0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Venezuela

El documento habla sobre la independencia de Venezuela y lo que ocurrió el 19 de abril de 1810. Ese día, una asamblea en Caracas destituyó al gobernador español y formó la primera junta autónoma de Venezuela, dando inicio a la lucha por la independencia del país. Cada año se conmemora este día importante en la historia de Venezuela.

Cargado por

Millet Valero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Venezuela

El documento habla sobre la independencia de Venezuela y lo que ocurrió el 19 de abril de 1810. Ese día, una asamblea en Caracas destituyó al gobernador español y formó la primera junta autónoma de Venezuela, dando inicio a la lucha por la independencia del país. Cada año se conmemora este día importante en la historia de Venezuela.

Cargado por

Millet Valero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Venezuela, 19 de abril: ¿qué se celebra hoy

y por qué es importante?


El 19 de abril de 1810 es una fecha clave debido a que cambió el futuro
de Venezuela para siempre y cada año se conmemora con orgullo. ¿Qué pasó el
19 de abril de 1810 en Venezuela?

El 19 de abril es un día clave en la historia de Venezuela porque dio inicio a la


lucha por la independencia, aunque tiempo después esta se oficializaría con la
proclamación firmada por 41 diputados y representantes del país llanero.

En dicha fecha, parte de la población y sectores de las fuerzas armadas —


veteranos, milicias, personajes del clero, sociedad e intelectuales— se unieron para
lograr la ansiada libertad del dominio español.

¿Qué se celebra el 19 de abril de 1810 en Venezuela?


Un 19 de abril de 1810, Vicente Emparan, gobernador general de Venezuela, fue
destituido por una asamblea en el cabildo de Caracas, dando paso a la formación
de la Junta Suprema de Caracas —oficialmente denominada Junta Suprema
Conservadora de los Derechos de Fernando VII—, que fue la primera institución
autónoma del país caribeño.

Declaración de independencia en Venezuela


Pero fue recién el 5 de julio de 1811 que se oficializó tras la firma del Acta de la
Declaración de Independencia. Cada año, Venezuela conmemora esta fecha
porque cambió el futuro del país y dejó de lado la administración española.

Por esta razón, como sucede cada año, todos los 19 de abril los trabajadores
gozan de un día de descanso por el feriado en todo el país caribeño, es uno de
los 27 días festivos con los que cuenta Venezuela en 2023.

Nicolás Maduro conmemora el inicio del proceso


independentista
Venezuela conmemoró este miércoles el 213 aniversario del inicio del proceso de
su independencia de la Corona Española, con múltiples mensajes en las redes
sociales y la celebración de actos oficiales en Caracas.

A través de Twitter, el presidente Nicolás Maduro expresó que, tras 213 años del


"primer grito de libertad", el "espíritu patriota de los héroes y heroínas de aquellos
tiempos despertó y vive" en el pueblo de Venezuela, cuya independencia es el
"proceso más importante" de su historia.

El presidente Maduro conmemoró el inicio de la independencia de Venezuela. Foto: @NicolasMaduro/Twitter

Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, dijo que el 19 de abril


de 1810 comenzó el "largo y glorioso camino hacia la independencia", en el que
hubo "momentos de determinación y unidad, pero, sobre todo, de voluntad y
compromiso con aquella causa que nacía y que hoy está más vigente que nunca".

Los ministros de Interior y Justicia, Remigio Ceballos; de Cultura, Ernesto Villegas,


y de Servicio Penitenciario, Celsa Bautista, celebraron un acto en el Panteón
Nacional de Caracas, donde reposan los restos de Bolívar, en el que izaron la
bandera nacional.

El partido opositor Primero Justicia (PJ), del que forma parte el dos veces
candidato a la Presidencia Henrique Capriles, afirmó que la "firme voluntad de
cambio sigue vigente" en el país, que demanda "esfuerzo y unidad para recuperar"
la "democracia y libertad".

HISTORIA DE LA MEDICINA

edward
jenner, el
inventor de las
vacunas
Durante años se habían realizado diversos avances científicos, pero la invención de
la vacuna tiene nombre y apellidos. A mediados del siglo XVIII, Edward Jenner
alcanzó fama mundial como inventor de la vacuna contra la viruela y cuyas
polémicas investigaciones en este campo estaban destinadas a cambiar la historia de
la medicina para siempre.
Inventos  Biografías

amediados de mayo de 1749, nació en la localidad inglesa de Berkeley


Edward Jenner, quien estaba llamado a convertirse en un investigador
de fama mundial. Jenner sentía pasión por la poesía y fue conocido
como el "sabio-poeta" debido a su curiosa forma de manifestar sus
sentimientos a través de la poesía, aunque no saltaría a la fama por su
obra literaria, sino por hacer un descubrimiento que revolucionaría la
ciencia para siempre: la vacuna de la viruela.
Lee sin límites la revista Historia National Geographic por solo 3€/mes
Empieza ahora

"Nunca tendré la viruela porque he tenido la viruela bovina".


Estas palabras de una ordeñadora dieron a Jenner la clave
para el descubrimiento de la vacuna.

En 1770, con 21 años, Edward inició sus estudios en el Hospital de San


Jorge de Londres, donde fue discípulo del famoso cirujano y anatomista
John Hunter, convirtiéndose primero en su alumno preferido y con el
tiempo en uno de sus mejores amigos, una amistad que perduraría
hasta el fallecimiento de su mentor.
Maurice Hilleman
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Maurice Ralph Hilleman (30 de
agosto de 1919 – 11 de abril de 2005) fue
un microbiólogo estadounidense que se
especializó en vacunología y logró desarrollar
más de 36 vacunas distintas. Creó ocho de las 14
vacunas distintas que usualmente se suministran
a las personas, las cuales son
de sarampión, paperas, hepatitis A, hepatitis
B, varicela, meningitis, neumonía y Haemophilus
influenzae.1 Se le atribuye haber salvado más
vidas que cualquier otro científico del siglo XX.23
Ha sido descrito por el biomédico Robert
Gallo como "el vacunólogo más exitoso en la
historia"

John Enders: contra el


sarampión y la polio
John Franklin Enders (1897-1985) : Nace en West
Hartford Connecticut, EE. UU. Realizó todos sus estudios en la Universidad
Harvard, donde se doctoró con tesis sobre Bacteriología e Inmunología. Se
especializa en Virología, con dedicación especial a las resistencias bacterianas,
especialmente de la tuberculosis. Se le concede el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1954 (por su desarrollo en la vacuna de la polio), compartido
con Thomas H. Weller y Frederick C. Robbins.

En 1949, John Enders, Thomas Weller y Frederik Robbins idearon un


método para multiplicar el virus de la polio en cultivos humanos no
nerviosos. Este descubrimiento, que les hizo ganar el premio Nobel de
Medicina en 1954, fue clave para que en 1952, otro científico, Jonas Salk,
pudiese producir este virus en grandes cantidades, y después una
campaña de vacunación contra la polio.
 
Salk anunció el éxito de su campaña de
vacunación y eso le convirtió en un héroe
popular, pero lo hizo sin dar crédito a otros
investigadores que habían participado en el
desarrollo, lo que le valió cierto aislamiento
de la comunidad científica. Mientras, Enders
y otros colaboradores lograron aislar el virus
del sarampión, y comenzaron a desarrollar
una vacuna contra esta enfermedad. En
1960, Enders y su equipo comenzaron sus
ensayos en 1.500 niños de Nueva York y
4.000 en Nigeria. Desde entonces, se calcula
que sus desarrollos han salvado la vida a
más de 120 millones de personas en todo el
mundo.

ara saber más

También podría gustarte