10 Años Encuetro Con Cristo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Segunda parte

ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO

Los encuentros están pensados para llevar a todo el salón o grupo de clase. Ojalá que vaya la
mayoría. No es para dos salones o cursos a la vez.

1. Objetivos y engranaje de ideas

El objetivo de este encuentro es que los chicos tengan una experiencia de Dios, personal y colectiva,
rica, y feliz; que lleguen a sentirlo como una realidad soberana e íntima.

Se trata de que comprendan que Dios es el creador de todo, el sabio ordenador del universo y que
al hombre le muestra su voluntad a través de la conciencia. En este encuentro deben comprender
qué es la conciencia y como Dios a través de ella nos hace ver y sentir el bien y el mal. Aunque lo
principal es que den importancia a su conciencia como guía de sus actos, y no tanto formarla, se
busca también que vean cómo ya pueden discernir el bien y el mal en lo concreto que hacen en su
comportamiento, en el colegio y en casa, en la comida y en los juegos, en especial en el campo del
amor, donde la conciencia nos indica claramente que debemos hacer y por qué.

En este encuentro se intenta

 Que comprendan tres pruebas sencillas de la existencia de Dios, para que su mente, que ya
comprende razones, tenga una sencilla, pero importante base para decir: yo tengo razones para
afirmar que Dios existe.
 Que vean su conciencia como voz de su Creador y Señor, del ordenador del hombre y su mundo.
Voz que hay que escuchar a cualquier costo. Deben formarse una idea buena de su propia
conciencia y de por qué obedecerla.
 En este encuentro deben sentir su conciencia como centro integrador: Imaginación, sentimientos,
reflexión, fe, grupos, padres y maestros, todo debe coincidir en ver la importancia de obedecer a
la conciencia.

Este encuentro tiene una introducción y dos partes

La introducción intenta aclarar qué es la conciencia y motivar a profundizar más sobre ella y querer
obedecerla.

La primera parte profundiza más que la conciencia y por qué la debe obedecer el hombre.

La segunda parte enfoca al cristiano ante su conciencia. En ella el Espíritu santo le va indicando
como amar.
El engranaje de ideas siguiendo el horario es como sigue:

Introducción

En la oración inicial se pone al grupo delante de Dios para ofrecerle el trabajo y pedirle su ayuda, así
se hace sentir al grupo que se inicia una obra religiosa y se le coloca en un plano de fe.

 La exhortación va a dar la orientación del encuentro: centra la atención en la conciencia como


guía puesta por Dios para nuestras vidas.
 La invitación de la santísima Virgen, aunque breve, es importante pues favorece la devoción
mariana.
 La reunión para leer las cartas de los papás tienen como objetivo consolidar al grupo,
interiorizarlos más en el objetivo del encuentro y hacer que sus papás se hagan presentes y
colaboren a lograr sus metas.

Primera parte

 La conferencia es importante tiene como objetivos que comprendan tres pruebas sencillas de la
existencia de Dios, como para afirmar, ya con razones, que Dios existe. Pretenden también
mostrar a Dios como el Hacedor y Ordenador de todo y a la conciencia como su voz que debemos
obedecer a costa de cualquier cosa. Mostrar a Sócrates como el que descubre a Dios, sólo con su
razón y obedece su conciencia, aún a costa de su vida, tiene la fuerza del ejemplo y del ejemplo
del que está en desventaja, pues no tenía la fe cristiana.
 Los dibujos intentan aprovechar la imaginación de los niños para iluminar más qué es la
conciencia y motivarlos más a seguirla.
 En la reunión e todos, y en la posterior exposición de arte se aprovecha la imaginación de todos
para iluminar qué es la conciencia. Cada chico ha sentido el remordimiento y la satisfacción
después de haber hecho el mal y el bien. Estos sentimientos expresados en grupo tienen fuerza
para iluminar la conciencia y su carácter de guía que exige obediencia. Las reflexiones sobre por
qué es bueno obedecer a la conciencia acaba de preparar la pregunta: por qué, si sabemos que la
conciencia es la voz de nuestra razón y de Dios, si nos sentimos tan bien cuando la obedecemos y
mal cuando la desobedecemos, si vemos que es bueno para todos obedecer la conciencia, ¿por
qué la desobedecemos? Esta pregunta lleva a nuestra debilidad y a la necesidad de Dios. Luego se
prepara la oración preguntándoles qué creen que conviene pedirle a Dios después de haber visto
todo lo que hemos visto. Así centrados, cada uno hace su oración en voz alta.
 La opinión de las madrinas refuerza la motivación de los niños. El consultar a la propia
conciencia y anotar en el corazón de cartulinas una promesa o dos, hace que los chicos pasen de
las reflexiones a su vida y usen su conciencia para planear un futuro más conforme a la voluntad
de Dios.
Segunda parte

 La misa se debe ir explicando paso a paso para que vean que siempre que desobedecemos a la
conciencia desobedecemos a Dios y que hay que pedir perdón; que debemos escuchar su palabra
para tener luz y fuerza para poder, a pesar de nuestra miopía y debilidad; que debemos
ofrecernos a Dios para hacer su voluntad y así seremos agradables a él y buenos para los demás.
En la misa deben reconocer a Dios como Señor y recibirlo para llenarnos de su espíritu y vivir
conforme a su voluntad; debemos darle gracias por su obra en nosotros. El ofrecer el corazón
indica ofrecer nuestras personas para vivir conforme a la voluntad de Dios que se va
manifestando a través de nuestra conciencia. El ofrecerlos juntos en el altar significa que juntos
nos queremos ofrecer aunque sabemos que esto nos costará sacrificio, como a Jesús.
Es importante que el maestro se preocupe porque cumplan con lo que anotaron en el corazón y que
traten de vivir la lista de cómo amar. Así el encuentro encuentra puentes a la vida.

 La comida y los juegos. La pregunta: ¿Qué nos dice la conciencia con respecto a la comida? Baja al
terreno propio de la conciencia: a lo concreto. Esta misma línea lleva reflexión que hay ante los
juegos. Los juegos son para que el grupo descanse y goce y así su experiencia religiosa sea una
experiencia más feliz.
 La reflexión de la tarde, por equipos, tiene como objeto poner los ojos de la conciencia a mirar el
gran campo del amor y así llegar a la línea de todos los encuentros. Esto se reafirma con las
escenificaciones.
 La pequeña reflexión sobre cómo ayudar a que nuestra conciencia vea con más claridad lo que es
bueno y malo conecta este encuentro con la futura formación de la conciencia.
 La labor posterior del organizador y maestros tiene que tener muy en cuenta toda la luz y
motivación que tienen estos chicos. No deben olvidar el sentido social que se puede desarrollar
en estos chicos con el educador les cuente de sus propias actividades sociales, y si es posible por
la reflexión sobre una visita donde los niños se pongan en contacto con el sufrimiento humano.

2. Preparación

A la preparación del grupo y del encuentro se debe buena parte del fruto.

Preparación remota

a) Conocer a cada muchacho en lo personal; al grupo con su red de relaciones, aceptaciones y


rechazos y , si es posible, también a los papás, para que sepan y motiven el encuentro y algunos
asistan y ayuden.
b) Irles entusiasmados por Dios y haciéndoles hambre del encuentro desde mucho tiempo antes, de
tal manera que tengan una gran ilusión de ir y encontrarse con Dios.
c) Hacerlos recordar los encuentros anteriores, en especial el de las semillas.
d) Integrar el encuentro en el curso de formación, para que sea un punto culminante, donde se
queden claros y más motivados los objetivos del curso.
Preparación próxima (poco más de una semana antes

a) Motivar a los niños para que asistan al encuentro y logren los objetivos. Conviene
explicarles las actitudes con las que deben ir y las desenfocadas. Algunos, puesto que han
gozado mucho en otros encuentros, van como una fiesta muy divertida; esa actitud hay
que modificarla: el encuentro va a ser feliz, pero vamos sobre todo a lograr tales
objetivos… Si en algún grupo no se ve el suficiente entusiasmo hay que empezar por
motivar a la maestra. Quizá conviene también poner alguna prueba de superación en
compañerismo, conducta, colaboración, para evidenciar el deseo y voluntad de hacer un
buen encuentro. Nunca conviene rogar o presionar.

b) Motivar a la maestra y a los papás. Conviene hacer una reunión con los papás para
explicarles lo que se pretende en todo el encuentro y que es importante que ellos los
motiven, y sigan cultivando después la semilla. Se les invita a que vivan la experiencia con
sus hijos y les escriban una carta motivándolos a lograr el objetivo. Es muy importante
que asista su maestra, que motive al grupo y que después lo siga trabajando.

c) Conviene hacer ambiente de encuentros con carteles y con una visita al salón del
organizador y las madrinas. Puede ser en la reunión previa.

