0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

BIZANTINO

Este documento describe aspectos del arte bizantino como la arquitectura, pintura y escultura. En cuanto a la arquitectura, destaca el uso de cúpulas, bóvedas y materiales como piedra y ladrillo. Dos iglesias notables son Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Ravena. La pintura se enfocaba en temas religiosos con figuras alargadas. La escultura era hierática y frontal, usando mármol, piedra o marfil. El mosaico usaba vidrio de colores para representar tem

Cargado por

Aimé Nales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

BIZANTINO

Este documento describe aspectos del arte bizantino como la arquitectura, pintura y escultura. En cuanto a la arquitectura, destaca el uso de cúpulas, bóvedas y materiales como piedra y ladrillo. Dos iglesias notables son Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Ravena. La pintura se enfocaba en temas religiosos con figuras alargadas. La escultura era hierática y frontal, usando mármol, piedra o marfil. El mosaico usaba vidrio de colores para representar tem

Cargado por

Aimé Nales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EDAD MEDIA - BIZANTINO

Grupo: 4 Integrantes

Espinoza Marilin
Morales Micaela
Nales Rodriguez Aimé
Olazo Florencia

1 Características generales de la edad media. Ubique en la línea de tiempo


2 Ubicación geográfica y cronológica: origen romano del imperio Bizantino y su traslado a
Vicencio
3 Características generales del Arte: finalidad, iconografía y aspectos ligados a la religión.
4 Arquitectura: finalidad, materiales, elementos arquitectónicos (bóvedas, cúpulas, plantas,
columnas bizantinas). Iglesias bizantinas: describa a Santa Sofía de Constantinopla y San
Vita de Ravena (agregar imágenes)
5 Pintura: características generales y técnicas. Iconografía: tema, convencionalismo de la
pintura bizantina (describa al Cristo pantocrátor e indique su lugar en la iglesia).
Tetramorfo
6 Mosaico: definición (San Vital Del Ravena)
7 Escultura: características generales, tipos (alfiles) temas como se representa a Cristo y a la
virgen.

DESARROLLO
1. La Edad Media es el período histórico comprendido entre la Edad Antigua, que finalizó con
la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V después de Cristo, y la
Edad Moderna que comenzó después de la caída de Constantinopla, o imperio romano de
oriente en 1453 (para muchos autores comenzó después de la “conquista” de América en
el año 1492)

Economía: modelo de producción feudal: el rey concedía grandes extensiones de tierra a


los nobles y guerreros, ponían a trabajar en sus tierras a los campesinos, quienes se
encargaban de producir. La mayor parte de esa producción era entregada al señor feudal,
quien le permitía al campesino vivir en esas tierras y era protegido.
Sociedad: estaba dividida en clases sociales, en la parte superior se encontraba la nobleza
y el clero, por debajo de ellos la amplia masa campesina, abocada a las labores de la tierra.
Religión: la iglesia influía en todos los aspectos públicos y privados de la vida de las
personas, imponiendo el orden divino y el temor a Dios por sobre todas las cosas. En el
centro de todo estaba Dios y la biblia, poseían una visión teocéntrica.
En Cuanto a la religión se puede mencionar que la Iglesia influía en todos los aspectos
públicos y privados de la vida de las personas, imponiendo el orden divino y el temor a
Dios por sobre todas las cosas. Esto sin duda cercenó toda posibilidad de avance en

1
materia científica y de concepciones sociales. En el centro de todo estaba Dios y la Biblia.
Poseían una visión teocéntrica (Dios el centro de todo).

2. Ubicación Geográfica

La civilización bizantina se enmarca en un gran cambio geopolítico en la cuenca del


Mediterráneo, hasta el siglo IV predominada por el Imperio Romano, cuyo epicentro era la
ciudad de Roma. El avance de los pueblos "bárbaros” sobre Europa occidental y por otros
desplazamientos demográficos acontecidos en Asia central, terminó con el Imperio
Romano de Occidente. La capital se trasladó de Roma a Bizancio, rebautizada
como Constantinopla. El Imperio Bizantino se convirtió así en el Imperio Romano de
Oriente.
En 1204 se produjo un acontecimiento capital para la historia de Bizancio. Constantinopla,
que los bizantinos creían bajo la protección de cristo, cae en manos de los cruzados y los

