BIZANTINO
BIZANTINO
Grupo: 4 Integrantes
Espinoza Marilin
Morales Micaela
Nales Rodriguez Aimé
Olazo Florencia
DESARROLLO
1. La Edad Media es el período histórico comprendido entre la Edad Antigua, que finalizó con
la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V después de Cristo, y la
Edad Moderna que comenzó después de la caída de Constantinopla, o imperio romano de
oriente en 1453 (para muchos autores comenzó después de la “conquista” de América en
el año 1492)
1
materia científica y de concepciones sociales. En el centro de todo estaba Dios y la Biblia.
Poseían una visión teocéntrica (Dios el centro de todo).
2. Ubicación Geográfica
2
inversores se reparten extensos territorios. La capital del imperio es trasladada a Nicea, en
Asia menor
El arte bizantino evoluciona durante nueve siglos, desde Justiniano a 1453 cayendo
Constantinopla en el poder de los turcos
Este largo espacio de tiempo puede distinguirse en tres períodos, los cuales se han
denominado edades de oro
3
4. ARQUITECTURA BIZANTINA
La etapa de mayor esplendor es la primera edad de Oro, durante este periodo dos son los
grandes centros de la arquitectura: Constantinopla y Rávena.
4
Sin embargo las aportaciones más importantes fueron: la CÚPULA, sobre pechinas y la creación
de soluciones y técnicas de transmisión de sus empujes a semicúpulas y exedras, los
contrafuertes van a ser muy utilizados para tal fin.
NUEVO CONCEPTO DEL ESPACIO INTERIOR: espacio dinámico con sucesión de cúpulas;
desmaterializado por los revestimientos de mosaicos y pinturas de los muros que brillaban
bajo la luz solar y creaban también efecto de majestuosidad.
- Nuevo sentido del espacio. Si la basílica cristiana crea un espacio longitudinal hacia el altar-
espacio camino- , Bizancio crea un espacio centralizado y simbólico, la cúpula imagen símbolo
del reinado de Cristo en el mundo (teocentrismo) .
Las iglesias más importantes fueron: Santa Irene, Santos Apóstoles , la iglesia de Sergio y Baco
de planta centralizada y sobre todo Santa Sofía.
El otro gran foco arquitectónico fue RÁVENA con iglesias de planta centralizada como San
Vital o de planta basilical como San Apolinar
Nuevo y San Apolinar in Classe.
5
San Vital de Ravena. S. VI. Iglesia consagrada para Justiniano que nunca llegó a visitar. Es un
edificio de planta centralizada con un exterior poligonal y en el interior un espacio circular
creando entre los dos una rotonda o deambulatorio. Los elementos sustentantes son los
grandes pilares entre los que se abren exedras divididas en dos niveles y miradores de arcos de
medio punto dobles. Las cubiertas son cúpula y bóvedas en la girola. En la cabecera el
presbiterio con mosaicos de Cristo dominado el mundo y a los lados los mosaicos de Justiniano
y Teodora
5. PINTURA BIZANTINA
La pintura mural se realizaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema
religioso, de carácter simbólico y muy compatible con la mentalidad abstracta de los pueblos
orientales. La pintura al temple, también conocida como témpera, es una técnica de pintura en
la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa
animal, glicerina, huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma.
6
procedimiento compositivo para que las personas representadas tengan todas las mismas
alturas y en algunas ocasiones hasta los mismos gestos.
7
Pantocrátor («todopoderoso», del griego παντοκράτωρ, compuesto de παντός —en español:
‘todo’— y de un derivado de κρατός —en español: ‘fuerza, poder’—) es una representación de
Dios Todopoderoso típica del arte bizantino y románico. Aparece mayestático, con la mano
derecha levantada para impartir la bendición y portando en la izquierda los Evangelios o las
Sagradas Escrituras
8
piedras preciosas. Técnicas: opus tesselattum (teselas cubicas) y opus vermiculatum (teselas de
menor tamaño y variadas formas, utilizadas para hacer detalles).
7. ESCULTURA
Características generales:
Las piezas marfileñas: las más usuales son los dípticos consulares, eran una especie de
recordatorios que hacían los consueles al tomar el mando, con los cuales obsequiaban a sus
amistades. El díptico se compone de dos hojas, que se pliegan como si se tratara de un libro. En
una de ellas está el retrato del cónsul sentado, con rígida frontalidad, los pies casi verticales. En la
mano derecha tiene el mappa, pañuelo con el que daba la señal para el comienzo de los
espectáculos con que conmemoraba el acceso al poder, dichos espectáculos eran carreras,
cacerías, luchas de animales, representaciones circenses y teatrales.
9
Díptico de Anastasio, cónsul en 517 (París)
Los dípticos no consulares se conmemoraban las cosas más diversas: una boda, una fiesta
religiosa, etc.
10