Reunión previa

Esta reunión puede ser como una semana antes del encuentro.

a) Lo interno

En esta reunión se le presentan los objetivos del encuentro y los motivos buenos y malos que
pueden tener para ir. Hay que prepararse con oración, algún sacrificio y comulgando. Se les
puede motivar para que consigan palancas espirituales. Algunas niñas quieren traer más que las
demás. Hay que evitar tal competencia.

b) Lo externo

 Dejarles claro la hora y el lugar de encuentro. En el horario se indica que tienen que estar
en la casa a las 7:30 a.m., para empezar a las 8:00 en punto. A los papás que van a ir por
ellos, y ojalá sea la mayoría, hay que citarlos a las 17:00 horas, para la evaluación. Deben
saber que no saldrán a las 17:00, sino un poco después de las 17:30. Conviene que
escuchen lo que dicen sus niños y que el director les haga una síntesis de lo que se les dio
en el encuentro.
 Formar grupos.
Estos grupos deben ser como de 6 y ojalá sean del mismo número. Menos de 5 son
demasiado pocos y más de 7 demasiados.

Para la formación de los grupos se puede seguir este método:


1. Elección de los jefes

a) Se pide que digan las cualidades que quieren que tenga el jefe de su equipo y se van
anotando en el pizarrón.

b) Se pide que digan el nombre de compañeros y compañeras que piensan que tienen esas
cualidades en un grado suficiente, y se anotan en el pizarrón.

c) Se les pide que todos anoten en un papel los 2 compañeros que juzgan mejores para los
jefes; los 2 con los que más les gustaría estar. Nadie debe ver lo que escribe otro.

d) Se va siguiendo la lista del pizarrón pidiendo que levanten la mano los que votaron por el
que se va nombrando, cada uno anotó 2, puede votar, por tanto 2 veces.

e) Los equipos deben ser de 4 o 6, a lo más 8. Lo mejor es 6, de 6 o 7 niños. Como se van a


reunir en la reflexión dos equipos no deben ser 3,5 o 7 equipos. Ojalá que sean del mismo
número. Según el número de chicos que van a ir y de madrinas que haya, se nombran
capitanes a los que obtuvieron más votos.

2. Formación de los equipos

a) Se colocan los jefes en distintas partes del salón.

b) Se dice al grupo que cada uno va a poder ir al grupo que quiera, para que estén más a
gusto; pero si un equipo resulta grande y otro pequeño, los del pequeño van a poder
invitar a algunos del grande, para que se nivelen los equipos. Nadie se debe esconder ni ir
de mala gana al equipo que lo invita, pues si lo invitan es que lo estiman.

c) Van por filas al equipo que quieran, luego se nivelan los equipos.

d) Cada equipo escoge un color, secretario, dibujante, encargado de puntualidad y limpieza,


de la bandera y si es posible fotógrafo. Al terminar pasan a su lugar y se les pide que
saquen papel para que anoten lo que tienen que llevar. Con esto se calman. Se motiva a
los grupos a trabajar, y ya desde ahora se les puede encargar que vayan a conseguir la
palanca espiritual. A ser posible que les respondan con una carta donde digan lo que van
a ofrecer, y algo más para animar a los chicos.

Cada uno debe llevar:

1. Una carta de sus papás donde le digan que lo quieren, que quieren que se guíe por su
conciencia y por qué. Esta carta es muy importante.

2. Su pluma y útiles para dibujar.

3. Un corazón de cartulina con el color de su equipo y el nombre del niño. Basta el nombre
sin el apellido. Si el director no conoce a los niños el nombre debe verse de lejos. Ese
corazón se va a prender al pecho y por atrás se le va a escribir, allá en el encuentro, una
promesa. Se va a colocar en el altar en el ofertorio. Estos corazones los puede hacer la
maestra o los dibujantes de cada equipo. Conviene darles un modelo. Las cartulinas para
cada corazón de 10 a 12cm. blancas.

4. Su comida de mediodía. Decirles que van a un encuentro y no deben llevar nada que
indique gula.

5. También pedirles que lleven cosas de comer para media mañana, si el organizador no
piensa llevar.

6. Cámara fotográfica. Ojalá por lo menos que uno lleve, para que tengan un recuerdo de
esta experiencia.

El organizador debe llevar

1. Las hojas para los trabajos, 2 por chico, una de estas sin rayas.
2. La comida para los asesores, si ellos no la van. Cada equipo va a tener un asesor y va a
comer con su equipo.
3. Debe ver si hay todo para la misa y hablar con el sacerdote, sobre la hora y cómo sería
la misa
4. Las banderas, una de cada color. Conviene que midan 1m. x 60cm.. y las astas 1.80
a2m. de aluminio son bonitas y ligeras. Conviene tenerles base para tenerlas
verticales. Pueden ser un bote pintado con un tubo vaina, con cemento y alambrón asa
o asidero para cargarlos como cubeta.

Otros preparativos

 El organizador tiene que ponerse de acuerdo con el director sobre quien va a llevar las
hojas con las oraciones inicial y final, el franelógrafo y su material; y el material para los
juegos.
 El organizador debe conseguir los asesores o madrinas que pueden ser mamás de los
niños, una por cada equipo. Conviene que el organizador haga una junta previa con los
asesores y les expliquen todo.
 El organizador ve si conviene invitar a papás al encuentro. Los papás pueden motivar a
sus niños. Si no asisten llegan a la evaluación a las 5:oop.m. para salir a las 5:30.
 El organizador o director llevan diplomas, uno para cada uno. (modelo de diploma en las
contra pastas).

El diploma debe ser impreso en cartulina buena, a dos tintas. Conviene enviar una circular a los
papás.

Sugerencia de circular

Estimados padres de familia

Gracias a dios vamos a tener el encuentro con Cristo para el grupo donde está su hijo(a).
Los objetivos de este encuentro son:

 Que comprendan tres sencillas pruebas de la existencia de Dios para que su mente, que
empieza a captar razones, tenga una sencilla pero importante base para afirmar que Dios
existe.
 Que comprendan más ampliamente lo que su conciencia y la importancia de ser personas
de conciencia. Deben ver su conciencia como guía personal, como vox de su Creador y
Señor, del Ordenador del hombre y del mundo. Voz que hay que escuchar siempre.
 No se trata de formar en un día la conciencia, sino de motivar a tomarla en serio, e
interesarse por iluminar más.
 Deben sentir su conciencia como un centro integrador de tendencias contrarias.
Imaginación, sentimientos, reflexión, fe, grupo, maestros, y sobre todos sus propios
padres, deben coincidir en hacer ver la importancia de obedecer a la propia conciencia.

Para lograr estos objetivos vamos a organizar las 10 horas del encuentro de 7:30 a 5:30.

Queremos que los padres se unan a este intento educativo del colegio. Vamos a pedir su
colaboración en los siguientes puntos:

1. Que motiven a su hijo a lograr los objetivos arriba indicados para que asistan al encuentro con
Cristo no sólo entusiasmados, sino motivados y orientados. Aunque va a estar feliz y divertido; no
debe predominar el deseo de ira divertirse.
2. Asistir a la evaluación de 5 a 5:30. Ningún niño debe salir antes de las 5:30. La eucaristía será a la
12:00 p.m. por si algún papá quiere asistir.
3. Escribir una carta a su hijo(a) donde:
 Le diga que lo(a) quieren mucho y se lo hagan sentir
 Lo motiven a lograr los objetivos.

Esta carta la debe llevar cada niño(a) en sobre cerrado para leerla al inicio del encuentro. Los que
no la llevan sufren una pena que les pedimos no causen a su hijo(a).

4. Que nos ayuden a pagar gastos con…


El encuentro con Cristo va a ser en…

Agradecemos que permitan a su hijo(a) que viva este encuentro con cristo, experiencia muy
importante en su formación personal, social y cristiana y de clara influencia para unir al grupo y
dar espíritu al colegio.

Maestra Organizador
Preparación inmediata

La víspera o antevíspera del encuentro conviene que un sacerdote, a ser posible el que va a ir al
encuentro, confiese al grupo, o se organice un acto de reconciliación, pues en el encuentro no está
pensado tiempo de confesiones.

1. Los que dirigen el encuentro

El organizador

Es quien prepara al grupo, habla con el maestro del grupo, ve qué prueba se puede poner para
que todos manifiesten voluntad de vivir en el encuentro con Cristo.

El organizador es quien organiza la propaganda, motiva al grupo, invita a muchachos mayores


que hayan hecho encuentros para que motiven al grupo.

Él consigue la casa de ejercicios o el lugar donde vaya a ser el encuentro. Esta debe tener capilla,
salón, sillas y mesas, jardín o lugar donde jugar. No un lugar que invite más a incursionar que a
trabajar. Si es en el colegio, que sea en otra sección.

El organizador puede mandar una circular a los papás. El busca y motiva a los asesores, uno para
cada equipo.

Debe revisar todo lo que necesita y sentirse responsable de llevar él, o de saber quién va a
llevar, cada una de las cosas necesaria.

Se pone de acuerdo con el director del encuentro y con el sacerdote.

El director

Debe conocer el encuentro y los detalles. Ojalá haya asistido a uno bien llevado. Debe leer el
análisis de los chicos de esta edad y saber cómo hablarles, preguntarles y tratarlo.

