Tarifas de Turismo y Áreas Marinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TARIFAS Y ARRECIFES: INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS EN MÉXICO

Marisol Rivera Planter y Carlos Muñoz Piña

marivera@ine.gob.mx
carmunoz@ine.gob.mx

1. Antecedentes
México cuenta con grandes formaciones arrecifales, la mayor se extiende en el Caribe desde el
extremo norte de la península de Yucatán hasta Belice que forma parte del Sistema Arrecifal
Mesoamericano que es el segundo más grande del mundo después de la Gran Barrera Arrecifal
Australiana. Los arrecifes han sido un centro indiscutible de atracción turística para muchos
destinos de playa en México. Dependiendo de su riqueza visual, la accesibilidad de las zonas y la
infraestructura para recibir turistas, algunos arrecifes han generado una mayor afluencia de
visitantes que otros. Sin embargo, estos arrecifes no solo proveen beneficios recreativos a los
turistas que los visitan, también de manera directa benefician a la protección de la biodiversidad y
el paisaje y proporcionan funciones ecológicas globales que apoyan indirectamente a la pesca.

En la Costa de Quintana Roo la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas declaró cuatro
parques marinos en los noventas: 1) Punta Cancún, Nizuc e Isla Mujeres, 2) Isla Contoy, 3)
Arrecifes de Cozumel y 4) Arrecifes de Puerto Morelos. Estos parques representan el 93% del
total de las inmersiones en los arrecifes mexicanos.

1
Figura 1. Parques Marinos en la Costa de Quintana Roo

Punta Cancún, Punta Nizuc Isla


Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Ecología.

Existe un incremento en el impacto ambiental a los arrecifes derivado del número de turistas que
los visitan para bucear y esnorquelear. Esta presión depende de los grados de cuidado y habilidad
de los turistas, la información y el monitoreo que brinden los operadores de servicio para realizar
estas actividades. Esto es un tema importante en México, ya que los nuevos hoteles o destinos
turísticos proveen acceso a turistas no especializados en estas actividades, así como las nuevas
oportunidades de negocio que atraen a operadores con menor experiencia.

Para reducir este impacto ambiental los dos objetivos de los directores de los parques son: 1)
comunicar y monitorear mejores practicas de buceo y de anclado y 2) reducir el número de
visitantes. La segunda parte de la estrategia se puede hacer directamente limitando la entrada o
implementando un cobro que controle la demanda. El uso de una tarifa tiene un beneficio
adicional que provee ingresos que pueden utilizarse para la comunicación y para hacer cumplir la
regulación.

En México, una de las políticas de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es que
quien utiliza o se beneficia de las áreas, debe contribuir a su financiamiento a través de
diferentes instrumentos económicos como pueden ser cuotas, derechos, aprovechamientos o
donativos (CONANP, 2002). Para mejorar el manejo y la protección de las áreas protegidas
marinas del país, la CONANP, propuso al Congreso a finales de 2001 el establecimiento de
cuotas de entrada a los parques marinos. Lo que se recaudara por este concepto, se regresaría con
destino específico a los parques que lo generaron. El monto de la tarifa propuesto fue de 20 pesos
por persona.

2
Esta tarifa fue resultado de cabildeo y negociaciones entre los prestadores de servicios, los
directores de los parques, la CONANP y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Estas negociaciones ocurrieron sin el respaldo de un estudio sobre la demanda de estos parques.
La elasticidad precio de la demanda sería un elemento clave para futuras discusiones, ya que se
conocería la reacción ante un incremento en los precios, y se podrían definir políticas
dependiendo de los objetivos que se tengan si es para recaudación, maximizar ingresos
diferenciando tarifas o para manejo de demanda en sitios donde exista presión a su capacidad de
carga.

Haciendo una comparación de lo recaudado por el cobro de derechos en las áreas marinas de
2002 a 2004 (gráfica 1) para la Región de la Península de Yucatán a la que pertenecen los
parques mencionados, se puede observar que el nivel de recaudación va en aumento, lo que
indica a su vez que el nivel de visitantes también va en aumento.
Gráfica 1

Recaudación en los parques marinos (Región Península de Yucatán)


por cobro de derechos 2002-2004
30,000,000 2,500,000

2,039,839
25,000,000
2,000,000
1,773,773

1,627,315

20,000,000

1,368,988 1,500,000
pesos

15,000,000 1,110,636

1,000,000
663,651
10,000,000

500,000
5,000,000

- -
2002 2003 2004

total visitantes visitantes esperados

Fuente: CONANP, Recursos reportados por concepto de los artículos 198, 198A de la Ley Federal de derechos 2002, 2003 y
2004. http://conanp.gob.mx/derechos/

3
El uso de instrumentos económicos, como las tarifas de entrada para las Áreas Naturales
Protegidas en México, cumple 2 objetivos dentro de la política ambiental: 1) recaudar, y 2)
manejar la demanda para evitar daños ambientales mayores. Para determinar la tarifa óptima,
para cualquier objetivo de política, es necesario conocer la función de demanda, en particular su
elasticidad precio.

