Plan Lector - Nimpana - 2 020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLAN LECTOR 2 020

I.E. N°8º895 “JESUS DIVINO


PASTOR” – NIMPANA - PATAZ

PLAN LECTOR 2 020

“SE APRENDE A LEER LEYENDO”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.2. GRELL : La Libertad
1.1. UGEL : PATAZ
1.2. I.E. : N°80895 “JESÙS DIVINO PASTOR” – Nimpana
1.3. DIRECTORA : DEISY GAMBOA CHAPOÑAM

II. COMITÉ PLAN LECTOR:


Prof. : Julian Tongombol Palacios
Prof. : Ruth Mery Villena Aguilar.
Prof. : Betty Contreras Amoroto
Representante de alumnos :
Representante de la APAFA :

III. BASES LEGALES:


• Ley N.º 28044 Ley General de Educación y sus Reglamentos
• Ley N.º 27783 Ley de Bases de la Descentralización
• Decreto Ley N.º 25762 Ley Orgánica del Ministerio de Educación.
• Ley N.ª 26300 Ley de Control y Participación Ciudadana.
• Ley N.ª 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
• DS N.º 015-2002 Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones
Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa y los Decretos
Supremos Nº 51-95-ED y Nº 002-96-ED.
• Lineamientos de Política Educativa 2004-2006.
• R. M. Nº 0592 – 2005 – ED. Plan Nacional de Educación Para Todos.
• R. M. Nº 711 – 2005 – ED. Aprueba Orientaciones para el Desarrollo de las Actividades
Educativas
• R. M. Nº 0386 – 2006 – ED. Aprueban Directiva sobre Normas para la Organización y
Aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de la Educación Básica
Regular.
• RESOLUCION VICEMINISTERIAL No 0014-2007-ED. Aprueban normas
complementarias parala adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan
Lector em las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
• Resolución Ministerial No 0466-2007-ED. Aprueba la Directiva No 02 02-2007 -ME-
VMGP. Difusión y aplicación pedagógica del programa educativo “Mi novela favorita”
que emite Radio Programas del Perú.
• R.M. N° 160 – 2020 –ED, se dispone el inicio del Año Escolar a través de la
implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”.
IV. DESCRIPCIÓN:
Mediante los resultados obtenidos en la comprensión lectora, se ha podido detectar
que los niños, niñas, y estudiantes, padres, madres de familia, no practican ni
fomentan la lectura, como consecuencia de ellos en las diferentes pruebas aplicadas a
nivel de Institución Educativa los estándares de comprensión lectora son demasiado
bajos y alarmantes, es por eso que a nivel de la comunidad educativa nos permitimos
elaborar un plan lector que contenga estrategias viables, operativas y pertinentes, que
permitirá organizar, implementar, ejecutar y promover en los actores y agentes
educativos el apego a los libros, el gusto por la lectura, y el hábito a la lectura a partir
de situaciones comunicativas lúdicas, creativas, y placenteras, que despierten el
interés, la inventiva y ; así como actitudes positivas en relación con la lectura como
herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.
V. PROPUESTA TÉCNICA: (para docentes, alumnas y PP. FF.)
Proponemos el desarrollo las competencias del área de comunicación, teniendo en cuenta las
siguientes estrategias:
- Elaboración y buscando el propósito de lectura.
- Estrategias cognitivas de la lectura: Antes, durante y después de la lectura.
- Lectura interactiva (leer, releer, avanzar, retroceder…).
- Colocar carteles con palabras, frases, pensamientos, en las aulas; en este trabajo remoto se
enviará por intermedio de los grupos de WhatsApp
- La lectura según la intención del lector: recreativa, informativa, dinámica, analítica y critica.
- Aplicación de las lecturas en los tres niveles: literal, inferencial y crítico.
- Aplicación de las fases de lectura: La primera lectura, relectura, repaso general y otra relectura.
- Identificación del tema, la idea principal y secundaria.
- Elaboración de resúmenes.
- Elaboración de esquemas y gráficos para organizar la información.
- Opinión y/o comentario, hablar y escribir sobre el texto.
- Lecturas de trabalenguas, adivinanzas, poemas, cuentos, novelas y otras lecturas
- Utilización de lo leído para fines particulares, sociales, académicos, etc.

