismos financieros, etc.
• Prevalecen modelos de consumo, con producción de desechos, con poca disposición para el reciclaje.
ES
Necesidades:

• Se necesita de una política de gestión en materia de manejo y reciclaje de desechos que busque expandirse a diferentes escalas del territorio nacional.
• Fortalecer los mecanismos de coordinación intra e interinstitucional para el desarrollo de la gestión.
• Promover la difusión masiva de la información en el tema.

80
• Difundir los conocimientos sobre el tema en los diferentes niveles de educación formal.
• Desarrollo de mecanismos financieros que sustenten la gestión.

3.2.3.1. Desarrollar planes para la restauración y saneamiento de los ecosistemas degradados

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Priorizar las AEC que requieran planes de restauración y saneamiento de los ecosistemas degradados.
2. Diseño participativo de los planes de restauración y saneamiento de AEC.
3. Implementación colectiva de los planes.
4. Realizar seguimiento de los planes.
5. Sistematización de la información.

Indicador: Porcentaje de AEC con planes para la restauración y saneamiento exitosos. ES

Meta 2015: 25 %.

Cumplimiento: < 25%.

National Target(s)

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere del fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores involucrados en materia de restauración y saneamiento ambiental. Se requiere disponer de recursos
para llevar a cabo la gestión en esta materia, así como de la consolidación de mecanismos interinstitucionales que la sustenten. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos: ES

81
• La existencia de capacidades institucionales que deben ampliarse y fortalecerse para el desarrollo e implementación de planes de restauración y saneamiento
ambiental a diferentes escalas.
• Incremento de las presiones en cuanto al uso de las tierras productivas, del crecimiento demográfico y la demanda de recursos que ello implica.
• Mecanismos de integración interinstitucional poco efectivos, en el desarrollo de planes de restauración y saneamiento ambiental a diferentes escalas.
• Disponibilidad limitada de recursos financieros.

Necesidades:

• Valorar y difundir los conocimientos asociados a la diversidad biológica y su incorporación en la política de gestión territorial, particularmente en lo referente a la
ocupación y uso de tierras para el desarrollo de proyectos socioeconómicos de gran alcance.
• Establecer y desarrollar mecanismos de integración sectorial para el convenimiento y desarrollo de planes de restauración y saneamiento. A diferentes escalas en el
territorio.
• Desarrollar y fortalecer una capacidad institucional operativa de apoyo a la gestión.

4.1.2.1. Celebrar los contratos de acceso a los recursos genéticos, sus productos derivados y los componentes intangibles asociados que garanticen la soberanía y la sustentabilidad
ambiental, social y económica

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Revisar y adecuar los contratos y proyectos con criterios de sustentabilidad para garantizar la soberanía y la sustentabilidad ambiental, social y económica.
2. Establecer un mecanismo legal vinculante que contenga medidas legislativas, administrativas y de política, eficaces y proporcionales para asegurar que los recursos genéticos
a utilizar hayan sido accedidos de conformidad con el consentimiento fundamentado previo y se hayan establecido las condiciones mutuamente acordadas con las comunidades
indígenas o locales, a los fines de proteger el ADN, los posibles principios activos, los conocimientos tradicionales o innovaciones sobre el material genético venezolano, que
permita evitar la biopiratería y garantizar la soberanía de nuestros recursos genéticos.
3. Adherir los proyectos de investigación que requieran acceso a recursos genéticos, a los contratos de acceso.
4. Publicar y divulgar las líneas y proyectos de investigación adscritos a los contratos de acceso, en las localidades donde se realizarán las investigaciones, para favorecer la
contraloría social.
5. Realizar seguimiento al cumplimiento de los mecanismos establecidos para el acceso a los recursos genéticos, sus productos derivados y los componentes intangibles ES
asociados.

Indicador: Porcentaje de proyectos de acceso a los recursos genéticos con contratos que garanticen la soberanía y la sustentabilidad ambiental, social y económica.

Meta 2015: 80 %.

Cumplimiento: < 80%.

National Target(s)

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

82
La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

El desarrollo de la gestión en materia de contratos de Acceso ha sido evaluado en función de agilizar los mecanismos inter-institucionales, así mismo se requiere ampliar el
recurso humano disponible para este tipo de procesos, por otro lado, el país posee un marco regulatorio que regula el acceso a los recursos en resguardo de los intereses
nacionales, estas herramientas pueden permitir desarrollar los respectivos procesos de seguimiento. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Otra información pertinente

Caso exitoso: Otorgamiento de permisos para el acceso a los recursos genéticos. CASOS EXITOSOS -ACCESO A LOS RECURSOS GENËTICOS DGDB.doc
ES
http://nube.adm.ula.ve/ugiula/images/ugiula_pdf_2015/recursosGeneticos/presentaciones/carlizdiaz.pdfContratos de acceso a los Recursos Genéticos

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Existen vacíos de información en relación al tema de acceso a los recursos genéticos.


• Valoración limitada del conocimiento de la diversidad biológica y de la importancia de su uso.
• Los mecanismos de interacción institucional deben ser fortalecidos.

ES
Necesidades:
• Fortalecer las capacidades institucionales en materia de conocimientos y valoración de la diversidad biológica.
• Crear y fortalecer mecanismos de articulación institucional.
• Consolidar el marco legal regulatorio.
• La correcta implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos.

4.2.1.2. Apoyar experiencias de autogestión comunitaria de aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar las experiencias.


2. Realizar diagnósticos comunitarios.
3. Proveer las herramientas necesarias para potenciar las prácticas en cada comunidad o experiencia.
4. Definir los criterios de evaluación del apoyo efectivo
5. Realizar acompañamiento y seguimiento.
ES
6. Evaluar la efectividad del apoyo.

Indicador: Porcentaje de experiencias comunitarias identificadas con apoyo efectivo.

Meta 2015: 50 %.

83
Cumplimiento: < 50%.

National Target(s)

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen los mecanismos institucionales, pero no se cumplen a cabalidad. El Ente Rector requiere de mayor fortaleza institucional para promover los procesos de autogestión
de las comunidades particularmente en lo que se refiere a disponibilidad de recursos financieros y capacitación. Las instituciones, involucradas en dar respuesta, responden
parcialmente con el compromiso planteado. ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)
MESA 3. Diversidad genetica.pdf (Resultados de la Mesa 3 del Taller de la Región Central)
Mesa 4. Casos exitosos.pdf (Resultados de la Mesa 4 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2,3 y 4 del Taller de la Región Occidental)
Presentacion COCUY DE PECAYA.pdf (La denominación de origen Cocuy Pecayero: ciencia y tecnología puesta al servicio del hombre de las zonas áridas)
SEMILLA CAMPESINA biodiversidad-93-2017-3.pdf (Biodiversidad, sustento y culturas)
Venezuela: en Estado de Lara se conforma 1° Consejo Popular de Resguardo y Protección de la Semillas Locales, Campesinas, Indígenas y Afrodescendientes
Venezuela: Día Nacional de la Semilla Campesina se celebró esta semana en Lara
Día Nacional de la Semilla Campesina, en su décima tercera edición
Informe2017TierrayTerritorioSudamericaIPDRS (1).pdf (INFORME 2017: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. Argentina • Bolivia • Brasil • Colombia Ecuador • Paraguay • Perú
• Venezuela)
Mérida celebra Sexto Eco Festival de la Papa Nativa
800 productores en la I Feria Internacional del Cocuy en Falcón
flyer feria internacional del cocuy.jpg (Primera Feria Internacional del Cocuy)
flyer VII Festival de la papa nativa.jpg (VII Ecofestival de la papa nativa)

Otra información pertinente

Caso exitoso:LA CONSOLIDACIÓN COGESTIONARIA DE SANTUARIOS COMUNALES DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL EN VENEZUELA CASOS EXITOSOS autogestion
cogestionaria.pdf
ES
Caso exitoso: ESTUDIO POBLACIONAL DE LA PALMA REAL EN EL P. N. “EL AVILA” (Ceroxylon klopstockia) EN RELACIÓN A LA PODA ANUAL CON FINES RELIGIOSOS. Caso exitoso.
Linea 2, 3 y 4. AVILA PALMEROS DE CHACAO.docx

84
Caso exitoso: PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL CACAO VENEZOLANO Caso exitoso. Linea 2 y 4. Plan Nacional del Cacao.doc

Caso exitoso: PROGRAMAS DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CASOS EXITOSO APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DB II DGDG.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Predominio de una política de conservación totalmente centralizada que limita el apoyo a las experiencias de autogestión comunitaria.
• Insuficiente valoración de las experiencias de autogestión comunitaria.
• Disponibilidad de recursos limitados.

Necesidades:
ES
• Identificar, rescatar y valorar las experiencias de autogestión comunitaria existentes en el país.
• Desarrollar mecanismos de apoyo financiero.
• Mayor capacitación de las comunidades locales para el desarrollo de experiencias de autogestión comunitaria.
• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
• Desarrollo de mecanismos de financiamiento.
• Difusión de las actividades de autogestión comunitaria.
• Realizar el seguimiento adecuado de las experiencias.

4.2.1.3 Implementar proyectos socio productivos integrales en aquellas AEC gestionadas por las comunidades

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar las AEC para la aplicación piloto.


2. Identificar las actividades y potencialidades de aprovechamiento en dichas áreas.
3. Diseñar proyectos nacionales.
4. Implementar el proyecto.
5. Realizar acompañamiento.
6. Realizar seguimiento a la efectividad del apoyo.
ES
Indicador: Porcentaje de AEC gestionadas por las comunidades con proyectos socio productivos implementados.

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: 50%.

National Target(s)

85
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Fortalecer la política institucional que propenda a apoyar el desarrollo de proyectos socioproductivos integrales que propicien el desarrollo socioeconómico del país a diferentes
escalas regional y local, especialmente, con la participación de los diferentes actores interesados o involucrados en la materia. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Otras direcciones de sitios web o documentos adjuntos pertinentes

Proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones en Venezuela

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• La existencia de una política predominantemente centralizada que percibe de manera limitada las experiencias locales.
• Debilidad en los mecanismos de integración entre los actores.
• Valoración limitada, en lo referente al conocimiento y valoración de la importancia del uso de la diversidad biológica para el desarrollo socioeconómico del país,
particularmente en lo que respecta al quehacer de las comunidades locales.
ES
Necesidades:

• Desarrollar una política de desarrollo con visión integral en lo referente al aprovechamiento de los recursos de la diversidad biológica, en sus diferentes componentes,
a escala nacional, regional y local especialmente.
• Fortalecer los mecanismos de acción interinstitucional.
• Valorar la diversidad biológica del país como componente o elemento para el desarrollo socioeconómico integral, particularmente a escala local.

4.2.3.1. Diseñar e implementar un proyecto nacional de turismo social, ambiental y económicamente sustentable en las AEC gestionado por comunidades organizadas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar una revisión de las experiencias en turismo sustentable comunitario.


2. Reconocer y apoyar las experiencias autorganizativas de turismo social, ambiental y económicamente sustentable.
3. Diseñar el proyecto nacional de turismo comunitario sustentable.
4. Identificar las experiencias, listar y definir prioridades para la implementación de los proyectos específicos. ES
5. Adaptar colectivamente el proyecto a las necesidades de las comunidades en las AEC sin experiencias autorganizativas en la materia.
6. Implementar los proyectos específicos en las comunidades piloto.
7. Realizar seguimiento y acompañamiento a los proyectos específicos en las comunidades.

86
Indicador: Porcentaje de AEC incorporadas al proyecto nacional según las prioridades identificadas.

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: 50%.

National Target(s)

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

El turismo como vía alternativa para el desarrollo sustentable, con la participación de las comunidades indígenas y locales es de data reciente. La institucionalidad y la
reglamentación están en sus fases iniciales a pesar de que hay desarrollos e iniciativas privadas. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Mesa 2. Especies.pdf ((Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)
Mesa 4. Casos exitosos.pdf (Resultados de la Mesa 4 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2,3 y 4 del Taller de la Región Occidental)
Leyes-para-el-turismo.pdf (Leyes para el Turismo)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Seminario de salud, turismo y ambiente, “Prevención y disfrute responsable” CASOS EXITOSOS Linea 1, 4 y Gestion para la conservacion. Seminario STyA
5.12.2018.docx

Caso exitoso: Foro Turismo-Ambiente-Salud como actividad sostenible en el Estado Sucre CASOS EXITOSOS. Linea 1 y 4 Foro Cariaco 2016.docx
ES
Caso exitoso: Conservación de Tortugas Marinas y Turismo. Mil oportunidades para el desarrollo turístico, Comunitario y Ecológico de Venezuela CASOS EXITOSOS. Linea 1,4 y
gestion para la conservacion. Foro dia mundial de turismo 2015 tortugas.docx

Caso exitoso: Exposición “Nuestro Esequibo, Derecho Histórico”, en marco de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela FITVEN 2015 CASOS EXITOSOS. Linea 1. expo
esequibo fitven 2015.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos: ES

87
• Predominio de una política de conservación totalmente centralizada que limita el apoyo a las experiencias de ecoturismo regionales y/o locales.
• Insuficiente valoración de las experiencias y su incorporación a la planificación del proceso de desarrollo socio económico del país.
• Disponibilidad de recursos limitados.

Necesidades:

• Identificar, rescatar y valorar las experiencias de ecoturismo.


• Desarrollar mecanismos de apoyo financiero.
• Capacitar a las comunidades locales e indígenas para el desarrollo del ecoturismo, como fuente de ingresos a las comunidades.
• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
• Desarrollo de mecanismos de financiamiento.

4.2.6.1. Construir e implementar un proyecto para el mantenimiento, rescate o vitalización de las prácticas ancestrales y tradicionales de aprovechamiento sustentable de la Diversidad
Biológica

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar las prácticas ancestrales y tradicionales de aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica.


2. Identificar las necesidades para el mantenimiento, rescate o vitalización de tales prácticas.
3. Promover el logro de las necesidades identificadas.
4. Definir los parámetros para el seguimiento de la implementación del proyecto
5. Implementar y realizar seguimiento.

Indicador: Proyecto para el mantenimiento, rescate o vitalización de las prácticas ancestrales y tradicionales en implementación. ES

Meta 2015: 1.

Cumplimiento: 1.

National Target(s)

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Predominio de una política de conservación totalmente centralizada que limita el apoyo a las experiencias de prácticas ancestrales y tradicionales.
Conocimiento insuficiente de los usos de la diversidad biológica, y en particular de las prácticas ancestrales y tradicionales. ES
Falta de valoración de prácticas ancestrales y tradicionales.

88
Disponibilidad de recursos limitados.
La interacción con las comunidades y el acceso a sus conocimientos son limitados.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano


DESARROLLO CAPACIDADES MUJERES INDIGENAS REDSUR [Modo de compatibilidad].pdf (DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES DEL PUEBLO INDÍGENA CHAIMA DE
VENEZUELA, PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DESDE SUS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES)
Linea 4. Informe Final Proyecto PEII. Etnobotánica. 4.pdf (Proyecto PEI N° 20110001219. Recate del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas por parte de las comunidades
locales de la Costa Aragüeña)
Linea 4. Plantas utilizadas para la elaboración de artesanas en comunidades costeras de Venezuela (1).pdf (PLANTAS UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN
COMUNIDADES COSTERAS DE VENEZUELA)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la Curagua (Ananas lucidus Mill) CASO EXITOSO. Linea 4. CURAGUA.doc

Caso exitoso: LA CONSOLIDACIÓN COGESTIONARIA DE SANTUARIOS COMUNALES DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL EN VENEZUELA CASOS EXITOSOS autogestion
cogestionaria.pdf

Caso exitoso: Restauración Ecológica a nivel de Vegetación CASOS EXITOSOS. Linea 3. RESTAURACION ECOLOGICA.docx ES
Caso exitoso: CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CAMPESINAS DE ESPECIES VEGETALES SUBUTILIZADAS Y SILVESTRES, COMO CONTRIBUCIÓN A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN UN
ESCENARIO MUNDIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CASO EXITOSO FICHA PROYECTO SEMILLAS CAMPESINAS.docx

Caso exitoso: El Conuco como Bien de interés cultural, de acuerdo a la publicación en Gaceta Oficial número 40.875 Caso_exitoso_el_conuco.doc

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Predominio de una política de conservación totalmente centralizada que limita el apoyo a las experiencias de prácticas ancestrales y tradicionales.
• Conocimiento insuficiente de los usos de la diversidad biológica, y en particular de las prácticas ancestrales y tradicionales.
• Insuficiente valoración de prácticas ancestrales y tradicionales.
• Disponibilidad de recursos limitados.
• La interacción con las comunidades y el acceso a sus conocimientos son limitados.
ES
Necesidades:

• Identificar, rescatar y valorar los conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales, para el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.
• Desarrollar mecanismos de apoyo financiero.
• Ampliar la capacitación del recurso humano para la interacción, sistematización y resguardo de los conocimientos tradicionales.
• Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
• Desarrollo de mecanismos de financiamiento.

89
4.2.8.1. Apoyar experiencias agroecológicas autorganizativas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar las experiencias.


2. Realizar diagnósticos comunitarios.
3. Proveer las herramientas necesarias para potenciar y apoyar las prácticas en cada comunidad o experiencia.
4. Realizar acompañamiento y seguimiento.
5. Definir los parámetros para el seguimiento al apoyo a los procesos
6. Realizar seguimiento a la efectividad del apoyo.
ES
Indicador: Porcentaje de experiencias identificadas apoyadas efectivamente.

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

La agroecología es una alternativa para el desarrollo de los países en contraposición con lo modelo de desarrollo de altos niveles de consumo, extractivistas; requiere de talento
humano especializado, infraestructura, recursos financieros, entre otros. ES

Otra información pertinente

Caso exitoso:LA CONSOLIDACIÓN COGESTIONARIA DE SANTUARIOS COMUNALES DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL EN VENEZUELA CASOS EXITOSOS autogestion
cogestionaria.pdf ES

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Disponibilidad limitada d recursos humanos capacitados.


• Disponibilidad limitada de recursos financieros.
• Integración deficiente de los sectores interesados para el intercambio de recursos, conocimientos y experiencias.
ES
Necesidades:

• Capacitar talento humano.


• Fortalecer los mecanismos de integración sectorial para el desarrollo de la gestión.

90
• Implementación de mecanismos financieros para el apoyo de la gestión.
• Mayor divulgación y socialización de la información en relación a las experiencias exitosas.

5.1.2.1. Generar información prioritaria, descriptiva y de los procesos (ecológicos y sociales), asociados a las especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras y de su efecto sobre
las especies autóctonas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificación de las prioridades de investigación (ver L 1.1.5.)


2. Promover la investigación con base en las prioridades.
3. Generar la información necesaria.
4. Sistematización de la información generada.
5. Publicar y divulgar la información generada.

Indicador: Porcentaje de prioridades de investigación con información generada. ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen vacíos de información en relación a la presencia de especies exóticas en el país, así como de los procesos ecológicos y sociales asociados a las mismas. Las instituciones
involucradas en la realización de tales estudios poseen recursos insuficientes. Por otra parte, se requiere mayor fortaleza operativa institucional por parte del Ente Rector en
cuanto a las funciones de vigilancia y control. ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Rana toro 2017.pdf (DISPERSIÓN DE LA RANA TORO, Lithobates catesbeianus (Shaw 1802) (ANURA: RANIDAE), EN EL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA, ENTRE 2005-2013)
Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2,3 y 4 del Taller de la Región Occidental)
Año 6. Número 1 revista.pdf (Consideraciones técnico -jurídicas para elaborar la lista preliminar de vertebrados terrestres exóticos potencialmente invasores para Venezuela, 2016)

91
Otra información pertinente

Caso exitoso: Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de Especies Exóticas. CASOS EXITOSOS Especies Exóticas DGDB.doc

Caso exitoso: Control y erradicación del Caracol Africano “Achatina fulica” en el estado Bolivariano de Mérida CASOS EXITOSOS Caracol Africano.docx

Caso exitoso: Control y Erradicación de Especies Exóticas del Estado Bolivariano de Mérida CASOS EXITOSOS DE RANA TORO.docx ES

Caso exitoso: Evaluación del impacto, distribución y métodos de control de la especie invasora rana toro (Lithobates catesbeianus), como contribución a la construcción y
ejecución colectiva de su plan de control Caso exitoso IVIC-rana toro 16122018.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Existencia de vacíos de información básica relacionada con el tema de especies exóticas invasoras (EEI).
• Capacidad operativa insuficiente para realizar las funciones de vigilancia y control, así como de guardería ambiental en lo relacionado con la introducción de EEI al
país y los riesgos para la conservación de la diversidad biológica que ello supone.
• Disponibilidad de recursos limitada para la realización de las actividades de investigación, vigilancia y control, concienciación de la población, en los diversos aspectos
relacionados con el tema, entre otros.

Necesidades:
ES

• Promover la realización de estudios relacionados con la identificación, localización y los diversos procesos ecológicos y sociales, entre otros, relacionados con el tema
de las EEI en el país.
• Fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional para la realizar las distintivas actividades de apoyo a la gestión en la materia.
• Desarrollar actividades de concienciación en los diversos sectores de la población en relación a la introducción de EEI y el riesgo que supone para la conservación de
la diversidad biológica nacional.
• Crear y desarrollar mecanismos de difusión de información relacionados con los diversos aspectos del tema de las EEI.
Consecución de recursos financieros para el desarrollo de la gestión en EEI.

5.2.2.1. Diseñar los protocolos de control y manejo de las especies exóticas prioritarias

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar las especies con prioridad para el control y erradicación.


2. Revisar los protocolos de control y manejo de especies exóticas existentes a nivel nacional e internacional.
3. Diseñar los protocolos para las especies prioritarias.
4. Validar los protocolos. ES
5. Divulgar los protocolos.
6. Realizar seguimiento a la implementación.

92
Indicador: Porcentaje de especies prioritarias con protocolos de control y manejo.

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen vacíos de información en relación a la presencia de especies exóticas en el país, así como de los procesos ecológicos y sociales asociados a las mismas. Las instituciones
involucradas en la realización de tales estudios no poseen los recursos suficientes. Por otra parte, existe cierta operatividad insuficiente por parte del ente rector en cuanto a las
funciones de vigilancia y control. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)


Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2,3 y 4 del Taller de la Región Occidental)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de Especies Exóticas. CASOS EXITOSOS Especies Exóticas DGDB.doc

Caso exitoso: Control y erradicación del Caracol Africano “Achatina fulica” en el estado Bolivariano de Mérida CASOS EXITOSOS Caracol Africano.docx

ES
Caso exitoso: Control y Erradicación de Especies Exóticas del Estado Bolivariano de Mérida CASOS EXITOSOS DE RANA TORO UTEC Merida.docx

Caso exitoso: Evaluación del impacto, distribución y métodos de control de la especie invasora rana toro (Lithobates catesbeianus), como contribución a la construcción y
ejecución colectiva de su plan de control Caso exitoso IVIC-rana toro 16122018.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Existencia de vacíos de información básica relacionada con el tema de especies exóticas invasoras (EEI). ES
• Insuficiencia operativa para realizar las funciones de vigilancia y control, así como de guardería ambiental en lo relacionado con la introducción de EEI al país y los

93
riesgos para la conservación de la diversidad biológica que ello supone.
• Disponibilidad de recursos limitada para la realización de las actividades de investigación, vigilancia y control, concienciación de la población, en los diversos aspectos
relacionados con el tema, entre otros.

Necesidades:

• Promover la realización de estudios relacionados con la identificación, localización y los diversos procesos ecológicos y sociales, entre otros, relacionados con el tema
de las EEI en el país.
• Fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional para la realizar las distintivas actividades de apoyo a la gestión en la materia.
• Desarrollar actividades de concienciación en los diversos sectores de la población en relación a la introducción de EEI y el riesgo que supone para la conservación de
la diversidad biológica nacional.
• Crear y desarrollar mecanismos de difusión de información relacionados con los diversos aspectos del tema de las EEI.
• Consecución de recursos financieros para el desarrollo de la gestión en EEI.

6.3.1.1. Construir colectivamente un plan nacional de bioseguridad con rango legal vinculado a la estrategia nacional de soberanía alimentaria

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar un diagnóstico participativo.


2. Generar un plan de acción nacional para la articulación de acciones y actores.
3. Generar mecanismos de implementación a nivel local, regional y nacional.

Indicador: Plan nacional de nacional de bioseguridad construido colectivamente en implementación.


ES

Meta 2015: 1.

Cumplimiento: 1.

National Target(s)

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen vacíos de información en relación a la detección de OGM en el país, así como de los procesos ecológicos y sociales asociados a los mismos. Las instituciones involucradas
en la realización de tales estudios poseen recursos insuficientes. Por otra parte, existe operatividad insuficiente por parte del ente rector en cuanto a las funciones de vigilancia
ES
y control.

94
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental/Proyecto Implementación del Marco Nacional de
Bioseguridad

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 3. Diversidad genetica.pdf (Resultados de la Mesa 3 del Taller de la Región Central)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Implementación del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Caso exitoso. Linea 6. IMNB.doc
Caso exitoso: Presentación del Proyecto: Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad en Venezuela, de acuerdo con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la ES
Biotecnología CASOS EXITOSOS. Linea 6. Gestion para la conservacion. presentacion proyecto mpps ene 2018.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Operatividad insuficiente institucional para realizar las funciones de vigilancia y control, así como de guardería ambiental en lo relacionado con el control y fiscalización
de los OGM.
• Disponibilidad de recursos limitada para la realización de las actividades de investigación, vigilancia y control, concienciación de la población, en los diversos aspectos
relacionados con el tema, entre otros.

Necesidades:
ES

• Promover la realización de Proyectos para el fortalecimiento del sistema nacional de bioseguridad en el país.
• Fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional para la realizar las distintivas actividades de apoyo a la gestión en la materia.
• Desarrollar actividades de concienciación en los diversos sectores de la población en relación a la introducción de OGM y el riesgo que supone para la conservación
de la diversidad biológica nacional.
• Desarrollar y ampliar las capacidades de los mecanismos de difusión de información.
• Consecución de recursos financieros.

6.3.2.1. Crear la red nacional de laboratorios certificados del estado, con capacidad para analizar muestras para la detección de transgénicos

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar las necesidades de creación de laboratorios certificados en la detección de transgénicos, en todo el territorio nacional.
2. Identificar aquellos laboratorios con capacidad de ser adaptados para la detección de transgénicos.
3. Proponer la construcción y/o adaptación de laboratorios para la detección de transgénicos a nivel nacional.
4. Certificarlos laboratorios. ES
5. Laboratorios en funcionamiento.
6. Crear la Red Nacional de laboratorios.

95
Indicador: Porcentaje de laboratorios certificados en la detección de transgénicos identificados como necesidades, en funcionamiento y articulados a la red nacional.

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50%.

National Target(s)

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen laboratorios nacionales para detección de OGM que requieren fortalecerse. Las instituciones involucradas en la realización de tales estudios no poseen los recursos
suficientes. Por otra parte, se requiere finalizar la dotación del laboratorio para hacer las labores de detección.
ES
Evaluación: Resultados parciales del proyecto Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad

Otra información pertinente

Caso exitoso: Construcción de la infraestructura del Laboratorio para Detección de Organismos Modificados Genéticamente del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
Caso exitoso. Linea 6. LRDOMG.doc

ES
Caso exitoso: Proyecto: Manejo Integrado de la Aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el Protocolo Suplementario Nagoya-Kuala Lumpur
sobre responsabilidad y compensación y el Convenio sobre Diversidad Biológica en la República Bolivariana de Venezuela. Caso exitoso. Linea 6. Protocolo de Nagoya.doc

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Operatividad insuficiente para realizar las funciones de vigilancia y control, así como de guardería ambiental en lo relacionado con el control y fiscalización de los
OGM.
• Disponibilidad de recursos limitada para la realización de las actividades de investigación, vigilancia y control, concienciación de la población, en los diversos aspectos
relacionados con el tema, entre otros.
ES

Necesidades:

• Promover la realización de proyectos interinstitucionales para el fortalecimiento de la red de laboratorios en el país.


• Fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional para la realizar las distintivas actividades de apoyo a la gestión en la materia.
• Crear y desarrollar programas de capacitación.

96
• Consecución de recursos financieros.
• Necesidad de personal para fortalecer y ampliar las capacidades del laboratorio.
• Necesidad de reactivar la Comisión Nacional de Bioseguridad.

6.3.3.1. Formar talento humano especializado para ejecutar las labores de identificación, vigilancia, control y fiscalización de OGM en puertos, aeropuertos y aduanas ecológicas

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Definir las prioridades para el fortalecimiento de capacidades humanas en la identificación, vigilancia, control y fiscalización de
2. Organismos Genéticamente Modificados
3. Realizar un diagnóstico de las áreas prioritarias
4. Implementar programas de formación en las áreas prioritarias.
5. Hacer seguimiento a la implementación de los programas de formación.

Indicador: Porcentaje de áreas prioritarias con programas de formación. ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50%.

National Target(s)

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existen vacíos de información en relación a labores de identificación, vigilancia, control y fiscalización de OGM en puertos, aeropuertos y aduanas ecológicas. Las instituciones
involucradas en la realización de tales estudios no poseen los recursos suficientes y se requiere del correspondiente entramado institucional para lograr las correctas labores de
identificación. ES

Evaluación: Resultados parciales del proyecto Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad.

Otra información pertinente

Laboratorio de Referencia para la Detección de Organismos Modificados Genéticamente del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo Caso exitoso. Linea 6. LRDOMG.doc ES

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

97
Obstáculos:

• Se requiere de la creación de un plan formal de capacitación del personal.