El problema en México es que, dado lo reciente de la puesta en práctica del cobro de acceso y la
nula variación de la tarifa a lo largo del tiempo o el espacio, no se cuenta con información para
estimar la demanda a partir de datos del comportamiento observado de los consumidores. Es por
esto, que la alternativa que seguimos es utilizar el método de valoración contingente para estimar
dicha demanda sobre un rango de precios que consideramos relevante para futuras decisiones de
política.

El objetivo de este artículo es estimar la función de demanda agregada para dos de las Áreas
Naturales Protegidas Marinas de la costa mexicana del Caribe, el parque Costa Occidental de
Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, e Isla Contoy. Se calculan las elasticidades precio y
la tarifa socialmente óptima. También se estima cual sería la tarifa que maximizaría la
recaudación bajo 2 escenarios: un solo precio para cada parque durante todo el año y un precio
que discriminara entre tipo de turistas y temporada. A su vez, se presentan las tarifas si el
objetivo fuera el manejo de demanda y no la recaudación.

2. Demanda y disponibilidad a pagar


Todos los turistas que visitan una región tienen una máxima disponibilidad a pagar por las áreas
naturales protegidas, y un valor no revelado con el que ellos comparan los precios actuales que
enfrentan antes de tomar la decisión de visitarlo. Tomando diferentes preferencias y niveles de
ingreso, esta disponibilidad a pagar se distribuye entre los individuos con la posibilidad de
encontrar algunos individuos para los que esta disponibilidad a pagar es cero, esto es, hay
personas que no irían a los parques si se tiene que pagar o no irían aunque se les pagara por ir.

Si la disponibilidad a pagar esta ordenada tomando en cuenta al individuo que tiene la mayor
disponibilidad a pagar hasta el individuo que tiene la menor disponibilidad a pagar, entonces
surge una curva de demanda como en la figura 2.

4
Disponibilidad a
Figura 2: Curva de Demanda y excedente del consumidor
pagar por entrar al
parque

Demanda

Excedente del
consumidor
Tarifa 2

Tarifa 1

0 Visitantes 2 Visitantes 1 Número de visitantes al año

La función de demanda es la relación entre las diferentes tarifas y el número de individuos que
pueden elegir visitar el sitio a cada una de esas tarifas en un tiempo determinado. Se construye
tomando en cuenta la disponibilidad a pagar por entrar al parque, dados los costos de transporte,
equipo y otros servicios que provistos por los operadores de servicios.

Para cada tarifa corresponde un determinado número de visitantes, el valor económico de los
beneficios recreativos provistos por los arrecifes durante el año es el área bajo la función de
demanda, es la suma de las disponibilidades a pagar de aquellos que visitarían el parque a
determinada tarifa y quitando lo que ellos actualmente pagan al parque obtenemos el excedente
del consumidor. Los ingresos obtenidos por las tarifas menos los costos totales de operar el
parque nos daría el excedente del productor. El excedente del consumidor y del productor
representa el valor económico de los servicios recreativos de los arrecifes. Es importante
incorporar el valor de cualquier daño ambiental, o de los gastos por restauración, en los costos
operativos del parque para que el valor obtenido sea el valor social de los arrecifes.

3. Estrategias de precios
El número de turistas óptimo socialmente que visitan el arrecife ocurre cuando el excedente del
productor y del consumidor son maximizados. En este punto, la tarifa representa el costo
marginal sombra de la entrada que incluye los costos de manejo, los costos de congestión y los
costos ambientales que la visita pueda tener (Dixon, 1990). Lo anterior, asegura que la
disponibilidad a pagar por cualquier inmersión que se realiza es mayor o igual al costo social de
proveer la experiencia.
5
Este número óptimo de visitantes puede ser alcanzado limitando la entrada a un número de
turistas, teniendo así un sistema de cuota. Sitios como el parque de Yellowstone en Estados
Unidos están considerando establecer estas cuotas en el caso de que el precio que se este
cobrando no limite lo suficiente el número de visitantes. Es importante notar que el sistema
combina tarifas y cuotas de entrada, aunque una tarifa puede traer ingresos y una cuota podría
establecerse solo para las temporadas pico.