De su intuición de los muchachos y del grupo, de su claridad y agilidad en las preguntas, de su


manera de ir llevando la dinámica, de su capacidad para hacer síntesis breves y completar lo que
los chicos dicen como si lo hubieran dicho, de su oportunidad para subrayar, concluir y hacer
sentir; de todo esto va a depender que el encuentro sea bueno.

El director debe ser cercano y amable y al mismo tiempo hacer sentir al grupo que tiene
autoridad y el control del grupo. Debe hacer que todo sea hecho lo mejor posible. Debe irradiar
entusiasmo y al mismo tiempo dar la sensación de tranquilidad. No debe perder la paciencia.

Debe tener una clara tendencia a economizar palabras, debe sólo decir lo esencial, lo más
brevemente posible. Si hace rollos con palabras sobrantes, afloja el encuentro, lo hace pesado y
de menos impacto.
Sus indicaciones deben ser claras, amigables, firmes; el grupo debe sentir que el director
sabe lo que quiere con precisión y tiene la rienda del grupo. El director da todo el ambiente
del encuentro, el ambiente debe ser amigable y agradable, espiritual, de trabajo, orden y
puntualidad.

Conviene que lea el folleto de la pedagogía y objetivos de los encuentro con Cristo. Si un grupo
dirige el encuentro, debe haber una cabeza y los chicos deben saber quién es.

El sacerdote

Si el sacerdote sabe dirigir el encuentro, se sabe adaptar a estos niños y puede estar todo el
tiempo, creo que es mejor que él sea el director.

Si no puede ir a todo el encuentro, basta que celebre la misa. Debe entender el encuentro para
que la misa lo centre. Para esto conviene que el organizador comente con él el horario. Si no hay
sacerdote, aunque con un importante vacío, se puede hacer el encuentro.

La maestra

La maestra debe motivar y preparar al grupo, asistir al encuentro y participar en alguna actividad
como la exhortación inicial, o una parte de la charla, la explicación de los dibujos, o como
madrina, en los juegos etc.

No debe ser solo la observadora. Conviene que lea la lectura de la misa y la lista de como amar en
la evaluación, si la maestra no está motivada, motivarla antes del encuentro.

Los asesores o madrinas

Casi en todos los encuentros que he tenido con estos chicos, los asesores han sido señoras
mamás de ellos. Lo hacen muy bien, los niños las aceptan plenamente y ellas salen
entusiasmadas. Los chicos mayores lo hacen bien, pero no tan bien como las señoras. El
organizador debe seleccionar y preparar a estas señoras, a la maestra del grupo a quien vaya de
asesor.

Cada grupo o equipo de 6 o 7 tiene un asesor, el organizador y el director pueden serlo, pero si
hay madres de familia entusiastas, es mejor que ellas sean. Los asesores se encargan de que su
equipo trabaje bien en los trabajos personales ayudando a completar sus concepciones según los
modos de realizarlas de ellos. se les pueden encargar los juegos que deben preparar . Deben
ayudar a formar ambiente agradable y ordenado. El organizador desde antes les advierte la
importancia de la puntualidad, pues el tiempo está muy medido, y las señoras suelen pasar de
una actividad a otra tomando demasiado tiempo. Es necesario hacerles caer en la cuenta que
vamos a trabajar a ritmo de 10 años.

Deben estar motivados para transmitir a Dios y participar en el encuentro lo más posible y no
como un grupo que toma parte a veces, y a veces se aparta. Conviene mucho que las madrinas
estén todo el día. No una medio día y otra otro medio día. Los equipos se identifican con ellas
A la señora les gusta saber todo lo que van hacer en el encuentro. Deben ver todo el horario,
donde marca (A) van a tener grupo a su cargo. Antes de los descansos deben mirar que este todo
preparado para que los niños al salir no gasten se descansó en esperar.

En las reuniones se colocan atrás, para que los niños se concentren más con su director.
Después de la primera reflexión de la tarde conviene que una madrina reúna todas las
aportaciones de los equipos y hagan una sola lista de cómo amar, quitando lo repetido, se puede
dar una copia de cada niño.

Los papás

Pueden convenir, si hay una buena motivación, invitar a los papás de todos para que asistan a
todo el encuentro o a lo que puedan, pues conviene que se den cuenta de lo que reciben sus hijos
y de cómo lo reciben. Así los papás se motivan y apoyan a sus hijos y al colegio.

Mientras los chicos van a las reuniones de grupo, las mamás y papás pueden ir escuchar sin
comentar nada, pues esto distrae al grupo. Cuando los niños van a dibujar, conviene reunir al
grupo de papás, explicarles todo el tema del encuentro para que comprendan el conjunto. Deben
saber que sobre todo se pretende valorar la conciencia, no tanto formarla; esa es una tarea que se
debió iniciar y que se debe continuar, poco a poco, por padres y maestros, lo cual supone
formación moral y verdadera pedagogía. Se les debe recomendar que no que se aprovechen del
impulso espiritual que los niños van a sacar del encuentro para manipular o regañar. El deseo de
obedecer a sus conciencias que sacarán se debe manejar con respeto.

Se debe intentar ayudarlos a escucharla y obedecerla; no aprovecharse para ser escuchado y


servido, esto se puede pedir, sin decir que te sirvió el encuentro. Para la reunión en que los niños
muestran sus dibujos se debe hacer círculos de dos equipos para que los niños participen más,
los papás van a donde están sus hijos. En los juegos conviene que estén con el grupo y lo animen,
los niños así gozan más, y esto es importante. En las escenificaciones pueden participar si los
invitan los niños. Si muchos papás asisten a la evaluación y no estuvieron en el encuentro
conviene explicarles lo que fue el encuentro.
TERCERA PARTE

REALIZACIÓN DEL ENCUENTRO

Horario

7:30 Llegada (A)

8:00 Acto inicial

8:30 Reunión por equipos (A)

9:00 Conferencia*

9:50 Descanso

10:15 Preparación de los trabajos personales

10:30 Trabajos personales(A)

10:55 Reunión*

11:45 Reunión por equipos

12:00 Misa*

13:00 Comida (A)

13:40 Juegos

14:45 Tiempo libre y reunión de asesores

15:00 Reunión

15:10 Reflexión por quipos (A)

15:50 Puesta en común*

16:00 Preparación de escenificaciones (A)

16:15 Arreglos

16:30 Escenificaciones

16:50 Reflexión

17:00 Evaluación*

17:30 Salida
Este horario no se debe colocar en público. Se debe adaptar a cada lugar para ajustar la hora de
comida del mediodía y de llegada, pero conversando la duración de cada actividad. Los (*)
marcan lectura de carta (A). Trabajo con asesores.

8:30 Llegada

Es mejor que el organizador cite a los chicos en la casa de ejercicios y que también allá los
recojan sus papás. Si ven que no conviene esto, debe citarlos en el colegio o en el sitio
conveniente, con tiempo suficiente para llegar un poco antes de las 7:30 a la casa donde va a
hacer el encuentro.

Cuando los niños llegan a la casa, la conocen y luego mientras los niños ven la casa el director
habla brevemente con la maestra y madrinas, le anima y explica un poco. Un asesor se encarga de
formarlos. Pueden hacer lo siguiente que se explica, se forman por equipos.

Conviene que al llegar, los primero que se hagan sea ver si los equipos están completos. Si uno
resultó pequeño y otros grandes, se debe tratar de nivelarlos o un equipo de cuatro es demasiado
pequeño. Se debe procurar que los chicos estén contentos, pero un equipo de cuatro es
demasiado pequeño. Un equipo de 5 puede invitar a otro chico fácilmente estará de acuerdo en
cambiar. Unos cuantos cambios no suelen causar problema si antes se les motivan a la
disponibilidad y apertura.

Ya que los equipos están nivelados, se ven si ya tienen escogido su color, su madrina, su capitán
y secretario. Se les den las banderas y diplomas.

Cada equipo tiene que escoger un lugar de reunión y prepararlo con mesa y sillas. Las cosas de
comer no deben estar sobre la mesa de trabajo, si es posible ponerlas en otra mesita. Se debe
tener en cuenta que a la comida no le dé el sol y cuidarla si en la casa hay perro, gato u hormigas.

Ya que el equipo está en la mesa llenan los diplomas. Ahora ya tiene que estar con ellos su
madrina. Mientras, el director y el organizador deben ver si la capilla está abierta y las bancas
acomodadas como vea el director que conviene. Deben también preparar el salón como para
conferencia.

Conviene ver si está todo lo necesario, lista en mano. Conviene charlar un poco con los asesores
para ver cómo se sienten ante su trabajo de ese día, y aclararles lo que sea necesario.

Un poco antes de las nueve se llama al grupo. Se forman por equipos frente a la capilla. Se les
señala un lugar en ella y can pasando en fila, por equipos y en silencio. Sus madrinas se quedan
atrás. Los capitanes colocan sus banderas al lado del sagrario. Los secretarios los diplomas en el
altar. Esto para significar que tanto en equipo como cada uno se ofrecen a Dios para hacer un
buen encuentro.
8:00 Acto inicial

Ya que entran se santiguan, se sientan y se les reparten las hojas de las oraciones inicial.