VI. JUSTIFICACIÓN:
La lectura constituye una imprescindible herramienta de aprendizaje y a la vez un fin en si
misma, por cuanto representa una actividad que contribuye de manera decisiva, por un lado, a
aumentar el conocimiento que tenemos del mundo y, por otro, a alimentar la imaginación y el
placer estético. En otros términos, con este plan pretendemos mejorar la calidad de vida de
nuestra comunidad estudiantil refrendada en una actitud lectora y elevando su hábito lector; esto
quiere decir que leamos más y bien, así alcanzar, dignidad y transformación, siendo unos lectores
selectivos, críticos y creativos.
Para esto hay que tener en cuenta que la lectura es un acto complejo, que requiere movilizar
servicios y recursos de los diversos estamentos de la institución. Tal es así que, en nuestro caso,
sin embargo, existe además una razón prioritaria para justificar el Plan que presentamos: relanzar
el uso de la Biblioteca de aula. Con el funcionamiento de la Biblioteca de aula pretendemos crear
un lugar de encuentro en el que la lectura y las actividades relacionadas con ella favorezcan el
acercamiento a la cultura y a la comunicación.
A través de la lectura y del uso de la Biblioteca de aula, no solamente se acerca a los
estudiantes que necesitan para comunicarse, sino a la cultura y costumbres que necesitan para
integrarse y, en definitiva, para vivir. Justifica asimismo nuestro Plan, la lectura como vehículo de
convivencia.
Existen además otras razones fundamentales, no por conocidas pero sí necesarias que
justifican también el Plan de Lectura, tales como el subsanar las serias dificultades que presentan
nuestros estudiantes en todo lo referente a la conceptualización y a las técnicas de trabajo:
alentar la motivación escolar; compensar y reconducir la falta de intereses y proyectos
personales; crear otros referentes vitales e intelectuales y, como objetivo instrumental final,
corregir los graves problemas de comprensión de lectura que nuestros estudiante presentan, lo
cual hace prácticamente inviable, en un buen número de casos, el aprendizaje y la enseñanza de
cualquiera de las áreas curriculares.
Justifica nuestro plan el hecho mismo de querer trabajar esta actitud lectora no sólo con
nuestros alumnos o nuestros trabajadores, sino por el contrario sumar a este gran esfuerzo a los
padres de familia, instituciones, comunidad en general y que se entienda que leer es como
cultivar la tierra, puesto que con la lectura también se siembra, cultiva y cosecha, sentimientos e
ideas. Finalizamos nuestra justificación diciendo que los grandes secretos para triunfar en la vida:
Leer, leer más y leer aun más todavía.

VII. FINALIDAD:
Promover un hábito y una actitud lectora, en el aula, la escuela, la familia y la comunidad;
buscando una persona preparada, eficaz e íntegra, que nos conduzca a una vida mejor. La
selección de las lecturas debe alinearse con los enfoques transversales y con todas las áreas
curriculares.

VIII. OBJETIVOS:
8.1. GENERALES:
- Impulsar la lectura como herramienta de aprendizaje y como fuente de conocimiento y
disfrute.
- Convertir las Bibliotecas (institucional y de aula) en espacios para el desarrollo de la
competencia lectora y el fomento del hábito lector de toda la comunidad educativa.
- Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos, visuales y auditivos en variadas
situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante de proceso de
interpretación y reflexión.
- Desarrollar hábitos de lectura a partir dl fomento de la lectura libre, recreativo y placentero