Los directores de los parques tienen diferentes objetivos que necesitan diferentes estrategias de
precios. Una de ellas es la maximización de ingresos, que viene del hecho de que solo el gobierno
federal es el único proveedor de las áreas protegidas marinas lo que significaría que elegiría el
mismo precio que un monopolista. El costo de esta estrategia es la pérdida de bienestar de los
visitantes, que son todas las visitas donde los turistas ganarían más que el costo privado y
ambiental de su visita, pero menos que el precio monopolístico.
Figura 3
Discriminación de precio con dos grupos
Precio

Demanda

Precio Monopolio

Ingresos Costos Marginales


Precio
Competencia

0 Vm Vc
Visitantes
Source: Friedman (2001), Microeconomics for public policy analysis, USA

Los visitantes pueden dividirse en grupos claramente identificables, y usar el poder monopólico
para incrementar los ingresos. Se diferenciarían las tarifas por grupo y se aplicaría el precio
monopólico que maximizaría los ingresos por grupo. Lo anterior se hace fijando tarifas o fijando
una tarifa en el nivel máximo y proveer descuentos a los miembros del grupo con precios
monopólicos bajos que son aquellos con las ganancias más bajas pero con las pérdidas de
bienestar más altas.

6
Esta estrategia de discriminación de precios es seguida por países como Costa Rica, Ecuador,
Antillas Holandesas, Belice y Perú en los cuales existen dos tipos de tarifa, una para los turistas
extranjeros y una para los nacionales. (Lindbergh, 2001). Es importante notar que la
discriminación de precios no siempre se usa para incrementar los ingresos. Puede ser usada a
favor de ciertos grupos, como los adultos mayores y los niños, que pueden ser subsidiados con
los ingresos obtenidos de otros grupos (Perloff: 2001). En los casos mencionados, no está claro
si la discriminación sigue un patrón para identificar a los turistas extranjeros como ricos y que
tienen mayores disponibilidades a pagar, o si se intenta subsidiar y favorecer a los nacionales.

3. Revision de la literatura
La mejor manera de estimar las funciones de demanda es compilando el número de visitantes a
los diferentes precios en diferentes años. Sin embargo, si los datos históricos muestran poca
variación o no existe variación, como en este caso, este acercamiento es poco práctico. La
alternativa que se eligió en este trabajo fue obtener la demanda a través de los métodos de
preferencias reveladas, en el cual por medio del método de valoración contingente (Mitchell and
Carson, 1989) a los individuos se les pregunta por su disponibilidad a pagar por entrar al parque.

El método de valoración contingente es considerado apropiado para medir el valor económico


que una persona deriva de determinada actividad. Lo anterior se debe a que una encuesta bien
diseñada forzará a las personas a ponderar los valores que se le están presentando con sus usos
alternativos. El enfoque de entrevista para estimar la demanda de turistas ha ganado aceptación
por académicos y hacedores de política como una metodología válida y versátil para la
estimación de beneficios en el caso de una mejora en medio ambiente y otros bienes públicos.
Este método esta fuertemente apoyado por un documento guía que fue elaborado por el panel
académico del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) in 1993 (Arrow et al.,
1993). Este panel concluye que los estudios de valoración contingente producen resultados
suficientemente confiables para ser usados en un proceso judicial de daño a un recurso natural o
daño ambiental.

7
La valoración contingente ha sido usada ampliamente para estudiar la demanda de visitantes por
las áreas naturales protegidas y los sitios culturales donde nunca se había cobrado antes o donde
el rango de precios observado no incluye los precios considerados para la decisión de política. La
tabla 1 muestra algunos estudios que sirvieron de referencia a este estudio, por el método o el tipo
de demanda estimada.

Tabla 1: Revisión de la literatura de estudios de valoración contingente en los estudios de áreas protegidas
Excedente del
Excedente del
consumidor
Valores Población consumidor Ingresos
Lugar Autor promedio por
considerados considerada total al año obtenidos
visitante
(US $)
(dólares)
Parques
Chase Turistas
Nacionales de Visita al sitio $21-$25 n.a n.a
(1996) extranjeros
Costa Rica
Visita y $10 por
Parque Marino Dixon Turistas
conservación $17 $325,000 visitante
Bonaire (1995) extranjeros
del parque $187,000 p/año
Reserva
Echeverría Turistas
Monterverde en Visita al sitio $121 $2,380,0001/ n.a.
(1995) extranjeros
Costa Rica
Parque Ras
Medio Todo tipo de
Mohamed en Visita al sitio $15 $7,725,000 $590,000 p/año
(1996) turistas
Egipto
Fuente: Elaboración propia con datos de cada uno de los articulos

5. Diseño e implementación de la encuesta


La encuesta usada para esta valoración se llevó a cabo para dos diferentes fechas: Octubre 2001 y
Enero de 2002, meses representativos de las temporadas alta y baja en la región. La muestra
obtenida fue aleatoria y estratificada: el primer estrato es representativo de los turistas que llegan
al aeropuerto para visitar los parques marinos o realizar alguna de las actividades acuáticas como
buceo o esnorquel, vistas ruinas arqueológicas, vida nocturna, deportes acuáticos, entre otras. El
segundo estrato esta representado por los turistas que visitaron el parque marino, y las encuestas
se hicieron a la salida del parque y a en el aeropuerto a la salida del destino. El número de
encuestas de aeropuerto fue de 1321 y 2066 de los que visitaron un parque marino. Para este
análisis solo se utilizaron 878 encuestas que fueron resultado de los dos parques estudiados.
En el cuestionario se utilizó la técnica de tarjeta de pago para que cada turista respondiera a un
rango de precios de 0-100 pesos en intervalos de 10 pesos, con la opción de pago de 100 pesos o
más. En la pregunta de seguimiento a los turistas se les preguntaba si cambiarían su decisión
respecto a su máxima disposición a pagar si supieran que los ingresos de las tarifas se destinarán
a la conservación de los arrecifes y en cuanto la cambiarían.