Concentrar al grupo

Al llegar, los niños están emocionados, son gran interés por el encuentro; pero agitados, su
atención no está concentrada; hay que centrarla. Para esto se puede hacer lo siguiente: decirles
que se va a rezar la oración inicial para tres cosas: para ponernos todos delante de Dios, para
ofrecerles nuestro trabajo y para pedirle su ayuda. Luego se les pide que repitan esto escogiendo
a los que no están atentos.

Pronto el grupo centra su atención en esto; ya que el director siente al grupo concentrado, pide
un buen lector que debe ser recomendado por la maestra del grupo, y se reza, de pie, la oración
inicial.

ORACIÓN INICIAL

Lector: Señor nuestro Jesucristo, nos hemos apartado a esta casa buscándote a ti.

Todos: Ven Señor, queremos encontrarnos contigo.

Lector: Señor, nuestro corazón es egoísta, pobre en luz y amor.

Todos: Ven Señor a nuestras almas, llénalas con tu presencia.

Lector: Nos cuesta reflexionar, poco pensamos en ti.

Todos: Ven Señor a nuestras almas; ayúdanos a recibirte con entusiasmo y seriedad.

Lector: Señor, nos gusta estar contentos y alegres con nuestros amigos.

Todos: Ven Señor, queremos estar felices contigo.

Lector: Nuestro espíritu, lleno de vida, quiere encontrar algo que le llene plenamente.

Todos: Ven Señor, queremos amarte siempre; apodérate de nuestro corazón.

Lector: Señor, la vida sale al encuentro con todos sus valores; descúbrenos ahora quién eres tú,
para que jamás nos separemos de ti.

Todos: Ven Señor, queremos seguirte; sé luz para nuestros ojos y fuerza para nuestros pasos.

Lector: Nuestro mundo, sin fe, se pierde sin ti.

Todos: Ven Señor a nuestras almas; enciéndenos con tu fuego, lo queremos transmitir.

Lector: Queremos hacer con nuestras vidas algo grande, algo que valga la pena, algo eterno.
Todos: Ven Señor a nuestro grupo, recibe nuestro deseo de encontrarte.
Queremos cambiar de actitud para contigo. Queremos tomarte en serio. Queremos
conocerte más, amarte de veras, comprometernos contigo.
Queremos escucharte con corazón abierto, unirnos a ti, entregarnos a ti, gozar contigo.
Ven, Señor, a nuestras almas. Queremos encontrarte, queremos conocerte, queremos amarte.
Ven, Señor, ven.

La oración inicial se debe multiplicar, una para cada uno. Puede tener

Las hojas de la oración se recogen inmediatamente al terminarla. Introducción y preparación para


la oración personal.

Si los niños hicieron el encuentro anterior, conviene preguntarles, ahora, algo de él y conectarlo
con éste.
Esta introducción la da el director, la maestra o alguien que lo Haga muy bien. Conviene
dialogar con ella y con los niños.

Esquema

Este encuentro va a centrarse en nuestra conciencia. ¿Quién sabe qué es la conciencia?...

El que dirige debe ir tomando cada aportación de algún niño y haciendo ver lo que está bien y lo
que está impreciso. Debe ir pidiendo más datos, dando una pista. Mientras más vaya saliendo la
idea de los niños mejor.
Lo que suelen decir primero es que la conciencia nos dice lo que está mal. Dicen: es la que nos
dice. Se les hace ver que la mamá también nos dice lo que está mal. Hay que llevarlos a que vean
que es nuestra propia mente que ve lo que está mal, es decir que ve que una acción es contraria a
lo que debemos ser y hacer.
Suelen decir también que nos remuerde. Hay que hacerles ver que cuando hacemos algo que no
es conforme a lo que decir que es la voz de Dios. Deben entender que Dios nos dio la mente con
capacidad de comprender, no sólo lo que es bueno y malo, sino si una acción que vamos a hacer
es buena o mala. Por esto, porque Dios quiere que nos gobernemos con nuestra mente y porque
en ella podemos conocer su voluntad, por eso decimos que es la voz de Dios.
Lo que no dicen tan a menudo es que con la conciencia comprendemos lo que debemos hacer,
lo que es bueno y más bueno.
Hay que sintetizarles que la conciencia es nuestra propia mente que antes de hacer algo nos
dice si es bueno o malo, y después de hacerlo nos remuerde o nos hace sentir paz y armonía. Que
podemos decir que es la voz de Dios porque por ella él quiere que comprendamos su voluntad.
Hay que ser breve y sin complicación. Luego se les dice que vamos a esclarecer lo que es la
conciencia comparándola con un perro y con un jinete.
Es como un perro guardián. Es el perro del alma. Cuando quiere entrar el mal a nuestra alma
ladra. Cuando llega el bien se alegra y hace fiesta.
Dios nos dio la conciencia para hablarnos a través de ella y así dirigirnos. En este día vamos a
comprender más sobre nuestra conciencia, vamos a entender más qué es y por qué debemos
obedecerla.
Les voy a poner una comparación. Nuestra vida es como un viaje a caballo por diversos
parajes donde hay valles, barrancos y montañas. Debemos llegar a nuestro destino, si lo logramos
tendremos la gran satisfacción de haber alcanzado a nuestra meta; si no, tendremos fracaso.
Nosotros somos como un jinete en su caballo. Nuestro caballo son nuestros deseos. Nuestra
conciencia es el jinete.
Muchos de nosotros tenemos un caballo muy brioso, si lo dejamos que vaya donde quiera nos
puede llevar a donde queramos, nos puede perder y quizá hasta desbarrancar.
Nuestro jinete debe saber a dónde va, debe estar convencido que él debe mandar y dirigir el
viaje. No se le debe soltar la rienda al caballo para que vaya para donde quiera. El jinete debe
saber gobernar al caballo para que vaya bien y directo donde el jinete quiere.
Dios nos ha hecho un mapa para orientar nuestro viaje y quiere acompañarnos en el viaje. El
jinete debe conocer este mapa y mantenerse cerca de Dios para ir siempre bien y contento.
En este encuentro vamos a orientarnos, reflexionar, hablar y orar. Este encuentro va a ser muy
valioso para nuestra formación. Pidamos por nosotros y nuestros compañeros.
Se tiene un momento de oración personal. Cuando se nota que algunos ya terminaron, como
después de un minuto, se termina. Ahora no conviene hacer oración en voz alta.
Al terminar la oración personal se le dice al grupo que se va a invitar a la Virgen María a
nuestro encuentro para que esté con nosotros y nos ayude. Para esto vamos a rezar un avemaría.
De pie se reza el avemaría.

8:30 Reunión por equipos

En misma capilla se les pregunta quiénes trajeron carta de sus papás. Luego se les explica que
van a ir a sus lugares de reunión y allí cada uno va a leer su carta en privado. Ojalá la lean dos
veces, una para entenderla y otra para sentirla más. Los que quieren la pueden leer a todos el
equipo o darla a leer a la madrina. Es muy bueno hacer partícipe a todo el equipo de lo bueno que
les dicen los papás, pero si uno prefiere guardar la carta sólo para él no se le debe presionar a
leerla. Lo mismo si sus papás le dijeron que era sólo para él.
Van al lugar de reunión en orden, sale el capitán con su bandera y el equipo atrás, así cada
equipo. Los diplomas los recoge el director para afirmarlos.
Se procede a leer las cartas que les escribieron sus papás. El objetivo es que los papás se hagan
presentes y los chicos, así, se motiven más en la línea del encuentro.
Al terminar hay que escoger una para leer ante todo el grupo. No conviene hacer rifa sino ver
por qué es mejor leer alguna.
Estas cartas deben ser leídas muy bien. Si los niños no leen muy bien las lee la madrina. Si las
dos cartas están muy buenas la madrina puede aclarar o se puede escoger una por rifa.
Para esto hay 20 minutos en el horario. Esta reunión tiene como fin hacer que el equipo, como
equipo, se sienta unido en la línea del encuentro y que sientan que los objetivos del encuentro ya
no son sólo del director sino de sus padres y de ellos.
Primera parte
Dios habla al hombre en su conciencia.

9:00 Conferencia

Nota: la franela negra puede medir 1.80 x 1.20. Las figuras pueden ser como de 20cms. Las
grandes, deben ser a colores. Atrás llevan papel terciopelo.
En la conferencia van entre paréntesis para indicar cuando se colocan. Antes de la conferencia
conviene leer unas dos cartas de las seleccionadas.

Desarrollo de la conferencia.