10.2. ESPECÍFICOS:
II CICLO
 Involucrar a los niños en el mundo escrito.
 Relacionar figuras con textos cortos.
 Entonar canciones que tienen una historia (canticuentos)
 Fomentar el placer y el hábito por la lectura.
 Conseguir la interiorización del hábito lector y el gusto por la lectura.
 Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del habito y el placer por la
lectura.
III CICLO
 Procurar un buen aprendizaje del código lecto-escritor atendiendo a las necesidades
educativas de los estudiantes.
 Conseguir la interiorización del hábito lector y el gusto por la lectura.
 Generar el uso de la lectura expresiva y comprensiva como herramienta de
aprendizaje.
 Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias
de comprensión lectora
 Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
IV CICLO
 Procurar una adecuada entonación, pronunciación y ritmo cuando se leen textos
habituales en voz alta.
 Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias
de comprensión lectora.
 Controlar el proceso lector para asegurar una lectura correcta de lo que dice el
texto (prepararse, mantener la atención, mantener una lectura adecuada, saber qué
hacer ante palabras difíciles).
 Hacer un buen uso de los recursos de la biblioteca escolar.
 Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
V CICLO
 Conocer y manejar los distintos tipos de textos.
 Utilizar la escritura y la lectura como herramientas del autor.
 Hacer un buen uso de los recursos del material bibliográfico del MED.
 Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.
 Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
 Aplicar las estrategias cognitivas de lectura: antes, durante y después de la lectura.
VI- VII CICLO
 Fomentar el hábito lector a través del desarrollo de diversas estrategias en los
integrantes de la comunidad de Nimpana.
 Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa
 Mejorar los niveles de Comprensión Lectora en nuestros estudiantes y a desarrollar
los diversos pensamientos.
 Gestionar los recursos educativos con eficiencia y eficacia.
 Utilizar la escritura y la lectura como herramientas de autor.
 Involucrar a la comunidad educativa en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
VII. BENEFICIARIOS:
 Alumnos, docentes, padres de familia y comunidad en general.

VIII. PRODUCTOS PEDAGÓGICOS:


- Relación de libros u obras leídas.
- Textos escritos por los estudiantes.
- Participación de los padres y madres de familia en la promoción de la lectura.
- Informe de sistematización de experiencias exitosas en la promoción de la lectura.
- Establecimiento de una estrecha relación entre la Biblioteca Institucional, las Bibliotecas
de Aula y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la competencia lectora.
- Bibliotecas de aula adecuadas a las características de los estudiantes.
- Procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje de la lectura, institucionalizados,
formando parte del Proyecto Curricular Institucional.

IX. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D RESPONSABLES

*Reunión para revisar y analizar la X Director, docentes.


directiva del Plan Lector
Comité plan lector.
*Elaboración del plan lector X

* Conformación de un comité del X Director, docentes y


plan lector. educandos.
Director, Comité de Plan
* Sensibilización y movilización X X X X Lector, docentes.
social por la lectura, mediante la
recolección de libros. Director, Comité de Plan
*Implementar la biblioteca del aula X X X X Lector, docentes.

*Designación de 20 minutos de Director, comité plan


lectura por placer en distintos X X X X X X X X X X lector, docentes y
espacios (bibliotecas, parques) estudiantes.

 Lectura de noticias, poemas,


trabalenguas y frases motivadoras X X X X X X X X X Director, comité de plan
a la lectura. lector y docentes.

X X X X X X X X X Director, docentes
*Concursos para promover la Comité de Plan Lector,
lectura recreativa y de disfrute en docentes.
la I.E.

 Desarrollar capacidades X X X X X X X X Docentes, Comité de


comunicativas relacionadas a la Plan Lector
comprensión de textos

*Festival de producción de textos X X X X X X X X X Docentes, comité de


Poesías, cuentos. plan lector
*Monitoreo y seguimiento sobre
el funcionamiento del plan lector X X X X X Directora y comité de
plan lector

*Informe final.