• Disponibilidad de recursos limitada para la realización de las actividades de labores de identificación, vigilancia, control y fiscalización de OGM en puertos, aeropuertos
y aduanas ecológicas.

Necesidades:
ES
• Promover la realización de proyectos interinstitucionales para el fortalecimiento de las labores de identificación, vigilancia, control y fiscalización de OGM en puertos,
aeropuertos y aduanas ecológicas en el país.
• Fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional para la realizar las distintivas actividades de apoyo a la gestión en la materia.
• Fortalecer los programas de capacitación existentes.
• Consecución de recursos financieros.

7.2.3.1. Diseñar los mecanismos de coordinación y actuación entre las diferentes instituciones competentes en la materia para el funcionamiento efectivo de los comandos rápidos

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar los procesos compartidos.


2. Conformar una mesa de trabajo interinstitucional.
3. Definir los mecanismos de comunicación, manejo de información, acción y seguimiento
4. Mantener actualizados los mecanismos de coordinación y actuación.

Indicador: Mecanismo actualizado en ejecución.


ES

Meta 2015: 1.

Cumplimiento: 1.

National Target(s)

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO Y COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Existe insuficiencia operativa en lo relativo a la ejecución de las labores de vigilancia y control, así como de guardería ambiental pertinentes. Se requiere de disponibilidad
de recursos financieros para la capacitación de recursos humanos, así como para el fortalecimiento de diferentes aspectos de logística para la movilización, instalaciones de ES
resguardo, centros de rescate y rehabilitación, entre otros. Existe la necesidad de fortalecer los mecanismos de articulación de las instituciones involucradas en las actividades

98
de seguimiento y control.

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)


Uso de patrones espaciales en usos ilegales de la vida silvestre para revelar las conexiones entre la caza de subsistencia y el comercio

Otra información pertinente

Atención de eventos relacionados con el tráfico o comercio ilícito de especies: Comisos, rescates y entregas voluntarias Caso exitoso. Linea 7. Atencion de eventos.doc

Plan Nacional contra el tráfico y comercio ilícito de flora y fauna silvestre y sus productos (Operación Thunderstorm) Caso exitoso. Linea 7. Operación Thunderstorm.doc ES
BIOPARQUE Biocontacto CASOS EXITOSO. Linea 2, 7 Y Educacion para la conservacion. Biocontacto.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Insuficiente capacidad institucional para el ejercicio de las actividades correspondientes a la gestión en materia de control del tráfico o comercio ilícito de especies.
• Disponibilidad de recursos limitados para el desarrollo de la gestión.
• Mecanismos de articulación institucional limitados para el apoyo de la gestión.

ES
Necesidades:

• Fortalecimiento de capacidades institucionales: en lo financiero, recursos de logística, recursos humanos capacitados, infraestructura.
• Fortalecimiento de mecanismos de articulación interinstitucional entre los entes involucrados en el desarrollo de los diversos componentes de la gestión en materia
de Control del Tráfico ilícito de las especies.

1.1.1.2. Ocupar espacios físicos comunitarios e institucionales para el debate, divulgación, documentación y formación ecológica permanente

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Realizar el diagnóstico por parroquia, municipio y estados de los espacios (casas comunales, salones, casas de cultura, salas de batalla, bibliotecas, entre otros) susceptibles
de ser utilizados.
2. Definir participativamente los objetivos y planificar en función de las demandas locales.
3. Ejecutar la planificación. ES
4. Realizar el seguimiento y registro de actividades realizadas.

Indicador: Porcentaje de espacios identificados utilizados, a nivel nacional, para el debate, divulgación, documentación o formación ecológica.

99
Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: 50 %.

National Target(s)

EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere la creación de espacios que funcionen como medios de integración para el debate, divulgación, documentación y formación ecológica, que permitan crear una
conciencia fortalecida y sensible en el aprendiz, dentro de los principios del desarrollo sustentable y en lo referente a la valoración ecológica, conservación y aprovechamiento
sustentable de la diversidad biológica, en sus componentes, a nivel local, regional y nacional. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)
MESA 3. Diversidad genetica.pdf (Resultados de la Mesa 3 del Taller de la Región Central)
Mesa 4. Casos exitosos.pdf (Resultados de la Mesa 4 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2, 3 y 4 del Taller de la Región Occidental)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Modulo de Socialización e Intercambio de Información sobre Diversidad Biológica, “Programa permanente de formación en educación para la conservación a través
de la socialización de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica y su Plan de Acción Nacional 2010-2020” CASO EXITOSO DGDB CNCRG MSIDB.pdf

Caso exitoso: Desarrollando Conciencia desde las Nuevas Comunidades Socialistas Caso exitoso. Linea 1 y eje educacion para la conservacion. Fundambiente.doc

Caso exitoso: Conservación de los murciélagos de zonas áridas y semiáridas de Venezuela Caso exitoso. Linea 2 y Educacion para la Conservacion Murcielago.docx

Caso exitoso: PROGRAMA DE CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN EL ESTADO VARGAS Caso exitoso. Linea 2 y Educacion para la Conservacion Tortuga
ES
Fundambiente.doc
Caso exitoso: MOTIVACIÓN PARA LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS DE DAR USO SUSTENTABLE A LAS ÁREAS VERDES ALEDAÑAS. Caso de estudio “palmeros de San Pedro” en
el Parque Nacional Macarao Caso exitoso. Linea 2 y educacion. PALMEROS SAN PEDRO.docx

Caso exitoso: ESTUDIO POBLACIONAL DE LA PALMA REAL EN EL P. N. “EL AVILA” (Ceroxylon klopstockia) EN RELACIÓN A LA PODA ANUAL CON FINES RELIGIOSOS Caso exitoso.
Linea 2, 3 y 4. AVILA PALMEROS DE CHACAO.docx

100
Caso exitoso: EVALUACIÓN DEL ÉXITO REPRODUCTIVO DEL CAIMÁN DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) DURANTE EL AÑO 2017 EN EL RÍO CAPANAPARO DEL PARQUE
NACIONAL “SANTOS LUZARDO”, ESTADO APURE, VENEZUELA Caso exitoso. Linea 2, 3 y educacion para la conservacion INPARQUES 1 Caiman.docx

Caso exitoso: Anidación del flamenco rosado del Caribe Phoenicopterus ruber en el monumento natural laguna de Las Marites, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta,
Venezuela CASOS EXITOSOS. Linea 2, 3 y educacion para la conservacion. LAS MARITES NVA ESPARTA.docx
Caso exitoso: Educación Ambiental en Comunidades y Escuelas de Llano Bajo del Sector Piñango, P. N. La Culata CASOS EXITOSOS EDU AMB LLANO BAJO PIÑANGO P N LA
CULATA.docx

Caso exitoso: Educación Ambiental en Escuelas de la zona Sur del Lago de Maracaibo CASOS EXITOSOS EDU AMB SUR DEL LAGO MARACAIBO.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Difusión limitada de la información.


• Procesos educativos formales dirigidos predominantemente hacia la formación técnica y tecnológica.
• Capacidades limitadas en cuanto a espacios físicos, recursos financieros, talento humano especializado para el desarrollo de una formación integral dirigida a la
conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.
• Valoración limitada de los conocimientos de las comunidades ancestrales y tradicionales en cuanto a la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad
biológica. ES

Necesidades:

• Crear y desarrollar, así como fortalecer los espacios comunitarios ya existentes, mecanismos de difusión de información.
• Fortalecimiento de las capacidades institucionales, infraestructura, talento humano, recursos financieros, entre otros.
• Reconocimiento, rescate, sistematización y difusión de los conocimientos de las comunidades ancestrales y tradicionales en cuanto a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.

1.1.3.1. Incorporar en todos los niveles de educación formal contenidos conceptuales que promuevan una conciencia crítica de la Diversidad Biológica y una relación armónica con la
naturaleza

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Hacer un diagnóstico acerca de los contenidos incorporados en el sistema de educación formal.


2. Identificar los requerimientos de inclusión de contenidos.
3. Generar los contenidos que promuevan una conciencia crítica de la Diversidad Biológica.
4. Incluir los contenidos en el sistema de educación formal.
5. Realizar seguimiento al proceso de incorporación de los contenidos. ES
6. Actualizar periódicamente los contenidos.

Indicador: Porcentajes de niveles del Currículo Educativo Nacional identificados, con contenidos incorporados.

101
Meta 2015: 25 %.

Cumplimiento: 25 %.

National Target(s)

EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere la creación de espacios que funcionen como medios de integración para el debate, divulgación, documentación y formación ecológica, que permitan crear una
conciencia fortalecida y sensible en el aprendiz, dentro de los principios del desarrollo sustentable y en lo referente a la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable
de la diversidad biológica, en sus componentes, a nivel local, regional y nacional.
ES

Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)
MESA 3. Diversidad genetica.pdf (Resultados de la Mesa 3 del Taller de la Región Central)
Mesa 4. Casos exitosos.pdf (Resultados de la Mesa 4 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2,3 y 4 del Taller de la Región Occidental)
Programa Canaima Educativo
CONS. SUEL. AGUAS Y BIOD._Compe.pdf (Asignatura pregrado: CONSERVACIÓN DE SUELOS, AGUAS Y BIODIVERSIDAD)
FUND. GEST. AMBIENTAL_Objetivo.pdf (Asignatura de pregrado: FUNDAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL)
Programa de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela
design_and_testing_of_a_replicable_scalable_capacitybuilding_model_for_species_conservation.pdf (Design and testing of a replicable, scalable capacity-building model for species
conservation)
Divulgación científica- 2017.pdf (REDACCIÓN DE ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, 2017)
Divulgación científica-2016.pdf (REDACCIÓN DE ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, 2016)
Georreferenciación-2014.pdf (GEORREFERENCIACIÓN DE DATOS SOBRE BIODIVERSIDAD, 2014)
Georreferenciación-2017.pdf (GEORREFERENCIACIÓN DE DATOS SOBRE BIODIVERSIDAD, 2017)
Herpetología I-2015.pdf (HERPETOLOGÍA I: TAXONOMÍA, BIOGEOGRAFÍA Y ECOLOGÍA DE ANFIBIOS, 2015)
Ictiofauna continental-2016.pdf (BIOGEOGRAFÍA, ECOLOGÍA, INTEGRIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA ICTIOFAUNA CONTINENTAL, 2016)
Marco bioético y legal ambiental-2017.pdf (MARCO BIOÉTICO Y LEGAL PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 2017)
Marco bioético y legal ambiental-2018.pdf (MARCO BIOÉTICO Y LEGAL PARA LA INVESTIGACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 2018)
Modelos de Nicho y Distribución-2015.pdf (MODELOS DE NICHO Y DISTRIBUCION DE ESPECIES, 2015)
Modelos de Nicho y Distribución-2017.pdf (MODELOS DE NICHO Y DISTRIBUCION DE ESPECIES, 2017)

102
Otra información pertinente

Caso exitoso: Programa permanente de formación en técnicas de muestreo y levantamiento de datos en campo, manejo de colecciones biológicas y gestión de
información Casos exitosos UDB-IVIC-formación-capacitación.docx

Caso exitoso: INCORPORACION DE PERSONAL TECNICO AL SISTEMA NACIONAL DE PARQUES PARA EJECUTAR LABORES DE INVESTIGACION Y MONITOREO
AMBIENTAL, 2015-2018 Caso exitoso. Linea 1, 2, 3 y educacion para la conservacion. Inparques.docx
ES
Equipo de Gestión Ecosocialista Institucional Casos Exitosos.Eje de educacion. Equipo de Gestion Ecosocialista.docx

Caso exitoso: Proyecto “La ecoformación comunal para la conservación de la Diversidad Biológica del bosque ribereño ubicado en Valle Verde, El Limón
Municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua” Caso exitoso. Linea 1 y Eje Educacion para la conservacion CNCRG.docx

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Difusión limitada de la información.


• Procesos educativos formales dirigidos predominantemente hacia la formación técnica y tecnológica.
• Capacidades limitadas en cuanto a espacios físicos, recursos financieros, talento humano especializado para el desarrollo de una formación integral dirigida a la
conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.
• Valoración limitada de los conocimientos de las comunidades ancestrales y tradicionales en cuanto a la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad
biológica. ES

Necesidades:

• Crear y desarrollar mecanismos de difusión de información, así como fortalecer los ya existentes.
• Fortalecimiento de las capacidades institucionales, infraestructura, talento humano, recursos financieros, entre otros.
• Reconocimiento, rescate, sistematización y difusión de los conocimientos de las comunidades ancestrales y tradicionales en cuanto a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, para incluirlos en los contenidos de educación formal.

1.2.3.1. Promover la difusión masiva de la información sobre la importancia de la Diversidad Biológica a través de diversos medios de divulgación

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar los medios de divulgación.


2. Promover la divulgación de la importancia de la Diversidad Biológica.
3. Hacer seguimiento a divulgación de información sobre Diversidad Biológica.
4. Sistematizar las noticias difundidas a través de los diferentes medios. ES
Indicador: Porcentaje de medios que difunden información sobre la importancia de la Diversidad Biológica.

103
Meta 2015: 80 %.

Cumplimiento: < 80 %.

National Target(s)

EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere la creación de espacios que funcionen como medios de integración para el debate, divulgación, difusión masiva, documentación y formación ecológica, que permitan
crear una conciencia fortalecida y sensible en el aprendiz, dentro de los principios del desarrollo sustentable y en lo referente a la valoración ecológica, conservación y
aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, en sus componentes, a nivel local, regional y nacional. ES
Evaluación: Mesas de discusión en Taller de Consulta /Consulta a expertos/ Revisión de información bibliográfica y documental

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MESA 1. Ecosistemas-Areas naturales protegidas.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Central)
Mesa 2. Especies.pdf (Resultados de la Mesa 2 del Taller de la Región Central)
MESA 3. Diversidad genetica.pdf (Resultados de la Mesa 3 del Taller de la Región Central)
Mesa 4. Casos exitosos.pdf (Resultados de la Mesa 4 del Taller de la Región Central)
Resultados Mesa 1. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 1 del Taller de la Región Occidental)
Resultados Mesa 2,3 y 4. Taller Merida.pdf (Resultados de la Mesa 2, 3 y 4 del Taller de la Región Central)

Otra información pertinente

Caso exitoso: Campaña de Protección del Musgo Caso Exitoso. Linea 2 y eje de educacion. MUSGO.docx

Caso exitoso: Equipo de Gestión Ecosocialista Institucional Casos Exitosos.Eje de educacion. Equipo de Gestion Ecosocialista.docx

XXI Congreso Venezolano de Botánica. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cenamb/XXI_CVB__-_Foro_RSAA__a_.pdf


ES
XXII Congreso venezolano de Botánica. https://www.academia.edu/33795020/
RES%C3%9AMENES_XXII_CONGRESO_VENEZOLANO_DE_BOTANICA_LA_SABIDUR%C3%8DA_BOT%C3%81NICA_IND%C3%8DGENA_VENEZOLANA_PATRIMONIO_DE_LA_HUMANIDAD

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Difusión limitada de la información. ES


• Procesos educativos formales dirigidos predominantemente hacia la formación técnica y tecnológica.

104
• Capacidades limitadas en cuanto a espacios físicos, recursos financieros, talento humano especializado para el desarrollo de una formación integral dirigida a la
conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.

Necesidades:

• Crear y desarrollar, así como fortalecer los ya existentes, mecanismos de difusión de información.
• Fortalecimiento de las capacidades institucionales, infraestructura, talento humano, recursos financieros., entre otros.
• Reconocimiento, rescate, sistematización y difusión de los conocimientos de las comunidades ancestrales y tradicionales en cuanto a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.

2.1.2.2. Promulgar nuevos instrumentos legales y sublegales nacionales, regionales y locales

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Elaborar los proyectos de nuevos instrumentos legales y sublegales.


2. Discutir los proyectos de nuevos instrumentos legales y sublegales.
3. Aprobar los nuevos instrumentos.
4. Promulgar los instrumentos legales y sublegales debatidos.

Indicador: Porcentaje de instrumentos legales y sublegales prioritarios promulgados.


ES

Meta 2015: 50 %.

Cumplimiento: < 50 %.

National Target(s)

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

Se requiere actualizar el marco legal relacionado con la gestión de diversidad biológica, en todos sus niveles: leyes orgánicas, leyes parciales, reglamentos, resoluciones, entre
otros, en respuesta a los diferentes escenarios actuales del país, relacionados con dicha gestión ES
Talleres de consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional. Consulta a expertos.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

105
MARCO JURIDICO Diversidad Biologica flora y vegetación.doc (Legislación Nacional vigente para la conservación y uso sustentable de la flora y la vegetación)

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Política centralizada que dificulta la participación protagónica de los ciudadanos en la formulación, actualización de los diferentes instrumentos legales relacionados
con la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.
• Disponibilidad limitada de recursos humanos especializados en lo ambiental y, específicamente, en diversidad biológica.
• Disponibilidad limitada de mecanismos y/o espacios para la revisión y análisis, así como adecuación o creación de instrumentos legales dirigidos a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica del país.
• Se requieren mecanismos de articulación de los distintos actores involucrados en la generación del marco legal relacionado con la gestión en diversidad biológica. ES

Necesidades:

• Fortalecimiento de la política institucional que propicie la participación protagónica de la población en la revisión, análisis y generación de instrumentos legales
relacionados con la gestión de la diversidad biológica del país.
• Desarrollo y fortalecimiento de mecanismos para la articulación interinstitucional de la gestión.
• Capacitar y formar el talento humano en los diversos aspectos de la gestión de la diversidad, especialmente en lo relacionado al componente legal.

2.1.3.1 Actualizar y adecuar las sanciones establecidas en las leyes vigentes en materia ambiental

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Revisar el marco legal vigente en materia ambiental.


2. Generar una propuesta de adecuación del régimen sancionatorio en materia ambiental.
3. Incorporar esta propuesta a las leyes.

Indicador: Porcentaje de leyes vigentes en materia ambiental con propuesta incorporada.


ES

Meta 2015: 40 %.

Cumplimiento: < 40 %.

National Target(s)

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

106
Se requiere actualizar el marco legal relacionado con la gestión de diversidad biológica, en todos sus niveles: leyes orgánicas, leyes parciales, reglamentos, resoluciones, entre
otros, en respuesta a los diferentes escenarios actuales del país, relacionados con dicha gestión ES
Talleres de consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional. Consulta a expertos.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MARCO JURIDICO Diversidad Biologica fauna silvestre.doc (Legislación Nacional vigente para la conservación y aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre)
Eje LEGISLACION. Listado Legislacion Ambiental Octubre 2014.pdf (Listado de Legislación Ambiental Venezolana)
FAUNA EVOLUCION MARCO LEGAL 2016 PDF.pdf (Evolución del marco legal de la gestión de la fauna en Venezuela entre 1896 y 2008)
RESOLUCIÓN N° 343 NORMAS CITES (1).pdf (Normas para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)
(G.O. N°40.934 del 29.06.2016))
Resolución Baba 2018.pdf (Resolución N° 172 (G.O. N°38.380/15.02.2006) “Establece el Programa de Aprovechamiento Sustentable de la especie Hydrochaerys hydrochaerys
(chigüire))

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Política centralizada que dificulta la participación protagónica de los ciudadanos en la formulación, actualización de los diferentes instrumentos legales relacionados
con la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica.
• Disponibilidad limitada de recursos humanos especializados en lo ambiental y, específicamente, en diversidad biológica.
• Disponibilidad limitada de mecanismos y/o espacios para la revisión y análisis, así como adecuación o creación de instrumentos legales dirigidos a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica del país.
• Se requieren mecanismos de articulación de los distintos actores involucrados en la generación del marco legal relacionado con la gestión en diversidad biológica. ES

Necesidades:

• Fortalecimiento de la política institucional que propicie la participación protagónica de la población en la revisión, análisis y generación de instrumentos legales
relacionados con la gestión de la diversidad biológica del país.
• Desarrollo y fortalecimiento de mecanismos para la articulación interinstitucional de la gestión.
• Capacitar y formar el talento humano en los diversos aspectos de la gestión de la diversidad, especialmente en lo relacionado al componente legal.

4.1.1.2 Consolidar la política exterior en materia de diversidad biológica a través de la defensa de posiciones de país en los diferentes escenarios internacionales que se articulen con la
ENCDB

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar los acuerdos internacionales asociados a la ENCDB.


2. Elaborar el cronograma anual de reuniones de los acuerdos internacionales asociados a la ENCDB e identificar todos los actores implicados.
3. Definir las prioridades de participación para Venezuela. ES
4. Convocar a reuniones periódicas para el debate y evaluación de las posiciones de las diferentes instituciones.
5. Elaborar propuestas y argumentos como insumos para las posiciones de país en los distintos escenarios internacionales.

107
6. Participar activamente en las reuniones internacionales con posiciones articuladas a la ENCDB.

Indicador: Porcentaje de reuniones internacionales con posiciones de país articuladas a la ENCDB.

Meta 2015: 100 %.

Cumplimiento: < 100 %.

National Target(s)

GESTIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

El país ha suscrito diversos instrumentos internacionales relacionados directa o indirectamente en diversidad biológica, en este sentido, se ha participado en diferentes
Conferencia de las Partes, foros y reuniones internacionales, con la participación de delegaciones de país que han revisado los diversos documentos, solicitudes y proyectos de
las Convenciones en materia de diversidad biológica en las cuales está suscrita la República Bolivariana de Venezuela, dando cumplimiento a los compromisos adquiridos como
País Parte de dichos Convenios Internacionales, dentro de los que se encuentran:
Convenio de Diversidad Biológica (CDB).
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Convención RAMSAR). ES
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).
Convención sobre Cambio Climático, Protocolo SPAW.
Comité MAB de la UNESCO.
RED-IBEROMAB.
Talleres de consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional. Consulta a expertos.

Obstáculos y necesidades científicas y técnicas relacionadas con la medida adoptada

Obstáculos:

• Difusión limitada de los alcances de los diferentes Convenios en materia de diversidad biológica.
• Insuficiente talento humano capacitado para el abordaje de los temas y sus implicaciones a nivel nacional e internacional.
• Mecanismos de articulación interinstitucional insuficientes o ineficientes, para el abordaje de los temas.
• Disponibilidad limitada de recursos financieros.
ES

Necesidades:

• Conocer sobre los alcances de los acuerdos internacionales en materia de diversidad biológica.
• Se requiere de talento humano capacitado.

108
• Articular grupos de trabajo entre los diferentes actores o instancias del Estado involucradas en la gestión de diversidad biológica.

4.1.4.1 Formular propuestas relativas a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el marco de UNASUR, ALBA-TCP, ASA, CELAC y demás organizaciones de
cooperación regional

Medida adoptada para contribuir a la implementación de la estrategia y plan de acción nacional en materia de biodiversidad de su país.

1. Identificar los temas asociados a la ENCDB que pueden ser impulsadas en el ámbito regional.
2. Priorizar dichos temas.
3. Formular las diferentes propuestas regionales en función del marco de cooperación.
4. Difundir en el ámbito internacional las diferentes iniciativas regionales y sus resultados.

Indicador: Porcentaje de temas asociados a la ENCDB incluidos en la agenda regional.


ES

Meta 2015: 70 %.

Cumplimiento: < 70 %.

National Target(s)

GESTIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL

Evaluación de la eficacia de la medida de implementación adoptada en cuanto al logro de los resultados:

La medida adoptada ha sido parcialmente eficaz

Herramientas o la metodología utilizadas para obtener la evaluación de eficacia antes indicada

El país ha suscrito diversos instrumentos internacionales relacionados directa o indirectamente en diversidad biológica. Para el logro de los objetivos de cada instrumento se
requiere cooperación y coordinación de una amplia gama de otros Convenios, instituciones y procesos. En política internacional, el tema de diversidad biológica sigue siendo
una prioridad en los diferentes foros multilaterales, destacándose el área focal del GEF que tiene la mayor cantidad de recursos destinados a biodiversidad. Es importante lograr ES
un fortalecimiento institucional y de los mecanismos de integración para lograr el aprovechamiento de tales recursos.
Talleres de consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional. Consulta a expertos.

Otra información pertinente

Obstáculos:

• Difusión limitada de los alcances de los diferentes Convenios en materia de diversidad biológica y de las propuestas que pudieran presentarse para el fortalecimiento
de la cooperación regional. ES
• Talento humano capacitado insuficiente para el abordaje de los temas y sus implicaciones a nivel nacional e internacional.
• Mecanismos de articulación interinstitucional insuficientes o ineficientes, para el abordaje de los temas.

109
• Disponibilidad limitada de recursos financieros.

Necesidades:

• Conocer sobre los alcances de los acuerdos internacionales en materia de diversidad biológica.
• Se requiere de talento humano capacitado.
• Articular grupos de trabajo entre los diferentes actores o instancias del Estado involucradas en la gestión de diversidad biológica.
• Propiciar la formulación de proyectos con cooperación regional.

Sección III. Evaluación de los progresos logrados para alcanzar cada meta nacional

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2018 - Bien encaminados para alcanzar la meta

Metas

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para alcanzar la meta

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Se reconocen los esfuerzos realizados en el país, en los diversos sectores involucrados en el que hacer de la diversidad biológica (académicos, científicos, públicos, privados,
comunidades locales, entre otros) en realizar estudios relacionados con el conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica nacional, en todos
sus componentes, así como propiciar instrumentos para la difusión, y encuentros que permitan el intercambio de saberes en los temas relacionados. Es notoria la acción dirigida a ES
la recopilación de información relacionada con los conocimientos ancestrales y tradicionales, su sistematización, en las distintas regiones del país, a diferentes escalas. Así como,

110
la creación de una plataforma digital, de carácter interinstitucional para el registro de la información en materia de diversidad biológica nacional, en todos sus alcances, coordinada
desde el Punto focal, como rector en la materia.
Sin embargo, los logros alcanzados o por conseguir,dependen de que los sectores involucrados fortalezcan sus capacidades, financieras, de recursos humanos, operatividad de
sus procesos, infraestructura, mecanismos de articulación interinstitucional, entre otros.

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Número de biorregiones con mapa actualizado.


Porcentaje de información prioritaria generada.

Informe actualizado sobre indicadores de vulnerabilidad al cambio climático y su potencial de mitigación.

Informe de ejecución del proyecto de los componentes de la Diversidad Biológica susceptibles y las medidas de mitigación y adaptación recomendadas.

Porcentaje de pueblos (que hayan identificado la pérdida de su cultura como un problema) con procesos de rescate y sistematización de conocimientos en marcha.

ES
Porcentaje del SVIDB operativo.

Porcentaje de las áreas prioritarias, con revistas de acceso libre creadas.

Porcentaje de temas con encuentros de saberes realizados.

Número de congresos realizados.

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional
Consulta a Expertos. ES

111
Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano
Sistema Venezolano de Diversidad Biológica
VI Congreso Venezolano de Diversidad Biológica
Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano
Plan de acción para la conservación de los mamíferos acuáticos de Venezuela: delfines de agua dulce, nutrias y manatíes 2017- 2027
Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible
XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia-Venezuela)
Ecosistemas de Venezuela
Pub Flores D, Freyta M y Camargo E 2016 Pri er reporte para el norte de Venzla Sphlophis cervinus.pdf
Pub Camargo et al 2016 Distribucion de ranas para Venezla.pdf
Propuesta de clasificación biogeográfica para los llanos de Venezuela
Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales
NUEVA ESPECIE DE Hinterhubera SCH. BIP. ex.pdf
NUEVA ESPECIE DE PENTACALIA.pdf

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Deben fortalecerse las capacidades institucionales para que el seguimiento sea exhaustivo y permanente. Además se requiere mejorar los mecanismos interinstitucionales para
lograr la integración de los diferentes sectores relacionados con el quehacer de la diversidad biológica. ES

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

112
2018 - Bien encaminados para alcanzar la meta

Metas

CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para alcanzar la meta

Fecha en que se realizó la evaluación

06 jun. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Existe una cantidad de bibliografía importante, previa a la presentación del periodo del presente informe, pero que aun puede considerarse vigente y servir de referencia. Esta
literatura es producto de la realización de estudios especializados, de carácter interdisciplinario, interinstitucional, de cooperación entre países, la cual contiene la información
sobre especies amenazadas. La misma refleja la presencia en el país de talento humano de larga data, en el trabajo evaluación y conservación de especies amenazadas,
pertenecientes a los sectores académicos, científicos, gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados, los cuales en su momento respondieron a convocatorias
institucionales, nacionales e internacionales. Relacionado con esto vale la pena hacer referencia al Estudio de Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco (de escala binacional), de
Lazo y colaborados (2010); Prioridades de Conservación del Caribe Venezolano de Klein y colaborados (2008, citado en el 2017). Pero también se deben reseñar los Programas para
el Manejo y Conservación de poblaciones de la fauna silvestre, realizados por el MINEC (algunos con un período de más de 25 años), aun vigentes, realizados conjuntamente con
instituciones académicas, ONG´s, actores públicos y privados, con participación de comunidades indígenas y locales, entre otras, de los que se han derivado publicaciones sobre
el estado de amenaza, así como acciones o estrategias para su conservación, de grupos de especies importantes para el país (Caimán del Orinoco y de la Costa, Tortugas marinas ES
y Continentales, Baba, Chigüire, flamencos entre otras). Se agregan, además, actividades como las actividades en los Parques Nacionales, relacionadas con la conservación del
Nogal de Caracas y la Palma Bendita en el Waraira Repano, las iniciativas privadas dirigidas a la conservación de especies (Casos del murciélago en zonas áridas y semiáridas y la
cotorra margariteña); e, igualmente, los Sistemas desarrollados para el apoyo de zoológicos y acuarios- FUNPZA, PENZA y SINAZ.
No obstante, puede considerarse que aún existen vacíos de información observando la naturaleza megadiversa del país, las presiones que supone una población
creciente que demanda recursos, entre otros factores, además de los requerimientos de continuar tales estudios y programas de conservación, y concienciación a
la población. Todo lo cual conlleva a un fortalecimiento de las capacidades institucionales existentes, o la creación de nuevas capacidades, así como la consecución
de los respectivos mecanismos financieros.