8
6. Resultados de la Encuesta
La tabla 1 representa el resumen básico del perfil del visitante de los encuestados en los parques
Costa Occidental de Isla Mujeres, punta Cancún y Punta Nizuc e Isla Contoy:
Tabla 1 Características socio-económicas de los visitantes encuestados.

Concepto Cancún - Nizuc Contoy


Porcentaje de turistas con la característica mencionada
Género (Hombres) 55 51
Extranjeros 59 74
Con estudios de licenciatura o más 74 67
Con edad entre 25 y 44 años 73 62
Pertenencia a un grupo ambientalista 12 10
Donaciones a favor del medio ambiente 23 27
Ingreso (dólares) $13,668 mex $37,590 mex
$7,891ext $25,388 ext

Fuente: Elaboración propia con los datos del Instituto Nacional de Ecología (2001), “Encuesta en parques marinos del Caribe
Mexicano ”

En cuanto a las características de los viajeros se observa que más del 50% son hombres y que
más del 60% en ambos parques son extranjeros. Asimismo, más del 65% de los visitantes
declaran pertenecer al rango de 25 a 44 años de edad, lo que indica que son destinos que atraen
principalmente a adultos jóvenes. El nivel de escolaridad registrado muestra que más del 60% de
los turistas cuenta con grado de licenciatura o más. En cuanto a la variable ingreso, el porcentaje
de respuesta sobre nivel de ingresos fue bajo, como era de esperarse en este tipo de preguntas.
Con la información obtenida se observa que el nivel de ingreso de los turistas extranjeros en
promedio es mayor al de los mexicanos. Sin embargo, el diferencial que se muestra en Isla
Contoy es muy pequeño lo que indica que los visitantes mexicanos, en este parque, son de
ingreso más alto que el resto de los turistas nacionales en la zona.

9
Tabla 2 Características del viaje reportadas por los encuestados.

Concepto Cancún - Nizuc Contoy


Viaje con propósito de vacaciones 95 95
(porcentaje)
Viaje en Paquete (porcentaje) 44 42
Precio promedio del paquete (dólares) 420 634
Gastos promedio (dólares) 1 029 1 638
Estancia promedio (número de días) 7 9
Fuente: Elaboración propia con los datos del Instituto Nacional de Ecología (2001), “Encuesta en parques marinos del Caribe Mexicano

En lo que se refiere a la información del viaje se obtuvo que: la mayor parte de los entrevistados
visitan los destinos por motivos vacacionales. El porcentaje de personas que visitan por primera
vez es aproximadamente de un 70%. La mayoría de los turistas prefieren comprar sus viajes en
paquete. En cuanto al costo del paquete, las cifras obtenidas nos muestran que oscila entre 400 a
700 dólares y el gasto total promedio por turista es entre 1000-1600 dólares Los rangos de
estancia son de 7 a 9 días. En la siguiente tabla se presentan las actividades que se realizan en los
parques, y el esnorquel es la actividad más practicada en estos parques.

Tabla 3 Actividades realizadas en los parques marinos.

Actividad Cancún - Nizuc Contoy


Porcentaje de turistas que realizaron la actividad
Esnorquel 68 40
Buceo 14 1
Kayac 3 1
Observación de la naturaleza 4 10
Otros 11.2 48.5
Conocimiento del status de
20 42
protección
Fuente: Elaboración propia datos de la encuesta INE (2001), “Estudio Encuesta en parques marinos del Caribe Mexicano ”, Dirección de
Análisis Estadístico y Econométrico

Por otro lado, aunque las áreas fueron decretadas hace más de 5 años, muy pocos turistas sabían
cual era el status. En el parque en el que fueron mejor informados los turistas fue Contoy donde
el 42% sabía del status de protección. Lo que en Cancún no sucede ya que solo el 20% sabe que
es área protegida.