X X X Comité de Plan Lector


X. CRONOGRAMA DE LECTURA POR GRADOS:

CICLOS Prof. de aula. OBRAS SELECCIONADAS POR LOS DOCENTE


MES LECTURA AUTOR
MARZO “El patito feo”
ABRIL “La arañita”
MAYO “Los tres cerditos y el lobo”
JUNIO “Las siete cabritas”
Prof. Betty Contreras JULIO “Hansel y Gretel”
Amoroto AGOSTO “Pulgarcito”
TRES AÑOS SETIEMBRE “Margarita sin brazos”
OCTUBRE “Juan sin miedo”
NOVIEMBRE “El gato sin botas”
DICIEMBRE “La vieja patera”
MARZO “Caperucita roja”
ABRIL “El patito feo”
MAYO “Los tres chanchitos”
Prof. Esther De la Cruz JUNIO “El rey león”
II
Mercado JULIO “Un viaje al zoológico”
CUATRO AÑOS AGOSTO “El conejo Burlòn”
SETIEMBRE “El zorro y el queso”
OCTUBRE “Martín el pez”
NOVIEMBRE “”Tomàs”
DICIEMBRE “El globo de Iva
MARZO “El globo de Ivan”
ABRIL “El pescador Flautista”
Prof. Gricelda Fache MAYO “El mosquito que reto al león”
Mogollón JUNIO “El conejo burlòn”
CINCO AÑOS JULIO “El cangrejito”
AGOSTO “El cuervo y el zorro”
SETIEMBRE “La gallina”
OCTUBRE “El gato micifuz”
NOVIEMBRE “El rey león”
DICIEMBRE “El elefante Dumbo”
MARZO
ABRIL “Cabrita cabrita”
MAYO “Mi portalápiz favorito”
PROF. Ruth Mery Villena JUNIO “Soy la papa”
Aguilar JULIO “Camu camu para el mundo”
PRIMER GRADO AGOSTO “La granja de mi tìo”
SETIEMBRE “La noticia”
OCTUBRE “La pequeña trucha de Huaylillas”
NOVIEMBRE “Tacna, ciudad heroica”
DICIEMBRE “El esparrago peruano”
III
MARZO
ABRIL
PROF. Betzabé Luz MAYO
Gamarra Leyva junio
SEGUNDO GRADO JULIO “La independencia del Perú”
AGOSTO “El buen samaritano”
SETIEMBRE “El pastorcito mentiroso”
OCTUBRE “Los dos asnos”
NOVIEMBRE “Poniéndole el cascabel al gato”
DICIEMBRE “Navidad en familia”
MARZO
ABRIL
MAYO
PROF. Estelita Bustamante JUNIO
Alva JULIO
TERCER GRADO AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
IV NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROF. Andy Heli Quezada MARZO
Alvites ABRIL “Cuentos peruanos”
CUARTO GRADO MAYO “Pachacútec el gran organizador del
Tahuantinsuyo”
JUNIO “La guerra de Cristal”
JULIO “peruanos Power” Chabuca Granda
AGOSTO “Papá dibújame un cuento”
SETIEMBRE “EL manubrio lila”
OCTUBRE “Memoria de elefante”
NOVIEMBRE “Gigantes famosos”
DICIEMBRE “Vaya lío con el chocolate”
MARZO
ABRIL “La serpiente y el águila”
MAYO “La leyenda del sol y la luna”
PROF. Alfonso Rivera JUNIO “El fantasma de la gruta”
Monzón JULIO “Gorilas en peligro de extinción”
QUINTO GRADO AGOSTO “Hidalgo”
SETIEMBRE “El viaje alrededor del mundo”
OCTUBRE “Poniéndole el cascabel al gato”
NOVIEMBRE “La serpiente y el águila”
DICIEMBRE “La leyenda del sol y la luna”
V
MARZO
ABRIL “Mi cabrita linda”
MAYO “El sabor de la puna, el queso de Huari”
JUNIO “Historia de la cerámica de quinua”
JULIO “Fiestas patrias en Paracas”
PROF. José Quispe AGOSTO “El aceite de palma: ¿Sinónimo de
Vasquez progreso?”
SEXTO GRADO SETIEMBRE “El cultivo del trigo en la sierra peruana”
OCTUBRE “Los dioses de la pesca”
NOVIEMBRE “La maldad del Dios Arcoíris”
DICIEMBRE “Producción vitivinícola en Tacna”
MARZO
ABRIL Poema: Yo soy un hombre sincero José Martí
PROF. Julián Tongombol MAYO “Arreglar el mundo” Gabriel García Márquez
Palacios JUNIO “El niño junto al cielo” Enrique Congrains Martín
PRIMER AÑO JULIO “Paco Yunque” Cesar Vallejo
AGOSTO Lectura: El cuento de la cuenta Carlo Frabetti
SETIEMBRE Canción: “La cumbia del coronavirus” Míster Cumbia
OCTUBRE “El legado quechua” Raúl Porras Barrenechea
NOVIEMBRE “La vaca” Camilo Cruz
DICIEMBRE “El viejo y el mar” Ernest Hemingway
VI
MARZO
ABRIL “Ser y poder ser” Nely Garcia
MAYO “Cuando la casa duerme” Carlos Asorey Brey
PROF. Julián Tongombol JUNIO “Corazón” Edmundo de Amicis
Palacios JULIO “Paco Yunque” César Vallejo
SEGUNDO AÑO AGOSTO “El mosquito lito” Hebe Gardes
SETIEMBRE Lectura: “El país de los números” Carlo Frabetti
OCTUBRE “Monedas del Perú” Alfred Geoifert
NOVIEMBRE “La vaca” Camilo Cruz
DICIEMBRE “Padre rico y padre pobre” Robert Kiyosaki
MARZO
ABRIL “Los muertos no se tocan, Nene” Rafael Azcona
MAYO “El viejo y el mar” Ernest Hemingway
PROF. Julián Tongombol JUNIO “Barcos de papel” Alvaro Yunque
Palacios JULIO “Fuente ovejuna” Lope de Vega
TERCER AÑO AGOSTO “La vaca” Camilo Cruz
SETIEMBRE “Mujeres peruanas, el otro lado de la Sara Beatriz Guardia
historia”
OCTUBRE “El país de los números” Carlo Frabetti
NOVIEMBRE Cuento” Sobre el coronavirus” Víctor Espiga
DICIEMBRE “El sí de las niñas”” Leandro fernandez de M.
MARZO
VII
ABRIL “Memorias de una vaca” Bernardo Atxaga
MAYO “Aves sin nido” Clorinda Matto de Turner
PROF. Julián Tongombol JUNIO “El mal de la escuela” Daniel Pennac
Palacios JULIO “Ña Catita” Manuel Ascencio segura
CUARTO AÑO AGOSTO El viejo y el mar Ernest Hemingway
SETIEMBRE “Comentarios reales” Inca Garcilaso de la Vega
OCTUBRE “Historia de ciencia ficción y suspenso”” Luis Berner
NOVIEMBRE Lectura: ¿Qué es la matemática” Carlo Frabetti
DICIEMBRE “Sangre de campeón” Carlos Cuauhtèmoc Sanchez
MARZO
ABRIL Romance del prisionero” Anònimo
MAYO “Tontos de capirote” Francisco Robles Rodríguez
PROF. Julián Tongombol JUNIO “Werther” Goethe
Palacios JULIO “Crimen y castigo” Dostoievski
QUINTO AÑO AGOSTO Lectura: Biografía de Pitágoras Carlo Frabetti
SETIIEMBRE “El nacimiento del Perú Lorenzo Huertas Vallejos
contemporáneo”
OCTUBRE “La lluvia acida” Luis Bermer
NOVIEMBRE “Padre rico y padre pobre” Robert Kiyosaki
DICIEMBRE “El viejo y el mar” Ernest Hemingway