2
inversores se reparten extensos territorios. La capital del imperio es trasladada a Nicea, en
Asia menor
El arte bizantino evoluciona durante nueve siglos, desde Justiniano a 1453 cayendo
Constantinopla en el poder de los turcos
Este largo espacio de tiempo puede distinguirse en tres períodos, los cuales se han
denominado edades de oro

1) Comienza en los siglos VI al VIII


Al construir el emperador Constantino, en las orillas del Bosforo, la nueva capital no
se hizo más que repetir con la misma idea de ciudad que aquella Roma que quedó en
Occidente que hasta entonces había sido la cabeza del Imperio
2) Segunda edad de oro o primer renacimiento del arte bizantino (S. IX al XII)
El Imperio Bizantino después de la época de oro de las dinastías de Teodosio y
Justiniano, durante el periodo de ocho siglos el Bizancio está a regido por el principio
fundamental del imperio cristiano
3) Tercera edad de oro o segundo renacimiento hasta 1453 en Constantinopla
Su expansión hacia el Mediterráneo y después en la Península Balcánica y Rusia
Bizancio descuidaba las provincias de Asia en donde había construido el núcleo
primordial del antiguo Imperio Romano. Restablecer las fronteras de Roma hacia el Oeste
fue una preocupación de Teodosio y Justiniano poniendo sus energías para combatir con
los bárbaros en Italia, España y África

3. En el arte bizantino se considera temas netamente religiosos y con influencia muy


arraigada a la cultura oriental y grecorromana en Asia menor y Siria centrándose en lo
religioso
En la arquitectura las construcciones de las iglesias fueron en gran escalas para generar
mayor grandeza a la adoración cristiana, son característicos los capiteles decorados como
el uso del arco de medio punto, las basílicas con cúpulas en gran medida y las iglesias en
formas de cruz griega, todo esto se hace acercar que estarán más cerca de Dios, los
materiales más empleados fueron la piedra y el ladrillo, mientras más altas mayor sería la
adoración a Dios
La pintura en este período fueron los frescos se refiere a las pinturas relacionadas sobre
paredes y tela, las figuras que se representaban solían ser bastantes alargadas, sostenían
algún objeto o daba la impresión de realizar algún leve movimiento
El ropaje se representa de forma muy hieráticas, casi rectos, excepto las capas con muy
poco movimiento
Las esculturas solían ser hieráticas, formales y frontales, la rigidez, la falta de naturalidad,
lo geométrico y la estilización le dieron carácter a la obra, los materiales usados fueron el
mármol, la piedra y el marfil
En el mosaico los temas que se desarrollaban eran políticos y religiosos, se caracteriza por
el uso del Color y la luz para su ejecución se mezclaba el vidrio de colores con piedras, lo
que ayudaba a generar mayor luminosidad.

3
4. ARQUITECTURA BIZANTINA
La etapa de mayor esplendor es la primera edad de Oro, durante este periodo dos son los
grandes centros de la arquitectura: Constantinopla y Rávena.

Son elementos característicos de la arquitectura


bizantina el empleo de materiales pobres (piedra y
ladrillo) en el exterior; sin embargo en el interior
estaban recubiertos por materiales lujosos como
mosaicos con teselas, mármoles, cerámica vidriada y
láminas de oro y plata que le dan al templo una
policromía de influencia oriental.
Su gran aportación fue el empleo de la cúpula sobre
pechinas, es decir, triángulos esféricos que facilitan el
paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula,
que simbólicamente es una imagen del cielo. También
del mundo romano y paleocristiano tomaron el uso
del arco de medio punto y la columna con un capitel
troncocónico muy decorado, generalmente con
motivos vegetales o geométricos, labrado a trépano y
encima del cual hay un cimacio, pieza de forma
trapezoidal.
Hay una gran variedad de plantas. Muestran preferencia por la planta central pero también
hay edificios de planta basilical y de cruz griega (con los brazos iguales). Como características
fundamentales de esa son:

4
Sin embargo las aportaciones más importantes fueron: la CÚPULA, sobre pechinas y la creación
de soluciones y técnicas de transmisión de sus empujes a semicúpulas y exedras, los
contrafuertes van a ser muy utilizados para tal fin.

NUEVO CONCEPTO DEL ESPACIO INTERIOR: espacio dinámico con sucesión de cúpulas;
desmaterializado por los revestimientos de mosaicos y pinturas de los muros que brillaban
bajo la luz solar y creaban también efecto de majestuosidad.