Indicadores y actividades

113
Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Porcentaje de grupos taxonómicos con criterios, indicadores, parámetros y categorías establecidos.


Porcentaje de grupos taxonómicos con evaluación del estado de amenaza de sus especies.
Porcentaje de grupos taxonómicos con lista oficial de especies amenazadas publicada en Gaceta Oficial.
Porcentaje de especies amenazadas con informe de evaluación.
Porcentaje de especies prioritarias (2.2.1.1) con informe que incluya los parámetros poblacionales evaluados.
Porcentaje de grupos taxonómicos con lista actualizada de especies con prioridad de conservación.
Porcentaje de especies prioritarias con acciones en ejecución para la recuperación de sus poblaciones.
Porcentaje de especies prioritarias con protocolos implementados.
Porcentaje de especies amenazadas identificadas con proyectos en ejecución.
Porcentaje de especies amenazadas manejadas, con informe anual de seguimiento.
Porcentaje de grupos taxonómicos con especies definidas como prioritarias para la conservación ex situ. ES
Porcentaje de centros identificados incorporados al sistema nacional.
Porcentajes de centros de conservación ex situ adecuados.
Red en funcionamiento.
Porcentaje de centros de conservación ex situ articulados a proyectos nacionales de conservación de especies amenazadas.
Inventario nacional actualizado de variedades agrícolas locales y especies silvestres autóctonas con potencial alimenticio.
Porcentaje de variedades agrícolas locales representadas en colecciones de referencia y bancos de germoplasma.
Porcentaje de variedades agrícolas locales manejadas por redes comunitarias de semillas.
Porcentaje de variedades amenazadas rescatadas y retomadas.
Porcentaje de mecanismos implementados.

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional
Consulta a Expertos ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

CAIMAN DEL ORINOCO ESTUIO POBLACIONAL 2012.pdf


Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático
XVI Festival de la Cotorra Margariteña
Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos
Biocontacto
SEMILLA CAMPESINA biodiversidad-93-2017-3.pdf
ESTADO DE LOS REC FITOG 2008 Venezuela.pdf
Fundación Nacional de Parques, Zoológicos y Acuarios

114
Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se requiere incrementar las capacidades institucionales para que el seguimiento sea exhaustivo y permanente. Además se requiere fortalecer los mecanismos interinstitucionales
para lograr la integración de los diferentes sectores relacionados con el quehacer de la diversidad biológica. ES

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

2018 - Bien encaminados para superar la meta

Metas

ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para superar la meta

115
Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Venezuela posee el sistema de áreas protegidas más extenso de América Latina. En total el conjunto de áreas protegidas cubre una superficie correspondiente a un 63% del
territorio nacional y está constituido por Áreas Bajo Régimen de Administración Especial que suman 44 parques nacionales, 36 monumentos naturales, 7 refugios de fauna silvestre,
4 reservas de fauna silvestre, un santuario de fauna silvestre y 2 reservas de biosfera.
El enfoque de la gestión territorial en Venezuela, se fundamenta en la preservación y maneja de los espacios del territorio, los elementos naturales, los elementos estratégicos
para la nación, los beneficios sociales que se derivan de su conservación. En el periodo del siguiente informe se describen los siguientes logros:
Creación del "Parque Nacional Caura", en la jurisdicción de los Municipios Sucre, Cedeño y Bolivariano. Angostura del Estado Bolívar, y Manapiare del Estado Amazonas con una
superficie de siete millones quinientos treinta y tres mil novecientas cincuenta y dos mil (7.533.952 ha) ha objeto de fortalecer una política una gestión de nuestro medio ambiente
y una mayor garantía de protección y recuperación de sus características ecológicas, nacimientos de importantes cursos de agua, alojar una importante cantidad de biodiversidad,
ecosistemas frágiles , presencia de pueblos y comunidades indígenas y ejercicio de la soberanía nacional (Decreto N ° 2.767 del 21/03/2017, Gaceta Oficial N °
41.118 ).
En el marco del proyecto FMAM se incrementó a 17,56% el Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, en cuyos inicios se contaba con 3,87% de superficie
con APMC en el espacio acuático, con este Proyecto se incrementó en 13,7%, superando el Meta de Aichi sobre la protección de los sistemas marinos (10%) y contribuyendo a los
tres (3) Objetivos del Desarrollo Sostenible por la ONU (13 Acción por el clima, 14 Vida submarina y 15 Vida de ecosistemas terrestres).
Existe bibliografía especializada de referencia para la identificación de áreas estratégicas para la conservación en grandes regiones, como son la Cuenca del Orinoco y el Caribe
venezolano (Lasso et al., 2011; Klein et al., 2008).
Además, en el proyecto “Ordenación forestal sustentable y la conservación del bosque en la perspectiva ecosocial” (GCP / VEN / 011 / GFF), que adelanta el Gobierno Nacional en ES
conjunto con la FAO y el FMAM, en la Reserva Forestal Imataca ( RFI), cuyo objetivo es integrar la conservación de la biodiversidad, el manejo sustentable de la tierra y la mitigación
del cambio climático en el manejo forestal sustentable, a través de la innovación en el empoderamiento de las comunidades dependientes de los bosques y los mecanismos para
la recuperación de las áreas boscosas en los procesos de degradación en los sistemas forestales representativos de la República Bolivariana de Venezuela.

En el contexto del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Venezuela ha publicado
las reservas de la Biosfera: Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare y Reserva de la Biosfera Delta del Orinoco, inscritas en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la
UNESCO, con el objeto de conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos, los sistemas actuales, el patrimonio cultural de los pueblos y las comunidades indígenas con
la ocupación ancestral en estas regiones del país, garantizando el reconocimiento de sus derechos de disfrute del territorio y de los recursos naturales en él contenidos.
Asimismo, Venezuela dispone de 5 humedales catalogados oficialmente como "Sitios RAMSAR", de acuerdo a la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR), Refugio de Fauna Silvestre "Cuare" (Estado Falcón), Refugio de Fauna Silvestre “Ciénaga de Los Olivitos” (Estado Zulia),
Parque Nacional “Archipiélago de Los Roques” (Territorio Insular Francisco de Miranda), Parque Nacional “Laguna de Tacarigua” (Estado Miranda) y Parque Nacional “Laguna de La
Restinga (Estado Nueva Esparta).

Con el objetivo de garantizar la preservación de los ecosistemas, se cuenta con el sistema para el manejo de residuos sólidos (SIGER), establecimiento de alianzas con la pequeña
minería para la restauración de las áreas y el manejo y disposición de los desechos de residuos provenientes de la industria petrolera (PDVSA).

Indicadores y actividades

116
Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Plan de Ordenación y Gestión del Territorio Nacional publicado y actualizado.


Porcentaje de activación del Sistema Nacional de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.
Informe sobre las regiones que contribuyan a la integración y conectividad de las ABRAE existentes y de las AEC con potencialidades para la conservación.
Porcentaje de ABRAE con PORU actualizados basados en metodologías revisadas y actualizadas. ES
Porcentaje de ABRAE con PM construidos colectivamente.
Plan nacional para la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, desechos y efluentes en implementación.
Porcentaje de AEC con planes para la restauración y saneamiento exitosos.

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Parque Nacional Caura


Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Venezuela cuenta con el parque nacional más grande del mundo en protección a la biodiversidad
Sistema de Gestión de Residuos Reciclables
Prioridades de PDVSA en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano
GACETA OFICIAL N° 41.118 DE FECHA 21-03-2017 (CREACION DE PARQUE NACIONAL CAURA).pdf

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia exhaustiva

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Se dispone con información oficial debidamente documentada para respaldar los logros señalados, así como de bibliografía que aporta criterios técnico - científicos para la gestión
en materia de áreas estratégicas para la conservación. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se requiere continuar con el fortalecimiento de las capacidades institucionales para que el seguimiento sea exhaustivo y permanente. Además se requiere fortalecer los
mecanismos interinstitucionales para lograr la integración de los diferentes sectores relacionados con el quehacer de la diversidad biológica en el país. ES

117
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2018 - Bien encaminados para alcanzar la meta

Metas

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para alcanzar la meta

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Este informe refleja que existen en el país iniciativas claras que se desarrollan en el marco de los principios del aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica nacional,
con una participación bien definida de comunidades ancestrales y tradicionales, campesinas, con participación activa de la mujer de tales comunidades.
Son reseñas para destacar en el periodo de presentación del informe:
Las actividades de los agricultores locales con el cocuy de Pecaya (Agave cocui), en el estado Falcón y, con el cacao fino aromático de las zonas costeras Central y Oriental del país,
así como del sur del Lago de Maracaibo, las cuales culminaron con sus respectivas denominaciones de origen, como instrumentos de protección y valoración tanto en Venezuela
como en el resto del mundo; ya renovadas actualmente y hoy en día con procesos locales propios de industrialización en el caso del cocuy de Pecaya y, con el Plan Nacional de
rescate, conservación y aprovechamiento del cacao.
Existe una notoria referencia que no es data reciente, pero por su contenido y por la forma como fue desarrollada pudiera considerarse como permanente, con relación a los
saberes ancestrales, prácticas tradicionales, valores culturales y religiosos, plasmados en el Catálogo de Patrimonio Cultural. ES
Como iniciativas locales, está la conservación de la palma real Ceroxylon klopstockia, en el Parque Nacional Waraira Repano, con la participación activa de comunidades locales
y el apoyo de instituciones oficiales, estrechamente relacionada con valores tradicionales religiosos, la conservación de la Palma que se bendice para el Domingo de Ramos de la
Semana Santa venezolana, en la religión Católica, la “Palma Bendita”.
También el aprovechamiento de una especie del género Ananas, conocida comúnmente como Curagua (Ananas lucidus Mill), para extraer su fibra y elaborar productos textiles
artesanales, tradición que perdura en la labor organizada de mujeres de la comunidad de Aguasay, en el Oriente del país. La tradición de la curagua venezolana fue declarada por
la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Diciembre de 2015. El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Unesco aprobó la inclusión de “los conocimientos y las tecnologías tradicionales relacionadas con el cultivo y el procesamiento de la curagua” dentro de la Lista Representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Decisión N° 10.COM 10.b.35). El expediente presentado por Venezuela, “Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al

118
cultivo y procesamiento de la Curagua en Aguasay, Monagas, Venezuela”, no sólo fue aprobado, sino que mereció una felicitación por parte de la UNESCO.
También destacan los estudios etnobotánicos de la Costa Aragüeña que culminaron en publicaciones como el Catálogo ilustrado de plantas útiles de comunidades del sur del
estado Aragua, en el año 2015.
El proyecto de capacitación de las mujeres del pueblo Chaima, para la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica local, a partir de sus conocimientos
tradicionales.
El turismo sustentable, como alternativa de desarrollo, en el país existe iniciativa privada de cierto alcance. El potencial, inmenso dada la diversidad de paisajes naturales y la
riqueza cultural que ofrece el país; se requeriría de una política de fortalecimiento de capacidades y con un marco legal sólido.
Finalmente, cabe mencionar el Programa Pequeñas Donaciones (PPD) que se ejecuta en el país con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con
fondos provenientes del GEF, en su esfuerzo por apoyar las iniciativas comunitarias en temas ambientales relativos a la conservación de la biodiversidad, mitigación y adaptación
al cambio climático y la degradación de tierras, entre otros, y promover el desarrollo de medios de vida sostenibles.
Se tiene la certeza de que aún se desconocen muchas iniciativas similares, producto de políticas con visión de desarrollo predominantemente centralizada, lo que limita la
gestión en relación a los componentes locales. Se hace necesaria una política institucional, renovada y fortalecida que promueva la identificación, rescate y resguardo de los
conocimientos ancestrales y tradicionales en relación a la conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica del país; que desarrolle mecanismos de apoyo financiero
a tales comunidades; promueva la capacitación de las comunidades para la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica de sus entornos locales;
desarrolle y fortalezca relaciones interinstitucionales; promueva la difusión de tales conocimientos y realice el seguimiento adecuado de tales experiencias locales.

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Porcentaje de proyectos de acceso a los recursos genéticos con contratos que garanticen la soberanía y la sustentabilidad ambiental, social y económica.
Porcentaje de experiencias comunitarias identificadas con apoyo efectivo.
Porcentaje de AEC gestionadas por las comunidades con proyectos socio productivos implementados.
Porcentaje de AEC incorporadas al proyecto nacional según las prioridades identificadas. ES
Proyecto para el mantenimiento, rescate o vitalización de las prácticas ancestrales y tradicionales en implementación.
Porcentaje de experiencias identificadas apoyadas efectivamente.

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano


Programa de pequeñas donaciones
Mapa de proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones en Venezuela
CATÁLOGO ILUSTRADO DE PLANTAS ÚTILES DE COMUNIDADES DEL SUR DEL ESTADO ARAGUA
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL ARTE POPULAR Y LA ARTESANÍA DE VENEZUELA
UNESCO declara al Chinchorro de Curagua de Aguasay Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

119
Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua
Es el primer licor venezolano en obtener la Denominación de Origen Controlada|El cocuy pecayero es una “bebida patrimonial” que se bebe desde antes de llegar los españoles
Cocuy pecayero: Arte, ciencia y tradición venezolana
Cocuy Pecayero tradición venezolana con calidad de exportación
Plan Socialista de Cacao: herramienta para el modelo agrario socialista
Venezuela entrega a Unesco expediente para declarar Palma Bendita Patrimonio de la Humanidad
PALMEROS DE CHACAO CUMPLIERON CON SU TRADICIÓN ESTE SÁBADO
El ecoturismo: *Waküvero al desarrollo sostenible
Seminario de Salud, Turismo y Ambiente
Seminario Salud, Turismo y Ambiente

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. Cabe destacar el registro de información que se logró mediante la utilización de la ficha de registro de información para la descripción de casos exitosos ES
locales relacionados con el quehacer de la diversidad biológica del país, que se diseño en el primer taller de consulta.

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se requiere un mayor fortalecimiento de las capacidades institucionales para que el seguimiento sea exhaustivo y permanente. Así como también, los mecanismos
interinstitucionales para lograr la integración de los diferentes sectores relacionados con el quehacer de la diversidad biológica. ES

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

120
2018 - Se ha avanzado hacia la meta pero a un ritmo insuficiente

Metas

PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Se ha avanzado hacia la meta pero a un ritmo insuficiente

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Existen vacíos de información en relación a la presencia de especies exóticas en el país, así como de los procesos ecológicos y sociales asociados a las mismas. Las instituciones
involucradas en la realización de tales estudios poseen pocos recursos. Por otra parte, existe debilidad institucional en cuanto a las funciones de vigilancia y control. Existen
reportes de rana toro (Lithobathes catesbeianus), pez león (Pterois volitans) y caracol africano (Achatina fulica).

Relacionado con lo anterior, cabe señalar las actividades realizadas en el estado Mérida, por parte del personal técnico del MINEC-Mérida e investigadores de la Unidad de
Biodiversidad del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que en conjunto con las comunidades locales, efectúan talleres de formación a los miembros de la
comunidad para el control y erradicación de Rana Toro y Caracol Africano , así como, la realización de inspecciones para evaluar la presencia de especies exóticas invasoras
(EEI) en los lugares donde se han encontrado. ES
Se reiteran las necesidades ya mencionadas en la sección II del presente informe, en cuanto a:
Promover la realización de estudios relacionados con la identificación, localización y los diversos procesos ecológicos y sociales, entre otros; relacionados con el tema de las
EEI en el país. Fortalecer los mecanismos de articulación interinstitucional para realizar las distintas actividades de apoyo a la gestión en la materia. Desarrollar actividades de
concienciación en los diversos sectores de la población en relación a la introducción de EEI y el riesgo que supone para la conservación de la diversidad biológica nacional. Crear y
desarrollar mecanismos de difusión de información relacionados con los diversos aspectos del tema de las EEI. Consecución de recursos financieros para el desarrollo de la gestión
en EEI.

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Porcentaje de prioridades de investigación con información generada.


Porcentaje de especies prioritarias con protocolos de control y manejo. ES

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

121
Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Nava González et al. 2017-rana toro.pdf


Programa taller rana toro 20112018.pdf
Primera Válida Nacional Pesca del Pez León-Pesca Costanera
Alcaldía de Puerto Cabello realizó competencia de pesca
Identifican 18 especies de plantas potencialmente nocivas para ecosistemas venezolanos

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se requiere fortalecer las capacidades institucionales para que el seguimiento sea exhaustivo y permanente. Además se requiere fortalecer los mecanismos interinstitucionales
para lograr la integración de los diferentes sectores. ES

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

122
2018 - Bien encaminados para alcanzar la meta

Metas

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para alcanzar la meta

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Se encuentra en fase de ejecución el proyecto: 102543: Implementación del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela en
concordancia con el PCB (IMNB) (GEF 5290), cuyo objetivo es: establecer una plataforma de medidas legislativas, reglamentarias, sociales y de infraestructura para aplicar el
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, con el fin de contribuir a la conservación global y el uso sostenible de la diversidad biológica. El proyecto se lleva a
cabo con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), ONU AMBIENTE como agencia implementadora del GEF es responsable de la supervisión
del proyecto y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como agencia manejadora de fondos. La fecha operacional de inicio del proyecto es septiembre
de 2.017 y se han venido ejecutando las labores del proyecto, tal como lo establece el plan de trabajo y los anexos del mismo, contando con 20 productos resultantes de las
consultorías en ejecución, adquisición de equipos para la oficina administrativa del proyecto, tramitación del primer plan de procura para iniciar el equipamiento del Laboratorio
de Referencia para Detección de Organismos Genéticamente Modificados del MINEC, entre otros resultados importantes, los cuales se encuentran debidamente respaldados en el ES
sistema ANUBIS, como herramienta de soporte y de auditoria, que permite hacer el manejo digital de todos los componentes del proyecto, disponible en https://anubis.unep.org.
Se encuentra en fase de finalización el proyecto: 109716: “Aplicación integrada del protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, el protocolo suplementario de
Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación y el convenio sobre diversidad biológica”, cuyo objetivo fue elaborar colectivamente el Estudio: “Manejo Integrado
de la Aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el Protocolo Suplementario Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación y el
Convenio sobre Diversidad Biológica”. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo del con fondos provenientes de la cooperación no reembolsable, a través de la Secretaría del
Convenio de Diversidad Biológica, por intermedio del Fondo de Biodiversidad del Gobierno de Japón.

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Plan nacional de nacional de bioseguridad construido colectivamente en implementación.


Porcentaje de laboratorios certificados en la detección de transgénicos identificados como necesidades, en funcionamiento y articulados a la red nacional. ES
Porcentaje de áreas prioritarias con programas de formación.

123
Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

MINEA y PNUD en Venezuela fortalecen cooperación con apoyo del Fondo Mundial del Medio Ambiente
MINEA y PNUD en Venezuela fortalecen cooperación con apoyo del Fondo Mundial del Medio Ambiente

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se requiere fortalecer los mecanismos interinstitucionales para lograr la integración de los diferentes sectores relacionados con la bioseguridad del país. ES

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO Y COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES

2018 - Se ha avanzado hacia la meta pero a un ritmo insuficiente

Metas

124
PREVENCIÓN Y MANEJO DEL TRÁFICO Y COMERCIO ILÍCITO DE ESPECIES EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Se ha avanzado hacia la meta pero a un ritmo insuficiente

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Existe debilidad institucional en lo relativo a la ejecución de las labores de vigilancia y control, así como de guardería ambiental pertinentes. Se requiere de disponibilidad
de recursos financieros para la capacitación de recursos humanos, así como para el fortalecimiento de diferentes aspectos de logística para la movilización, instalaciones de
resguardo, centros de rescate y rehabilitación, entre otros. Adicionalmente, existe la necesidad de fortalecer los mecanismos de articulación de las instituciones involucradas en
las actividades de seguimiento y control.
Se reiteran las necesidades indicadas en la sección II: ES
Fortalecimiento de capacidades institucionales: en lo financiero, recursos de logística, recursos humanos capacitados, infraestructura. Fortalecimiento de mecanismos de
articulación interinstitucional entre los entes involucrados en el desarrollo de los diversos componentes de la gestión en materia de control del tráfico ilícito de las especies. Ocupar
espacios físicos comunitarios e institucionales para el debate, divulgación, documentación y formación ecológica permanente.

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Mecanismo actualizado en ejecución. ES

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Comercio Ilegal de Especies de Fauna Silvestre en Venezuela: ¿qué hacer?


Más de 1.800 especies de flora y fauna silvestre han sido rescatadas con la Operación Thunderstorm (Tormenta Eléctrica)

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

125
Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se requiere fortalecer las capacidades institucionales para que el seguimiento sea exhaustivo y permanente. Además se requiere fortalecer los mecanismos interinstitucionales
para lograr la integración de los diferentes sectores relacionados. ES

EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

2018 - Bien encaminados para superar la meta

Metas

EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para superar la meta

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

126
La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional impulsa los debates sobre las causas de pérdida de la diversidad
biológica y las soluciones que puedan plantearse desde las diferentes formas de conocimiento. Para ello se propone la creación de espacios que funcionen como medios de
integración para el debate, divulgación, documentación y formación ecológica, a la vez, de impulsar a través del sistema educativo nacional y sus subsistemas, las bases
necesarias para una relación diferente con la naturaleza, garantizando la educación intercultural y autónoma de los pueblos indígenas y campesinos como base de la conservación
de culturas que han logrado convivir con la naturaleza por miles de años y propiciando el encuentro de saberes y de visiones de mundo que permitan construir nuevas formas de
relacionarnos colectivamente con la madre tierra. La educación para la conservación constituye un eje transversal a toda la gestión en materia de diversidad biológica.
Para el presente informe se identificaron algunas experiencias relacionadas con la ocupación de espacios físicos comunitarios e institucionales para el debate, divulgación,
documentación y formación ecológica permanente, tales como:
La realización del Festival de la Cotorra margariteña, que este año arribó a su vigésima sexta edición y la Fiesta del Murciélago cardonero en su cuarta edición, los cuales se realizan
tradicionalmente con la participación los pobladores locales, miembros de las comunidades educativas de la Península de Macanao, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, con
el apoyo de algunos entes del estado e iniciativas privadas.
La experiencia de los bioparques como “un espacio que recrea ambientes naturales, diseñados usando criterios de sustentabilidad, destinado a impartir conocimientos y
sensibilizar al visitante con respecto a las distintas interacciones de la naturaleza y su relación con el hombre, a través de experiencias de inmersión e interpretación ambiental”,
tal como el de Biocontacto.
Las actividades de educación ambiental y formación para favorecer las formas de participación social y comunitaria, en las poblaciones insertas y aledañas a los parques nacionales ES
y monumentos naturales en relación a la conservación de especies amenazadas.
En relación a los contenidos de educación formal relacionados con el conocimiento y valoración de la diversidad biológica, cabe destacar, la construcción colectiva de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, en materia de diversidad biológica y ambiente, del Programa Canaima Educativo para la educación básica y media de primero
a quinto año, así como la incorporación en el sistema operativo en el Sistema Venezolano de Información Sobre Diversidad Biológica. Además de los programas permanentes
de formación en técnicas de muestreo y levantamiento de datos en campo, manejo de colecciones biológicas y gestión de información coordinados por la Unidad de Diversidad
Biológica como apoyo a la investigación adscrita a la Dirección del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y las actividades de formación para el ecosocialismo
presentes en todas las Unidades Territoriales del MINEC.
La Campaña Musguito nace aproximadamente en el año 2003, luego de demostrar la situación presentada en las zonas afectadas por la extracción del musgo, se consigue generar
la resolución de protección inicial (2003), la cual fue modificada en tres ocasiones quedando en vigencia la N° 175, en Gaceta Oficial N° 40.305 de fecha 29 de Noviembre de 2013,
donde se protege y se prohíbe la comercialización del musgo, líquenes, anthoceros y barba de palo, organismos utilizados tradicionalmente en los pesebres; tradición bien marcada
en los hogares merideños y que se extendió por todo el territorio nacional, situación que conllevo a la prohibición de la comercialización del mismo, a los fines de promover la
conservación de estas especies.
Como parte de la socialización de la información, se ha venido propiciando el fortalecimiento de las publicaciones en revistas nacionales en materia de diversidad biológica
venezolana, así como, la realización de diversos Congresos nacionales como espacios para el intercambio de saberes (Resolución 0000025, G.O. 39.675 del 17/05/2011).

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Porcentaje de espacios identificados utilizados, a nivel nacional, para el debate, divulgación, documentación o formación ecológica.
Porcentajes de niveles del Currículo Educativo Nacional identificados, con contenidos incorporados. ES
Porcentaje de medios que difunden información sobre la importancia de la Diversidad Biológica.

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

127
Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos. ES

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

BIOCONTACTO
Herpetología I-2015.pdf
Ictiofauna continental-2016.pdf
Georreferenciación-2014.pdf
Georreferenciación-2017.pdf
Modelos de Nicho y Distribución-2015.pdf
Modelos de Nicho y Distribución-2017.pdf
Divulgación científica-2016.pdf
Divulgación científica- 2017.pdf
Marco bioético y legal ambiental-2017.pdf
Marco bioético y legal ambiental-2018.pdf
Proyecto Canaima Educativo: 8 años liberando conciencias
Bienvenidos a la Enciclopedia de Canaima Educativo
Descarga de Contenidos Educativos

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

El estado venezolano tiene como prioridad fortalecer los distintos programas de socialización de la información en los distintos niveles de educación formal, en materia de
diversidad biológica. ES

128
LEGISLACIÓN AMBIENTAL

2018 - Bien encaminados para alcanzar la meta

Metas

LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN

Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para alcanzar la meta

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

Existen antecedentes, previos a la elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, en lo que se refiere
al marco legal, con la generación de instrumentos con orientación ecológica y ecosocialista, entre los que son de mención obligatoria: la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (G. O. N° 36.860, del 30/12/1999), la Ley Orgánica del Ambiente (G.O. Ext. N° 5.833 del 22/12/2006) y la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (G.O. N° 39.070
del 01/12/2008); sin embargo, la debilidad persiste en cuanto a la generación de reglamentos específicos y a la actualización de instrumentos legales que fueron concebidos antes
de la actual Constitución y cuya renovación es determinante para dar respuesta a la problemática contemporánea en materia de gestión de la diversidad biológica, por ejemplo en
lo referente a sanciones penales y administrativas, entre varios elementos, tomando en cuenta, además, el marco filosófico-político vigente con principios tales como, resguardo
de la soberanía, igualdad e inclusión, participación protagónica del pueblo, la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y locales, los derechos ambientales, entre
otros.

ES
Con referencia a lo arriba mencionado, cabe señalar que el marco jurídico vigente para la protección de las especies de la fauna silvestre, es previo al año 2000, particularmente
en lo que se refiere a todo lo previsto protección de la fauna silvestre: la protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y sus productos y el ejercicio de la caza; lo
referente a Refugios, Santuarios y Reservas de Fauna Silvestre; la movilización y comercio de la fauna silvestre y sus productos; administración y guardería ambiental; así como su
reglamentación de forma análoga los decretos en relación con los Animales de Veda y la Lista Oficial de Animales en Peligro de Extinción; también, las Normas Generales para el
funcionamiento de Parques Zoológicos y Acuarios.

De data más reciente, destacan la resolución 122 del 2006 (G.O. N°38.380 del 15/02/2006), del Programa de Aprovechamiento sustentable del Chigüire (Hidrochaerys
hidrochaeris). Con base al manejo técnico científico de sus poblaciones para el rendimiento sostenible y garantizar los beneficios socioeconómicos que derivan de sus productos se

129
dicta la Resolución N° 486 (G.O. N°41.535 del 29/11/2018), que contiene las normas para el aprovechamiento Sustentable de la Baba (Caiman crocodrilus), de manera análoga con
base al manejo técnico de sus poblaciones, su sustentabilidad en el tiempo y espacio, así como el reparto justo y equitativo de los beneficios ambientales, sociales y económicos
derivados.

Con referencia al componente de flora, cabe señalar que el marco jurídico vigente para la protección de las especies de flora, se destacan los instrumentos legales más recientes,
La Ley de Semillas (G.O. N° 6.207 Ext. del 28.12. 2015), Ley de Bosques (G.O. N° 40.222, del 06.08.2013), la Resolución N° 175 (G.O. N°40.305 del 29.11.2013) que prohíbe la
extracción, transporte, comercialización, aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de Líquenes, Briofitas, Helechos arborescentes y de la barba de palo, un logro
reciente lo constituye la Resolución mediante la cual se dictan las Normas para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestre (CITES) (G.O. N°40.934 del 29.06.2016).

Un aspecto importante de mencionar con referencia a las colecciones biológicas, es la creación del Registro Nacional de Colecciones Biológicas, cuyo objetivo es garantizar la
protección y conservación de la información como base para la gestión de la diversidad biológica. Este registro se encarga de compilar y sistematizar en una base de datos, todas
las informaciones que por más de cinco décadas no fueron visualizadas, las cuales estarán a disposición de los investigadores y la comunidad en general (G.O. N° 39.307, del
16.11.2009).