Ahora vamos a tener una conferencia, por ella vamos a comprender mejor que Dios existe y que
se nos da a conocer a través de todas las cosas que ha hecho y a través de nuestra propia
conciencia.
Les voy a contar la historia de hombre muy sabio que vivió 4 siglos antes de que viniera Cristo al
mundo, se llamaba Sócrates.
Voy a poner su figura, aquí en el fragmento, para que vayamos recordando lo más importante
que yo vaya diciendo. Las figuras se detienen con papel terciopelo (para que no estén pensando
cómo se sostiene).
Sócrates vivió en Atenas. ¿Saben dónde está Atenas?... En Grecia. ¿Saben dónde está Grecia…?
Bueno, Sócrates era un sabio y descubrió a Dios sin que nadie se lo dijera. Al contrario, cuando él
era chico le dijeron que habían muchos dioses, y el veía estatuas de Júpiter, Atenea y otros, que
los grandes le decían que eran sus dioses. Cuando Sócrates creció y vio tantas cosas maravillosas,
como el sol, el mar, las plantas y los animales y lo más maravilloso, el mismo hombre, con sus
cuerpo y su mente, se dijo a sí mismo que esos dioses no podían haber hecho todo eso. Sócrates
veía el maravilloso orden de las estrellas, y de su mismo cuerpo que podía caminar, mirar, oír,
trabajar y hablar y se decía a sí mismo: tiene que haber un Dios sabio, bueno y poderoso que
haya hecho todo esto, tan bien y tan ordenado.
Sócrates se juntaba con las gentes, con los mayores y con los muchachos, y les empezó a
preguntar si las cosas podían hacer solas. Les preguntó: ¿Un gran templo se pudo hacer solo?
No, lo construyeron arquitectos y multitud de trabajadores.
Bueno, les dijo Sócrates, una casa sí se pudo hacer sola.
No, Sócrates, ninguna cosa se hace sola.
¿Están seguros?
Sí, Sócrates, estamos seguros.
Sócrates preguntó: ¿A los hombres, quien los hizo?
Les contestó uno: Sus padres.
Muy bien, dijo Sócrates, tú vienes de tu padre, ¿y tú padre? De mi abuelo, ¿y tu abuelo? De mi
bisabuelo, ¿y tú bisabuelo? De mi tatarabuelo, ¿y tú tatarabuelo? De mí chozno, ¿y tú chozno? De
mi bizcocho, ¿y tú bichozno? De mi tatarachozno. (Se van colocando las caritas).
Así podemos seguir dijo Sócrates, pero tuvo que haber unos primeros hombres, ¿A esos quién
los hizo? No se pudieron hacer solos, pues ya dijimos que las cosas no se hacen solas y menos
algo tan complicadas como un hombre que puede correr, pensar y hablar, ¿no es así?
Si, Sócrates, le dijeron los muchachos, pensamos que tienes razón que tiene que haber un Dios
supremo que haya hecho todo y que haya hecho al hombre.
Algunas personas se empezaron a ir, pero los muchachos estaban muy interesados. Sócrates les
preguntó: Si yo tomo unas tablas y las lanzo hacia arriba, ¿saldrá una mesa?
No, Sócrates, no seas tonto.
Lanzando piedras y madera, ¿saldrá una casa?
Menos, Sócrates.
Ustedes creen que el Sol, la Luna y las estrellas ¿están bien ordenados?
Sí, Sócrates ¿no sabes Botánica y Zoología?
Dígame, y el organismo del hombre ¿está bien ordenado?
Sí, Sócrates, por eso podemos comer, ver y construir mesas y casas.
¿Quién ordenó el Sol, la Luna y las estrellas y el cuerpo de una abeja? (Luna y estrellas).
Le contestaron: el Dios que tú dices.
Muy bien, les dijo Sócrates, si las cosas no se hacen solas y las cosas no se ordenan solas y hay
tantas cosas tan bien ordenadas, las tuvo que ordenar un Dios al que hay que admirar y buscar.
Había en Gracia muchos sabios, les gustaba hablar y que la gente los escuchara, les gustaba
tener muchos discípulos; pero los muchachos empezaron a seguir a Sócrates y los otros casi no
tenían discípulos.
Sus parientes, sus amigos, sus discípulos y muchas gentes estaban muy tristes, porque iban a
matar a Sócrates que era muy sabio y muy bueno.
Sócrates tenía un amigo, se llamaba Critón. Ese señor era rico. Un día antes de que volviera al
barco, muy de mañana se levantó tomó una bolsa de dinero y se fue a la cárcel. Cuando llegó le
dijo al carcelero: Quiero hablar contigo, quiero que dejes salir a Sócrates porque es muy sabio y
bueno.
El carcelero dijo: No.
Critón sacó unas monedas de oro y le dijo: Yo creo que lo debes dejar salir, no es justo que lo
maten.
El carcelero tomó las monedas y dijo: que sí.
Critón, tomó la llave y entró a la celda de Sócrates.
Critón dijo: Sócrates, puedes escapar.
Sócrates se levantó, Critón le contó cómo había comprado al carcelero y que ya podía irse y él lo
haría salir de Grecia, para que en otra tierra no le hicieran daño.
Sócrates se puso de pie frente a su ventana y se quedó viendo el amanecer.
Después de un rato le dijo a Critón: Amigo Critón, no me voy a escapar. No quiero desobedecer la
sentencia del gran Jurado de Grecia, porque eso va en contra mi conciencia: sería desmentir lo
que he dicho y desorientar al pueblo. Los jóvenes no deben tener mi ejemplo de despreciar al
Gran Jurado. (Letrero conciencia).
Critón le dijo: Dile a tu conciencia que te diga que puedes escapar y escápate. Si no, te van
matar.
No, Critón, dijo Sócrates, yo no mando a mi conciencia. Mi conciencia me la puso Dios, es como
su voz. Es superior a mí, no le puedo dar órdenes, si no que ella me las da a mí. Por eso sé que
Dios me la puso; así estoy más seguro de que hay un Dios que hizo todas las cosas y me puso mi
conciencia.
Critón se salió, le dijo al carcelero que Sócrates que no quería salir. El carcelero estaba
admirado, no lo podía creer. Critón le dijo que iba a volver al día siguiente y sacaría a Sócrates. Al
día siguiente volvió. ¿Saben a quién trajo para convencer a Sócrates de que escapara?... Trajo a la
esposa de Sócrates, Jantipa, a dos de sus tres hijos, uno en brazos y otro mayorcito.
Entonces su esposa comenzó a pedirle que escapara. Díganme ustedes, ¿Qué le decía…? ¿Qué le
decía su hijo…? Y Sócrates, ¿Qué les dijo…? Que su conciencia no se lo permitía, que traicionaría a
su Dios y su Dios era primero que todo; no quiso escapar; quiso morir primero que traicionar su
conciencia. (Copa).
Volvió el barco de Delos y llegó el momento en que Sócrates debía beber la cicuta.
El carcelero entro con la copa. Se la dio, le pidió que la tomara toda, que luego le convenía
caminar un poco. Sócrates estaba con algunos de sus amigos hablándole de que había otra vida
después de la muerte. Sócrates calmó a sus amigos, tomó la copa en sus manos, dio sus últimas
recomendaciones y bebió la cicuta.
Empezó a sentir fríos los pies… las rodillas… y se sentó en su cama. Recordó que debía un gallo
y le encargo a uno que lo pagara, luego sintió frio en las piernas y el estómago, y se acostó. Todos
estaban mudos y muy conmovidos. El frio llegó a su corazón; entonces Sócrates murió. Todos
tenían los ojos llenos de lágrimas y lo veían como al sabio que había descubierto a Dios, como el
hombre recto que había muerto por no desobedecer su conciencia. Allí estaba Sócrates, ante
ellos, muerto, pero su sabiduría y ejemplo no murieron. Por eso ahora sabemos la historia de
Sócrates. Un discípulo muy sabio de Sócrates que se llamó Platón escribió todo como un ejemplo.
Sócrates al descubrir que Dios hizo todas las cosas nos enseña que Dios es nuestro Señor y
despendemos de Él. Al descubrir que Él ordenó rodo, nos enseñó que Él es el ordenador y
debemos obedecer sus leyes buenas para nosotros.
Ahora se un breve repaso de la conferencia.

 ¿Dónde vivió Sócrates?, ¿Cuándo vivió?


 ¿Por qué pusimos estas 7 caritas de hombres?
 ¿Por qué las Lunas y las estrellas?
 ¿Cómo enseñaba Sócrates?
 ¿Qué pregunta le hizo un sabio a Sócrates, que fue a pensarla junto al mar?
 ¿Por qué esta la palmera doblada?
 ¿Qué preguntas le hizo Sócrates al sabio?
 ¿Qué hicieron los sabios después?
 ¿Por qué Sócrates no quiso escapar?
 ¿Cuáles son los tres caminos por los que Sócrates entendió que Dios existe?
 ¿Qué lecciones nos dio Sócrates?
Luego se les hace una breve reflexión
Sócrates por su propia reflexión, sin que nadie se lo dijera, descubrió que Dios existe, porque las
cosas no se pueden hacer ni ordenar solas y porque Él nos puso la voz de nuestra conciencia. A
Sócrates nadie se lo dijo, él se lo dijo a sus discípulos, pero ellos tenían dudas, esto va a significar
esto va a significar esta interrogación.
Ahora, para que recuerden las tres pruebas que llevaron a Sócrates a descubrir a Dios, y que
ahora nos ayudan a verlo como nuestro Creador y Señor: como el ordenador que nos quiere
dirigir y como el que nos habla a través de nuestra conciencia, les voy a enseñar una porra y
barra y ustedes la repiten, así pronto la aprenden toda.