XVI.- RESPONSABLES:

 Director
 Comité
 Profesores
 Estudiantes
 Padres de Familia
 Comunidad

XVII.- EVALUACIÓN:

Es importante la evaluación del Plan Lector con la finalidad de valorar los logros alcanzados, analizar las dificultades y potenciar las
fortalezas, asimismo comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en la Institución Educativa. Luego de
evaluar se tendrá la posibilidad de tomar decisiones pertinentes a fin de mejorar el desarrollo de actividades encaminadas a la
mejora de la enseñanza aprendizaje, de la lectura y escritura.

Nimpana, marzo de 2 020

___________________________________ ______________________________
Prof. Betty Contreras Amoroto Prof. Ruth Mery Villena Aguilar
Nivel Inicial Nivel Primaria

_______________________________
Prof.JULIAN TONGOMBOL PALACIOS
Nivel Secundaria

Se puede afirmar que el hombre que no lee es incapaz de conocer sus fuerzas, y siempre
ignorará lo que puede producir. Hay que leer, leer siempre… ¿Quiere usted saber si tendrá talento? Lea.
Los libros se lo indicarán… ¿Escribe usted, pero se ve obligado a detenerse? Lea. Los libros le harán
recuperar la inspiración.
Lea cuando quiera escribir; lea cuando sepa escribir; lea cuando no pueda escribir más. El
talento no es más que una asimilación. Hay que leer lo que los demás han escrito, a fin de escribir para
ser leídos. La lectura disipa la aridez, activa las facultades, la inteligencia y pone en libertad a la
imaginación. La lectura es el gran secreto. Lo enseña todo, desde la ortografía hasta la construcción de
las frases… vamos a leer para ser grandes como los genios de la historia…

“Avanzamos a base del saber y sobrevive mejor el que más sabe leer”

También podría gustarte