Finalmente cabe señalar que en lo referente a Áreas Estratégicas para la Conservación, específicamente en cuanto al Sistema de Áreas bajo Régimen de Administración Especial,
el marco jurídico se inicia en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (G.O. Nº 3238 Extraordinario 11 de agosto de 1983), en sus artículos 15 y 16, donde se tipifican 20
tipos de ABRAES para su conservación y manejo, con incidencia directa casi en su totalidad en la conservación de la diversidad biológica del país.

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Porcentaje de instrumentos legales y sublegales prioritarios promulgados.


Porcentaje de leyes vigentes en materia ambiental con propuesta incorporada. ES

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos.
Consulta con representantes oficiales del Punto Focal, Dirección General de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo de la República Bolivariana de ES
Venezuela (MINEC).

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Resolución Baba 2018.pdf


RESOLUCIÓN N° 343 NORMAS CITES.pdf

130
resolucion musguito.pdf
Ley de Semillas

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes Actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación oficial consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se requiere fortalecer las capacidades institucionales, específicamente en lo que se refiere a recurso humano especializado en la materia. Además se requiere fortalecer los
mecanismos interinstitucionales para lograr la integración de los diferentes sectores relacionados con el quehacer de la diversidad biológica. Actualizar la normativa legal en
materia de diversidad biológica, a nivel de algunas leyes y normas sublegales. ES

GESTIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL

2018 - Bien encaminados para superar la meta

Metas

GESTIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL EN

131
Categoría de progresos logrados para alcanzar la meta seleccionada

Índice de progreso hacia la implementación de la meta seleccionada.

Bien encaminados para superar la meta

Fecha en que se realizó la evaluación

30 nov. 2018

Resumen de la evaluación de los progresos realizados en la implementación de la meta seleccionada

El país ha suscrito diversos instrumentos internacionales relacionados directa o indirectamente con diversidad biológica, para el logro de los objetivos de cada instrumento se
requiere cooperación y coordinación de una amplia gama de otros convenios, instituciones y procesos. En política internacional, el tema de biodiversidad, sigue siendo una
prioridad en los distintos foros multilaterales, destacando el área focal del GEF que tiene la mayor cantidad de recursos destinados a biodiversidad.
En cuanto a nuestra Política Exterior, desde nuestra competencia como Punto Focal Técnico y Operativo para el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) el tema
de biodiversidad es uno de los más relevantes, inclusive siendo uno de los que se desarrolla de manera armónica, ya que, porque por un lado se atienden los compromisos de las
Convenciones, se da respuesta a los foros de alto nivel y por otro lado emprendemos diversos proyectos con cooperación no reembolsable, entre los que podemos destacar:
Se ejecuta el proyecto “Ordenación forestal sustentable y conservación del bosque en la perspectiva ecosocial” (GCP/VEN/011/GFF), que adelanta el Gobierno Nacional en conjunto
con la FAO y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), en la Reserva Forestal Imataca (RFI), en función de las prioridades y políticas establecidas
por el gobierno nacional en materia ambiental, cuyo objetivo consiste en integrar la conservación de la biodiversidad, el manejo sustentable de la tierra y la mitigación del cambio
climático en el manejo forestal sustentable, a través de la innovación, el empoderamiento de las comunidades dependientes de los bosques y mecanismos múltiples para la
recuperación de áreas boscosas bajo procesos de degradación en ecosistemas forestales representativos de la República Bolivariana de Venezuela.
Se encuentra en fase de ejecución el proyecto: 104511: “Preparación del Quinto informe nacional y actualización de la estrategia y plan de acción nacional de biodiversidad”,
cuyo objetivo es elaborar los planes de acción regionales y locales, tal como lo establece la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
(ENCDB). El proyecto se lleva a cabo con el apoyo del GEF. En la actualidad este proyecto se encuentra en ejecución, mediante el análisis de la información recopilada, consulta
de expertos y revisión bibliográfica, para la preparación final del informe. ES
Se encuentra en fase de ejecución el proyecto 106962: Preparación del Sexto informe nacional al convenio sobre diversidad biológica”, cuyo objetivo es elaborar colectivamente
el Sexto informe de país en materia de diversidad biológica, a través de un proceso de socialización con las partes interesadas. El proyecto se lleva a cabo con el apoyo GEF,
en la actualidad este proyecto se encuentra en la fase de culminación con la carga de la información recopilada a partir de talleres nacionales, consulta de expertos y revisión
bibliográfica.
Se encuentra en fase de ejecución el proyecto: 102543: Implementación del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela en
concordancia con el PCB (IMNB) (GEF 5290), cuyo objetivo es: establecer una plataforma de medidas legislativas, reglamentarias, sociales y de infraestructura para aplicar el
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, con el fin de contribuir a la conservación global y el uso sostenible de la diversidad biológica. El proyecto se lleva a
cabo con el apoyo del GEF.
Se encuentra en fase de finalización el proyecto: 109716: “Aplicación integrada del protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, el protocolo suplementario de
Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación y el convenio sobre diversidad biológica”, cuyo objetivo fue elaborar colectivamente el Estudio: “Manejo Integrado
de la Aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el Protocolo Suplementario Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación y el
Convenio sobre Diversidad Biológica”. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo del con fondos provenientes de la cooperación no reembolsable, a través de la Secretaría del
Convenio de Diversidad Biológica, por intermedio del Fondo de Biodiversidad del Gobierno de Japón.
En el 2017 culminó la ejecución del proyecto: Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, cuyo logró más importante fue incrementar

132
la superficie con APMC en el espacio acuático a 13,7%, para que actualmente el país cuente con un total de 17,56%, superando así la Meta de Aichi sobre protección de ecosistemas
marino (10%) y contribuyendo a alcanza tres (3) de los Objetivos de Desarrollo sostenible propuestos por la ONU (13 Acción por el clima, 14 Vida submarina; y 15 Vida de
ecosistemas terrestres).
En el año 2017, se culminó la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, que muestra el compromiso y la voluntad del Gobierno Bolivariano
de Venezuela, en cuanto a la necesidad planteada por las autoridades del MINEC, de divulgar ampliamente el conocimiento del tema del cambio climático en el país; esta
comunicación se elaboró contando con el apoyo financiero del GEF, y la colaboración permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como agencia
implementadora.

Indicadores y actividades

Indicador (es) usado (s) en esta evaluación

Porcentaje de reuniones internacionales con posiciones de país articuladas a la ENCDB.


Porcentaje de temas asociados a la ENCDB incluidos en la agenda regional ES

Otra herramienta o método utilizados para evaluar los progresos.

Talleres de Consulta con actores de diferentes sectores relacionados con la gestión de la diversidad biológica nacional.
Consulta a Expertos. ES
Consulta a los Puntos Focales de las Convenciones en el MINEC.

Sitios web, enlaces web y archivos pertinentes

Convenio de Diversidad Biológica


Organización de las Naciones Unidas para la Alimetación y la Agricultura
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
MINEA y PNUD en Venezuela fortalecen cooperación con apoyo del Fondo Mundial del Medio Ambiente

Nivel de confianza

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

Basada en evidencia parcial

Nivel de confianza de la evaluación indicada anteriormente

La evidencia está sustentada en el alcance de las consultas realizadas con los diferentes actores, así como con la accesibilidad, detalle y precisión de la bibliografía y
documentación consultada. ES

Idoneidad del seguimiento de la información que sirve para sustentar la evaluación

133
El seguimiento relacionado con esta meta es parcial (por ejemplo, cubre solo parte del área o tema)

Sistema de monitoreo para la meta.

Se dispone de las capacidades institucionales, pero se requiere robustecer el recurso humano especializado en la materia,con el debido fortalecimiento de los mecanismos
interinstitucionales para lograr la integración de los diferentes sectores relacionados con el quehacer de la diversidad biológica y los convenios internacionales suscritos por el ES
país.

Sección IV. Descripción de la contribución nacional al logro de cada una de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica mundiales

1. Mayor conciencia sobre la diversidad biológica

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

En cuanto a la meta 1, la toma de conciencia por parte de las personas sobre el valor de la biodiversidad ha sido facilitada por la construcción colectiva de la Estrategia Nacional
para la Conservación de la Diversidad Biológica, proceso que culminó en el año 2010 y donde participaron más de 824 personas en el 2010 en el Primer Congreso Venezolano de
Diversidad Biológica, el cual culminó con el ciclo de talleres para la construcción colectiva de Estrategia (ARTICULO ENCDB 2015.pdf).
El proceso de construcción colectiva se llevó a cabo en dos fases de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional
(ENCDB), culminó en el año 2012 y contó con la participación simultánea de comunidades organizadas, estudiantes, colectivos, profesores, funcionarios y militantes, organizados en
mesas de trabajo en numerosos talleres, los cuales contaron con la participación de más de 5.000 personas a nivel nacional. Durante estos encuentros se generaron debates que
permitieron la inclusión de las distintas visiones de mundo presentes en nuestro territorio, promoviendo la planificación estratégica desde las realidades locales y aprovechando las
fortalezas de las diferentes regiones del país.
La ENCDB, a través de sus 7 Líneas Estratégicas y sus 4 Ejes Transversales, contiene los principios fundamentales que pueden ser propiciadores de la concienciación sobre el valor
de la diversidad en la población, más aún si se considera su atención en el enfoque protagónico participativo de las comunidades.
Cabe señalar que para la preparación del presente Informe Nacional se procedió en la búsqueda de información, mediante bibliografía especializada, publicaciones científicas, que se
han de dirigido al saber científico, siempre encaminadas hacia el conocimiento y la valoración de la conservación de la diversidad biológica en sus tres componentes: ecosistemas, ES
especies y genes (diversidad genética). Así como también, se procedió a consultar bibliografía documental oficial que respalda la gestión en la materia, en aspectos tales como:
programas conservación y aprovechamiento de las especies, las comunicaciones oficiales del país, la sustentación de planificaciones estratégicas para el desarrollo de grandes
proyectos con impacto o incidencia en la diversidad biológica, publicaciones regionales, memorias y cuenta de los Ministerios, entre otros.
En el país se han realizado una importante cantidad de actividades de educación ambiental, en el año 2015 se logró la activación de 327 parques pertenecientes y no pertenecientes al
Sistema Nacional de Parques para el desarrollo del Plan Vacacional Comunitario 2015, atendiendo 282.326 niños, niñas y adolescentes, con una inversión de 10.835.401 bolívares, el
mismo contó con la formación y capacitación de 1.723 recreadores y 296 guías ambientales. Realización de 26.978 actividades formativas lúdicas. Realización de 26.647 actividades
ecológicas. Realización de 19.479 visitas guiadas al sistema nacional de parques, entre otras actividades (Memoria y Cuenta MINEC, 2015).
Por otra parte, los Planes Vacacionales comunitarios ejecutados por el Instituto Nacional de Parques en 327 Parques Nacionales, en el año 2018, estuvieron dirigidos a más de
4.000.000 niños, niñas y adolescentes, donde se incorporaron un total de 30 mil recreadores comunitarios, 5 mil cultores populares, 15 mil promotores deportivos y activistas físicos,
720 guías de ecoturismo, 670 guías ambientales, 128 bomberos forestales y 2.500 servidores de seguridad y prevención. Este programa contó con la participación de los Ministerios

134
del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, para la Educación, para las Comunidades y Movimientos Sociales, para el Turismo, para la Cultura, PDVSA, así como el Movimiento
Ecológico de Venezuela, Movimiento Nacional de Recreadores, Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Frente Preventivo, INPARQUES, entre otros entes gubernamentales, que se integran
los sectores de la gestión ambiental del país, incluyendo los temas de la diversidad biológica.
Resaltan además, las actividades realizadas por las comunidades locales organizadas, las comunidades educativas, con apoyo del estado y de algunas ONGs de vocación
ambientalista, como el Festival del Murciélago y la Cotorra Margariteña, en la Isla de Margarita; la Plataforma de información en el nivel de Educación Básica y diversificada, a través
del Proyecto “CANAIMA” Educativo, el Sistema Venezolano de Información de la Diversidad Biológica. Además de la adecuación de Parques Zoológicos y Acuarios, la redacción de los
manuales de funcionamiento producidos en talleres de consulta, elaborados por la Fundación Nacional de Parques, Zoológicos y Acuarios (FUNPZA).
Intercambio de materiales provenientes de la diversidad biológica y de saberes en la Feria de la Semilla Campesina, realizada por los productores locales organizados, convocatorias
regionales, realizada en Montecarmelo, estado Lara. El Festival de las Papas Nativas, en la región de los Andés, el Congreso del Café y la Caficultura, realizado en Guanare, estado
Portuguesa. Así como, la realización de importantes Congresos en el marco científico académico, con participación de comunidades o pobladores locales, como los señalados:
Congreso de Mejoramiento Genético, Congreso de Botánica, Congreso de Biodiversidad de la Orinoquia Venezolana, Congreso de Diversidad Biológica, entre otros.
Proyectos: Reserva Forestal de Imataca (RFI), Zonas Marino-Costeras, Chaima, entre otros, que proponen la participación de las comunidades indígenas y locales, así como también
el empoderamiento de la mujer en las actividades de conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica.
Además el Estado venezolano cuenta con un canal de ciencia, tecnología e innovación llamado ConCiencia TV, como espacio para la redacción, publicidad, conocimiento y
comunicación de temas ambientales, que van más allá del formato del entretenimiento.

Con base a lo anteriormente descrito, se tiene una percepción cualitativa en relación a una mayor participación de la población desde los inicios de la construcción colectiva de la
Estrategia Nacional y progresivamente en eventos o actividades de educación ambiental tendientes a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, que se llevan a
cabo particularmente desde la Autoridad Nacional Ambiental como Programas de Conservación, en Parques Nacionales, celebración de efemérides ambientales; sin embargo, no se
han elaborado instrumentos específicos para el análisis cuantitativo de las tendencias existentes al respecto.

2. Valores de la diversidad biológica integrados

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

Lo primero que hay que hacer es destacar que en la República Bolivariana de Venezuela la La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan
de Acción Nacional, forma parte de la política pública nacional, ya que se encuentra contenida en el Programa 44 de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, en el Objetivo Histórico V
“Preservar la Vida en la Planeta, como uno de sus Objetivos Estratégicos.
Con referencia a ello, la recopilación de información para el presente informe nacional se destaca la bibliografía de datos reciente, pero también contamos con literatura de referencia
permanente por su contenido y basamento científico:

• Los planes y programas de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de especies de la fauna silvestre, desde hace más de 25 años, con nuevas aportes para
el 2018.
• La Segunda Comunicación del país ante la Convención de Cambio Climático (2017).
ES
• Acciones ambientales para la conservación de las cuencas hidrográficas (Navea, 2017).
• Existe una bibliografía básica especializada y documental oficial que aporta bases científicas y técnicas para apoyar la planificación del desarrollo socioeconómico en
grandes regiones del país: Propuesta de clasificación biogeográfica para los Llanos de Venezuela (Guevara, 2015).
• Ecosistemas de Venezuela (Vásquez et al., 2014).
• Humedales De La Orinoquia (Colombia - Venezuela) (Lasso et al., 2014).
• El Informe de Evaluación de la Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare, presentado por el país en el año 2013.
• Los estudios de biodiversidad de la Orinoquia y la definición de áreas Estratégicas, de Lazzo et al., 2008 y 2011.
• Los Catálogos del Instituto de Patrimonio Cultural (2010).

135
• Estudio del Impacto del Cambio Climático sobre la Seguridad Agroalimentaria en Venezuela (Martelo et al., 2010).
• Áreas prioritarias para la conservación en el Caribe Venezolano, Klein et. al., 2008.
• El informe ante la FAO sobre el estado de conservación de los recursos fitogenéticos (2008).
• Cabe destacar el lanzamiento del satélite Sucre (10/10 /2017), destinado a la evaluación ambiental y las labores de levantamiento cartográfico, incluye una nueva cámara
de alta definición y una cámara infrarroja para el diagnóstico de suelos, recursos hídricos y datos de prevención sismológica, entre otras.
• Por otra parte, existe una política de gestión territorial desarrollada en el período 2015-2018, tales como: entrega de títulos de propiedad colectiva a 35 comunidades
indígenas en varios estados del país. Elaboración de planos de ordenación regionales en 7 estados del país. El Proyecto de Fortalecimiento y el Plan de Ordenamiento de
las Zonas Marino-Costeras, con Revisión y Declaratoria de Nuevas Áreas Protegidas, Planes de Reglamento de Uso. El desarrollo del Plan de Manejo Forestal de la Reserva
Forestal de Imataca. Definición y establecimiento de alianzas con los pueblos de la pequeña Minería. Desarrollo de planos de manejo de desechos (ripios, lodos) derivados
de pozos de la Industria Petrolera.
• Como resultado de la relación de aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, cabe señalar las experiencias locales de autogestión comunitaria, desde los
pequeños agricultores locales hasta medianos, tales como la producción de Cocuy de Penca y de cacao fino aromático, con sus respectivas denominaciones de origen y
el Plan Nacional del Cacao. El trabajo artesanal con la Curagua para la elaboración de productos textiles artesanales, los estudios del enfoque científico para el desarrollo
de sistemas agroecológicos y finalmente el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD para el apoyo de experiencias agroecológicas relacionadas con actividades de
reforestación, agricultura familiar y turismo sustentable, en pequeña escala.
• También se han iniciado actividades de turismo sustentable, de data más recientes (Seminario de Salud, Turismo y Ambiente, 2018).
• En materia de Bioseguridad, se ejecuta del Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad desde el 2017, que viene como respuesta a los lineamientos
del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología Moderna, del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
• En materia de legislación, lo relativo al marco jurídico existente para la gestión de la conservación y el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica del país.

Estos avances tienen una incidencia en la integración de diversos sectores: ambiente, agricultura, turismo, salud, industria agroalimentaria, forestal, pesca, minería y
petróleo, comunidades indígenas y locales, educación, entre otros. Los mismos se ven reflejados en la convocatoria alcanzada en los talleres para la preparación del
sexto informe nacional de diversidad biológica. Una evidencia concreta se puede observar en la convergencia de los diversos sectores identificados que participaron
en la realización de los casos exitosos de gestión de la diversidad biológica a nivel local, a continuación se presenta una muestra de los casos exitosos:

136
137
138
El total de casos exitosos se presenta en el siguiente archivo: Lista de casos exitosos sexto informe.docx

3. Incentivos reformados

4. Producción y consumo sostenibles

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

Se considera que las contribuciones de esta meta se encuentran estrechamente relacionadas con la diversidad biológica, ya que, se puede utilizar para el desarrollo de programas,
proyectos y actividades relacionadas con el uso sustentable de los recursos naturales del país, tomando en cuenta los diversos estudios realizados a nivel de grandes regiones,
especies y diversidad genética, como se reporta a continuación:

• Los planes y programas de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las especies de la fauna silvestre (Casos emblemáticos: Baba y Chigüire), que se
vienen ejecutando desde hace más de 25 años, con nuevos aportes para el 2018.
• Acciones ambientalistas para la conservación de las cuencas hidrográficas (Navea, 2017).
• Existe una bibliografía básica especializada y documental oficial que aporta bases científicas y técnicas para apoyar la planificación del desarrollo socioeconómico en
grandes regiones del país: Propuesta de clasificación biogeográfica para los Llanos de Venezuela (Guevara, 2015).
• Ecosistemas de Venezuela (Vásquez et al., 2014).
• Humedales De La Orinoquia (Colombia - Venezuela) (Lasso et al., 2014).
• Informe de Evaluación de la Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare, presentado por el país en el año 2013.
• Los estudios de biodiversidad de la Orinoquia y la definición de áreas Estratégicas, de Lazzo et al., 2008 y 2011.
• Los Catálogos del Instituto de Patrimonio Cultural (2010).
• Estudio del Impacto del Cambio Climático sobre la Seguridad Agroalimentaria en Venezuela (Martelo et al., 2010).
• Áreas prioritarias para la conservación en el Caribe Venezolano, Klein et. al., 2008. ES
• El informe ante la FAO sobre el estado de conservación de los recursos fitogenéticos (2008).
• Cabe destacar el lanzamiento del satélite Sucre (10/10 /2017), para la evaluación ambiental y las labores de levantamiento cartográfico, incluye una nueva cámara de alta
definición y una cámara infrarroja para el diagnóstico de suelos, recursos hídricos y datos de prevención sismológica, entre otras.
• Por otra parte, existe una política de gestión territorial desarrollada en el período 2015-2018, tales como: entrega de títulos de propiedad colectiva a 35 comunidades
indígenas en varios estados del país. Elaboración de planos de ordenación regionales en 7 estados del país. El Proyecto de Fortalecimiento y el Plan de Ordenamiento de
las Zonas Marino-Costeras, con Revisión y Declaratoria de Nuevas Áreas Protegidas, Planes de Reglamento de Uso. El desarrollo del Plan de Manejo Forestal de la Reserva
Forestal de Imataca. Definición y establecimiento de alianzas con los pueblos de la pequeña Minería. Desarrollo de planos de manejo de desechos (ripios, lodos) derivados
de pozos de la Industria Petrolera.
• En el año 2009, en nuestro país se prohibió la pesca de arrastre, por otro lado se inició la promoción de la pesca artesanal a nivel nacional (Decreto 5.930 con rango, valor
y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, GO Ext. N ° 5.877, del 11/03/2009 ), cuyo Ministerio con competencia (Pesca y Acuicultura), ha reportado en el año 2.016 que la
promulgación de este Decreto ha permitido proteger el ambiente y la sustentabilidad de los recursos pesqueros, impulsar un modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza ”.
• Como resultado de la relación de aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, cabe señalar las experiencias locales de autogestión comunitaria, desde los
pequeños agricultores locales hasta medianos, tales como, la producción del Cocuy de Penca y el cacao fino aromático, con sus respectivas denominaciones de origen y

139
el Plan Nacional del Cacao, el trabajo artesanal con la Curagua para la elaboración de productos textiles artesanales, los estudios del enfoque científico para el desarrollo
de sistemas agroecológicos y finalmente el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD para el apoyo de experiencias agroecológicas relacionadas con actividades de
reforestación, agricultura familiar y turismo sustentable, una pequeña escalada.
En materia de legislación, lo relativo al marco jurídico existente para la gestión de la conservación y el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica del país.

Estos avances tienen una incidencia en el uso de los recursos naturales y en la integración de diversos sectores: ambiente, agricultura, turismo, salud, industria
agroalimentaria, forestal, pesca, minería y petróleo, comunidades indígenas y locales, educación, entre otros.

5. Pérdida de hábitats reducida a la mitad o disminuida

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

Venezuela está compuesta por una superficie terrestre: 916.445 Km2. La superficie forestal es de aproximadamente 47,63 millones de ha gestionadas bajo diversas figuras, como las
Reservas Forestales, Lotes Boscosos y Áreas Boscosas Bajo Protección, entre otras. Las Reservas Forestales abarcan una superficie forestal significativa representando el 34% de la
superficie mencionada (16,3 millones de ha). Éstas son áreas de patrimonio forestal que debido a sus características y potencialidades deben destinarse a la producción permanente de
productos forestales sin menoscabo de sus funciones protectoras, recreacionales y científicas; bajo el criterio de rendimiento continuo o sostenido a través de planes de manejo.

La Dirección General de Patrimonio Forestal del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), lleva a cabo un conjunto de acciones con la finalidad de impulsar la recuperación
de la cobertura vegetal en el país, cabe señalar que en la memoria y cuenta del año 2015, se reseñan los siguientes logros:

• Fortalecimiento de las capacidades para la aplicación de estrategias dirigidas a la protección efectiva del patrimonio forestal en el Bosque Panamazónico mediante el monitoreo,
evaluación y diagnóstico de las condiciones de deforestación, el aprovechamiento forestal y cambios en el uso del suelo en el bosque.
• Por otro lado, se desarrollan actividades de reforestación en diversas áreas del país, se ha logrado un gran avance ambiental con la implementación de planes, programas y
proyectos dirigidos a la conservación de los hábitats.
Con la creación de la Misión Árbol, en 16 años se han establecido 27.779.343 plantas; recolección de 159.596 kilogramos de semillas; plantación de 34.192 hectáreas y 15.633
hectáreas en mantenimiento, se han creado 4.910 Comités Conservacionistas, se han instaurado 4.894 viveros comunitarios, educativos y cívico militares a nivel nacional que
involucran a 48.851 personas que participan de sectores educativos, cívicos, militares y comunitarios (Quinto Informe de País en materia de diversidad biológica de Venezuela,
disponible en https://www.cbd.int/doc/world/ve/ve-nr-05-es.pdf). ES
.

En los talleres de actores realizados recientemente en el marco de la preparación del siguiente informe (junio y noviembre de 2018), se concluyó que las principales
presiones y amenazas que existen sobre los ecosistemas del país están relacionadas con las actividades antrópicas. Se identificaron las siguientes:
• Actividades de tipo industrial y minería.
• Actividades agrícolas de tipo animal y vegetal.
• Uso indebido de las cuencas altas y medias para la ganadería y actividades agrícolas en general.
• Expansión demográfica. Crecimiento de la población.
• Contaminación.
• Otorgamiento de autorizaciones en lugares no permitidos.
• Falta de continuidad de las políticas del estado.
• Extracción e introducción de especies.
• Cambios climáticos.

140
Deforestación:
La consulta de los expertos, a nivel de la región Central, en el caso particular de Venezuela, permitió identificar como mayores amenazas a la conservación de la diversidad biológica, a
nivel de ecosistemas: la ganadería, la deforestación para la agricultura, la extracción de madera y la fragmentación.

En lo referente a las actividades de deforestación, cabe señalar, de manera notoria que, las mismas se han reducido considerablemente, tal como lo indican los datos de deforestación
registrados para Venezuela, en el Informe FAO de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (2015, disponible en http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf), donde se señala para el país una
tasa anual de deforestación de 164.600 ha/año, lo que significa una reducción de más del 40 %, con referencia al periodo 2005-2010.

Incendios de vegetación:
Otra amenaza importante, la constituyen los incendios en la vegetación, en un estudio sobre indicadores ambientales, elaborado por el INE (Instituto Nacional de
Estadística, 2011), con la colaboración del Ministerio del Ambiente (actual MINEC), se presentan los registros del número de incendios ocurridos y la proporción respectiva
de los combatidos para el período 2000-2012. Se registró un pico en el número de incendios para los años 2005 y 2006. Y para los años 2011 y 2012, los registros
disminuyeron sustancialmente.

Pérdida de cobertura vegetal:


Cabe destacar el aporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Medio Ambiente y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que pusieron
en marcha una plataforma interactiva diseñada para abordar problemas de conservación y desarrollo de la biodiversidad denominada UN Biodiversity Lab. Con recursos del Fondo para el
Medio Ambiente Mundial e impulsado por MapX, el UN Biodiversity Lab reúne datos espaciales del Centro Global de Monitoreo para la Conservación de ONU Medio Ambiente, la Base de
Datos Global de Información sobre Recursos (GRID-Geneva por sus siglas en inglés), NASA, agencias de la ONU e instituciones de investigación de primer nivel, con esta plataforma se han
generado diversos mapas por país.

Los mapas han sido generados para Venezuela por el UN Biodiversity Lab utilizando los límites de los países de la capa de la Unidad Administrativa Global, que son producidos por la FAO de
las Naciones Unidas. A continuación se presenta un conjunto de mapas relacionados con la pérdida de cobertura vegetal, que constituye una de las causas principales de la fragmentación
y degradación de los hábitats naturales:

141
142
Figura 7. Pérdida de cobertura vegetal (2000-2017). Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

143
144
Figura 8. Degradación dentro de ecoregiones (2016). Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

145
146
Figura 9. Pérdida dentro ecorregión. Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

Amenazas en los Ecosistemas Acuáticos:


En relación a las amenazas existentes sobre los ecosistemas acuáticos del país, Machado et. al.; 2011, plantearon una visión precisa de la problemática ambiental y la
afectación de los ecosistemas acuáticos de la Cuenca del Orinoco, señalando que entre las principales actividades que afectan esta Cuenca, se encuentran las siguientes:
La construcción de represas con fines domésticos, agrícolas o industriales.
Deforestación para usos agrícolas.
Pecuarios y urbanos.
Cambios en el uso de la tierra.
Industria petrolera y minería.
Transporte terrestre y fluvial.
Introducción de especies exóticas.
Sobrepesca.
Mostrando además, los efectos secundarios que cada actividad produce.

Cambios Climáticos:
Tejedor et al, (2012) en su estudio sobre los Bosques Andinos montanos tropicales, señalan los cambios climáticos son un factor importante a escala regional y global. El
aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de los resultados se pueden observar en el equilibrio hídrico, lo que a su vez afectaría el ciclo y la disponibilidad
del agua y, consecuentemente, a las comunidades vegetales y animales.

6. Gestión sostenible de recursos acuáticos vivos

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

En Venezuela el ente rector en lo relativo a las actividades de pesca y acuicultura es el Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura. Entre sus organismos adscritos cuenta con:

• Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), orienta sus acciones hacia la ordenación de los recursos pesqueros y acuícolas del país con el fin de lograr su
aprovechamiento racional y sustentable, en concordancia con el marco legal vigente, ejecutando las políticas en la materia.
• Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA) dirigido a prestar apoyo financiero y no financiero, bienes e insumos para la ejecución de proyectos vinculados con las
actividades básicas de la actividad pesquera del país, que sean presentados por las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con actividades del sector pesquero.
• Corporación de Servicios Pesqueros y Acuícolas de Venezuela, C.A. (CORPESCA), se encarga de la distribución y almacenamiento de los productos hidrobiológicos, adelanta
además los programas nacionales denominados Caravana de la Sardina y Feria Socialista del Pescado.
ES
• Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, S.A. (PESCALBA), cuyo objetivo es impulsar el modelo de producción socialista en la pesca que garantice la soberanía
alimentaria.