10
En cuanto a la distribución de la disponibilidad a pagar por parque, se puede observar en la tabla
4 que más del 80% de las personas asistirían cuando se cobra al menos la tarifa actual en
Cancún. En el caso de Contoy casi el 50% de las personas dejan de ir a 20 pesos, lo anterior se
debe a que los turistas asumen la disponibilidad a pagar como un pago extra a los 5 dólares que
ellos dan voluntariamente para el parque. La forma en que se reduce el número de visitantes a
precios mayores es diferente para cada uno de los parques, lo que es un indicio de que podría
haber diferentes elasticidades precio en cada parque.
Tabla 4 Porcentaje de visitantes a diferentes niveles de disponibilidad a pagar
Disponibilidad
(pesos) /Parque 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 > 100

Porcentaje de respuestas afirmativas a cada nivel de precio en Temporada alta


Cancún 100 95 91 91 86 75 71 46 41 39 32 30
Isla Contoy a 100 59 56 55 53 52 14 13 12 12 9 3

Porcentaje de respuestas afirmativas a cada nivel de precio en Temporada baja


Cancún 100 84 83 83 80 76 71 46 44 40 35 35
Isla Contoy a 100 60 53 53 33 30 27 7 5 5 2 0
a. En este caso la caída de visitantes es mayor ya que en este parque los turistas ya han pagado voluntariamente cinco dólares para el parque. Esto
sería como pago extra.
Fuente: Elaboración propia con los datos del Instituto Nacional de Ecología (2001), “Encuesta en parques marinos del Caribe Mexicano”,
Dirección de Análisis Estadístico y Econométrico

Para identificar el efecto del destino de la recaudación y la calidad de la experiencia se les


preguntó si modificarían su disponibilidad a pagar si tuvieran la certidumbre de que su dinero
sería destinado a la mejor conservación del parque y que se reduciría la cantidad de personas
visitando el parque y por lo tanto, estaría menos congestionado que lo que actualmente se
observaba. En general se observó que existe un porcentaje importante de turistas que
incrementaría su disponibilidad a pagar por cualquiera de estas dos características. Cabe destacar
que en ambos casos el porcentaje es mayor cuando es para conservación que cuando es para
congestión como se observa en el tabla 5.

Tabla 5 Efecto del destino de la recaudación en la DAP de los turistas


Destino de la recaudación Porcentaje de visitantes que pagaría más
Cancún Contoy
La recaudación se usara toda para
conservación de parque. 29.4 12.1

El cobro implicaría que hay menos gente y


13.9 10.7
está menos congestionado el parque.
Fuente: Elaboración propia con los datos del Instituto Nacional de Ecología (2001), “Encuesta en parques marinos del Caribe Mexicano”, Dirección de Análisis
Estadístico y Econométrico

11
8. Demanda agregada

Para estimar la función de demanda agregada los datos se organizaron de la siguiente manera: se
dividieron a los turistas en cuatro grupos combinando la nacionalidad y temporada. Basados en la
disponibilidad a pagar se calculó el numero de turistas que asistirían a determinada tarifa. Cada
una observaciones son parte de la demanda agregada en donde la nacionalidad y la temporada
pueden mover toda la curva de demanda. El modelo que se utiliza es el de mínimos cuadrados
ordinarios con la especificación log-lin.
lnvisitantes = β 0 − β1(nacionalid
ad) + β 2(temporada
) − β 3(tarifa) + β 4(tarifa* nac) + β 5(tarifa* temp) + ε (1)
donde lnVisitantes se usa logaritmo para captar el efecto no lineal del número de visitantes,
Nacionalidad es 1: mexicano, 0: extranjero, Temporada 1:alta, 0:baja, y tarifa que representa la
serie de precios contingentes ante los cuales los turistas entrevistados definían su disponibilidad a
pagar por entrar al parque.
La función de demanda inversa para cada grupo es entonces la siguiente:
α − ln visi tan tes
Tarifa = (2)
β

donde α es la constante de cada grupo que resulta de sumar los coeficientes de las variables
dummy que representan sus características. Se estimaron los coeficientes utilizando el método de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y los resultados se presentan a continuación:
Tablas 6 y 7 resultados del cálculo de las demandas de cada parque
Isla Contoy Costa Occidental de Isla Mujeres, punta Cancún y Nizuc
Variable dependiente: logaritmo numero de Variable dependiente: logaritmo numero de
visitantes al mes visitantes al mes
Variable Coeficiente Valor p Variable Coeficiente Valor p
Constante 7.373374 .000 Constante 9.936381 0.000

Nacionalidad -0.911208 .000 Nacionalidad -.3076921 0.002

Temporada 0.719731 .005 Temporada 1.048804 0.000

Precio -0.049005 .000 Precio -.0115748 0.000

Precio x 0.012967 .000 Precio x -.0016576 0.063


nacionalidad nacionalidad
Precio x 0.015188 .000 Precio x -.0031163 0.000
temporada temporada
R-cuadrada .933 R-cuadrada 0.971
F( 6, 34) 79.96 F( 6, 51) 288.29
Número de Número de 57
observaciones 41 observaciones

12
Los signos de los coeficientes relacionados con nacionalidad reflejan, en combinación con el
coeficiente de la temporada, que la proporción observada de visitantes extranjeros respecto a los
mexicanos en un parque dado será mayor. También se observa que las variables interactivas son
significativas lo que indica que existen diferentes impactos en la pendiente de la demanda debido
a la nacionalidad y la temporada.