Porra o barra

 Las cosas no se hacen solas, las hizo, Dios, las hizo Dios.
 Un orden tan ordenado lo hizo Dios, lo hizo Dios.
 La voz de nuestra conciencia, la hizo Dios, la hizo Dios.
 Existe, existe, existe, Dios, sí, sí, sí, sí, sí, sí.
 Nos ama, nos ama, nos ama Dios, sí, sí, sí, sí, sí, sí.

La tonada de la primera parte va más o menos así, pero más bien gritaba que cantada.

La segunda parte no tiene tomada; se grita.


Esta porra tiene que ir acompañada de movimientos de las manos.
Para las dos primeras frases basta empuñar las manos y moverlas a la altura de los ojos. Para la
tercera se pueden abrir hasta apuntar al corazón y mover como en forma de cruz.
Las dos últimas frases pueden decirse empuñado las manos y moviéndolas un poco más alto a
la cabeza.

9:50 Descanso

Si se va a dar algo de comer a los chicos conviene salir a prepararlo un poco antes para que los
niños no gasten su descanso en esperar. Avisarles que vayan al baño, para que no salgan en la
reflexión.

10:15 Preparación de los dibujos

Se les reúne en el salón. Conviene leer una carta de las seleccionadas, y se les dice que tendrán
trabajos personales. Los harán en sus lugares de reunión. Los trabajos serán: un dibujo y su
explicación. A cada uno le van a dar una hoja. Cada uno escribe su nombre. Dibuja una cosa que
se pueda comparar con la conciencia y le pone explicación.
Ahora vamos a dar ideas para estos dibujos y explicaciones. ¿Quién quiere decirnos que se
podría dibujar que represente a la conciencia? Al principio algunos no pueden, pero pronto, con
las intervenciones de unos, todos empiezan a dar sus aportaciones.
A veces el grupo se centra en comparaciones con referencia a ver y oír, como: faros, linternas,
antena, receptor, etc., entonces el director les debe hacer ver otros campos de comparación,
dándoles una pista, por ejemplo: gracias a la conciencia tenemos un conductor ¿Qué pueden
dibujar? Ellos dirán: Un piloto, un chofer, un volante, etc. Sin la conciencia nos podemos perder ni
dañar. ¿Qué podemos dibujar? La conciencia nos sostiene. La conciencia juzga nuestros actos. La
conciencia nos aprueba o remuerde. La conciencia está en todos y si todos la obedecen habrá
orden social. Por la conciencia está en todos y si todos la obedecen habrá orden social. Por la
conciencia Dios se comunica con nosotros. Cada uno de estos puntos sugiere dibujos a los niños.
Esto hay que hacerlo con agilidad. Se puede pedir alguna explicación, pero esto más bien es
trabajo de la madrina cuando ya estén en los equipos.
No deben gastar tiempo en hacer primero marcos y líneas, pues el tiempo es limitado. Si les
sobra tiempo enmarca sus dibujos, con líneas de colores. Nadie debe dibujar lo mismo que otro
de su equipo. Habrá exposición de arte.

10:30 Trabajo personales (dibujos)

Ver el aparado anterior. La madrina debe estar con el equipo todo el tiempo, cuidando que todos
trabajen, haciéndolos sentir que sus ideas son buenas y ayudándoles a concretizarlas. Si a alguno
no se le ocurre nada se le puede ayudar más.
Si algún chico termina pronto que haga otro dibujo.
Ahora se debe hacer grupos de dos equipos para esta reunión, como de 12 a 15 chicos cada uno.
Ahora se deben asegurar los que los van a dirigir que saben cómo. Ver también la reunión antes
de la misa. Las banderas indican a los niños a donde ir.

10:55 Reunión

Para esta reunión se juntan dos equipos.


La reunión se va a dividir en cuatro tiempos. El primero es para presentar los dibujos y
aprovechar la imaginación de los chicos para entender más que es la conciencia. El segundo es
para aprovechar su capacidad de sentir y expresar sus sentimientos. El tercero es para la
reflexión. El cuarto para preparar la oración, y hacerla.

Primer tiempo: imaginación

La pregunta es ¿Quién dibujo algo que no se dijo en la reunión general?


Los chicos que quieran muestran sus dibujos y explican o leen lo que escribieron. Se les puede
pedir a los que dibujaron lo mismo, que también muestren sus dibujos. El director hace una
breve aprobación de la idea, o hace notar poco más fuerza. No es necesario leer las explicaciones
de todos los dibujos, pues se hace pesado. El director les pide a todos que muestren el dibujo, él
da una vuelta y va haciendo comentarios positivos sobre los dibujos que no se habían mostrado.
Al terminar puede pedir algunas ideas más que se podían haber dibujado.
Este esfuerzo de comparar la conciencia es muy luminoso para los chicos, pues para ellos la
imaginación es una privilegiada para la intelección.
Se recogen los dibujos, si no hacen ruido y los arrugan.
Segundo tiempo: sensibilidad

Este tiempo es para que los chicos respondan a estas dos preguntas:
 ¿Qué siento cuando desobedezco a mi conciencia?
 ¿Qué siento cuando la obedezco?

Es mejor hacer primero una y ya que se agoten las respuestas, hacer la otra. Se debe pedir a los
niños que expliquen lo más posible que han sentido, que si pueden hagan comparaciones.
Los chicos dan bastantes respuestas, el director puede completar. Así, a la luz de la resonancia
efectiva captan más qué es la conciencia y su puesto central en nuestro ser.

Tercer tiempo: Reflexión

 ¿Por qué es bueno obedecer la conciencia y malo no obedecerla?


 ¿Por qué si sabemos todo lo anterior, la desobedecemos?
 ¿Qué conviene hacer para poder obedecerla?
Esta última pregunta es el nexo con la oración.

Cuarto tiempo: preparación a la oración y oración

En este tiempo los chicos responden a esta pregunta: Después de todo lo que hemos visto ¿Qué
quieres decirle a Dios?
Los chicos deben entender que luego van a tener un rato de oración y que este tiempo sólo es de
preparación. En cuanto el grupo este centrado se hace la oración.

Oración

El momento de oración se hace dónde está el grupo


Conviene rezar un avemaría para pedirle a la Virgen María que nos ayude a aprovechar toda esta
luz que estamos recibiendo para comprender y obedecer más a nuestra conciencia.
Se les motiva a pedir por ellos y sus compañeros. Esta motivación debe ser breve. Luego se les
pide que se concentren y se tiene el minuto de oración.
Al terminar se les dice que todos van a ir diciendo por orden una oración en voz alta. Para más
agilidad no deben ir contestando nada. Pero sí se les debe exhortar a que se unan con la oración e
cada uno, para que cuando uno ore todos oren a través de sus labios.
Se les debe indicar claramente el orden para que nadie dude quien sigue. Las madrinas también
deben orar. Las niñas en general hablan en voz muy baja. Conviene que el director repita la
oración en voz alta.

Las madrinas, si sobra tiempo, pueden hacer un breve comentario sobre esta reflexión de los
niños para apoyar con su opinión lo dicho. Luego se les da la palabra a los niños. Las reflexiones
de sus compañeros confirman al grupo en lo dicho. Así, estos 45 minutos distribuidos en cuatro
tiempos como de 10 minutos cada uno iluminan qué es la conciencia aprovechando la
imaginación, sensibilidad, reflexión y religiosidad de los niños.
11:45 Reunión por equipos

Ese corazón va a significar su propio corazón e el cual se ha grabado el propósito de mejorar y


que así, dispuesto a ser más de agrado de Dios se va a ofrecer en el ofertorio de la misa para
decirle a Dios: Aunque me cueste sacrificio te ofrezco mi propósito de mejorar. Cristo se sacrificó
en la cruz y se sacrifica en el altar, yo me quiero unir a él. Por eso ofrezco mi corazón en la misa.

Objetivo

Bajar el buen deseo de los niños al terreno propio de la conciencia: la práctica: la decisión ante
acciones por realizar en la vida real.

Modo

Los equipos se reúnen con sus madrinas en el lugar de reunión de cada grupo. Cada chico va a
consultar con sus conciencia sobre los puntos que ms debe mejorar. La madrina, si lo ve
conveniente, puede decir al grupo que los que quieran pueden pedir ayuda a sus compañeros y
luego confirman con su conciencia.
Cada uno debe determinar uno o dos puntos en los que va a poner su empeño por mejorar. Si
son dos puntos, uno de casa y otro de colegio.
Lo que determine lo va escribir por el reverso del corazón de cartulina que traía en el pecho con
su nombre.