En el año 2009, se promulga la Ley de Pesca y Acuicultura en el país (Decreto 5.930 con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, G.O. Ext. N ° 5.877, del 11/03/2009), medida
implantada por el Gobierno Bolivariano, que además de permitir el resguardo del ecosistema marino, busca la producción pesquera del país a través de la actividad artesanal, fortaleciendo
una cadena piscícola con valores socialistas que satisfacen las necesidades de alimentación del pueblo venezolano.

147
Esta Ley, en su artículo 23, contempla la prohibición absoluta de la pesca industrial de arrastre, que es aplicable dentro del territorio territorial y la zona económica exclusiva de la República
Bolivariana de Venezuela.

Sólo se permite la pesca artesanal de arrastre, la cual está regulada y será sustituida progresivamente por otras artes de pesca menos agresivos.

Entre los aspectos de la gestión a ser señalados están los siguientes:


En el país, están definidos periodos de veda para un conjunto de especies establecidas en las Gacetas Oficiales de ente rector, para especies continentales como: Cachama (Colossoma
macropomu), Morocoto (Plaractus brachypomun), Pavón lapa (Cichla temensis), Pavón real (Cichla intermedia), Pavón (Cichla ocellaris), Curito o busco (Hoplosternum littorale).
Además están claramente definidos los periodos de veda de especies marítimas tales como: Pepitona (Arca zebra), Botuto (Lobatus gigas), sardina (Sardinella auri) y pepitona (Arca zebra),
entre otros. En los cuadros siguientes se muestran algunos detalles:

148
149
150
Inspección de la Actividades:
Se ejecutan planes pilotos en estados de la región oriental del país, en los cuales se desarrolla la actividad pesquera por excelencia, el estado canaliza conjuntamente con los pescadores,
la distribución de los productos del mar, en un esquema ganar-ganar para que dichos productos lleguen a la población a precios accesibles y, a la vez, redunde en beneficios para cubrir
necesidades de los pescadores.

151
Marco jurídico:

En cuanto al marco jurídico, cabe destacar las Normas Técnicas para el aprovechamiento de la Sardina (Sardinella auri), establecidas por INSOPESCA y publicadas en la G.O. 407.570, del
04/12/2013, en la misma se considera la importancia estratégica de este recurso hidrobiológico para la alimentación del país, por lo cual se establece criterios técnicos de sostenibilidad,
tomando en cuenta, además, la reducción de las poblaciones naturales para ese período, así como la existencia de posibles conflictos entre los pescadores de diferentes comunidades. En
el conjunto de Normas Técnicas se establecen entre otros criterios: los períodos de veda, talla mínima de captura, talla mínima para el manejo, distribución y otras actividades relacionadas
de la especie, artes de pesca, manejo y conservación del cardumen capturado, seguimiento y control, evaluación de las embarcaciones, cuotas de exportación, infracciones, entre otras.

Durante el período de presentación del presente Informe, se realizaron las actividades de levantamiento de información básica, diagnósticos y consultas públicas pertinentes, institucionales
y con las comunidades involucradas en la actividad pesquera del país, para la elaboración del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura.

7. Agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

La gran extensión boscosa de la Reserva Forestal de Imataca (RFI) se encuentra en el Escudo de Guayana, limitando al Norte con el Río Orinoco y la Zona Norte del Municipio Antonio
Díaz del Estado Delta Amacuro, por el Sur con la Sierra de Lema (Parque Nacional Canaima), por el Oeste con Puerto Ordaz, Upata, El Palmar, Tumeremo y El Dorado, por el límite Este
con la zona de reclamación, ecológicamente hablando su ciudad boscosa se encuentra articulada con las selvas de Guyana, Surinam, Guyana Francesa y la Selva Amazónica (Huber ES
y Foster, 2003), constituyendo así una de las regiones más grandes del planeta con cobertura forestal continua (Lozada et al., 2007).

152
Figura 10. Ubicación de la Reserva Forestal de Imataca (RFI)

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) brinda apoyo financiero y técnico a proyectos tendientes a la preservación, recuperación
del ambiente, la promoción del bienestar y los medios de vida sustentables de comunidades, por medio del otorgamiento directo de donaciones de hasta 50.000 dólares/proyecto
(en moneda local) a las organizaciones de base y organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en las áreas de biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático
y degradación de suelos. Desde 2010, el PPD Venezuela ha brindado apoyo a más de 154 proyectos por un monto de USD 4.996.700, para el período comprendido por la evaluación
del presente informe, se encuentran ejecución 61 proyectos dirigidos a la agricultura con principios agroecológicos y con actividades de reforestación, distribuidos en la zona centro-
norte-costera y occidental del país (Zulia y Falcón) y en Nueva Esparta y Guayana (ver mapa de distribución de los proyectos PPD en Venezuela).

153
Figura 11. Distribución de los proyectos PPD en Venezuela.

En el año 2017 finalizó la ejecución del proyecto: Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, cuyos resultados permitieron incrementar
a un total de 17,56% de superficie de APMC, superando la Meta de Aichi sobre protección de ecosistemas marino (10%) y contribuyendo a alcanzar tres de los Objetivos de Desarrollo
sostenible propuestos por la ONU: 13 Acción por el clima, 14 Vida submarina; y 15 Vida de ecosistemas terrestres.

8. Contaminación reducida

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

En cumplimiento con lo acordado por las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), cuyo fin último es: “la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en
un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que
el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”, la República Bolivariana de Venezuela presenta su inventario nacional de las emisiones antropógenas por las fuentes y la
absorción por sumideros de los gases de efecto invernadero (GEI).

De acuerdo a los reportes de la Segunda Comunicación de Cambio Climático, en el año 2010 la emisión total de gases de efecto invernadero (GEI) alcanzó los 243.380 gigagramos
de dióxido de carbono equivalente (Gg CO2eq), compartida como 124.979 Gg de CO2, 5.011 Gg de metano (CH4) y 43 Gg de óxido nitroso (N2O) (52%, 43% y 5% respectivamente ES
si se estiman como CO2eq).

La contribución de cada sector al total de la emisión nacional fue de: 84% (203.399 Gg CO2eq) en el sector Energía, 12% (26.921 Gg CO2eq) en el sector PIUP, 2% (6.664 Gg CO2eq)
en el sector ASOUT y finalmente 2% (6.395 Gg CO2eq) en el sector Desechos.

154
Figura 12. Emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI). Fuente: Segunda Comunicación de Cambio Climático, 2017.

9. Prevención y control de especies exóticas invasoras

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

El estado promueve la coordinación entre instituciones académicas, científicas, y comunidades locales para la generación y compilación de conocimiento acerca de la ecología y
biología de las especies exóticas invasoras con el objeto de consolidar programas de control y erradicación efectivos.
Entre las especies invasoras presentes en Venezuela está la especie de rana Lithobates catesbeianus, desde que se reportó su invasión diversas instituciones se han sumado en
investigar y gestionar acciones con el fin de contribuir con el control de esta especie, entre estos esfuerzos se presenta la experiencia exitosa del proyecto: Evaluación del impacto,
distribución y métodos de control de la especie invasora rana toro, como contribución a la construcción y ejecución colectiva de su plan de control (2013-2016).
Por otro lado, encontramos al caracol africano es originario del continente Africano (Achatina fulica), es una especie exótica e invasora, su llegada a Latinoamérica se debe a la ES
comercialización de la baba de caracol para uso cosmético, no escapando de esa invasión llego al Estado Bolivariano de Mérida. Mediante la campaña de control y erradicación del
caracol africano, se les da la formación e información a las comunidades locales del ciclo de vida, y de la metodología a utilizar para realizar la colecta en las zonas afectadas, se
imparten talleres, se le entrega volantes e información referente a la especie.
En relación a especies de la flora, al menos 18 especies de plantas exóticas originarias de varias latitudes, no reportadas en el país pero con el potencial de invadir los ecosistemas

155
nativos, fueron descritas por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) tomando como referencia variables climáticas de países donde han tenido éxito al ocupar
territorios anormalmente (http://bitacora.ivic.gob.ve/2015/07/21/identifican-18-especies-de-plantas-potencialmente-nocivas-para-ecosistemas-venezolanos/).

10. Ecosistemas vulnerables al cambio climático

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

Los arrecifes de corales son de los ecosistemas vulnerables que se consideran más sensibles a los efectos del cambio climático mundial, así como muchos otros invertebrados marinos
que viven en simbiosis con algas unicelulares, son sensibles a las condiciones de temperatura y radiación en la columna de agua. Los corales se desarrollan en forma óptima entre
los 26 y 28°C, aunque pueden sobrevivir entre los 18 y 36°C. A consecuencia del cambio climático, los corales se encuentran viviendo durante los meses de mayor radiación solar
cerca de sus límites de tolerancia máximos de temperatura y radiación. Incrementos de temperatura por encima de 29°C por un período prolongado de tiempo (dos a tres meses)
produce en estos organismos la condición conocida como “blanqueamiento”, que no es más que la pérdida evidente del color de los corales a consecuencia de un rompimiento de la
simbiosis con sus algas asociadas (por estrés fisiológico excesivo).

El Informe sobre Prioridades en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano, de PDVSA (2008), se realizó la consulta a expertos, señalándose que en el país existen de
más de 20.000 ha de arrecifes coralinos, distribuidos en más de 12 localidades del Caribe Venezolano; de manera análoga, con referencia a los manglares, el mismo estudio establece
cerca de un total de 11.000 ha, distribuidas en 15 localidades de la región.

En Venezuela, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) a través de la Unidad de Diversidad Biológica, en el marco del “Año Internacional de los Arrecifes de Coral”,
realizó un conversatorio sobre este tema, en pro de intercambiar experiencias e identificar potenciales espacios de trabajo para diseñar y ejercer acciones que ayuden a mitigar el
daño causado a estos organismos marinos, en el mismo participaron especialistas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), IVIC y funcionarios del Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo (MINEC). Se identificaron potenciales líneas de investigación que vinculan los estudios de biodiversidad con el cambio climático y se acordó la realización de un
segundo encuentro donde se discutan con mayor profundidad los aspectos tratados, para así, diseñar propuestas de conservación.

ES
Por otra parte, el Laboratorio de Ecología Experimental de la Universidad Simón Bolívar (LEE-USB) en asociación con Provita y gracias al financiamiento obtenido a partir de la
iniciativa ROC (Rapid Ocean Conservation) de la fundación Waitt ha iniciado las salidas de campo del proyecto “Red de Monitoreo de los arrecifes coralinos de Venezuela.” Este
proyecto tiene como objetivo establecer un plan de seguimiento que permita supervisar el estado de salud de los arrecifes coralinos de Venezuela a partir de la caracterización
regular de las comunidades de organismos bentónicos -corales, esponjas y algas- al igual que las comunidades de peces. El proyecto tiene planificado realizar jornadas de trabajo
en cinco localidades del país. En la región costera: el Parque Nacional Morrocoy, el Parque Nacional Mochima, y en la región insular: el Parque Nacional Archipiélago Los Roques y el
Archipiélago de las Aves.

La primera salida se realizó a finales de enero del 2017 en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. En la misma se evaluaron siete sitios, algunos de ellos muy populares entre
los submarinistas. Igualmente entre los meses de marzo y abril se realizaron salidas de campo para la recolección de datos en las localidades de Morrocoy y Mochima.

Después de haber realizado estas expediciones se procederá a analizar en el laboratorio los datos obtenidos en campo y a partir de los resultados que se obtengan se determinará el
estado en que se encuentran estos ecosistemas para establecer metas claras y precisas que ayuden al mantenimiento y la conservación de los mismos.

156
Como parte de la gestión intersectorial que adelanta el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC), se ha venido trabajando a través de las mesas técnicas ecosocialistas
para consolidar las redes de guardería ambiental involucrando a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), mediante el diseño de planes de restauración y saneamiento de áreas o
ecosistemas manglares en toda la costa falconiana, particularmente para la conservación de la especie de Mangle rojo (Rhizophora mangle).

11. Áreas protegidas

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

En Venezuela, más de la mitad del territorio nacional se encuentra bajo Áreas Protegidas; poseyendo nuestro país el sistema de áreas protegidas más extenso de América Latina.

Las áreas naturales protegidas, de acuerdo con el rol otorgado por el Estado Venezolano, son piezas fundamentales en la búsqueda por alcanzar el mayor grado de satisfacción del desarrollo
Bio psico social del ser humano, en una sociedad solidaria, respetuosa y amante de la paz. De allí que sean interpretadas como elementos estratégicos para la vida, la defensa, la seguridad
y la soberanía.

La gestión de los espacios naturales es concebida en la República Bolivariana de Venezuela, como una responsabilidad compartida. Solo un desarrollo con inclusión social y participación
comunitaria permitirá el verdadero vínculo entre el ser humano y la naturaleza en una relación armónica y sostenida. Venezuela es reconocida mundialmente por sus paisajes y bellezas
escénicas. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial con fines protectores, científicos, educativos y recreativos abarcan una superficie superior al 57% del territorio nacional,
conformada por 247 áreas, distribuidas en 43 parques nacionales, 36 monumentos naturales, 65 parques de recreación, 64 zonas protectoras, 7 refugios de fauna silvestre, 7 reservas de
fauna silvestre, 1 santuario de fauna silvestre, 2 reservas de biosfera y 22 zonas de interés turístico. En la siguiente tabla se puede observar el porcentaje

ES

El mapa generado por la herramienta UN Biodiversity Lab y los conjuntos de datos globales disponibles muestran el porcentaje de cobertura de áreas protegidas terrestres. El valor estimado
con esta herramienta en rigor se aproxima al valor presentado en la tabla anterior, calculado tomando en cuenta los datos de la fuente oficial:

157
158
Figura 13. Porcentaje de cobertura de áreas protegidas terrestre. Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

En relación al Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, se cuenta con un total de 17,56% de superficie de APMC, superando así la Meta de Aichi sobre la
protección de los sistemas marinos (10%) y contribuyendo a los tres (3) Objetivos del Desarrollo Sostenible por la ONU (13 Acción por el clima, 14 Vida submarina y 15 Vida de ecosistemas
terrestres).

Sin embargo, el mapa generado por la herramienta UN Biodiversity Lab y el conjuntos de datos globales disponibles, muestran un porcentaje de cobertura nacional de áreas marinas
protegidas menor al reportado en el presente informe, un análisis preliminar de esta diferencia podría indicar que no fueron tomadas la totalidad de las áreas marino costeras del país, por
lo cual sería recomendable realizar la revisión y ajuste del mismo:

159
160
Figura 14. Porcentaje de cobertura de áreas protegidas (Marina). Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

Por su parte, en relación a la riqueza de especies, el mapa generado por la herramienta UN Biodiversity Lab y los conjuntos de datos globales disponibles, muestran la
distribución de la riqueza de especies en las áreas protegidas de Venezuela. Parte de la literatura que respalda la evidencia del presente informe, a nivel de grandes
regiones refleja patrones similares de distribución de riqueza de especies:

161
162
Figura 15. Riqueza de especies (UICN). Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

En el contexto del Programa el Hombre y la Biosfera (MAB), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Venezuela
ha declarado dos Reservas de Biosfera: Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare y Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, inscritas en la Red Mundial de Reservas de
Biosfera de la UNESCO, con el objeto de conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas allí presentes, así como el patrimonio
cultural de los pueblos y las comunidades indígenas con ocupación ancestral en estas regiones del país, garantizando el reconocimiento de sus derechos al disfrute del
territorio y de los recursos naturales en él contenidos.

Asimismo, Venezuela dispone de 5 humedales catalogados oficialmente como “Sitios RAMSAR”, de acuerdo a la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR), a saber: Refugio de Fauna Silvestre “Cuare” (Estado Falcón), Refugio de Fauna Silvestre “Ciénaga de Los Olivitos” (Estado Zulia),
Parque Nacional “Archipiélago de Los Roques” (Territorio Insular Francisco de Miranda), Parque Nacional “Laguna de Tacarigua” (Estado Miranda) y Parque Nacional “Laguna de La Restinga
(Estado Nueva Esparta).
En marzo de 2017 se creó el “Parque Nacional, Indígena y Popular Caura”, con 7.533.952 hectáreas, que protege ecosistemas en los Estados Bolívar y Amazonas. Este Parque Nacional
ubicado en la cuenca del tercer río más grande de Venezuela, es el de mayor extensión entre los países megadiversos, donde habitan al menos 422 especies de aves, 82 de reptiles y 28
de anfibios y donde se encuentran formaciones de tepuyes y cuevas precámbricas.
Las áreas naturales protegidas en Venezuela son garantes de protección de la diversidad social y cultural. Numerosas tradiciones son conservadas gracias a la existencia de estos espacios.
Es notable resaltar que más del 95% de los territorios habitados por las 34 etnias Venezolanas corresponden a áreas naturales protegidas.

En relación al Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, se cuenta con un total de 17,56% de superficie de APMC, superando así la Meta de Aichi
sobre la protección de los sistemas marinos (10%) y contribuyendo a los tres (3) Objetivos del Desarrollo Sostenible por la ONU (13 Acción por el clima, 14 Vida submarina
y 15 Vida de ecosistemas terrestres).
El Gobierno Nacional con sus principales actores: Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC), Empresa Nacional Forestal (ENFORESTAL), Compañía Nacional de Reforestación
(CONARE), Misión árbol, Gobiernos locales, Comunidades Indígenas, Gobiernos locales, como principal financista el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia manejadora de los fondos, ejecutan el proyecto: “Ordenación forestal sustentable y conservación del bosque en
la perspectiva ecosocial” en la Reserva Forestal Imataca (RFI), con la participación de científicos de instituciones académicas y de investigación, entre ellas la Universidad
Central de Venezuela (UCV), la Universidad de los Andes (ULA), la Universidad de Guayana (UNEG), Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA), Agencia Bolivariana para
actividades espaciales (ABAE). En el siguiente mapa generado por la herramienta UN Biodiversity Lab se puede visualizar el área de la Reserva (Sur Este del Delta del
Orinoco):

163
164
Figura 16. Efectividad de la gestión de áreas protegidas. Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

Durante el período de presentación del presente Informe, se realizaron las actividades de levantamiento de información básica, diagnósticos y consultas públicas pertinentes, institucionales
y con las comunidades involucradas para la preparación de los elementos que sustentan la Declaratoria de Montecano, como Reserva Biológica del país, ubicada en San José de Cocodite,
Península de Paraguaná, en el estado Falcón, con un área con 1600 hectáreas de extensión en la que se preservan especies animales y vegetales característicos de Paraguaná.

12. Reducir el riesgo de extinción

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

Existe una bibliografía importante, previa a la presentación del periodo del presente informe, pero que aún se encuentra vigente como referencia, la misma es producto de la realización
de estudios especializados, de carácter interdisciplinario, interinstitucional, e inclusive de cooperación entre países, la cual contiene la información sobre especies amenazadas, a nivel
de distintas jerarquías taxonómicas (grupos taxonómicos, especies). Además refleja la presencia en el país de talento humano de larga data, en el trabajo evaluación y conservación
de especies amenazadas, pertenecientes a los sectores académicos, científicos, gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados, los cuales en su momento respondieron a
convocatorias institucionales, nacionales e internacionales. Relacionado con esto vale la pena hacer referencia al Estudio de Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco (de escala binacional),
de Lazo y colaborados (2010); Prioridades de Conservación del Caribe Venezolano de Klein y colaborados (2008, citado en el 2017).
También se deben reseñar los programas para el manejo y conservación de poblaciones de la fauna silvestre, realizados por el MINEC (algunos con un período de más de 25 años), pero
que aun vigentes, realizados conjuntamente con instituciones académicas, ONG´s, actores públicos y privados, con participación de comunidades indígenas y locales, entre otras, de los
que se han derivado publicaciones sobre el estado de amenaza, así como acciones o estrategias para su conservación, de grupos de especies importantes para el país (Caimán del Orinoco
y de la Costa, Tortugas marinas y Continentales, Baba, Chigüire, flamencos, Nogal de Caracas, entre otras). ES
Se agregan, además, actividades como las actividades efectuadas en los Parques Nacionales, relacionadas con la conservación del Nogal de Caracas y la Palma Bendita en el Waraira
Repano, las actividades desarrolladas para el apoyo de zoológicos y acuarios- FUNPZA, PENZA y SINAZ y las iniciativas privadas dirigidas a la conservación de especies (Casos del murciélago
en zonas áridas y semiáridas y la cotorra margariteña).
No obstante, se puede suponer que aún existen vacíos de información considerando la naturaleza megadiversa del país, dadas las presiones que supone una población creciente que
demanda recursos, entre otros factores y el requerimiento de continuar con estudios y programas de conservación, y concienciación a la población. Todo lo cual conlleve a un fortalecimiento
de las capacidades institucionales existentes, o la creación de nuevas capacidades, así como la consecución de los respectivos mecanismos financieros.

El mapa generado por la herramienta UN Biodiversity Lab y los conjuntos de datos globales disponibles, muestra una mayor riqueza de especies hacia el sur del país, pero con un cierto
grado de amenaza:

165
166
Figura 17. Riqueza de especies amenazadas (UICN) con efectividad de la gestión de la red de áreas protegidas. Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

13. Salvaguardar la diversidad genética

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

La Dirección General de Diversidad Biológica cuenta con el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos, que es un centro de conservación ex situ de la Diversidad
Biológica vegetal, orientado principalmente a la conservación de plantas silvestres, en esta institución también se realizan esfuerzos de conservación de parientes silvestres de
especies cultivadas y cultivos tradicionales amenazados de extinción o en peligro de extinción.
Por otro lado, son reseñas para destacar las actividades de los agricultores locales con el cocuy de Pecaya (Agave cocui), en el estado Falcón y, con el cacao fino aromático de las
zonas costeras Central y Oriental del país, así como las del sur del Lago de Maracaibo, las cuales culminaron con sus respectivas denominaciones de origen, como instrumentos de
protección y valoración tanto en Venezuela como en el resto del Mundo; y hoy en día con procesos locales propios de industrialización en el caso del Cocuy de Pecaya y Cacao.
Una referencia actual permanente, con relación a los saberes ancestrales, prácticas tradicionales, valores culturales y religiosos, lo constituye el Catálogo de Patrimonio Cultural.
Como iniciativas locales, está la conservación de la palma real Ceroxylon klopstockia, en el Parque Nacional Waraira Repano, con la participación activa de comunidades locales y el
apoyo de instituciones oficiales, estrechamente relacionada con valores tradicionales religiosos, la conservación de la Palma que se bendice para el Domingo de Ramos de la Semana
Santa venezolana, en la religión Católica, la “Palma Bendita”. ES
También es importante mencionar el aprovechamiento de una especie del género Ananas, conocida comúnmente como Curagua (Ananas lucidus Mill), para extraer su fibra y elaborar
productos textiles artesanales, tradición que perdura en la labor organizada de mujeres de la comunidad de Aguasay, estado Monagas, en el Oriente del país.
Destacan los estudios etnobotánicos de la Costa Aragüeña que culminaron en publicaciones como el Catálogo ilustrado de plantas útiles de las comunidades del sur del estado
Aragua, en el año 2015.
El proyecto de capacitación de las mujeres del pueblo Chaima, para la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica local, a partir de sus conocimientos
tradicionales.
Adicionalmente, en el país se llevan a cabo estudios de diversidad genética en cerdo criollo, ganado vacuno (razas Limonero y Carora), gallinas criollas, caballos criollos y ovinos
(Universidades).

14. Servicios de los ecosistemas

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

Entre los principales servicios y funciones de los ecosistemas identificados en la segunda comunicación de cambio climático (2.017), caben señalar:

La riqueza de especies de la flora y fauna silvestres, que constituyen el reservorio de especies que, además, de formar parte de la cadena de vida del planeta, también pueden ser
fuente de recursos para la alimentación, el uso medicinal, textil, industrial, entre otros. ES

El secuestro de carbono que constituye una barrera ante el cambio climático.

15. Restauración y resiliencia de los ecosistemas

167
Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

La República Bolivariana de Venezuela posee actualmente una superficie estimada de 47,7 millones de hectáreas con cobertura boscosa, incluyendo bosques naturales, arbustos y bosques
plantados. La conservación y manejo sustentable de esta cobertura constituye una gran medida de mitigación ante la acción del cambio climático, debido a la protección de sumideros y al
aumento de la captura del CO2 por los mismos.
En tal sentido, el país ha promovido medidas tales como:

Creación de la Empresa Nacional Forestal (ENAFOR):


la cual lleva la conducción del Plan de manejo sustentable en la Reserva Forestal de Imataca (RFI), dirigido al desarrollo de un nuevo modelo de producción forestal con una proyección
de un millón de hectáreas. Se ha estimado que para un área de 200.000 hectáreas de bosques intervenido y no intervenido, en las unidades III y IV de la RFI el carbono almacenado es
de 159 ton/ha, lo que equivale para esa superficie a un total de 31.800.000 toneladas de carbono como línea base. El plan promueve la incorporación de las comunidades a las distintas
actividades del manejo forestal sustentable: agroforestería, medición de árboles, viveristas y desarrollo social.

Misión árbol:
Es un programa nacional de reforestación, iniciado en el 2006, que cuenta con la participación de las comunidades organizadas, el sector educativo formal y diferentes instituciones
públicas. Involucra actividades desde la recolección de semillas, producción de plantas, viveros, plantaciones y mantenimiento. La reforestación se realiza con fines educativos, de
ES
conservación, agroforestales e industriales. El 5º Informe Nacional de Diversidad Biológica señala el establecimiento de 27.779.343 plantas, desde los inicios de este Programa Nacional en
diversas localidades del país (Quinto Informe de País en materia de diversidad biológica de Venezuela, disponible en https://www.cbd.int/doc/world/ve/ve-nr-05-es.pdf)

Bosques compensatorios:
En cumplimiento de la legislación venezolana, la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha establecido y mantenido bosques compensatorios, a través de plantaciones forestales con
fines productivos y como sumideros de carbono. Igualmente, en algunas de sus empresas afiliadas protege áreas de bosques naturales y se han establecido bosques compensatorios en 12
estados del país.

Proyecto monitoreo de la cobertura vegetal en la región amazónica:


la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) formuló para el periodo 2.004-2.012, un proyecto de integración regional para el monitoreo de la deforestación, áreas
productivas forestales y cambios en el uso del suelo, en el bosque panamazónico. En Venezuela, el estudio estuvo dirigido por el MINEC y correspondió a los estados Amazonas y Bolívar.

A continuación se muestran los mapas respectivos generados por la herramienta UN Biodiversity Lab, relacionados con áreas importantes de secuestro de carbono en la red de áreas
protegidas y almacenes de carbono en el medio ambiente:

168
169
Figura 18. Carbono almacenado en áreas protegidas. Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

170
171
Figura 19. Carbono almacenado en el ambiente. Mapa generado para Venezuela por el UN Biodiversity Lab.

Como parte de la gestión intersectorial que adelanta el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC) para la restauración de ecosistemas en la zona marino
costera, a través de las mesas técnicas ecosocialistas se pretenden consolidar las redes de guardería ambiental involucrando a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB),
mediante el diseño de planes de restauración y saneamiento de áreas o ecosistemas manglares en toda la costa falconiana, particularmente para la conservación de la
especie de Mangle rojo (Rhizophora mangle).

16. Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios

Informe nacional provisional sobre la aplicación del Protocolo de Nagoya

ABSCH-NR-VE-238588-3 INFORME NACIONAL PROVISIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE NAGOYA


Información adicional pertinente que no se haya incluido en el informe nacional provisional

Recientemente la República Bolivariana de Venezuela adoptó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se
Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica (Gaceta Oficial 41.476 del 06/09/2018), cuya implementación recae en el MINEC Punto Focal Técnico y Operativo,
sin menoscabo de las competencias compartidas con otros Ministerios.

En el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2010-2020 (ENCDB) y el Plan Patria 2013-2019, el Estado Venezolano es
el garante de la adecuada gestión de los distintos componentes de la diversidad biológica. En este sentido, el estado regula las actividades relacionadas con su uso, incluyendo
la investigación. La Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008) estipula los instrumentos de control previo de los que dispone la Autoridad Nacional Ambiental para el
aprovechamiento de la diversidad biológica. Además, existen otras leyes especiales relacionadas con los recursos naturales, como la Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1970),
Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1999) y La Ley de Pesca y Acuicultura (2008) donde se especifican los distintos tipos de instrumentos de control previo para
actividades de tipo científico, comercial y deportivo.

Por otra parte, en el país contamos con los lineamientos filosóficos contenidos en el Código de Ética para la Vida (2010) que contribuyen al desarrollo de una conciencia bioética en los
espacios para la ciencia, la tecnología y la producción. Con este marco como referencia, la Autoridad Nacional Ambiental en conjunto con otras instituciones nacionales proporcionan ES
conocimientos sobre las bases éticas y legales ambientales a las que deben darse cumplimiento durante la ejecución de los proyectos de investigación vinculados con diversidad
biológica, así como los recaudos y procedimientos necesarios para la obtención de los obligatorios instrumentos de control previo, mediante la realización de congresos, talleres,
cursos, conferencias e incluso asignaturas de conservación de la diversidad biológica incluidas en los pensum universitarios, conscientes que en la actualidad, se hace necesario un
aprovechamiento más equitativo de los recursos genéticos, así como una mayor comprensión y valorización de la importancia de la conservación de la diversidad biológica, con una
nueva ética en la relación sociedad-naturaleza para la utilización de los recursos genéticos en concordancia con la ENCDB.

El MINEC cuenta con la Comisión intra-ministerial de Acceso a los Recursos Genéticos, cuya función es la de asesorar a la Dirección General de Diversidad Biológica en el
establecimiento de mecanismos y procedimientos para la elaboración de contratos de acceso a los recursos genéticos, conforme a la Ley de Gestión de Diversidad Biológica (G.O.
39.070 del 01/12/2008).