- Nuevo sentido del espacio. Si la basílica cristiana crea un espacio longitudinal hacia el altar-
espacio camino- , Bizancio crea un espacio centralizado y simbólico, la cúpula imagen símbolo
del reinado de Cristo en el mundo (teocentrismo) .
Las iglesias más importantes fueron: Santa Irene, Santos Apóstoles , la iglesia de Sergio y Baco
de planta centralizada y sobre todo Santa Sofía.

Santa Sofía de Constantinopla. Obra:


Iglesia de Santa Sofía (Hagia Sofia).
Constantinopla
Estilo: Arte Bizantino
Cronología: 532 al 537
Autores: Antemio de Tralles (plano), Isidoro de
Mileto (ingeniero) e Isidoro el Joven
(constructor de la cúpula de 562)
Materiales: mármol polícromo, mosaico,
mampostería.
Considerada obra cumbre de la arquitectura medieval, fue construida en honor del emperador
Justiniano y convertida en el centro ceremonial y político del Imperio bizantino.

El otro gran foco arquitectónico fue RÁVENA con iglesias de planta centralizada como San
Vital o de planta basilical como San Apolinar
Nuevo y San Apolinar in Classe.

5
San Vital de Ravena. S. VI. Iglesia consagrada para Justiniano que nunca llegó a visitar. Es un
edificio de planta centralizada con un exterior poligonal y en el interior un espacio circular
creando entre los dos una rotonda o deambulatorio. Los elementos sustentantes son los
grandes pilares entre los que se abren exedras divididas en dos niveles y miradores de arcos de
medio punto dobles. Las cubiertas son cúpula y bóvedas en la girola. En la cabecera el
presbiterio con mosaicos de Cristo dominado el mundo y a los lados los mosaicos de Justiniano
y Teodora

5. PINTURA BIZANTINA
La pintura mural se realizaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema
religioso, de carácter simbólico y muy compatible con la mentalidad abstracta de los pueblos
orientales. La pintura al temple, también conocida como témpera, es una técnica de pintura en
la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa
animal, glicerina, huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma.

Temas principales en pinturas de bóvedas bizantinas. En las bóvedas y cúpulas se decora


frecuentemente con las imágenes de:
– La Virgen
– El descendimiento de Jesús.
– El Cristo.
– La Resurrección
– El Juicio Final
– La Gloria

Existen ciertos convencionalismos (es decir características que se repiten) en la pintura


bizantina: Se reflejan atreves de elementos artísticos que son significativos y
característicos del arte bizantino, tales como: La desproporción jerárquica El hieratismo. La
reiteración de los gestos. No dejar espacios vacíos, llamado horror vacui La planitud
cromática. (Colores planos sin gradación o degradación del color) Rigidez en la figura. La
frontalidad atreves de la cual enfatizan el dramatismo y solemnidad. Isocefalia, es un

6
procedimiento compositivo para que las personas representadas tengan todas las mismas
alturas y en algunas ocasiones hasta los mismos gestos.

ICONOS BIZANTINOS: La palabra «icono» significa, en griego, “Imagen”. En el mundo bizantino


era una imagen religiosa pintada, dedicada a la devoción y culto de los fieles y sólo tenida en
cuenta bajo el punto de vista de la fe.

La Natividad de Cristo marca el nacimiento del icono. Verbo


se hizo carne, el Invisible se volvió visible, Dios tomó una cara
humana. Una Cara única que se repite a través de las caras de
la Madre de Dios y de los santos bañados en la misma luz
increada. El icono es producto de la adoración y de la
meditación desarrollada con paciencia por generaciones de
pintores.
Algunas simbologías de colores. El rojo es el símbolo del
amor, del sacrificio y del altruismo. El azul y el blanco
significan el desprendimiento del mundo y el vuelo hacia Dios
del alma liberada.
Su función: El icono está
en función del culto, y
responde a exigencias de
una liturgia; los artistas
carecían de su característica libertad creadora y se les
imponían unos límites justificados en base a que se trataba
de simbolizar conceptos de un dogma que debía
permanecer inalterable y no de representar fielmente
figuras humanas, sus sentimientos y entornos, siendo el
resultado estético puramente secundario.