Segunda parte
Dios habla al cristiano en su conciencia

12:00 Misa

Para esta misa hay que poner la silla o las bancas en dos o tres semicírculos concéntricos, de tal
manera que los chicos quedan cerca del altar.
En el alatar conviene que sea una mesa para que el sacerdote que muy cerca de los chicos, pues
así pueden tener una participación que de lejos no se dé.
Hay que colocar las sillas o bancas cerca del altar, de manera que haya fácil paso. En la misa hay
que hacer participar mucho a los chicos.

Conviene leer dos cartas de las seleccionadas antes de iniciar la misa. Conviene explicar los pasos
que se van dando en la misa. Así entienden y gozan la misa.
Si las lecturas están largas se suelan cansar, conviene leerles lo principal, explicarlo y
preguntarles.
Pueden servir: Ezequiel 36, 26 a 28 ó Gal. 5, 13 a 18, Mateo 7, 12 a 14 Marcos 7, 32 a 35.
Antes del ofertorio, como ofrenda, cada chivo va a ir pasando a colocar su corazón de cartulina en
el altar.
Antes de este acto se les debe explicar muy bien el significado.
Esto se puede explicar, y hacerse sentir brevemente. Basta que los chicos entiendan. Se les
puede preguntar para saber si entendieron.
Luego se les exhorta a que antes de pasar se concentren en un acto de deseo de entrega de Dios
para cumplir su voluntad, para que al poner el corazón con sus propósitos sea en verdad un
símbolo de la entrega de su corazón.
Si los maestros o maestras son hermanos o hermanas religiosos conviene que ellos den la
comunión, y decir a los niños que se les va a pedir que den la comunión porque su deseo
principal es comunicar a Jesús a sus alumnos.

13:00 Reflexión sobre la comida y comida

Al terminar la misa, en la misma capilla, se les dice a los niños que irán a comer con sus equipos
al lugar que escojan. Su madrina irá con el equipo.
Antes de comer habrá una pequeña reflexión. Juntos veremos ¿Qué nos dice nuestra conciencia
que no debemos hacer y qué nos dice que debemos hacer en cuanto a la comida? Con esto
bajaremos al campo propio de la conciencia: lo práctico. La madrina debe ayudar a que los niños
reflexionen sobre todo aquello que conviene que los niños consideren con respecto a la comida.
Esta reflexión, allí mismo en el círculo, se les pide, a los que quieran, que hagan oración antes de
la comida. Al fin se puede rezar un padrenuestro. Ojalá compartan.
Después de la comida hay un poco de tiempo libre. No deben dejar basura o desorden y se les
debe vigilar para que no salgan de la casa, ni se aloquen. Pueden jugar o correr. Antes de los
juegos se debe dejar todo en orden.

13:40 Juegos organizados

Se reúne al grupo en el salón y se les dice que ya va a ser la hora de los juegos, pero antes se va a
tener brevemente una reflexión sobre los juegos. La pregunta es doble: ¿Qué nos dice la
conciencia que no debemos hacer en los juegos?
¿Qué sentimos que debemos hacer?
Esta debe ser una reflexión breve, pero no se debe dejar, pues también va en la línea de lo
concreto.
No se debe dejar que el grupo simplemente juegue, conviene que el director y las madrinas
organicen los juegos y estén con los chicos. Que sus directores están con ellos en este tiempo de
tanto gozo para ellos, es importante para la mayor identificación con ellos y, en general, para que
la experiencia sea más gozosa y provechosa. Estos juegos se deben pensar bien para que no se
pierda el tiempo y todos participen. Deben estar adecuados a su edad; no deben pasarse del
tiempo.

14:45 Tiempo libre y reunión de asesores

Este tiempo es para que descansen, se calmen, tomen agua, etc. No es para prolongar los juegos.
Hay que reunirlos antes para iniciar a tiempo.

15:00 Reunión general (salón)

Objetivo: El objetivo de esta preparación para la reflexión y de la reflexión misma es que los niños
vean que la conciencia, no sólo nos indica lo que no debemos hacer, sino lo que debemos hacer;
no sólo nos dice lo que es bueno, sino lo que es mejor y perfecto, para que nos vayamos
pareciendo a Dios.
El grupo debe ver que como Dios nos hizo a su imagen y semejanza y Dios es amor, nuestra
conciencia, guía puesta por Dios, nos va a iluminar como amar.
Como cristianos sabemos que el Espíritu Santo habita en nosotros y nos hace sus invitaciones al
amor. Podemos consultar al Espíritu de Dios cada uno, pero también en grupo, pues el mismo
está en todos.
Esto vamos a hacer: consultar en grupo, como cristianos, al Espíritu Santo para que nos ilumine
cómo amar.
Modo: Se reúne a todo el grupo en el salón conviene llamarlos un poco antes de la hora. Aunque
no lleguen todos conviene gritar la porra, leer una o dos cartas y hacer la oración: vamos a
trabajar por Cristo y en Cristo.
Luego se explican los objetivos y cómo se va a trabajar.
Vamos a tener un concurso de pensamiento. Cada equipo va a ir a su lugar de reunión con su
madrina o asesor.
Les vamos a dar una pregunta y cada equipo va a dar el mayor número de respuestas que pueda
por lo menos 10 a cada pregunta, pero hay equipos que logran dar muchas más.
En cada equipo debe haber un secretario que escriba claro, rápido y lea bien. Él va a ir apuntando
las respuestas. Conviene que las anote en columna para poderlas leer y contar con más facilidad.
Al terminar el tiempo cada secretario leerá sus respuestas a todo el grupo. Leerá el que escriba.

Las respuestas, que sean respuestas a la pregunta que se hace, breve y claras, que no indiquen
acciones concretas o actitudes de las que broten acciones concretas. Las madrinas debe
coordinar, activar, abreviar y concretizar. Conviene hacer la misma pregunta varias veces hasta
que se vea que el grupo ya dijo todo lo que sabía. Vamos a tener 35 minutos. Uds. Responderán
todo lo que puedan. Al toque tenemos que pasar al salón para que los secretarios lean lo que dijo
su equipo. Veremos cuál equipo lo hizo mejor.

Las preguntas para esta reflexión son:


Como puedes amar:

1. A tu mamá.
2. A tu papá.
3. A tus hermanos y hermanas.
4. A tus compañeros(as) y amigos(as).
5. A las personas que te sirven.
6. A los pobres.
7. A ti mismo.
8. A Dios.

Las respuestas a cada pregunta deben escribirse en párrafos claramente separados, pues no
todos los equipos van a leer todas.
No conviene poner más de 8 preguntas, pero puede ser que un educador quiera cambiar algunas
por:¿Cómo puedes amar a tus maestros, familiares, necesitados, personas que os han ofendido,
personas desconocidas, etcétera?
En la pregunta cómo te puedes amar a ti mismo, conviene hacerlos ver lo que les puede gustar y
que les hace daño. En el amor a Dios puede entrar el amor a los necesitados. En cómo amar a los
compañeros puede entrar a los que nos han ofendido.
Si no terminan de contestar las 8 preguntas, no importa. Al toque, se debe cortar. Los otros
equipos no deben esperar, sino iniciar la puesta en común a tiempo.
Conviene que el director vaya visitando todos los equipos para ver si están trabajando bien y
encauzarlos si no van bien.
Cinco minutos antes de la hora se les avisa que faltan 5 minutos; así es más fácil desprenderlos si
no han terminado. El horario marca 5 minutos más, calculando los cambios.

15:10 Reflexión en cada equipo

15:50 Puesta en común

Los equipos en el salón, se colocan en su fila, no es un círculo. Los secretarios delante, de frente al
grupo, si es posible en una tarima y tras una mesa, para que todos sientan que esta lectura es
importante. Puede ponerse uno atrás con la bandera, o las banderas en sus bases.
Conviene leer una carta de las seleccionadas.
El director va haciendo las preguntas; una cada equipo, pues si las hace todas a todos, sale largo
y pesado. Cada equipo sólo contesta una o dos preguntas.
Al fin dice los méritos de cada equipo y distingue lo que deba distinguirse.
Conviene que una de las madrinas integre todas las respuestas distintas de todos los equipos y
ese trabajo se ponga en el aula de los chicos para que recuerden lo que dijeron en el encuentro y
así sea una invitación a vivirlo
La síntesis hecha por la madrina, se puede leer, si hay tiempo en la evaluación. Conviene darle a
cada chico esta lista en mimeógrafo para que vaya tratando de vivirla y que cuando haga acto de
amor lo vayan marcando en la lista. La suma de estas listas se pueden ofrecer a la Virgen María o
a Jesús en una fiesta que esté como a un mes de distancia para que se empeñen en vivir lo que
dijeron. Así bajan las buenas ideas a la vida. Este esfuerzo por vivir lo dicho lo puede promover el
maestro(a) en otra forma.

