Plan Lector - Nimpana - 2 020
Plan Lector - Nimpana - 2 020
Plan Lector - Nimpana - 2 020
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.2. GRELL : La Libertad
1.1. UGEL : PATAZ
1.2. I.E. : N°80895 “JESÙS DIVINO PASTOR” – Nimpana
1.3. DIRECTORA : DEISY GAMBOA CHAPOÑAM
VI. JUSTIFICACIÓN:
La lectura constituye una imprescindible herramienta de aprendizaje y a la vez un fin en si
misma, por cuanto representa una actividad que contribuye de manera decisiva, por un lado, a
aumentar el conocimiento que tenemos del mundo y, por otro, a alimentar la imaginación y el
placer estético. En otros términos, con este plan pretendemos mejorar la calidad de vida de
nuestra comunidad estudiantil refrendada en una actitud lectora y elevando su hábito lector; esto
quiere decir que leamos más y bien, así alcanzar, dignidad y transformación, siendo unos lectores
selectivos, críticos y creativos.
Para esto hay que tener en cuenta que la lectura es un acto complejo, que requiere movilizar
servicios y recursos de los diversos estamentos de la institución. Tal es así que, en nuestro caso,
sin embargo, existe además una razón prioritaria para justificar el Plan que presentamos: relanzar
el uso de la Biblioteca de aula. Con el funcionamiento de la Biblioteca de aula pretendemos crear
un lugar de encuentro en el que la lectura y las actividades relacionadas con ella favorezcan el
acercamiento a la cultura y a la comunicación.
A través de la lectura y del uso de la Biblioteca de aula, no solamente se acerca a los
estudiantes que necesitan para comunicarse, sino a la cultura y costumbres que necesitan para
integrarse y, en definitiva, para vivir. Justifica asimismo nuestro Plan, la lectura como vehículo de
convivencia.
Existen además otras razones fundamentales, no por conocidas pero sí necesarias que
justifican también el Plan de Lectura, tales como el subsanar las serias dificultades que presentan
nuestros estudiantes en todo lo referente a la conceptualización y a las técnicas de trabajo:
alentar la motivación escolar; compensar y reconducir la falta de intereses y proyectos
personales; crear otros referentes vitales e intelectuales y, como objetivo instrumental final,
corregir los graves problemas de comprensión de lectura que nuestros estudiante presentan, lo
cual hace prácticamente inviable, en un buen número de casos, el aprendizaje y la enseñanza de
cualquiera de las áreas curriculares.
Justifica nuestro plan el hecho mismo de querer trabajar esta actitud lectora no sólo con
nuestros alumnos o nuestros trabajadores, sino por el contrario sumar a este gran esfuerzo a los
padres de familia, instituciones, comunidad en general y que se entienda que leer es como
cultivar la tierra, puesto que con la lectura también se siembra, cultiva y cosecha, sentimientos e
ideas. Finalizamos nuestra justificación diciendo que los grandes secretos para triunfar en la vida:
Leer, leer más y leer aun más todavía.
VII. FINALIDAD:
Promover un hábito y una actitud lectora, en el aula, la escuela, la familia y la comunidad;
buscando una persona preparada, eficaz e íntegra, que nos conduzca a una vida mejor. La
selección de las lecturas debe alinearse con los enfoques transversales y con todas las áreas
curriculares.
VIII. OBJETIVOS:
8.1. GENERALES:
- Impulsar la lectura como herramienta de aprendizaje y como fuente de conocimiento y
disfrute.
- Convertir las Bibliotecas (institucional y de aula) en espacios para el desarrollo de la
competencia lectora y el fomento del hábito lector de toda la comunidad educativa.
- Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos, visuales y auditivos en variadas
situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante de proceso de
interpretación y reflexión.
- Desarrollar hábitos de lectura a partir dl fomento de la lectura libre, recreativo y placentero
10.2. ESPECÍFICOS:
II CICLO
Involucrar a los niños en el mundo escrito.
Relacionar figuras con textos cortos.
Entonar canciones que tienen una historia (canticuentos)
Fomentar el placer y el hábito por la lectura.
Conseguir la interiorización del hábito lector y el gusto por la lectura.
Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del habito y el placer por la
lectura.
III CICLO
Procurar un buen aprendizaje del código lecto-escritor atendiendo a las necesidades
educativas de los estudiantes.
Conseguir la interiorización del hábito lector y el gusto por la lectura.
Generar el uso de la lectura expresiva y comprensiva como herramienta de
aprendizaje.
Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias
de comprensión lectora
Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
IV CICLO
Procurar una adecuada entonación, pronunciación y ritmo cuando se leen textos
habituales en voz alta.
Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias
de comprensión lectora.
Controlar el proceso lector para asegurar una lectura correcta de lo que dice el
texto (prepararse, mantener la atención, mantener una lectura adecuada, saber qué
hacer ante palabras difíciles).
Hacer un buen uso de los recursos de la biblioteca escolar.
Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
V CICLO
Conocer y manejar los distintos tipos de textos.
Utilizar la escritura y la lectura como herramientas del autor.
Hacer un buen uso de los recursos del material bibliográfico del MED.
Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.
Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
Aplicar las estrategias cognitivas de lectura: antes, durante y después de la lectura.
VI- VII CICLO
Fomentar el hábito lector a través del desarrollo de diversas estrategias en los
integrantes de la comunidad de Nimpana.
Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa
Mejorar los niveles de Comprensión Lectora en nuestros estudiantes y a desarrollar
los diversos pensamientos.
Gestionar los recursos educativos con eficiencia y eficacia.
Utilizar la escritura y la lectura como herramientas de autor.
Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
VII. BENEFICIARIOS:
Alumnos, docentes, padres de familia y comunidad en general.
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D RESPONSABLES
X X X X X X X X X Director, docentes
*Concursos para promover la Comité de Plan Lector,
lectura recreativa y de disfrute en docentes.
la I.E.
*Informe final.
XVI.- RESPONSABLES:
Director
Comité
Profesores
Estudiantes
Padres de Familia
Comunidad
XVII.- EVALUACIÓN:
Es importante la evaluación del Plan Lector con la finalidad de valorar los logros alcanzados, analizar las dificultades y potenciar las
fortalezas, asimismo comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en la Institución Educativa. Luego de
evaluar se tendrá la posibilidad de tomar decisiones pertinentes a fin de mejorar el desarrollo de actividades encaminadas a la
mejora de la enseñanza aprendizaje, de la lectura y escritura.
___________________________________ ______________________________
Prof. Betty Contreras Amoroto Prof. Ruth Mery Villena Aguilar
Nivel Inicial Nivel Primaria
_______________________________
Prof.JULIAN TONGOMBOL PALACIOS
Nivel Secundaria
Se puede afirmar que el hombre que no lee es incapaz de conocer sus fuerzas, y siempre
ignorará lo que puede producir. Hay que leer, leer siempre… ¿Quiere usted saber si tendrá talento? Lea.
Los libros se lo indicarán… ¿Escribe usted, pero se ve obligado a detenerse? Lea. Los libros le harán
recuperar la inspiración.
Lea cuando quiera escribir; lea cuando sepa escribir; lea cuando no pueda escribir más. El
talento no es más que una asimilación. Hay que leer lo que los demás han escrito, a fin de escribir para
ser leídos. La lectura disipa la aridez, activa las facultades, la inteligencia y pone en libertad a la
imaginación. La lectura es el gran secreto. Lo enseña todo, desde la ortografía hasta la construcción de
las frases… vamos a leer para ser grandes como los genios de la historia…
“Avanzamos a base del saber y sobrevive mejor el que más sabe leer”