El análisis de la curva de demanda estimada para Cancún muestra que el total de visitantes en un
mes promedio de temporada alta a precio cero es de 102,362, y el modelo predice que el número
de visitantes a 20 pesos es de 75,248. Por otro lado, en un mes promedio de temporada baja a
precio cero visitan el parque 35,863 turistas y a 20 pesos visitarían el parque 28,059. La
demanda anual muestra que el número total de visitantes que recibe el parque al año a precio cero
son 962,352 y a 20 pesos sería de 714,215.
Gráfica 2

Demanda anual de visitantes al parque Cancun-Nizuc-Isla Mujeres

500
450
400
350
300
p r e c io

250
200
150
100
50
0
- 200,000.00 400,000.00 600,000.00 800,000.00 1,000,000.00 1,200,000.00
vistantes

baja alta anual

Para Isla Contoy el análisis muestra que en un mes promedio de temporada alta a precio cero lo
visitarían 4,587 turistas y a 20 pesos serían 2,531. Para la temporada baja el número total de
visitantes sería de 2,233 de visitantes y a 20 pesos sería de 909. El total de visitantes que recibiría
el parque al año es de 45,631 y a 20 pesos sería de 23,881.

13
Gráfica 3
Demanda anual del parque Isla Contoy

400

350

300

250
precio

200

150

100

50

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
visitantes

alta baja total

Las elasticidades precio a 20 pesos, para los diferentes tipos de demanda muestran que en
términos absolutos las elasticidades punto son menores a uno lo que indica que las demandas son
inelásticas a 20 pesos, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 8 Elasticidades precio de la demanda a 20 pesos

Concepto Cancun-Nizuc-Isla Mujeres Isla Contoy


Alta Baja Alta Baja
Por nacionalidad y -0.29 extranjeros -0.23 extranjeros -0. 68 extranjeros -0.98 extranjeros
temporada -0.33 mexicanos -0.26 mexicanos -0.42 mexicanos -0.72 mexicanos

Solo por temporada -0.31 -0.25 -0.59 0.90

Anual -0.30 -0.30 -0.65 -0.65

Para el parque de Cancún en ambas temporadas el grupo más inelástico es el de los extranjeros,
mientras que para Contoy sucede todo lo contrario. Por otro lado por temporadas el parque de
Cancúnes más inelástico que Contoy y entre temporadas los resultados para Cancún son los
opuestos a los de Contoy. Lo anterior muestra que los parques son para diferentes públicos.
Por último, la elasticidad precio de la demanda anual es inelástica en ambos casos, aunque su
inelasticidad es mayor en Cancún.

Estos resultados son importantes para las medidas de política. Claramente hay segmentación de
mercado lo cual es una ventaja para el cálculo de las tarifas óptimas. Los prestadores de servicios
no tienen que preocuparse en ninguno de los casos ya que las demandas son inelásticas y por un
cobro así no cambiaría mucho la cantidad demandada.

14
9. Maximización de beneficios y manejo de demanda
Las funciones de demanda inversa presentadas en la siguiente tabla fueron usadas para estimar
las tarifas óptimas bajo diferentes escenarios.

Tabla 9: Funciones de demanda estimadas

Temporada alta Temporada baja


Cancun-Nizuc
Mexicanos ln Q = 10.6774 − 0.01634 tarifa ln Q = 9.6286 − 0.01323 tarifa
Extranjeros ln Q = 10.9851 − 0.01469 tarifa ln Q = 9.9363 − 0.01157 tarifa
Isla Contoy
Mexicanos ln Q = 7.1818 − 0.0209 tarifa ln Q = 6.4621 − 0.0364 tarifa
Extranjeros ln Q = 8.0931 − 0.0339 tarifa ln Q = 7.3734 − 0.0494 tarifa
* Q es la cantidad de visitantes al mes y la tarifa es la que se cobra por visitante al día.

Los escenarios utilizaron dos funciones de costo marginal: la función de costo privado que refleja
los costos de operación y mantenimiento del parque que en este caso es constante a un nivel de
20 pesos. Lo que significa que una visita adicional tendría el mismo costo que las anteriores. Por
otro lado, para el caso de manejo de demanda, los costos marginales ambientales, son asumidos
al incrementar la función del número de visitantes lo que refleja que el impacto ambiental
aumenta cuando se tienen demasiados turistas.

9.1 Precios monopólicos


Si el objetivo es maximizar ganancias sin considerar el daño ambiental del número de visitantes,
los directores del parque fijarán la tarifa donde el ingreso marginal y costo marginal sean iguales.
Se analizará el caso en el que el monopolista puede fijar diferentes precios de acuerdo a la
nacionalidad y temporada. La tabla 10 compara resultados con los que se obtuvieron en
competencia perfecta, donde los precios son iguales al costo marginal, el cual maximiza el
bienestar total. Como se puede observar en la tabla, las pérdidas en el excedente del consumidor
pueden ser substanciales siguiendo los objetivos de maximización de ingresos. Por cada dólar
adicional que se gane debajo del punto óptimo hay 10 dólares que se pierden de bienestar.