Actualmente, el país se encuentra intentando acceder a fondos provenientes de la cooperación no reembolsable (GEF) para la implementación del Protocolo de Nagoya en Venezuela.

172
17. Estrategias y planes de acción en materia de biodiversidad

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

La República Bolivariana de Venezuela, se honra en presentar la Preparación del Sexto informe nacional sobre Diversidad Biológica, ante la Convención de Diversidad Biológica (CDB).
La elaboración de esta Sexta edición muestra el compromiso institucional y la voluntad del Gobierno Bolivariano de Venezuela, en conocer y divulgar ampliamente el conocimiento
y el estado de conservación de la diversidad biológica, así como el nivel o el grado de implementación de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica
2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, la contribución del país con los alcances de las metas de Aichi y el cumplimiento de los ODS; este informe se elaboró contando con el apoyo
financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y la colaboración permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
como agencia implementadora.

Construcción de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional:

Los avances en el proceso bolivariano forzaron la necesidad de generar una nueva Estrategia en concordancia con los procesos regionales y mundiales, que apuntan hacia la revisión
profunda de los enfoques nacionales y a la búsqueda de acciones eficaces para la disminución de la perdida de la Diversidad Biológica, bajo los lineamientos del Plan Nacional Simón
Bolívar 2007-2013.

La actual Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional (ENCDB) forma parte de la política pública nacional al
encontrarse incluida en el Programa 44 de la Ley del Plan de la Patria, dando respuesta a su Quinto Objetivo histórico: “Preservar la vida en el Planeta”.

La ENCDB está dirigida a impulsar una nueva ética ecosocialista a través de la conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica, la misma fue construida colectivamente, con
la participación simultánea de amplios sectores de la sociedad (académicos, servidores públicos, aficionados y organizaciones sociales de base y público en general), en numerosos
talleres llevados a cabo durante 18 meses desde el 2008, los cuales permitieron la participación de más de 1600 personas a nivel nacional, promoviendo el debate y enriqueciendo
el diagnóstico con diferentes puntos de vista.
La actual ENCDB ha sido elaborada tomando en cuenta las realidades locales, el conocimiento popular, tradicional y ancestral, y utilizando metodologías que incluyen a las ES
comunidades en su proceso de construcción.

En este proceso se diagnosticaron las causas próximas, intermedias y estructurales de la pérdida de diversidad biológica. Partiendo de este diagnostico de problemas y la
situación actual, se construyeron siete líneas estratégicas (Gestión de la información sobre Diversidad Biológica, Conservación de especies amenazadas, Áreas estratégicas para la
conservación, Aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica, Prevención, control y erradicación de especies exóticas, Control y fiscalización de organismos genéticamente
modificados y Prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de especies) como elementos técnicos para abordar la actual pérdida de diversidad biológica y siete ejes transversales
(Ética ecosocialista, Soberanía, Inclusión y justicia social, Educación para la conservación, Legislación ambiental, Gestión para la conservación y Gestión y política internacional) como
elementos políticos y sociales necesarios para garantizar la conservación con compromiso social. Este potente método ha logrado que los diferentes participantes se involucren en el
proceso de construcción de políticas de estado, generando una conciencia emergente mientras se transforma la realidad y viceversa.

Proceso de preparación del Sexto Informe Nacional (6IN):

Este informe nacional; se presenta, bajo el principio de corresponsabilidad, bajo la premisa de la construcción del socialismo del siglo XXI, que se encuentra contenido en el Plan de
la Patria, bajo el concepto de ecosocialismo.

En el país el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) es la Autoridad Nacional Ambiental, Punto Focal Operativo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
a través de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales y Punto Focal Técnico del CBD por intermedio de la Dirección General de Diversidad Biológica, por tanto coordina la
implementación de las disposiciones del Convenio a escala nacional, contando el informe desde sus inicios con la participación de los diversos Puntos Focales del Convenio en el
diseño y concepción del alcance de los talleres que permitieron acopiar toda la información para la preparación del presente informe, cabe destacar que el Punto Focal del CHM fue
parte activa en la Coordinación General del Proyecto y Comité Técnico del 6IN.

173
Es de particular relevancia indicar que en la Dirección General de Diversidad Biológica esta la representación de otros Puntos Focales Técnicos de otros Convenios relacionados con el
CDB, tales como:

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1977).
• Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional; actualmente denominada “Convención RAMSAR para los Humedales” (1988).
• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (1998).
• Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (2004), entre otros.

De acuerdo a lo establecido con el mandato de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en el marco del Objetivo Número 5:
igualdad de género, se notó una mayor participación de mujeres (53 %) en ambos talleres, con lo cual se persigue empoderar, formar y sensibilizar a la mujer venezolana en este
tema tan importante para el país.

Figura 20. Distribución de géneros en los talleres de preparación de Sexto informe. Fuente elaboración propia.

Se contó con una asistencia de más de 225 participantes procedentes de más de 30 sectores del país a nivel nacional, en los dos talleres convocados para la preparación del sexto
informe:

1. Agencia de Viajes Aura Marcucci Expediciones C.A.


2. Asociación Civil de Ecoturismo Integral Aragua (ACEIA),
3. BIOCONTACTO,
4. Facultad de Agronomía- UCV,
5. Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA),
6. Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA),
7. Fundación Los Guardianes de la Biodiversidad,
8. Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA),
9. Fundación para la Investigación Agrícola (DANAC),
10. FUNDACITE-Aragua,
11. FUNDAMBIENTE,
12. INPARQUES,
13. Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit,

174
14. Instituto de Patrimonio Cultural.
15. Instituto Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela,
16. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRG),
17. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),
18. Instituto Nacional de Investigaciones Científicas (IVIC),
19. Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI),
20. Ministerio del Poder para la Cultura,
21. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y Educación,
22. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC),
23. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura,
24. Ministerio del Poder Popular para la Alimentación,
25. Ministerio del Poder Popular para la Salud,
26. Ministerio del Poder Popular para Pueblos Indígenas,
27. Movimientos ambientalistas (tragahumos de Aragua, UPTM-Klebra),
28. Movimientos sociales (Juventud del PSUV),
29. Poder Popular u organizaciones de base,
30. Red de Escuelas Populares de Agroecología,
31. RED-Sur.
32. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV),
33. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA),
34. Universidad Pedagógica Experimental de Maracay (UPEL-Maracay).

18. Conocimientos tradicionales

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce expresamente los derechos de las comunidades indígenas. El Estado además reconoce y valora los componentes
intangibles asociados a la utilización de la diversidad biológica y sus componentes, entendiéndose por tales los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades
locales y de los pueblos y comunidades indígenas, así como su derecho a disfrutar colectivamente de los beneficios que de ellos se deriven, según lo establecido en la Constitución de la
República y la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (G.O. 39.070, del 01/12/2008).
Adicionalmente, en el estamento legal venezolano contamos con la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (G.O. 38.344 del 27/12/2005).
En Venezuela la diversidad étnica y cultural es el producto de múltiples elementos, y la población humana del país está formada por tres grupos principales: los indígenas, los hispanos y
los criollos. Los indígenas de Venezuela forman aproximadamente el 2% de la población total, aunque muchos venezolanos comparten algunos ancestros indígenas; estos se encuentran
predominantemente en diez estados: Zulia, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Apure, Monagas, Sucre, Mérida y Trujillo. ES
Venezuela es privilegiada debido a su rica biodiversidad y al valioso patrimonio de sus conocimientos tradicionales, además del desarrollo del folclore como resultado de la contribución
intelectual y cultural de los pueblos indígenas.
Los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos que están en posesión de comunidades indígenas y locales se acceden con el consentimiento fundamentado previo o la
aprobación y participación de dichas comunidades indígenas y locales, y previo al establecimiento de condiciones mutuamente acordadas.
En el marco del presente informe, se desean destacar los siguientes aspectos:
Se ha realizado la demarcación de tierras indígenas y entrega de títulos en diversas zonas del país.
Se han hecho esfuerzos para la recopilación, rescate y resguardo de los conocimientos ancestrales y tradicionales en relación con la conservación y aprovechamiento sustentable de la

175
diversidad biológica nacional.
Se han elaborado instrumentos legales de protección en relación al conocimiento y practicas ancestrales y tradicionales de las comunidades indígenas.
Existe la figura de reservas de biósfera, en áreas donde encuentran asentadas una importante cantidad de comunidades indígenas.

En Venezuela, el proceso de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, se inicio desde el 2005 en el marco de la política nacional y hasta
el 2018, se han entregado 43 tres títulos de propiedad colectivas, en los estados con presencia indígena: Amazonas, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
En el siguiente mapa se muestran las tierras indígenas tituladas:

176
177
Figura 21. Tierras indígenas tituladas. Fuente: Dirección General de Gestión Territorial, 2018.

19. Intercambio de información y conocimientos

Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

En el país se cuenta con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, Decreto Nº 1.411, G. O. Ext. 6.151, del 18/11/2014) cuyo objeto es desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones.
Por su parte, la LOCTI también prevé la creación del Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), ente adscrito a la autoridad nacional con competencia en
materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones y impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación nacional con el pueblo para el desarrollo de proyectos productivos,
educativos, divulgación, investigación y de innovación y tecnología, para fortalecer el aparato científico, tecnológico e industrial del país; así como el apoyo en la realización de ES
encuentros, tales como: Congresos (Mejoramiento genético, diversidad biológica, botánica, biodiversidad de la Orinoquía, Café y Caficultura, entre otros), festivales como: VII Eco
Festival de la Papa Nativa, Cotorra margariteña, murciélago cardonero, entre otros, para el intercambio de conocimiento científico y saberes de experiencias locales.
El presente informe contiene la documentación oficial y las publicaciones técnico científicas que respaldan los logros alcanzados en materia de diversidad biológica del país para el
periodo 2.015-2.018.

20. Movilizar recursos de todas las fuentes

Marco de información financiera

https://chm.cbd.int/database/record/240097 Financial Reporting Framework: Reporting on baseline and progress towards 2015
Descripción de cómo y en qué medida su país ha contribuido al logro de esta Meta de Aichi para la Diversidad Biológica

En Venezuela se aprueba anualmente una Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal correspondiente, a partir de la cual se derivan fondos ordinarios para la ejecución de las
actividades relacionadas con la gestión en materia de diversidad biológica: programas, proyectos, acciones y diversas actividades, entre otras, cuyo órgano ejecutor es el Ministerio
del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC).
Por otra parte, existen fondos nacionales, como el caso de la LOCTI manejados por el FONACIT con la finalidad de financiar proyectos productivos, educativos, divulgación,
investigación y de innovación y tecnología, para fortalecer el aparato científico, tecnológico e industrial del país.
Adicionalmente, el país se apoya en los fondos provenientes de la cooperación, con la respectiva coordinación de una amplia gama de convenios e instituciones para la ejecución de
proyectos. Con el apoyo del GEF y los distintos órganos de apoyo o agencias implementadoras: PNUMA, PNUD, FAO, entre otros, se ejecutan diversos proyectos con cooperación no
reembolsable en materia de diversidad biológica, en el periodo del presentación del presente informe se destacan:
Se ejecuta el proyecto “Ordenación forestal sustentable y conservación del bosque en la perspectiva ecosocial” (GCP/VEN/011/GFF), que adelanta el Gobierno Nacional en conjunto ES
con la FAO y el GEF, en la Reserva Forestal Imataca (RFI), en función de las prioridades y políticas establecidas por el gobierno nacional en materia ambiental, cuyo objetivo consiste
en integrar la conservación de la biodiversidad, el manejo sustentable de la tierra y la mitigación del cambio climático en el manejo forestal sustentable, a través de la innovación y
el empoderamiento de las comunidades dependiente de los bosques y mecanismos múltiples para la recuperación de áreas boscosas bajo procesos de degradación en ecosistemas
forestales representativos de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Se encuentra en fase de ejecución el proyecto: 102543: Implementación del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela en
concordancia con el PCB (IMNB) (GEF 5290), cuyo objetivo es: establecer una plataforma de medidas legislativas, reglamentarias, sociales y de infraestructura para aplicar el Protocolo
de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, con el fin de contribuir a la conservación global y el uso sostenible de la diversidad biológica.

178
Se ejecutó el proyecto: Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, que culminó en el 2017; que culminó con un total de 17,56% de
APMC, superando la Meta de Aichi sobre protección de ecosistemas marino (10%) y contribuyendo a alcanza tres (3) de los Objetivos de Desarrollo sostenible propuestos por la ONU
(13 Acción por el clima, 14 Vida submarina; y 15 Vida de ecosistemas terrestres).
En el año 2017, se culminó la elaboración de esta Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, que muestra el compromiso y la voluntad del Gobierno Bolivariano de
Venezuela, en cuanto a la necesidad planteada por las autoridades del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC), de divulgar ampliamente el conocimiento del tema
del cambio climático en el país; esta comunicación se elaboró contando con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y la colaboración permanente del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como agencia implementadora.

Descripción de las contribuciones de su país al logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, describa de qué manera y en qué medida estas contribuciones apoyan la implementación de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ES

La gestión en materia de diversidad biológica, esta fortalecida hacia la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos a través de la realización de los programas y proyectos
en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de los tres componentes de la diversidad biológica, estudios relacionados con especies amenazadas
de extinción y manejo y aprovechamiento sustentable, así como también todo lo referente al sistema de áreas protegidas. Se desarrolla en menor escala la gestión de control y
erradicación de especies exóticas invasoras y del control del tráfico ilícito de especies. En este sentido, cabe destacar:
Los estudios realizados a nivel de grandes regiones y ecosistemas.
Los estudios de conservación de especies de la flora y fauna silvestre y
La conservación de la diversidad genética de variedades agrícolas locales, así como de especies silvestres de valor alimenticio, medicinal, entre otros.
También la creación del Parque Nacional Caura dentro del sistema de áreas protegidas.
El Plan de ordenamiento de la Reserva Forestal de Imataca (RFI).
El proyecto de fortalecimiento de las zonas marino costeras y
La eliminación de la pesca de arrastre que propicia la conservación y el manejo sostenible de las especies marinas.
Todo lo anterior contribuye al cumplimiento de los ODS 14 y 15.

179
Todo lo referente a los estudios de evaluación de la pérdida de cobertura vegetal y los procesos de recuperación de la misma, así como, la restauración de ecosistemas; la realización
de estudios del impacto del cambio climático sobre ecosistemas vulnerables como el caso de los arrecifes de coral y sobre las especies de cultivos importantes para la seguridad
alimentaria del país contribuyen con el cumplimiento de los alcances del ODS 13.

El progreso de programas nacionales y de experiencias locales para la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica del país propende al desarrollo de
sistemas de producción y consumo sostenible, contribuyendo así al ODS 12.

180
Los programas de conservación y aprovechamiento con las experiencias locales constituyen oportunidades o alternativas de trabajo, bajo los principios del desarrollo económico
sustentable, lo que permite contribuir con el cumplimiento del ODS 8. En este sentido, vale la pena destacar las experiencias de autogestión organizativa relacionadas con la
denominación de origen del cocuy de pecaya y del cacao fino aromático de Venezuela, así como, el trabajo de las artesanas de la población de Aguasay con la especie de la Curagua
para la elaboración de productos textiles (patrimonio inmaterial de la humanidad, declarado por la UNESCO, en el 2.015); adicionalmente, hay que destacar todo el patrimonio cultural
contenido en la publicación de los catálogos del Instituto de Patrimonio Cultural de la República Bolivariana de Venezuela.

Todo el desarrollo de la gestión en materia de diversidad biológica del país (ya establecida en su marco constitucional), está orientada a propiciar la participación de las comunidades
indígenas y locales, así como también la participación de la mujer en la conservación y manejo de los conocimientos asociados a la diversidad biológica de sus entornos naturales,
con ello se hace una contribución importante al cumplimiento de los ODS 10 y 5. Cabe resaltar, el esfuerzo de recopilación de información en todos los municipios del país de los
Catálogos del Instituto de Patrimonio Cultural de la Republica Bolivariana de Venezuela y el proyecto “Desarrollo de capacidades de las mujeres del pueblo indígena Chaima de
Venezuela, para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica desde sus conocimientos tradicionales” de RedSur.

181
El desarrollar y promover una gestión con la participación protagónica de las comunidades ancestrales y tradicionales, presupone incrementar los niveles de concienciación y
valoración de la importancia de la diversidad biológica en los actores y los distintos sectores involucrados en la misma. Todo lo anterior, conduce a la generación de procesos en la
educación formal, así como, de divulgación y difusión de la información, el intercambio de saberes en todo lo referente a la diversidad biológica, con lo que se contribuye al ODS
4, destacando el Proyecto Canaima Educativo para la educación básica y media de primero a quinto año, los cursos especializados para los distintos niveles de educación superior
(IVIC, UBV, Universidades autónomas, entre otros), los encuentros para el intercambio de saberes, tales como: Congresos (Mejoramiento genético, diversidad biológica, botánica,
biodiversidad de la Orinoquía, Café y Caficultura, entre otros), festivales: VII Eco Festival de la Papa Nativa, cotorra margariteña, murcielago cardonero, entre otros, actividades que
permiten el intercambio de conocimiento científico y saberes de experiencias locales, finalmente el Sistema Venezolano de Información Sobre Diversidad Biológica que sirve como
plataforma para el acceso a la información.

Todo lo referido anteriormente también conduce de manera directa o indirecta al cumplimiento de los ODS 1, 2 y 3.

182
Institucionalmente se tiene como objetivo desarrollar una gestión territorial basada en criterios de desarrollo sustentable, con planes de ordenamiento fundamentados en las
características y potencialidades de las regiones para el desarrollo del país. Algunos logros puntuales a destacar:
La demarcación de tierras y entrega de títulos de propiedad colectiva a comunidades indígenas.
El proyecto de fortalecimiento de las zonas marino costeras.
El plan de ordenación y manejo sostenible de la Reserva Forestal de Imataca.
La creación del Parque Nacional Caura.
Definición y establecimiento de alianzas con los pueblos de la pequeña Minería para la restauración de las tierras.
El desarrollo de un sistema para el manejo de residuos sólidos (SIGER).
Desarrollo de planes de manejo de desechos (ripios, lodos) derivados de pozos de la Industria Petrolera.
Todo lo anterior, contribuye al cumplimiento del ODS 11.

183
El fortalecimiento de las instituciones o la creación de una nueva institucionalidad que sustente la gestión en materia de diversidad biológica del país, contribuirá con el ODS 16.

La posibilidad de accesar a fondos provenientes de los mecanismos de cooperación internacional permiten el establecimiento de alianzas estratégicas entre una amplia gama de
convenios e instituciones para progresar en el cumplimiento de los compromisos del Convenio de Diversidad Biológica, todo esto con el apoyo del GEF y los distintos órganos de
apoyo o agencias implementadoras: PNUMA, PNUD, FAO, entre otros, lo cual conduce a cumplir con los alcances del ODS 17.

Sección V. Descripción de la contribución nacional al logro de las metas de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (completar esta sección es opcional)

184
Venezuela (República Bolivariana de) no tiene objetivos nacionales relacionados con los Objetivos de GSPC

1. Lista de flora disponible en Internet que incluya todas las especies vegetales conocidas

2. Una evaluación del estado de conservación de todas las especies vegetales conocidas, en la medida de lo posible, para guiar las medidas de conservación

3. Desarrollar y compartir información, investigaciones y resultados conexos, y los métodos necesarios para aplicar la Estrategia

4. Se asegura por lo menos el 15 % de cada región ecológica o tipo de vegetación mediante una gestión o restauración eficaz

5. Se protege por lo menos el 75 % de las áreas más importantes para la diversidad de las especies vegetales de cada región ecológica mediante una gestión eficaz para conservar las
especies vegetales y su diversidad genética

6. Se gestiona de manera sostenible por lo menos el 75 % de los terrenos de producción de cada sector, en consonancia con la conservación de la diversidad de las especies vegetales

7. Se conserva in situ por lo menos el 75 % de las especies vegetales amenazadas conocidas

8. Se conserva por lo menos el 75 % de las especies vegetales amenazadas en colecciones ex situ, preferentemente en el país de origen, y por lo menos el 20 % está disponible para
programas de recuperación y restauración

9. Se conserva el 70% de la diversidad genética de los cultivos, incluidas las especies silvestres emparentadas y otras especies vegetales de valor socioeconómico, al tiempo que se
respetan, preservan y mantienen los conocimientos indígenas y locales asociados

10. Se han puesto en práctica planes de gestión eficaces para evitar nuevas invasiones biológicas y gestionar áreas importantes para la diversidad de las especies vegetales que estén

185
invadidas

11. Ninguna especie de flora silvestre se ve amenazada por el comercio internacional

12. Todos los productos derivados del aprovechamiento de especies vegetales silvestres se obtienen de manera sostenible

13. Conocimientos, innovaciones y prácticas indígenas y locales asociados a los recursos vegetales mantenidos o ampliados, según proceda, para apoyar la utilización consuetudinaria, los
medios de vida sostenibles, la seguridad alimentaria local y la sanidad

14. Incorporación de la importancia de la diversidad de las especies vegetales y de la necesidad de su conservación en los programas de comunicación, educación y concienciación del
público

15. Incremento de la cantidad de personas capacitadas que trabajan en instalaciones adecuadas de conservación de especies vegetales, de acuerdo con las necesidades nacionales para
lograr las metas de esta estrategia

16. Se han establecido o fortalecido instituciones, redes y asociaciones para la conservación de las especies vegetales a nivel nacional, regional e internacional con el fin de alcanzar las
metas de esta Estrategia

Sección VI. Descripción de la contribución nacional al logro de las metas de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (completar esta sección es opcional)

sin historia disponible

Sección VII. Perfiles de diversidad biológica del país actualizados

186
Datos de diversidad biológica Estado y tendencias de la diversidad biológica, incluidos beneficios derivados de la diversidad biológica y los servicios y funciones de los ecosistemas:

Venezuela Megadiversa (http://paisesmegadiversos.org/category/paises/america/)

La República Bolivariana de Venezuela se ubica en la región septentrional de América del Sur, entre las coordenadas 0º 38’ 53’’ y 12º 11’ 46’’ de latitud norte en extensión continental;
y hasta 15º 49’ 33” de latitud norte en extensión insular hasta Isla de Aves, y 58º 10’ 00’’ y 73º 25’ 00’’ de longitud oeste. Por su extensión territorial se ubica de séptimo entre los
países latinoamericanos con una superficie total de 1.501.446 Km2, compuesta por superficie terrestre: 916.445 Km2; Acuática: 585.000 Km2 (aproximadamente de espacio acuático,
que incluye el mar territorial, la Zona Contigua y la proyección de la Zona Económica Exclusiva); Mar Territorial: 504.845 Km2 y Zona Costera: 80.155 Km2. Limita con Colombia,
Brasil, Guyana, el Océano Atlántico y el Mar Caribe. Tiene una población de 28.974.070 de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2011, con una población proyectada al año
2015 de 30.620.404 habitantes. Venezuela cuenta con una geografía y fisiografía privilegiada, con alta diversidad orográfica, climática y por tanto ecológica, que se manifiesta en
una inmensa riqueza biológica, de la cual aún queda mucho por descubrir. Esta ubicación le confiere al país una amplia diversidad de ecosistemas a lo largo de 27 zonas climáticas,
con 650 tipos de vegetación natural, 23 formas de relieve y 38 grandes unidades geológicas.

La costa venezolana tiene 6.068 km de longitud y se encuentra distribuida en dos fachadas: la caribeña con 2.468 km y la atlántica con 1.417 km, al cual se le suman los 770 km
de costa del lago de Maracaibo, y los 1.413 km aproximados correspondientes a las 311 islas, islotes y cayos (ver Mapa 1.1) La zona costera de Venezuela es de aproximadamente
143.587 km2 (58 507 km2 de espacios terrestres y 85.080 km2 de espacios acuáticos), y representan en conjunto el 10% del territorio nacional.

El territorio nacional de la República Bolivariana de Venezuela, tiene los siguientes límites:

ES
Norte: se encuentra el litoral más extenso sobre el mar Caribe con una extensión aproximada de 4.006 km de costas en su amplia fachada marítima, tiene fronteras con once (11)
países en el mar Caribe: Dominica, Estados Unidos (Puerto Rico, Islas Vírgenes), Francia (Guadalupe, Martinica), Granada, Reino de los Países Bajos (Aruba, Bonaire, Curazao, Saba,
San Eustaquio), Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Monserrat), República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vincente y Las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Sur: el límite con Brasil se extiende en 2.199 km aproximados de línea fronteriza, desde el punto de intersección en Río Negro, frente a la isla de San José hasta el hito BV-0, ubicado
en el monte Roraima.

Este: los límites con Guyana están sujetos a nuestra reclamación sobre el territorio, que se extiende al oeste del río Esequibo que conforma la Guayana Esequiba, con base a lo
establecido en el Acuerdo de Ginebra suscrito el 17 de febrero de 1966; ambos países mantienen buenas relaciones y vínculos de cooperación.

Oeste: el límite con Colombia tiene una longitud aproximada de 2.260 km, se extiende al norte desde Castilletes en la península de la Guajira, hasta el punto trifinio donde confluyen
los límites de Venezuela, Colombia y Brasil al sur, en Río Negro, frente a la isla de San José, cerca de la Piedra del Cocuy en Venezuela.
Desde el punto de vista político-administrativo, la República Bolivariana de Venezuela se divide en: un Distrito Capital, 23 estados, 335 municipios y las dependencias federales
compuestas por 311 islas, islotes y cayos, además el país presenta cuatro fachadas geográficas: caribeña, atlántica, andina y amazónica, de las cuales se generan relaciones políticas,
económicas y sociales de gran importancia que inciden sobre el desarrollo económico y la fijación de la política internacional de Venezuela. Además estos frentes facilitan el transporte
y las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas con todos los países del continente americano, del Caribe y del mundo. En el siguiente mapa se muestran los límites marítimos
de la República Bolivariana de Venezuela:

187
188
Figura 22. Límites marítimos de la República Bolivariana de Venezuela. Fuente: Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, 2017.

Biomas:

Venezuela presenta una rica diversidad geográfica, con zonas montañosas andinas y costeras, zonas bajas de selva tropical, lagunas costeras, macizos montañosos precámbricos del
Escudo de Guayana y llanuras aluviales de la cuenca del Orinoco.

Las formaciones montañosas más importantes son la Cordillera de la Costa en su zona norte, la Cordillera de Mérida con una altura máxima de 4978 msnm en el Pico Bolívar y la
Serranía de Perijá que se eleva a 3750 msnm, en la frontera con Colombia.

La depresión del lago de Maracaibo está formada por depósitos aluviales provenientes de los Andes y Perijá. El Lago de Maracaibo, es un gigantesco estuario (uno de los más grandes
de Suramérica), recibe más de 130 afluentes y está rodeado de fértiles tierras con alto potencial agropecuario. Esta región presenta varios ríos de carácter binacional con la República
de Colombia, entre los que destaca el Río Catatumbo, conocido por su actividad eléctrica atmosférica (relámpago del Catatumbo).

Figura 23. Lago de Maracaibo, Estado Zulia

La Formación Lara Falcón se ubica al noroeste de Venezuela, entre la Cordillera de la Costa y los Andes, está compuesta por diversas formaciones montañosas y de colinas, valles y
llanuras costeras. Destaca la Península de Paraguaná, conectada a la masa terrestre principal por una barra de médanos. La región costera abarca una estrecha franja, extendiéndose
por 2718 km de costa Caribeña y 556 km de fachada Atlántica, en la cual predomina una vegetación de bosque xerófilo, matorrales y espinares. En esta región también se ubican las
principales formaciones de manglares costeros y extensiones de fanerógamas marinas del país.

El espacio insular de Venezuela ubicado en su mar territorial y zona económica exclusiva del Mar Caribe y Fachada Atlántica comprende los archipiélagos de Los Monjes, Las Aves,
Los Testigos Los Frailes, Los Roques, La Sola y Los Hermanos, así como las islas La Orchila, La Tortuga, La Blanquilla, Margarita, Coche y Cubagua, Patos e Isla de Aves, esta última
establece el límite norte de soberanía marítima hasta una latitud de 15°41’ norte. La vegetación predominante es de matorral xerofítico, exceptuando la Isla de Margarita (la más
grande del país) que presenta elevaciones superiores a los 900 msnm con desarrollo de bosques siempreverdes.

189
Figura 24. Parque Nacional La Restinga, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta

La bioregión más extensa del país es la de los Llanos del Orinoco que se extiende desde el piedemonte andino al oeste hasta su desembocadura en el Delta del Orinoco en el Atlántico.
Esta región se divide en los Llanos Altos, con buen drenaje y con importantes formaciones de vegetación boscosa, los Llanos Bajos donde predominan las sabanas y presentan
extremos climáticos que los hace inundables en la estación lluviosa y los Llanos Orientales, caracterizados por formaciones en forma de mesas de régimen más árido.

Figura 25. Los Llanos de Venezuela

El Delta del Orinoco es el humedal más extenso del país con más de 43 mil km2 de extensión y originado por los depósitos aluviales provenientes de toda la cuenca de este río,
presenta forma de abanico y está compuesto por cientos de caños que desembocan en el Atlántico. Aquí se encuentran las comunidades de manglar más extensas y desarrolladas,
así como bosques y sabanas inundables, sistemas de lagunas de rebalse, morichales y palmares. Este delta recibe una importante influencia de las mareas del Atlántico.