16:00 Preparación de escenificaciones

El objetivo es confirmar que Dios, quiere que vivamos para amar y que sea importante pensar
cómo amar.
Conviene leer una carta de las seleccionadas.
En el mismo sitio donde fue la puesta en común se anuncia que cada equipo va a representar
una obra. Aprovecharemos el material de la reflexiones. A cada equipo le tocará representar
cómo podemos amar a cada una de las clases de personas que vimos en la reflexión. Tendrán 15
minutos para pensar la obra o ensayar y a lo más 3 minutos para representarla. Su madrina
puede actuar, si quiere.
Cada capitán se reunirá con su equipo, se pondrán de acuerdo sobre qué escenificación
prefieren, luego el capitán va con el director o con tal asesor y le dice cuál representación
escogió. El director lo anota. Si dos equipos escogen la misma; el primero que diga al asesor la
representa, o se rifa. No deben representar dos equipos la misma. Si hay pizarrón se puede
anotar allí.
Lo mejor es que no haya más de 6 equipos. Si hay 8 ó más y el director ve que el tiempo no da,
conviene hacer grupos de dos equipos. No es necesario que se representen los 8 puntos de la
reflexión, si son 4 equipos se representan 4, los que escoja cada equipo. Si dos equipos se quieren
juntar lo pueden hacer.
Ahora no conviene dar los porqués de las obras, los chicos están inquietos y deseosos de ir a
ensayar, es mejor después de las representaciones.
En cuanto cada equipo quede anotado va saliendo a preparar su obra.
16:15 Arreglos

La casa debe quedar en orden. Si hay que volver a su lugar mesas y sillas es mejor ahora, pues
antes de la evaluación no conviene dispersar al grupo y a la salida muchos se van.
Si van a comer o beber algo, ahora lo hacen, en cuanto van terminando de ensayar.

16:30 Escenificaciones

Conviene colocar las sillas en dos semicírculos concéntricos para que a la hora de la reflexión se
haga fácilmente en círculo. 5 minutos y 2 minutos antes de las escenificaciones se les avisa lo que
falta para que las obras se inicien a tiempo.
Antes de iniciarse se les anuncia el orden en que representarán, para evitar nerviosismo y que
estén pidiendo turno.
Cada equipo va pasando. Conviene que presenten su obra y digan su moraleja. El director puede
hacer un breve comentario entre cada una.
Al terminar se les pide que formen un círculo, si esto es posible, y se inicia la reflexión.

16:50 Reflexión

El director pregunta: ¿Qué aprendieron de las escenificaciones?


Luego explica brevemente que por la mañana vimos que como seres humanos debemos obedecer
a la conciencia y ahora que como cristianos debemos atender al Espíritu Santo que en nuestra
conciencia nos invita y mueve a amar.

Si se les quiere hablar algo sobre la necesidad de ir formando la conciencia aquí se puede hacer.
Los niños pueden registrar un breve mensaje sobre esto: Dios ilumina nuestra mente, pero
también la de otros, como hemos visto en la reunión de equipos. Padres, buenos maestros y de la
Iglesia.
Antes de la evaluación se hace ver a los niños que la conciencia es como los ojos que Dios dio a
nuestra alma para ver en cada situación lo que él quiere que hagamos o dejemos de hacer. Pero
podemos iluminar más nuestra conciencia para que pueda ver mejor.
Así se trata de plantar semillas de interés por la formación de la conciencia. Para esto basta
hacer al grupo una pregunta:

¿Cómo podemos ayudar a nuestra conciencia para que vea con más claridad lo que es bueno y lo
que es malo; lo que Dios quiere que hagamos?

Con lo que los niños van respondiendo y algunos comentarios y con algunas aportaciones de las
madrinas se puede lograr lo que se pretende en 10 minutos máximo.
Si se nota el grupo cansado se les pone de pie gritan la porra, o hacen algún pequeño ejercicio de
respiración o cantan una canción que sepan muy bien. No sacarlos del salón.

17:00 Evaluación

Esta evaluación se hace en un círculo donde entren también las maestras y madrinas. La dirigen
el director o el organizador.
Si han llegado papás se les coloca en una segunda fila o en varias filas atrás, cuidando que
entren por atrás para evitar distracción.
Al evaluar los chicos se confirman más en lo que pretende el encuentro. Antes de la evaluación
se lee una carta de las seleccionadas.
Las preguntas para esta evaluación son:

¿Qué provecho sacaste de este encuentro?


¿Qué te gustó y sirvió especialmente?

En este momento las madrinas y el organizador dan su apreciación del grupo. Luego el director
pide al grupo que con sinceridad indiquen, a ser posible todos, el provecho y el gusto que
tuvieron en este encuentro. Les explica el sistema de provechó metro de la mente, el provechó
metro del corazón y el gustó metro.
La mano es la aguja indicadora: sentados, la mano junto a su rodilla indica 0, lo más 100, a la
mitad 50. Así pueden medir con bastante exactitud el grado de provecho que sacaron en cuanto a
entender y recordar, en el provechó metro de la mente, y en cuanto a querer mejorar, escuchar y
obedecer la voz de la conciencia en el provechó metro del corazón.
Qué tan contentos, alegres y unidos estuvieron, lo miden con el gustó metro. Esto lo hacen todos
a la vez, así, en tres veces que todos marcan se tiene una vista de conjunto, bastante precisa y
rápida, de la impresión del encuentro en el grupo. Conviene que el director haga una síntesis
para los papás de lo que hicieron sus hijos. Oír el resumen es bueno para los niños.
El director comenta la impresión del encuentro en el grupo, y su impresión del grupo. Conviene
mirar la experiencia y al grupo con ojos positivos, pero si hay algo negativo importante, conviene
hacerlo notar y motivar a la corrección.
Si se ve oportuno y hay tiempo, conviene ver si hay algo qué proponer todos como grupo para
delante, y volver a destacar lo que Dios les pida mejorar. Esto es lo que puede quedar escrito en
la consigna que se elija. Esta consigna se debe poner en un letrero.

Al final de la evaluación se les puede preguntar a los chicos si alguno quiere decir algo antes de
terminar. Suelen hacerlo para dar las gracias.

17:20 Acto final

Este acto final es en el mismo sitió de la evaluación. Este acto consiste en una motivación
pequeña a despedirnos de Jesús durante un minuto, en nuestro corazón y luego a decir una
oración en voz alta. Esta oración la dirán los que gusten. Conviene que levanten la mano los que
quieren decir su oración y el director les da la palabra. Conviene pedir a los papás que algunos
digan algunas oraciones.
Se termina con la oración final.
Al final pueden cantar su canto y gritar la porra o barra.
ORACIÓN FINAL

Lector: Quédate con nosotros, Señor, ahora que nos vamos de esta casa, donde te hemos
conocido un poco más.

Todos: Quédate con nosotros, Señor. Nos vamos de tu casa, pero queremos llevarte en nuestro
interior.

Lector: Aquí nos hemos encontrado contigo.

Todos: Quédate con nosotros, Señor. Te queremos seguir conociendo cada día en las tentaciones.
No queremos pecar más.

Lector: Quédate con nosotros, Señor. Ayúdanos a conservar tu amor. Protégenos en las
tentaciones. No queremos pecar más; ahora sabemos lo que es separarnos de ti.

Todos: Quédate con nosotros, Señor. Sé la luz para nuestros ojos en los momentos de peligro;
recuérdanos tu amistad si te volvemos la espalda.

Lector: Señor, tú quieres que salgamos de aquí a vivir una vida de mayor amistad contigo.

Todos: Quédate con nosotros, Señor. Queremos pensar como tú, queremos sentir como tú,
queremos ser como tú.

Lector: Señor, enséñanos a orar, como enseñaste a tus apóstoles.

Todos: Quédate con nosotros, Señor. Haznos sentir tu presencia, queremos hablar contigo.
Enséñanos a suplicar, enséñanos a orar, a vivir contigo.

Lector: Queremos amarte con hechos, no sólo con palabras y sentimientos.

Todos: Quédate con nosotros, Señor. Enséñanos a comprometernos contigo y con los demás.

Lector: Que este encuentro contigo no termine en este momento.

Todos: Quédate con nosotros, Señor, para que este encuentro contigo se prolongue en la
comunión. Nosotros iremos a recibirte; tú vendrás a nosotros, no nos separemos ahora; para
siempre Señor.
Trabajo Posterior.

El organizador tiene que responsabilizase de la perseverancia del grupo en la dinámica positiva


que ahora tienen: organizando al grupo, juntándolo, motivándolo y promoviendo reuniones de
diferente tipo, contactos con el sufrimiento en instituciones como asilos, orfanatos…Visitas que
deben ser preparadas reflexionando en lo que van a ver, sentir, pensar y las actitudes que de aquí
deben brotar. Estas visitas después de realizadas, deben ser aprovechadas en otra reunión de
revisión como la de preparación. La oración personal breve y la oración comunitaria no
convienen que falten. Con dos de estas experiencias se puede sacar muy notable fruto. Pero por
lo menos que tengan una de estas experiencias de contacto con el dolor en este curso. El maestro
debe ser consciente de lo que ha pasado en el interior de los niños y debe aprovecharlo para
ayudarlos a ir captando la voluntad de Dios en su conciencia y haciéndose fuertes para
obedecerla. No debe aprovechar esto para manipular a su grupo, las clases de formación pueden
aprovechar mucho el encuentro y éste se debe consolidar en ellas.

También podría gustarte