7
Pantocrátor («todopoderoso», del griego παντοκράτωρ, compuesto de παντός —en español:
‘todo’— y de un derivado de κρατός —en español: ‘fuerza, poder’—) es una representación de
Dios Todopoderoso típica del arte bizantino y románico. Aparece mayestático, con la mano
derecha levantada para impartir la bendición y portando en la izquierda los Evangelios o las
Sagradas Escrituras

6. MOSAICO: Definición San Vital Del Ravena

Se emplean en muros, bóvedas y ábsides de los templos. Ornamentación en el interior de iglesias y


basílicas". Utilizaron una amplia gama de colores, abundan los mosaicos dorados y plateados. Las
teselas van componiendo ordenadamente un dibujo previo, de esa manera se consigue una
representación multicolor y que puede variar según la incidencia de la luz sobre ellas.
Representaciones de las figuras en posición frontal, actitud estática, siempre que hay grupos de
figuras están alineados, isosefalia (cabezas a la misma altura). Repetición de estos, rostros
inexpresivos, hieratismo".
Las vestimentas son muy geometrizadas. Se ignoran las preferencias espaciales, no hay
perspectiva “”fondos dorados" pies sin perspectiva pies danzantes".
Ausencia de realismo, lo importante era el mensaje dela nueva religión. Simbolismo de la luz como
reflejo “Centella de Dios"
Materiales: teselas de mármol de diferentes colores, también las hay en barro cocido
policromadas y recubiertas con pasta vítrera". También pueden manifestarse incrustaciones con

8
piedras preciosas. Técnicas: opus tesselattum (teselas cubicas) y opus vermiculatum (teselas de
menor tamaño y variadas formas, utilizadas para hacer detalles).

7. ESCULTURA
Características generales:

 La escultura no tiene un desarrollo estructurado en los mismos periodos que la


arquitectura y la pintura
 Solo tiene amplio desarrollo solo en los primeros siglos del imperio
 Hasta el siglo VIII se ejecutaron estatuas de los emperadores y emperatrices
 En bronce y en piedra idealizando las facciones casi todas desaparecidas
 En los siglos IV y VII se realizan relieves vinculados con la decoración de las iglesias
(marcos, capiteles, placas) y del arte funerario (sarcófagos)
 En los siglos VIII al XIII se desarrolla el bajorrelieve
 Se realizan también iconos de piedra, retratos imperiales y motivos florales y
zoomorfos
 En los siglos XII al XVI se intensifican los sarcófagos
 Las características formales de los relieves son: de escaso volumen, con cierta
rigidez, figura humana achatada y sin la proporción clásica.

Las piezas marfileñas: las más usuales son los dípticos consulares, eran una especie de
recordatorios que hacían los consueles al tomar el mando, con los cuales obsequiaban a sus
amistades. El díptico se compone de dos hojas, que se pliegan como si se tratara de un libro. En
una de ellas está el retrato del cónsul sentado, con rígida frontalidad, los pies casi verticales. En la
mano derecha tiene el mappa, pañuelo con el que daba la señal para el comienzo de los
espectáculos con que conmemoraba el acceso al poder, dichos espectáculos eran carreras,
cacerías, luchas de animales, representaciones circenses y teatrales.

9
Díptico de Anastasio, cónsul en 517 (París)
Los dípticos no consulares se conmemoraban las cosas más diversas: una boda, una fiesta
religiosa, etc.

Representación de Cristo y la Virgen


La Virgen va adquiriendo cada vez un mayor desarrollo en el arte. El manto cubre su cabeza.
Unas veces extiende los brazos hacia arriba, indicando su misión intercesora y suplicante; otra esta
con el Niño, que tiene en su mano el rollo de la ley, ya sentada en trono como Madre de Dios, o de
pie, como conductora. Cristo se representa con el libro
de la Ley en la mano. Es un hombre barbado, ya casi
viejo: va descalzo o lleva unas sandalias, mientras que
la Virgen esta descalza; bendice con dos dedos o hace
ademan de adoctrinar. Generalmente esta en trono,
acompañado a veces de la Virgen y San Juan,
constituyendo el tema llamado Deesis. El fondo de los
relieves es generalmente plano, pero hay indicios de
paisaje, aunque sin efecto pictórico. En la figura de
Cristo en la cruz se evito representar crudamente el
horrendo martirio. De aquí que en Bizancio haya
perdurado ese crucificado en majestad, que hubo de
continuarse en el Románico. El tema de la Asunción de
la Virgen se representa como una Dormición, es decir,
la Virgen en el momento de morir, cuya alma,
representada en forma de cuerpo de niña, es tomada
por Jesucristo para transportarla al cielo. También está
muy representado el tema de la Ascensión del Señor.

10

También podría gustarte