Al sur del Orinoco por su margen derecha, se erige el Escudo Guayanés, cuyo relieve predominante son las formaciones de penillanuras con extensos bosques tropicales, serranías
y altiplanicies (tepuyes), las cuales presentan altísimos grados de endemismo biológico. Al suroeste del escudo, se encuentra la única sección de cuenca Amazónica presente en
Venezuela, conectándose con la cuenca del Orinoco a través del Brazo Casiquiare.

190
Figura 26. Parque Nacional Canaima- Estado Bolívar

Diversidad biológica:

A consecuencia de la alta diversidad en biomas, Venezuela presenta concomitantemente uno de los mayores índices de diversidad del mundo en especies vegetales y animales. La
región del Escudo de Guayana junto con los sistemas montañosos de los Andes, la cordillera de la Costa y la Serranía de Perijá, son los principales centros de endemismo en flora y
fauna silvestre del país.

Hasta el presente se han catalogado 5309 especies de vertebrados; 1464 aves, 386 mamíferos, 377 reptiles, 342 anfibios, 1860 peces de agua dulce y 880 peces marinos. El número
de especies de fauna endémicas conocidas en Venezuela asciende a 19 mamíferos, 49 aves, 16 reptiles, 157 anfibios y 37 peces de agua dulce. Con referencia a los invertebrados se
estima en al menos 110 mil especies de las cuales la mayoría no han sido aun identificados taxonómicamente y cerca de 100 mil corresponden solamente a coleópteros.

Entre las especies de aves emblemáticas de nuestro país se encuentran: el turpial (Icterus icterus) ave nacional de Venezuela, el cardenalito (Sporagra cucullata) el águila arpía
(Harpia harpya), el cóndor andino (Vultur gryphus), el gavilán pita venado (Buteo gallus meridionalis), los patos güires (género Dendrocygna sp), el pato carretero (Neochen jubata),
la graza real (Ardea alba), el pájaro baco (Tigrisoma lineatum), la corocora roja (Eudocimus ruber), el garzón soldado (Jabiru mycteria), el flamenco rosado (Phoenicopterus ruber),
el chicagüire (Chauna chavaria), el paují copete de piedra (Pauxi pauxi), el carrao (Aramus guarauna), la polla de mangle negro (Rallus wetmorei), el alcaraván (Vanellus chilensis),
la paloma ala blanca (Patagioenas corensis), la paloma sabanera (Zenaida auriculata), la guacamaya bandera (Ara macao), el loro real (Amazona ochrocephala), la cotorra cabeza
amarilla (Amazona barbadensis) y el guacharo (Steatornis caripensis), por citar los más representativos.

Figura 27. Turpial (Icterus icterus)

Entre los mamíferos destacan el manatí (Trichechus manatus), la pacarana (Dinomys branickii), el jaguar (Panthera onca), el cunaguaro (Leopardus pardalis), el oso frontino
(Tremarctos ornatus) la danta (Tapirus terrestris),el perro de agua (Pteronura brasiliensis),el venado caramerudo (Odocoileus virginianus), el venado matacán (Mazama americana),
la lapa común (Cuniculus paca), la lapa paramera (Cuniculus taczanowskii), el perro de monte (Speothos venaticus), el delfín estuarino (Sotalia guianensis) y la tonina de río (Inia
geoffrensis).

191
Figura 28. Jaguar (Panthera onca)

Entre los reptiles destaca, el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), el caimán de la Costa (Crocodylus acutus), la baba (Caiman crocodilus), la tortuga arrau (Podocnemis
expansa), el galápago llanero (Podocnemis vogli), la terecay (Podocnemis unifilis), el galápago zuliano (Rhinoclemmys diademata), la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga
cardón (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata).

Para su protección legal Venezuela tiene catalogadas 47 especies como en peligro de extinción (Decreto 1486 del 11/Sep/1996), incluyendo 22 especies de mamíferos, 11 de aves, 8
de reptiles y 6 de anfibios. Entre estas especies se encuentran el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), la tortuga arrau (Podocnemis expansa) y las tortugas marinas: tortuga
verde (Chelonia mydas) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata) , para las cuales se desarrollan programas nacionales de conservación con el objetivo de apoyar la recuperación de
sus poblaciones silvestres.

En cuanto a vegetación, el país alberga diversos tipos de comunidades vegetales representadas en bosques (nublados, siempreverdes, deciduos, ribereños), sabanas inundables o
no, con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, de porte y distribución muy variables, manglares costeros, morichales, matorrales, herbazales, cardonales, espinares, así como
una vegetación herbáceo arbustiva presente en los páramos andinos y en las altiplanicies del escudo guayanés. Hasta ahora se han registrado 650 tipos de vegetación y al menos
16.681 especies vegetales, agrupadas en 230 familias y 1.786 géneros.

Entre las especies vegetales representativas están el araguaney (Tabebuia chrysantha) y la flor de mayo (Cattleya mossiae), el árbol y la flor nacional de Venezuela, respectivamente;
el acapro (Tabebuia spectabilis), apamate (Tabebuia rosea), cedro (Cedrella odorata), caoba (Swietenia macrophylla), mijao (Anacardium excelsum), samán (Samanea saman),
ceiba (Ceiba pentrandra), indio desnudo (Bursera simaruba), drago (Pterocarpus officinalis), caro caro (Enterolobium cyclocarpum), jobo (Spondias mombin), guamo (Inga sp.),
abey (Jacaranda obtusifolia), copaiba (Copaifera officinalis), canafístolo (Cassia moschata), chaparro (Curatella americana), alcornoque (Bowdichia virgilioides), manteco (Byrsonima
crassifolia), palma llanera (Copernicia tectorum), moriche (Mauritia flexuosa), chaguaramo (Roystonea oleracea), mangle rojo (Rhizophora mangle), cactus (Stenocereus sp.; Opuntia
sp.; Melocactus sp.), guamacho (Pereskia guamacho), cují (Prosopis sp.), pino laso (Retrophyllum rospigliosii) frailejón (Speletia sp.), coloradito (Polylepis sericea) y especies de los
géneros Bonettia, Brocchinia y Stegolepis presentes en las cumbres tepuyanas, entre otras plantas.

192
Figura 29. Araguaney (Handroanthus chrysanthus)

Áreas protegidas:

Venezuela posee el sistema de áreas protegidas más extenso de América Latina. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial con fines protectores, científicos, educativos y
recreativos abarcan una superficie superior al 57% del territorio nacional, conformada por 247 áreas, distribuidas en 43 parques nacionales, 36 monumentos naturales, 65 parques
de recreación, 64 zonas protectoras, 7 refugios de fauna silvestre, 7 reservas de fauna silvestre, 1 santuario de fauna silvestre, 2 reservas de biosfera y 22 zonas de interés turístico.

En el contexto del Programa el Hombre y la Biosfera (MAB), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Venezuela ha declarado
dos Reservas de Biosfera: Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare y Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, inscritas en la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO,
con el objeto de conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas allí presentes, así como el patrimonio cultural de los pueblos y las
comunidades indígenas con ocupación ancestral en estas regiones del país, garantizando el reconocimiento de sus derechos al disfrute del territorio y de los recursos naturales en él
contenidos.

Asimismo, Venezuela dispone de 5 humedales catalogados oficialmente como “Sitios RAMSAR”, de acuerdo a la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional,
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR), a saber: Refugio de Fauna Silvestre “Cuare” (Estado Falcón), Refugio de Fauna Silvestre “Ciénaga de Los Olivitos” (Estado
Zulia), Parque Nacional “Archipiélago de Los Roques” (Territorio Insular Francisco de Miranda), Parque Nacional “Laguna de Tacarigua” (Estado Miranda) y Parque Nacional “Laguna de
La Restinga (Estado Nueva Esparta).

193
Figura 30. Parque Nacional La Restinga, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta

Igualmente, en marzo de 2017 se creó el “Parque Nacional, Indígena y Popular Caura”, con 7.533.952 hectáreas, que protege ecosistemas en los Estados Bolívar y Amazonas. Este
Parque Nacional ubicado en la cuenca del tercer río más grande de Venezuela, es el de mayor extensión entre los países megadiversos, donde habitan al menos 422 especies de
aves, 82 de reptiles y 28 de anfibios y donde se encuentran formaciones de tepuyes y cuevas precámbricas.

194
Figura 31. Salto Ángel, Parque Nacional Canaima-Estado Bolívar

Figura 32. Parque Nacional Caura/Estados Bolívar y Amazonas

Resumen de los aspectos más resaltantes identificados en la preparación del presente informe nacional:

Esta condición de país megadiverso pudiera verse afectada por diversos factores de crecimiento del país, que en los casos de mayor impacto pueden conducir a la pérdida de la
diversidad biológica a diferentes escalas: local, regional y nacional.

De acuerdo a la literatura consultada para la elaboración del presente informe, estas pérdidas de la diversidad biológica se reflejan, por ejemplo, en una disminución de la cobertura
vegetal asociadas a principalmente a tasas de deforestación que oscilan en valores desde 0,3 hasta valores por encima del 2% anual, dependiendo de la región, lo cual conlleva a la
fragmentación de hábitat. De manera similar los procesos de crecimiento y desarrollo socio económico del país con esquemas de baja sustentabilidad pueden conllevar a degradación
de hábitat producto del incremento de las fuentes de contaminación. De manera análoga ocurre la categorización de la condición de amenaza de las especies, o la pérdida de la
diversidad genética que responde a diferentes presiones antrópicas, por una parte y, por la otra, a una institucionalidad que requiere ser fortalecida en sus capacidades de vigilancia
y control, fiscalización, mecanismos interinstitucionales y desarrollo de investigaciones relacionadas con el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los
componentes de la diversidad biológica.

195
Por otra parte, se realizan esfuerzos, o acciones importantes, que buscan mejorar o sustentar la capacidad de gestión de los sectores involucrados en el quehacer de la diversidad
biológica, entre los que cabe destacar: las acciones relacionadas con los procesos educativos, de la educación formal, la difusión y divulgación de información, los encuentros
para el intercambio de saberes, la producción de conocimientos científicos, que conducen a la concienciación y valoración de la importancia de conocer, conservar y aprovechar
sustentablemente la diversidad biológica del país. La intención permanente de promover el rescate y resguardo de los conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales de
las comunidades indígenas y locales sobre la diversidad biológica de su entorno natural, lo cual se ha traducido en una compilación importante de información cultural de tales
comunidades, la creación de mecanismos de protección de sus conocimientos, entre otros.

Adicionalmente, existe el desarrollo de una política de gestión territorial que busca establecer planes de ordenamiento, a diferentes escalas regionales, sustentadas por las
características locales naturales, sociales y económicas, así como su potencial para el desarrollo sustentable; el fortalecimiento del sistema de ABRAES y Áreas Protegidas, con la
creación de parques nacionales como el Caura; el desarrollo de planes de manejo sustentable de Imataca; la entrega de títulos de propiedad colectiva a comunidades indígenas;
el establecimiento de alianzas con los pequeños pueblos mineros; los procesos de manejo y disposición de desechos sólidos; así como, los procesos de manejo y disposición de
desechos sólidos y de restauración de áreas en la industria petrolera, la identificación de áreas prioritarias para la conservación en grandes regiones, asociadas al desarrollo de
grandes proyectos económicos, como petróleo y gas.

Finalmente, entre los principales servicios y funciones de los ecosistemas identificados en la literatura, cabe señalar:

La riqueza de especies de la flora y fauna silvestre, que constituyen el reservorio de especies que, además, de formar parte de la cadena de vida del planeta, también pueden ser
fuente de recursos para la alimentación, el uso medicinal, textil, industrial, entre otros.

El secuestro de carbono que constituye una barrera ante el cambio climático.

Principales presiones e impulsores de cambio de la diversidad biológica (directos e indirectos):

En los talleres de actores realizados recientemente (junio y noviembre de 2018), se concluyó que las principales presiones que existen sobre los ecosistemas del país están
relacionados con las actividades antrópicas. Se identifican las siguientes actividades:

• Actividades de tipo industrial y minería. Actividades agrícolas de tipo animal y vegetal.


• Uso indebido de las cuencas altas y medias para la ganadería.
• Las actividades agrícolas en general.
• Expansión demográfica. Crecimiento de la población.
• Contaminación.
• Otorgamiento de autorizaciones en lugares no permitidos.
• Falta de continuidad de las políticas del estado.
ES
• Extracción ilegal de madera.
• Cambios climáticos

Por otra parte, la consulta de dos expertos, a nivel regional, en el caso particular de Venezuela, permitió identificar como mayores amenazas:

• La ganadería.
• La deforestación para la agricultura.
• La extracción de madera y
• La fragmentación.

196
Todo lo anterior, se encuentra debidamente respaldado en la literatura consultada.

Aplicación de la EPANB

El país ha adoptado metas nacionales de biodiversidad o compromisos equivalentes con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2.011-2.020 y las Metas de Aichi, que se
encuentran plasmadas en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2.010-2.020 y su Plan de Acción Nacional. El período de revisión del presente informe
muestra una aproximación de la implementación de la ENCDB que se encuentra cercano al 25% de ejecución de las acciones específicas, que están distribuidas en las 7 líneas
estratégicas y 4 ejes transversales.

De acuerdo a los lineamientos emanados del CDB para la evaluación del progreso hacia cada objetivo nacional, se observó que cuatro de las siete líneas estratégicas se encuentran
en camino de alcanzar el objetivo. Una línea se encuentra en camino de superar el objetivo y dos están en progreso hacia el objetivo pero a un ritmo insuficiente. Por su parte, dos
de los ejes transversales en camino de superar el objetivo y uno en camino de alcanzar el objetivo.

Seguidamente se muestran los logros más importantes de cada meta nacional:

Gestión de la información sobre diversidad biológica (en camino de alcanzar el objetivo), se presentaron avances en 9 acciones estratégicas, cuyos logros más relevantes se
señalan seguidamente: la segunda comunicación nacional de cambio climático, la elaboración del Catálogo ilustrado de plantas útiles de comunidades del sur del Estado Aragua
con publicaciones etnobotánicas asociadas. Propuesta de clasificación biogeográfica para los llanos de Venezuela. Proyecto Canaima Educativo para la educación básica y media
diversificada de primero a quinto año, cursos especializados para los distintos niveles de educación superior (IVIC, UBV, Universidades autónomas, entre otros), los encuentros para
el intercambio de saberes, tales como: Congresos: Mejoramiento genético, diversidad biológica, botánica, biodiversidad de la Orinoquía, Café y Caficultura, entre otros.

Conservación de especies amenazadas (en camino de alcanzar el objetivo), se tienen logros en 15 acciones estratégicas, resaltándose los siguientes: Plan de acción para la
conservación de mamíferos acuáticos 2.017 – 2.027, los programas de manejo y conservación de especies de la flora y fauna silvestre, los talleres y manuales para el funcionamiento
de parques, zoológicos y acuarios de FUNPZA, además de experiencias locales reportadas en la ficha de casos exitosos tales como biocontacto, tortugas marinas, denominaciones de
origen de Cocuy de penca, cacao fino aromático, nogal de Caracas, palma bendita y la Curagua, entre otros. ES

Áreas estratégicas para la conservación (en camino de superar el objetivo), los resultados muestran avances en 11 acciones estratégicas, destacándose: la creación del Parque
Nacional Caura, el Plan de Ordenación de la Reserva de Imataca (el cual esta reseñado como caso exitoso), las actividades de educación y formación de INPARQUES y sus respectivos
casos exitosos para la conservación de la flora y fauna silvestre, el desarrollo de un sistema para el manejo de residuos sólidos (SIGER).

Aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica (en camino de alcanzar el objetivo), se están implementando 10 acciones estratégicas, con particular relevancia: actividades
de los agricultores locales con el cocuy de Pecaya, en el estado Falcón y Cacao fino aromático de las zonas costeras Central y Oriental del país, así como las del sur del Lago de
Maracaibo, las cuales culminaron con sus respectivas denominaciones de origen. Adicionalmente, se resalta el trabajo realizado por el Instituto de Patrimonio Cultural con el Catálogo
de Patrimonio Cultural, como compendio de las prácticas tradicionales, valores culturales y religiosos. La Empresa Nacional Forestal (ENAFOR) dirige el proyecto del plan de manejo
de la Reserva Forestal de Imacata (RFI). Las actividades de aprovechamiento sustentable de la palma real por comunidades locales y el aprovechamiento de una especie del género
Ananas, conocida comúnmente como Curagua. El proyecto de capacitación de las mujeres del pueblo Chaima y las iniciativas comunitarias desarrolladas en el país en el marco del
PPD. Adicionalmente el estado venezolano desarrolla de manera continua los programas Nacionales de Aprovechamiento Sustentable de baba y chigüire.

Prevención, control y erradicación de especies exóticas (progreso hacia el objetivo pero a un ritmo insuficiente), se está ejecutando una acción en conjunto con las comunidades
locales, para el conocimiento de los procesos ecológicos y sociales, control y erradicación de rana toro y caracol africano, así como, la realización de inspecciones.

Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados (en camino de alcanzar el objetivo), se encuentran en ejecución tres acciones estratégicas, con diversos rangos de
aplicación, mediante la implementación del marco nacional de seguridad de la biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela mediante el cual se fortalece el equipamiento

197
del Laboratorio de Referencia para la Detección de organismos modificados genéticamente del MINEC con la incorporación de la Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Agronomía y del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) para la creación de una red de laboratorios nacionales para detección de OGM, y nos encontramos formando talento humano
especializado para ejecutar las labores de identificación, vigilancia, control y fiscalización de OGM.

Prevención, control y erradicación de especies exóticas (progreso hacia el objetivo pero a un ritmo insuficiente), se ejecuta una acción destinada a diseñar y ejecutar los mecanismos
de coordinación y actuación entre las diferentes instituciones competentes en la materia para el funcionamiento efectivo de los comandos rápidos, con tres casos exitosos asociados.

Educación para la conservación (en camino de superar el objetivo), se tienen logros en 6 acciones estratégicas, resaltándose los siguientes: Proyecto Canaima Educativo para la
educación básica y media de primero a quinto año, cursos especializados para los distintos niveles de educación superior (IVIC, UBV, Universidades autónomas, entre otros), los
encuentros para el intercambio de saberes, tales como: Congresos: Mejoramiento genético, diversidad biológica, botánica, biodiversidad de la Orinoquía, Café y Caficultura. El Estado
cuenta con un canal de ciencia, tecnología e innovación llamado ConCiencia TV. Actividades que apuntalan la difusión del conocimiento, además de las experiencias locales (VII
Eco Festival de la Papa Nativa, Cotorra margariteña y murciélago cardonero) y finalmente se destacan más de 10 casos exitosos dirigidos por diversas instituciones nacionales
FUNDAMBIENTE, INPARQUES, Biocontacto, entre otros, con la participación de las comunidades locales.

Legislación ambiental (en camino de alcanzar el objetivo), existen antecedentes, previos a la elaboración de la Estrategia, en lo que se refiere al marco legal, con la generación
de instrumentos con orientación ecológica y ecosocialista, entre los que son de mención obligatoria: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, particularmente se
están ejecutando 2 acciones estratégicas en lo que se refiere a la creación de nuevos instrumentos y actualización de contenidos, caben resaltar normas para el aprovechamiento
sustentable de la Baba (Caiman crocodrilus), resolución N° 486 (G.O. N°41.535 del 29/11/2018), las Normas para la aplicación de la CITES (G.O. N°40.934 del 29.06.2016), la Ley de
Semillas (G.O. N° 6.207 Ext. del 28/12/2015).

Gestión y política internacional (en camino de superar el objetivo), en la revisión de implementación de la Estrategia, con relación a este eje transversal encontramos que no hay
una correspondencia precisa entre las acciones previstas y las acciones que se están ejecutando en la gestión. Sin embargo, el país ha suscrito diversos instrumentos internacionales
relacionados directa o indirectamente con diversidad biológica, lo que nos ha permitido acceder a fondos de la cooperación internacional no reembolsable para ejecución de proyectos
que vienen a fortalecer toda la gestión en materia de diversidad biológica en el país, donde confluyen diferentes actores.

Finalmente, cabe señalar que con base a todo lo expuesto anteriormente, que es necesario realizar la revisión y actualización de la Estrategia Nacional para la Conservación de la
Diversidad Biológica 2.010-2.020 y su Plan de Acción Nacional, partiendo desde las líneas estratégicas, los ejes transversales y las acciones estratégicas que están previstas en el
plan de acción.

Medidas generales adoptadas para contribuir a la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020

En atención a las 20 Metas de Aichi, que conforman el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, la ENCDB ha reportado resultados nacionales en diversas acciones
estratégicas, cada uno de los cuales guarda correspondencia con 18 de las 20 Metas de Aichi. En relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, el país contribuye de manera directa o indirecta en el cumplimiento de 14 de los Objetivos.

La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional (ENCDB), de la República Bolivariana de Venezuela 2010-2020,
está concebida para impulsar una nueva ética ecosocialista que garantice la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica del país; surge de un esfuerzo colectivo,
convocado y dirigido por el ente rector en la materia (Actual Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, MINEC), logrando la participación de muchos sectores de la sociedad ES
comprometidos con el quehacer de la diversidad biológica nacional. Su elaboración se sustentó en numerosos debates que se dieron a través de la realización de un ciclo de talleres,
en diferentes regiones del país, en los cuales se tomaron en cuenta no solo las experiencias importantes y notorias de las instituciones formales relacionadas con el tema de la
diversidad biológica, sino que también se tomaron en cuenta las realidades locales y los conocimientos y prácticas, tradicionales y ancestrales de nuestra nación.

La preparación del presente informe se sustento en la investigación cualitativa. A este respecto, la literatura señala que este tipo de estudio realiza descripciones de escenarios

198
culturales, situaciones, eventos, personas e interacciones, recreando lo que sienten y piensan quienes participan en el estudio porque describen lo que ocurre naturalmente en la
vida humana (Maldonado, 2000).

En este sentido, se aplicó la metodología de grupo focal que consiste en una interacción entre los actores para obtener: actitudes, emociones, creencias, opiniones, experiencias,
disensos y consensos. Se orienta hacia la pluralidad de perspectivas y en la dinamica grupal se ponen de manifiesto las motivaciones.

De acuerdo a Duarte y Parra (2015), los debates grupales tienen como ventaja comprender cómo se construyen las opiniones, cómo se transforman y el aporte más valioso consiste
en la reformulación de los significados que produce la dinámica grupal.

La Cuarta y Quinta edición de los informes de país en materia de diversidad biológica, describen en detalle este esfuerzo, así como los primeros logros alcanzados teniendo como
norte este marco estratégico nacional. Con la preparación y elaboración del Sexto informe nacional, siguiendo las directrices del CDB, se alcanza una aproximación más detallada,
del progreso de la implementación de la ENCDB, así como de los avances del país en su contribución al cumplimiento a las Metas Aichi del Plan Estratégico Mundial 2011-2020 y, al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De estos avances o acciones cabe destacar:

En relación a la Meta Aichi Concienciación:


Teniendo presente los antecedentes previos al actual período 2015-2018, aun con vigencia como referencias especializadas, permanece un esfuerzo en los sectores académicos y
científicos del país (públicos y privados) en la realización de estudios especializados dirigidos al conocimiento y valoración de la diversidad biológica, así como de la importancia
de su conservación y aprovechamiento sustentable Igualmente, se encuentran acciones dirigidas a la incorporación de los conocimientos básicos y especializados en materia de
diversidad biológica, a nivel de la educación formal básica, así como de la educación superior. Y, así también, se suceden permanentemente, actividades de educación ambiental,
incorporadas a los Programas y Proyectos de Conservación de Especies Amenazadas, las relacionadas con la conservación de los Parques Nacionales y otras ABRAES, dirigidas por
los entes gubernamentales responsables, e iniciativas del sector privado, independientes, o en colaboración con el sector público.

Otro elemento de interés lo constituyen los encuentros para el intercambio de materiales y conocimientos de la diversidad biológica, desde congresos científicos, académicos, con
intercambio de saberes populares, hasta festivales locales, o regionales.

Un esfuerzo adicional, notorio, que antecede al período considerado, pero de vigencia permanente, corresponde a las actividades de rescate y salvaguarda de los conocimientos y
prácticas tradicionales y ancestrales, de las comunidades indígenas y locales, compilados en el Catálogo del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela.

Valoración:
La ENCDB, forma parte de la política pública nacional, ya que, se encuentra contenida en el Programa 44 de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, en el Objetivo Histórico V “Preservar
la Vida en el Planeta”, como uno de sus Objetivos Estratégicos. Teniendo este marco como referencia el Ente Rector en la materia (MINEC) ha conducido acciones tales como:

Los planes y programas de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de especies de la fauna silvestre, desde hace más de 25 años, con nuevos aportes para el 2018.

La Segunda Comunicación del país ante la Convención de Cambio Climático (2017).

El desarrollo permanente de una política de gestión territorial que ha favorecido y sostenido permanentemente un Sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, y ,
dentro de éste el sistema de Áreas Protegidas, que ocupa más del 46 % del territorio del país; la cual para el presente período destaca por la creación del Parque Nacional Caura
(2016) , la culminación del Proyecto de Fortalecimiento de las Áreas Marino-Costeras con la Declaratoria de 9 áreas ABRAES nuevas (2016); el desarrollo del Proyecto para el Plan de
Manejo de la Reserva Forestal de Imataca. Así como, la consecución de convenimientos con las actividades de la pequeña minería y de la industria petrolera, para la conservación y
restauración de los ecosistemas afectados por el impacto de dichas actividades.

199
La preservación de espacios para la conservación ex situ de los recursos fitogenéticos, con énfasis en las especies silvestres, en el caso del Centro Nacional de Conservación de
los Recursos Fitogenéticos y el mantenimiento de colecciones de referencia de la fauna silvestre del país, a nivel de los vertebrados, con su respectivo Módulo de Socialización de
la Información, en el Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande, ambas unidades pertenecientes a la Dirección General de Diversidad Biológica, ubicadas en la ciudad de
Maracay, estado Aragua, Venezuela.

En materia de bioseguridad, se ejecuta del Proyecto de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad desde el 2017, que viene a dar respuesta a los lineamientos del Protocolo
de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología Moderna, del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

En lo referente a las actividades de otros sectores relacionados, es importante mencionar que existe, además, bibliografía especializada y de documentación oficial, que contiene las
bases científicas y técnicas para establecer prioridades de conservación en lo referente a grandes regiones, tales como: los Llanos, la Orinoquia Venezolana, el Caribe Venezolano;
y en aspectos como el estado de conservación de los recursos fitogenéticos del país, el impacto del cambio climático sobre la seguridad alimentaria del país, los conocimientos y
prácticas tradicionales y ancestrales por región del país, entre otros.

Otro elemento a ser mencionado es el lanzamiento del Satélite Sucre (2017), destinado a la evaluación ambiental.

En relación a las actividades de aprovechamiento sustentable, cabe señalar las experiencias de autogestión comunitaria, reseñadas en numerosos casos exitosos, con la participación
de diversos sectores y el acompañamiento de los entes gubernamentales relacionados directamente o indirectamente. Es importante resaltar los trabajos con el Cocuy de Pecaya,
del estado Falcón, y, el Cacao Fino aromático, de la región centro norte costera del país y Sur del Lago de Maracaibo, con sus respectivas denominaciones de origen. Así como, el
trabajo de las artesanas de Aguasay, en la región del oriente venezolano, con la Curagua, para la producción de artesanías, la cual recibió su Categoría de Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad , por la UNESCO (2015).

Uso de los Recursos Naturales:


Como mayor antecedente, con plena vigencia, cabe señalar que para el año 2009, en nuestro país se prohibió la pesca de arrastre y se inició la promoción de la pesca artesanal
a nivel nacional (actualizada mediante Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto N° 1408 de fecha 13 de noviembre de 2014, publicado en G.O. N°
6150 de fecha 18 de noviembre del 2014), cuyo Ministerio con competencia (Pesca y Acuicultura), ha reportado en el año 2.016 que la promulgación de este Decreto ha permitido
“proteger el ambiente y la sustentabilidad de los recursos pesqueros, impulsar un modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y
la naturaleza ”.

Es contribución para esta meta todas las acciones referidas en la anterior (valoración de la diversidad biológica), en cuanto a: la realización de planes y programas de conservación y
manejo de especies de la fauna silvestre, la publicación de bibliografía que contiene las bases y criterios científicos y técnicos para el establecimiento de prioridades de conservación,
el lanzamiento del satélite Sucre para evaluación ambiental, las experiencias de autogestión comunitaria para la conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica local,
entre otras.

Cabe resaltar los alcances regionales del Proyecto de Fortalecimiento de las Áreas Marino Costeras del Venezuela, así como también el Proyecto para el Desarrollo del Plan de Manejo
de la Reserva Forestal de Imataca.

Pérdida de Hábitat:
En los talleres de actores realizados recientemente en el marco de la preparación del presente informe (junio y noviembre de 2018), se concluyó que las principales presiones y
amenazas que existen sobre los ecosistemas del país están relacionadas con las actividades antrópicas y se identificaron las siguientes:
Actividades de tipo industrial y minería.
Actividades agrícolas de tipo animal y vegetal. Uso indebido de las cuencas altas y
medias para la ganadería y actividades agrícolas en general.

200
Expansión demográfica. Crecimiento de la población.
Contaminación.
Otorgamiento de autorizaciones en lugares no permitidos.
Falta de continuidad de las políticas del estado.
Extracción e introducción de especies.
Cambio climático.
Este análisis coincide en su mayoría, con lo reseñado en la bibliografía para la pérdida de cobertura vegetal, por actividades de deforestación en períodos que anteceden al
considerado en este Informe Nacional, pero cuyas tendencias aun pueden considerarse vigentes.