15
Tabla 10
Comparando precios de eficiencia con precios monopólicos y discriminación por nacionalidad y temporada
Cancún (anual)

Eficiencia Monopolio Monopolio Monopolio discriminados


(simple) discriminador nacionalidad y temporada
(por temporadas)
Costos por visitante 20 20 20 20
Precio de entrada 20 87 87 alta 102 baja 81 mex alta, 88 ext alta
96 mex baja, 102 ext alta
Número de
714,215
visitantes anual 262,745 262,747 262,745
Recaudación anual 14,284,310 $22,981,042 23,048,198 $23,075,175
Excedente del
$48,439,73 $18,004,451
consumidor anual 17,874,117 $17,819,489
Excedente del
0 $17,726,138
productor anual 17,792,942 $17,820,271
Pérdida en bienestar
0 $12,709,148
anual 12,167,305 $12,799,977

Tabla 11
Comparando precios de eficiencia con precios monopólicos y discriminación por temporada Contoy (anual)

Eficiencia Monopolio Monopolio Monopolio discriminados


(simple) discriminador nacionalidad y temporada
(por temporadas)
Costos por visitante 20 20 20
Precio de entrada 20 53 55 alta 43 baja 68 mex alta, 50 ext alta
48 mex baja, 40 ext alta
Número de
visitantes anual 23,881 8,785 8,788 8,785
Recaudación anual $477,628 $ 462,689 $ 465,674 $ 473,526
Excedente del
consumidor anual $809,165 $ 318,817 $ 312,927 $ 297,912
Excedente del
0
productor anual $ 302,402 $ 315,407 $ 297,337
Pérdida en bienestar
0
anual $ 187,946 $ 180,830 $ 213,915

9.2 Manejo de demanda incluyendo los costos ambientales

Hay poco pero importante conjunto de estudios en donde la relación entre el número de
inmersiones y el daño a los arrecifes. Algunos de los artículos establecen cierto umbral entre la
capacidad de carga del arrecife y la densidad del número de inmersiones por área en la que se
empieza a ver un daño en el arrecife. Basados en entrevistas y foto análisis, Dixon (1994)
encontró que algunos sitios de buceo en el Caribe tienen su umbral entre 4,000 y 6,000
inmersiones por año.

16
Figura 1
Calidad del
arrecife Umbral

alta

baja

4,000 6,000 Numero de inmersiones por sitio


por año
Fuente: Dixon,J (1994), The Bonaire Marine Park in the Caribbean, World Bank, Latino america Technical Department
Environmental Division

Mostafa, H. et al, (1999), and Abou Zaid, M (2002), estiman la correlación entre el porcentaje de
coral dañado y el numero de inmersiones al año. Ambos estudian uno de los más populares sitios
de buceo a nivel mundial el Mar Rojo que lo visitan aproximadamente 100,000 buzos al año.

Ambos estudios son cuidadosos en resaltar que la capacidad de carga depende de factores como
la educación de los buzos, y de infraestructura especial. Una vez que haya estudios que estimen
la relación entre el número de inmersiones y el daño al coral en México las tarifas óptimas
podrían fijarse al nivel donde los costos marginales sean igual a los beneficios pero ya incluyendo
el daño ambiental. Lo anterior, puede significar que para los parques más populares o temporada
alta se fije la tarifa más alta. El ejercicio que se realizó en este estudio fue el caso de
maximización del bienestar, pero con costos marginales crecientes con el número de turistas al
mes. Dada la gran variación en el número de turistas que hay entre temporadas alta y baja esto
tiene mucha relevancia desde el punto de vista de sustentabilidad y grado de conservación del
ecosistema arrecifal.

Para construir un escenario que nos permitiera ver las consecuencias que tendría la forma
funcional de daño marginal creciente con el número de turistas construimos la siguiente función
de daño:
Cmg = 2γQ
donde: γ es la tasa de crecimiento del daño al coral.

17
Suponiendo que el límite del daño se encuentre justo en la afluencia promedio de turistas en
temporada baja a un precio de 20. Entonces se puede obtener el valor de γ, valuando la ecuación
anterior es el punto donde el costo marginal es igual a 20 y para Q estimada para un precio de 20,
que es de 28 mil personas. De lo anterior se desprende un valor de γ igual a 0.00035.

Gráficas 4 y 5 Precio eficiencia con costos marginales crecientes


Cancún Contoy

Cmg
Cmg
P
P

53 55

29 45

20 20

4 0 ,73 6
2 8 ,05 9 7 5 ,24 8 Q 1035
909 2,531 Q

Igualando el precio con el costo marginal se obtiene que la cantidad de visitantes óptimos en
temporada baja es igual a 28 mil personas. Los costos marginales son 20 que cubrirían los costos
de operación y hasta ese punto el daño ambiental no es considerable. A partir de ahí, los costos
marginales crecientes reflejan el costo del daño ambiental que crece debido al incremento de los
visitantes, tal como se muestra en las gráficas.