Al respecto, la Dirección General de Patrimonio Forestal del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), lleva a cabo un conjunto de acciones con la finalidad de
impulsar la recuperación de la cobertura vegetal en el país, en la memoria y cuenta del año 2015, entre los que destacan los siguientes:

Fortalecimiento de las capacidades para la aplicación de estrategias dirigidas a la protección efectiva del patrimonio forestal en el Bosque Panamazónico mediante el monitoreo,
evaluación y diagnóstico de las condiciones de deforestación, el aprovechamiento forestal y cambios en el uso del suelo en el bosque.

Por otro lado, se desarrollan actividades de reforestación en diversas áreas del país, lográndose un gran avance ambiental con la implementación de diversos planes; adicionalmente
se cuenta con la Misión Árbol, dirigida a escala nacional, para la recolección de semillas, propagación en viveros institucionales y comunitarios, establecimiento y seguimiento de
plantaciones, con la participación de las comunidades locales y el acompañamiento de los entes gubernamentales respectivos.

Pesca sostenible:
En el año 2009, se promulga la Ley de Pesca y Acuicultura en el país (actualizada mediante Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto N° 1408 de fecha
13 de noviembre de 2014, publicado en G.O. N° 6150 de fecha 18 de noviembre del 2014), medida implantada por el Gobierno Bolivariano, que además de permitir el resguardo del
ecosistema marino, busca la producción pesquera del país a través de la actividad artesanal, fortaleciendo una cadena piscícola con valores socialistas que satisfacen las necesidades
de alimentación del pueblo venezolano. Esta Ley, en su artículo 23, contempla la prohibición absoluta de la pesca industrial de arrastre, que es aplicable dentro del territorio territorial
y la zona económica exclusiva de la República Bolivariana de Venezuela. Sólo se permite la pesca artesanal de arrastre, la cual está regulada y será sustituida progresivamente por
otras artes de pesca menos agresivos.

Áreas bajo Manejo Sustentable:


Para esta Meta Aichi, se destacan tres contribuciones notorias:
El Proyecto del Plan de Manejo de la Reserva Forestal de Imataca, ubicada al Sureste del Delta del Orinoco, calificada como una de las regiones del planeta más grandes en cobertura
boscosa continúa.

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) que brinda apoyo financiero y técnico a proyectos tendientes a la preservación,
recuperación del ambiente, la promoción del bienestar y los medios de vida sustentables de comunidades, por medio del otorgamiento directo de donaciones de hasta 50.000
dólares/proyecto a las organizaciones de base y organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en las áreas de biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático y
degradación de suelos (en moneda local). Para el período comprendido por la evaluación del presente informe, en Venezuela se encuentran en ejecución 61 proyectos dirigidos a la
agricultura con principios agroecológicos y con actividades de reforestación, distribuidos en la zona centro-norte-costera y occidental del país (Zulia y Falcón) y en Nueva Esparta y
Guayana .

El proyecto: Fortalecimiento del Sistema Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, cuyos resultados permitieron incrementar a un total de 17,56% de superficie de
APMC, superando la Meta de Aichi sobre protección de ecosistemas marino (10%).

201
Especies Exóticas Invasoras (EEI):
El estado promueve la coordinación entre instituciones académicas, científicas y comunidades locales para la generación y compilación de conocimiento acerca de la ecología y
biología de las especies exóticas invasoras con el objeto de consolidar programas de control y erradicación efectivos.

Para el período de evaluación del presente Informe, se tienen como referencias específicas los trabajos realizados con tres especies: la Rana Toro (Lithobates catesbeianus), el Caracol
Africano (Achatina fulica) y el Pez León (Pterois volitans). Particularmente, en relación a la rana toro, desde que se reportó su invasión, diversas instituciones se han sumado en
investigar y gestionar acciones con el fin de contribuir con el control de esta especie, entre estos esfuerzos se presenta la experiencia exitosa del proyecto: Evaluación del impacto,
distribución y métodos de control de la especie invasora rana toro, como contribución a la construcción y ejecución colectiva de su plan de control (2013-2016).

En relación al caracol africano, es una especie exótica e invasora, su llegada a Latinoamérica se debe a la comercialización de la baba de caracol para uso cosmético, no escapando
de esa invasión llegó al Estado Bolivariano de Mérida. Mediante la campaña de control y erradicación del caracol africano, se brinda formación e información a las comunidades
locales del ciclo de vida, y de la metodología a utilizar para realizar la colecta en las zonas afectadas, se imparten talleres, se le entrega volantes e información referente a la especie.

En relación a especies de la flora, al menos 18 especies de plantas exóticas originarias de varias latitudes no reportadas en el país pero con el potencial de invadir los ecosistemas
nativos, fueron descritas por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) tomando como referencia variables climáticas de países donde han tenido éxito al ocupar
territorios anormalmente (http://bitacora.ivic.gob.ve/2015/07/21/identifican-18-especies-de-plantaspotencialmente- nocivas-para-ecosistemas-venezolanos/).

Ecosistemas vulnerables:
En el presente período de evaluación cabe destacar las siguientes acciones que contribuyen a la meta:

En el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) a través de la Unidad de Diversidad Biológica, en el marco del “Año Internacional de los Arrecifes de Coral”, se realizó
un conversatorio sobre este tema, en pro de intercambiar experiencias e identificar potenciales espacios de trabajo para diseñar y ejercer acciones que ayuden a mitigar el daño
causado a estos organismos marinos, con la participación de especialistas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), IVIC y funcionarios del Ministerio del Poder Popular para
el Ecosocialismo (MINEC). Se identificaron potenciales líneas de investigación que vinculan los estudios de biodiversidad con el cambio climático y se acordó la realización de un
segundo encuentro donde se discutan con mayor profundidad los aspectos tratados, para así, diseñar propuestas de conservación.

Por otra parte, el Laboratorio de Ecología Experimental de la Universidad Simón Bolívar (LEE-USB) en asociación con Provita y gracias al financiamiento obtenido a partir de la iniciativa
ROC (Rapid Ocean Conservation) de la fundación Waitt ha iniciado las salidas de campo del proyecto “Red de Monitoreo de los arrecifes coralinos de Venezuela.” Durante el 2017, se
efectuaron las primeras salidas de campo para la recolección de datos en los Parques Nacionales de Morrocoy, Los Roques y Mochima.

Finalmente, el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC), ha venido trabajando a través de las mesas técnicas ecosocialistas para consolidar las redes de guardería
ambiental involucrando a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), mediante el diseño de planes de restauración y saneamiento de áreas o ecosistemas manglares en toda la costa
falconiana, particularmente para la conservación de la especie de Mangle rojo (Rhizophora mangle).

Áreas Protegidas:
En total el conjunto de áreas protegidas cubre una superficie correspondiente a un 57% del territorio nacional , conformada por 247 áreas, distribuidas en 43 parques nacionales,
36 monumentos naturales, 65 parques de recreación, 64 zonas protectoras, 7 refugios de fauna silvestre, 7 reservas de fauna silvestre, 1 santuario de fauna silvestre, 2 reservas de
biosfera y 22 zonas de interés turístico, se están actualizando o creando los instrumentos que permitan mayor vigilancia y control sobre estos territorios.

Para esta Meta han de destacarse tres grandes contribuciones:


La creación del Parque Nacional Caura (Gaceta Oficial Nº 41.118, 21-03-2017), con 7.500.000 ha de superficie, considerado el Parque Nacional más grande del Mundo para la

202
conservación de los bosques y la biodiversidad.

El fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas Marino - Costeras (APMC) de Venezuela, que condujo a un total de 17,56% de superficie de APMC, superando así la Meta de Aichi
sobre la protección de los sistemas marinos (10%) y contribuyendo a los tres (3) Objetivos del Desarrollo Sostenible por la ONU (13 Acción por el clima, 14 Vida submarina y 15 Vida
de ecosistemas terrestres).

El Gobierno Nacional con sus principales actores: Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC), Empresa Nacional Forestal (ENAFOR), Compañía Nacional de Reforestación
(CONARE), Misión árbol, Gobiernos locales, Comunidades Indígenas, como principal financista el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y como agencia manejadora de los
fondos el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ejecutan el proyecto:“Ordenación forestal sustentable y conservación del bosque en la perspectiva
ecosocial” en la Reserva Forestal Imataca (RFI), con la participación de científicos de instituciones académicas y de investigación, entre ellas la Universidad Central de Venezuela
(UCV), la Universidad de los Andes (ULA), la Universidad de Guayana (UNEG), Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA), Agencia Bolivariana para actividades espaciales (ABAE).

Prevención de la Extinción:
Como estudios de referencia, existe una bibliografía importante, previa a la presentación del periodo del presente informe, que aún pudiera considerarse vigente como referencia;
la misma es producto de la realización de estudios especializados, de carácter interdisciplinario, e inclusive de cooperación entre países, la cual contiene la información sobre
especies amenazadas, a nivel de distintas jerarquías taxonómicas. Además refleja la presencia en el país de talento humano de larga data, en el trabajo evaluación y conservación de
especies amenazadas, pertenecientes a los sectores académicos, científicos, gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados, los cuales en su momento respondieron
a convocatorias institucionales, nacionales e internacionales. Relacionado con esto vale la pena hacer referencia al Estudio de Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco (de escala
binacional), de Lazo y colaboradores (2010); Prioridades de Conservación del Caribe Venezolano de Klein y colaboradores (2008), el Plan de acción para la conservación de los
mamíferos acuáticos (Ferrer y colaboradores, 2017); así también, las distintas iniciativas de ONG’s como PROVITA, con el apoyo de organismos internacionales en la tentativa de
elaborar los Libros Rojos, de la Flora, Fauna y Ecosistemas, con ediciones recientes.

Por parte del Ente rector, son de especial mención los Programas de Conservación de Especies Amenazadas, de larga data, en el caso de especies de la fauna silvestre venezolana,
como los relacionados con las Tortugas Marinas y Continentales, el Caimán del Orinoco y Caimán de la Costa, Otras acciones de acompañamiento, como en el caso del Oso frontino,
iniciativas privadas de ONG’s ambientalistas que apoyan a las comunidades locales, como en los casos de la Cotorra Margariteña y el murciélago de Zonas áridas y Semiáridas. En lo
referente a las especies de la flora, cabe destacar las iniciativas de conservación del Nogal de Caracas y el acompañamiento en las actividades de conservación y aprovechamiento
de la Palma Real (Ceroxylon klopstockia), en el Parque Nacional Waraira Repano, solo se mencionan algunos ejemplos.

Finalmente, cabe hacer mención especial de la participación activa de las comunidades indígenas y locales en las actividades de conservación que todos los programas suponen, lo
cual se ha reflejado en un buen número de los más de 50 casos exitosos de experiencias locales en gestión para la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad
biológica registrados en el presente Informe

Agrobiodiversidad:
Es referencia el Informe de País sobre el Estado de Conservación de los Recursos Fitogenéticos de Venezuela, entregado a la FAO (2008), en el cual se compila toda la información
sobre las principales colecciones ex situ de referencia de los recursos fitogenéticos existentes en el país, su estado de conservación, los proyectos de caracterización y evaluación
del germoplasma mas importantes hasta la fecha, las actividades de conservación in situ, así como las instituciones públicas y privadas involucradas; el mismo, se encuentra en un
proceso de actualización ante el organismo internacional rector en la materia.

Como contribuciones mencionadas en el presente Informe cabe señalar:


La Dirección General de Diversidad Biológica (MINEC) cuenta con el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos, que es un centro de conservación ex situ de
la diversidad biológica vegetal, orientado principalmente a la conservación de plantas silvestres, en esta institución también se realizan esfuerzos de conservación de parientes
silvestres de especies cultivadas y cultivos tradicionales amenazados de extinción o en peligro de extinción.

203
Por otro lado, son reseñas para destacar las actividades de los agricultores locales con el cocuy de Pecaya (Agave cocui), en el estado Falcón y, con el cacao fino aromático de las
zonas costeras Central y Oriental del país, así como las del sur del Lago de Maracaibo, las cuales culminaron con sus respectivas denominaciones de origen, como instrumentos de
protección y valoración.

Una referencia actual permanente, con relación a los saberes ancestrales, prácticas tradicionales, valores culturales y religiosos, lo constituye el Catálogo del Instituto de Patrimonio
Cultural de la República Bolivariana de Venezuela.

También es importante mencionar el aprovechamiento de una especie del género Ananas, conocida comúnmente como Curagua (Ananas lucidus Mill), para extraer su fibra y elaborar
productos textiles artesanales, tradición que perdura en la labor organizada de mujeres de la comunidad de Aguasay, estado Monagas, en el Oriente del país(decretada por la UNESCO
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, 2015).

Destacan los estudios etnobotánicos de la Costa Aragüeña que culminaron en publicaciones como el Catálogo ilustrado de plantas útiles de las comunidades del sur del estado
Aragua, en el año 2015.

El proyecto de capacitación de las mujeres del pueblo Chaima, para la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica local, a partir de sus conocimientos
tradicionales.

Adicionalmente, en materia de recursos zoogenéticos se han realizado estudios de diversidad genética en diferentes Universidades del país, con cerdo criollo (Sus escrofas), ganado
vacuno (Bos taurus, razas Limonero y Carora), gallinas criollas (Gallus gallus domesticus), caballos criollos (Equus ferus caballus) y ovinos (Ovis aries). En cuanto a recursos de la fauna
silvestre son son de especial mención los Programas de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Baba (Caimán crocodilus) y Chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris),
coordinado por la Dirección General de Diversidad Biológica del MINEC, con la participación de otras instituciones del país y la colaboración del sector privado.

Funciones Esenciales de los Ecosistemas:

Todas las acciones referidas anteriormente que contribuyen a las Metas de Uso Sostenible de Recursos, Reducción de la Pérdida de Hábitat, Áreas Protegidas, Actividades Sustentables,
constituyen contribuciones a esta Meta, particularmente en lo que se refiere a dos grandes funciones esenciales ecosistémicas:

El secuestro de carbono que constituye una barrera ante el cambio climático (Segunda Comunicación del País ante la Convención de Cambio Climático, 2017).

La disponibilidad de recursos hídricos de calidad en el territorio nacional y, consecuentemente, para el planeta.

Resiliencia de los Ecosistemas:


En el presente Informe se reseñan las principales acciones que pueden contribuir particularmente a la resiliencia de los ecosistemas boscosos del país, tales como:

Creación de la Empresa Nacional Forestal (ENAFOR): la cual lleva la conducción del Plan de manejo sustentable en la Reserva Forestal de Imataca (RFI), dirigido al desarrollo de un
nuevo modelo de producción forestal con una proyección de un millón de hectáreas.

Misión árbol: es un programa nacional de reforestación, iniciado en el 2006, que cuenta con la participación de las comunidades organizadas, el sector educativo formal y diferentes
instituciones públicas. Involucra actividades desde la recolección de semillas, producción de plantas, viveros, plantaciones y mantenimiento. La reforestación se realiza con fines
educativos, de conservación, agroforestales e industriales.

204
Bosques compensatorios: en cumplimiento de la legislación venezolana, la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) ha establecido y mantenido bosques compensatorios, a
través de plantaciones forestales con fines productivos y como sumideros de carbono. Igualmente, en algunas de sus empresas afiliadas protege áreas de bosques naturales y se han
establecido bosques compensatorios en 12 estados del país.

Proyecto monitoreo de la cobertura vegetal en la región amazónica: periodo 2.004-2.012, un proyecto de integración regional para el monitoreo de la deforestación, áreas productivas
forestales y cambios en el uso del suelo, en el bosque panamazónico. En Venezuela, el estudio estuvo dirigido por el MINEC y correspondió a los estados Amazonas y Bolívar.

Como parte de la gestión intersectorial que adelanta el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC) para la restauración de ecosistemas en la zona marino costera, a
través de las mesas técnicas ecosocialistas se pretenden consolidar las redes de guardería ambiental involucrando a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Protocolo de Nagoya:
Recientemente la República Bolivariana de Venezuela adoptó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se
Deriven de su Utilización al Convenio sobre implementación recae en el MINEC Punto Focal Técnico y Operativo, sin menoscabo de las competencias compartidas con otros Ministerios.

NBSAP’s:
Los avances en el proceso bolivariano impulsaron la necesidad de generar una nueva Estrategia en concordancia con los procesos regionales y mundiales, que apuntan hacia la
revisión profunda de los enfoques nacionales y a la búsqueda de acciones eficaces para la disminución de la perdida de la Diversidad Biológica, bajo los lineamientos del Plan Nacional
Simón Bolívar 2007-2013. La actual ENCDB forma parte de la política pública nacional al encontrarse incluida en el Programa 44 de la Ley del Plan de la Patria, dando respuesta a su
Quinto Objetivo histórico: “Preservar la vida en el Planeta”.

Está conformada por siete líneas estratégicas (Gestión de la información sobre Diversidad Biológica, Conservación de especies amenazadas, Áreas estratégicas para la conservación,
Aprovechamiento sustentable de la Diversidad Biológica, Prevención, control y erradicación de especies exóticas, Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados
y Prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de especies) como elementos técnicos para abordar la actual pérdida de diversidad biológica y siete ejes transversales (Ética
ecosocialista, Soberanía, Inclusión y justicia social como Principios, y, Educación para la conservación, Legislación ambiental, Gestión para la conservación y Gestión y política
Internacional) como elementos políticos y sociales necesarios para garantizar la conservación con compromiso social.

El presente Informe Nacional contiene los elementos de una aproximación más precisa a la evaluación de su implementación en el país.

En relación al eje de Gestión para la conservación, se considera que el mismo es transversal a toda la gestión que adelanta el estado en materia de conservación de diversidad
biológica.

Conocimientos Tradicionales:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce expresamente los derechos de las comunidades indígenas. El Estado además reconoce y valora los componentes
intangibles asociados a la utilización de la diversidad biológica y sus componentes, entendiéndose por tales los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las
comunidades disfrutar colectivamente de los beneficios que de ellos se deriven, según lo establecido en la Constitución de la República y la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica
(G.O. 39.070, del 01/12/2008). Adicionalmente, en el estamento legal venezolano contamos con la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (G.O. 38.344 del 27/12/2005).En
el marco del presente informe, se desean destacar los siguientes aspectos:

Se ha realizado la demarcación de tierras indígenas y entrega de títulos en diversas zonas del país.

Se han hecho esfuerzos para la recopilación, rescate y resguardo de los conocimientos ancestrales y tradicionales en relación con la conservación y aprovechamiento sustentable de

205
la diversidad biológica nacional.

Se han elaborado instrumentos legales de protección en relación al conocimiento y prácticas ancestrales y tradicionales de las comunidades indígenas.

Existe la figura de reservas de biósfera, en áreas donde encuentran asentadas una importante cantidad de comunidades indígenas.

Conocimiento sobre la Biodiversidad:


En el país se cuenta con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, Decreto Nº 1.411, G. O. Ext. 6.151, del 18/11/2014) cuyo objeto es desarrollar los principios
orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones.

Por su parte, la LOCTI también prevé la creación del Fondo Nacional para la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), ente adscrito a la autoridad nacional con competencia
en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones e impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación nacional con el pueblo para el desarrollo de proyectos
productivos, educativos, divulgación, investigación y de innovación y tecnología, para fortalecer el aparato científico, tecnológico e industrial del país. El presente informe contiene la
documentación oficial y las publicaciones técnicas científicas que respaldan los logros alcanzados en materia de diversidad biológica del país para el periodo 2.015-2.018.

Movilización de Recursos Financieros:


En Venezuela se aprueba anualmente una Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal correspondiente, a partir de la cual se derivan fondos ordinarios para la ejecución de las
actividades relacionadas con la gestión en materia de diversidad biológica: programas, proyectos, acciones y diversas actividades, entre otras, cuyo órgano ejecutor es el Ministerio
del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC).

Por otra parte, existen fondos nacionales, como el caso de la LOCTI manejados por el FONACIT con la finalidad de financiar proyectos productivos, educativos, divulgación,
investigación y de innovación y tecnología, para fortalecer el aparato científico, tecnológico e industrial del país.

Adicionalmente, el país se apoya en los fondos provenientes de la cooperación internacional, con la respectiva coordinación de una amplia gama de convenios e instituciones para
la ejecución de proyectos. Con el apoyo del GEF y los distintos órganos de apoyo o agencias implementadoras: PNUMA, PNUD, FAO, entre otros, se ejecutan diversos proyectos con
cooperación no reembolsable en materia de diversidad biológica, en el periodo del presentación del presente Informe se destacan:

Se ejecuta el proyecto “Ordenación forestal sustentable y conservación del bosque en la perspectiva ecosocial” (GCP/VEN/011/GFF), que adelanta el Gobierno Nacional en conjunto
con la FAO y el GEF, en la Reserva Forestal Imataca (RFI).

Se encuentra en fase de ejecución el proyecto: 102543: Implementación del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela en
concordancia con el PCB (IMNB) (GEF 5290).

Se ejecutó el proyecto: Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas Marino Costeras (APMC) de Venezuela, que culminó en el 2017.

En el año 2017, se culminó la elaboración de esta Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Se ejecutó el proyecto Estudio: “Manejo Integrado de la Aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el Protocolo Suplementario Nagoya-Kuala Lumpur
sobre responsabilidad y compensación y el Convenio sobre Diversidad Biológica”, que culminó en el 2018.

CONTRIBUCIÓN A LA AGENDA 2030, ODS:

206
La gestión en materia de diversidad biológica, está dirigida y fortalecida hacia la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos a través de la realización de los programas
y proyectos en materia de conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable de los tres componentes de la diversidad biológica, estudios relacionados con especies
amenazadas de extinción y manejo y aprovechamiento sustentable, así como también todo lo referente al sistema de áreas protegidas. Se desarrolla en menor escala la gestión de
control y erradicación de especies exóticas invasoras y del control del tráfico ilícito de especies. Todo lo cual contribuye a los ODS 14 y 15, Vida Submarina y Vida de Ecosistemas
Terrestres, respectivamente.

Todo lo referente a los estudios de evaluación de la pérdida de cobertura vegetal y los procesos de recuperación de la misma, así como, la restauración de ecosistemas; la realización
de estudios del impacto del cambio climático sobre ecosistemas vulnerables como el caso de los arrecifes de coral y sobre las especies de cultivos importantes para la seguridad
alimentaria del país contribuyen con el cumplimiento de los alcances del ODS 13, Acción por el Clima, así como también en alguna medida al ODS 6, Agua Limpia y Saneamiento.

El progreso de programas nacionales y de experiencias locales para la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica del país propende al desarrollo de
sistemas de producción y consumo sostenible, contribuyendo así al ODS 12, Producción y Consumo Responsables.

Los programas de conservación y aprovechamiento con las experiencias locales constituyen oportunidades o alternativas de trabajo, bajo los principios del desarrollo económico
sustentable, lo que permite contribuir con el cumplimiento del ODS 8, Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Todo el desarrollo de la gestión en materia de diversidad biológica del país (ya establecida en su marco constitucional), está orientada a propiciar la participación de las comunidades
indígenas y locales, así como también la participación de la mujer en la conservación y manejo de los conocimientos asociados a la diversidad biológica de sus entornos naturales,
con ello se hace una contribución importante al cumplimiento de los ODS 10 y 5, Reducción de las Desigualdades e Igualdad de Género, respectivamente.

El desarrollar y promover una gestión con la participación protagónica de las comunidades ancestrales y tradicionales, presupone incrementar los niveles de concienciación y
valoración de la importancia de la diversidad biológica en los actores y los distintos sectores involucrados en la misma. Todo lo anterior, conduce a la generación de procesos en la
educación formal, así como, de divulgación y difusión de la información, el intercambio de saberes en todo lo referente a la diversidad biológica, con lo que se contribuye al ODS 4,
Educación de Calidad.

Todo lo referido anteriormente también conduce de manera directa o indirecta al cumplimiento de los ODS 1, 2 y 3, Fin de la Pobreza, Hambre Cero y Salud y Bienestar,
respectivamente.

Institucionalmente se tiene como objetivo desarrollar una gestión territorial basada en criterios de desarrollo sustentable, con planes de ordenamiento fundamentados en las
características y potencialidades de las regiones para el desarrollo del país, con lo cual se contribuye al cumplimiento del ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles.

El fortalecimiento de las instituciones o la creación de una nueva institucionalidad que sustente la gestión en materia de diversidad biológica del país, contribuirá con el ODS 16, Paz,
Justicia e Instituciones Sólidas.

La posibilidad de accesar a fondos provenientes de los mecanismos de cooperación internacional permiten el establecimiento de alianzas estratégicas entre una amplia gama de
convenios e instituciones para progresar en el cumplimiento de los compromisos del Convenio de Diversidad Biológica, todo esto con el apoyo del GEF y los distintos órganos de
apoyo o agencias implementadoras: PNUMA, PNUD, FAO, entre otros, lo cual conduce a cumplir con los alcances del ODS 17.

Maldonado, J. 2000. Investigación educacional: el paradigma cualitativo, Maracay, Venezuela. Ediciones ISA.

Duarte, J. y Parra E. 2015. Lo que debes saber sobre una tesis doctoral. Maracay. Venezuela. Imprecolor, C.A. Disponible en: http://www.tecniciencia.com/tcl-LO-QUE-DEBES-SABER-
SOBRE-UNA-TESIS-DOCTORAL-9789801268406.php.

207
Mecanismos de apoyo para la aplicación nacional (legislación, financiación, creación de capacidad, coordinación, incorporación, etc.)

El marco legal del país es amplio y cubre todos los aspectos básicos para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica, sin embargo, se requiere
actualizar la normativa vigente en las áreas que se requieran.

Seguidamente se anexa:
La lista de la legislación nacional vigente para la conservación y aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre y
MARCO JURIDICO Diversidad Biologica fauna silvestre.doc
ES
La lista de la Legislación Nacional vigente para la conservación y uso sustentable de la flora y la vegetación
MARCO JURIDICO Diversidad Biologica flora y vegetación.doc

En cuanto a la creación de capacidades, se realiza la capacitación de talento humano para la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica en distintos
niveles de formación: superior universitario, académico, investigación, en el nivel de formación primaria, secundaria y también en la educación no formal a través de las comunidades
locales y en algunos casos por organizaciones no gubernamentales.

Mecanismos de seguimiento y examen de la aplicación:

Internamente el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) en su calidad de Punto Focal Técnico y Operativo del Convenio sobre Diversidad Biológica, realiza
seguimiento mensual de la gestión en materia de diversidad biológica, la cual tiene como marco referencial la implementación de la Estrategia Nacional para la Conservación de la
Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional (ENCDB). Por su parte, la ejecución física y presupuestaria anual del MINEC se ve reflejada en las memoria y cuenta.

El seguimiento del cumplimiento de las metas nacionales lo realiza cada Ministerio, o instituciones públicas o privadas dentro del marco de sus responsabilidades y atribuciones, sin
que por el momento exista un mecanismo centralizado de seguimiento, por lo tanto se requiere fortalecer los mecanismos para el seguimiento de actores externos.

Una primera aproximación del seguimiento y revisión de la implementación de la ENCDB, se logró con la convocatoria de los dos talleres regionales (Región Central y Occidental)
realizados para la preparación del presente informe.

El primer taller nacional de la Región Central, para preparación del sexto informe nacional, fue realizado en la ciudad de Maracay, estado Aragua en el mes junio del año 2018, ES
contando con la participación de más de 180 personas, procedentes de diversas instituciones nacionales, científicas e investigadores relacionados con quehacer de la diversidad
biológica del país: Ministerio del Poder Popular (MPP) para el Ecosocialismo (MINEC), MPP para la Alimentación, MPP para la Agricultura, MPP para la Salud, Instituto Nacional
de Higiene Rafael Rangel (INHRG), Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de
Agronomía UCV (FAGRO), Universidad Pedagógica Experimental de Maracay (UPEL-Maracay), Instituto Nacional de Investigaciones Científicas (IVIC), Instituto Nacional de Salud
Agrícola Integral (INSAI), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), FUNDAMBIENTE, la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural CIARA, Fundación
Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fundación para la Investigación Agrícola (DANAC), FUNDACITE-Aragua, Asociación Civil de Ecoturismo Integral Aragua (ACEIA), movimientos
ambientalistas, movimientos sociales, Poder Popular, Red de Escuelas Populares de Agroecología, entre otras.

Posteriormente, se efectuó una segunda convocatoria, primer taller nacional de la Región Occidental, en menor escala, a finales del mes de noviembre 2018, en la ciudad de Mérida,
estado Mérida; a la cual asistieron miembros de los siguientes sectores involucrados también con el tema de la diversidad biológica del país, con énfasis en la región occidental:
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC, UTEC Mérida y Nivel Central), Instituto Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería,

208
Universidad Central de Venezuela, Fundación Los Guardianes de la Biodiversidad, Fundación de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA), BIOCONTACTO, UPTM-Klebra, INPARQUES,
Agencia de Viajes Aura Marcucci Expediciones C.A.. Se contó con un total de 45 participantes.

Como elemento notorio resultante de dichos talleres, cabe mencionar el diseño y utilización de una ficha para presentación de los casos exitosos de Integración de Sectores en la
gestión de la Diversidad Biológica (que fuera propuesta en el Primer Taller Nacional).

Esta ficha permitió registrar la información de 59 experiencias locales consideradas como exitosas, que reflejan la integración de sectores en las actividades de conocimiento,
conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica. La ficha puede constituirse en el instrumento de recopilación de información para conformar bases de datos
(locales, regionales, o nacionales), relacionadas con las experiencias locales exitosas en el quehacer de la diversidad biológica nacional. A continuación se muestra el formato MODELO
FICHA CASOS EXITOSOS.pdf.

209

También podría gustarte