Para el caso de Cancún, la cantidad de visitantes a la cual el precio es igual al costo marginal es
de 40, 736 visitantes, lo que equivale a la demanda que habría en temporada alta a un precio de
29 pesos. Para el caso de Isla Contoy, la cantidad óptima de visitantes sería de 1,035, a un precio
de 45 pesos en temporada alta. Mientras que, por construcción, seguimos teniendo 20 como el
precio óptimo en temporada baja en ambos parques. La pérdida social de operar a un precio
ineficiente de 53 pesos en temporada alta para Cancún es de $470, 511 pesos en un mes de
temporada alta, lo que al año seria de $3.7 millones de pesos. Y para Contoy el operar a un precio
ineficiente de 45 pesos es de 68,328 pesos en un mes de temporada alta, lo que al año sería de
$546 mil pesos.
18
10. Implicaciones de política

La introducción de las tarifas de acceso a las áreas protegidas marinas en México representa una
oportunidad única para usarlas como herramientas de manejo de demanda. Sin embargo, todo
depende del objetivo del director del parque. Si el objetivo es maximizar ingresos hay un
argumento muy fuerte para diferenciar las tarifas tanto por nacionalidad como por temporada. En
México la discriminación por temporada esta prohibida en la legislación mexicana, aunque el
Instituto Nacional de Antropología e Historia esta aplicando este tipo de discriminación en
algunos sitios históricos. Sin embargo, es importante resaltar el incremento en los ingresos debido
a los precios monopólicos cobrados y las enormes pérdidas en el excedente del consumidor y en
el bienestar social derivado del turismo en los arrecifes.

Por otro lado, si el objetivo es el manejo de demanda, es decir, que no se sobrepase la capacidad
de carga entonces la diferenciación de tarifas puede servir como una herramienta importante. Las
estimaciones muestran que los turistas son muy sensibles a los diferentes niveles de tarifa, las
cuales las hacen excelentes herramientas de manejo de demanda. Por lo que sería óptimo
socialmente la discriminación entre parques y entre temporadas.

También pudimos observar que los turistas estarían dispuestos a pagar más si estuvieran seguros
que el dinero de las tarifas va para la conservación. Ellos sabrían que no solo están pagando por
la recreación sino que también contribuyen a la preservación de un bien público para las
generaciones futuras.

La oposición a las tarifas por parte de los prestadores de servicios esta basada en la preocupación
de que una tarifa reduce el número de visitantes. Mientras que esta última percepción es solo de
corto plazo. Ya que la sustentabilidad de los arrecifes es el futuro de los negocios de esa área. El
uso de una tarifa puede ser una herramienta de política positiva para conservar la salud,
biodiversidad y divertidos arrecifes para hoy y en un futuro.

19
Referencias
Abou Zaid, M (2002), “Impact on diving activities on the Coral Reefs along the Red Sea Coast of
Hurghada”, mimeo, Marine Biology and Fish Science, Zoology Department, Al-Azahar.
University, Cairo in Herman, C(2002), The Economics of Worldwide Coral Reef Degradation,
WWF-ICRAN.

Arrow, K., R. Solow, P. R. Portney, E. E. Leamer, R. Radner and H. Schuman. (1993). "Report
of the NOAA Panel on Contingent Valuation," Federal Register, vol. 58, no. 10 (January 15), pp.
4601-4614.

Azqueta, D (1994), Valoración económica de la calidad ambiental, Mc Graw Hill, España

Chase, L, Lee, D, Shultze, W and Anderson, D, (1996), Ecoutourism demand and differential
pricing of National Park Access in Costa Rica, Land Economics, November 1998, Vol 74, num 4,
466-482.

Dixon, J and Sherman, P (1990), Economics of Protected Areas: a new look at benefits and costs,
Island Press, USA,

______________________ (1994), The Bonaire Marine Park in the Caribbean, World Bank,
Latino america Technical Department Environmental Division.

EFTEC (1999), The economics and financial sustainability of the management of the historic
sanctuary of Machu Pichu, Finish Forest and Park Service.

Friedman (2001), Microeconomics for public policy analysis, USA

Mitchell and Carson, (1989), The use of simulated political markets to value public goods,
Discussion paper, 87-7, Department of Economics, University of California, San Diego.

20
Mostafa,H, et al, (1999): “A coral damage index and its application to diving sites in the Egyptian
Red Sea, Coral Reefs, Springer Verlag.

OCDE(2002), Handbook of Biodiversity Valuation, OCDE, Paris.

Pearce. D, Özdemiroglu et. al, (2002), Economic Valuation with Stated Preference Techniques,
Department for Transport, local government and regions: London, March.

Perloff, J. (2001), Microeconomics, Addisson Wesley, USA.

21

También podría gustarte