0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

Mayo 2023

La sequía afecta gravemente a los cultivos españoles, con daños estimados en 10.000 millones de euros. Sin embargo, solo el 35% de las tierras de secano están aseguradas contra la sequía, con porcentajes aún menores para el olivar y los frutos secos. La mayor frecuencia de sequías debido al cambio climático requiere medidas estructurales como universalizar el seguro agrario y adecuar las indemnizaciones a los rendimientos reales de cada región para permitir la continuidad de la actividad agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas

Mayo 2023

La sequía afecta gravemente a los cultivos españoles, con daños estimados en 10.000 millones de euros. Sin embargo, solo el 35% de las tierras de secano están aseguradas contra la sequía, con porcentajes aún menores para el olivar y los frutos secos. La mayor frecuencia de sequías debido al cambio climático requiere medidas estructurales como universalizar el seguro agrario y adecuar las indemnizaciones a los rendimientos reales de cada región para permitir la continuidad de la actividad agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Revista mensual | 20 de mayo de 2023 | Nº87

Agro
elEconomista.es

EL CAMPO AFRONTA UNA DE SUS


PEORES SEQUÍAS CON SOLO EL 35%
DE LOS CULTIVOS ASEGURADOS
Los cereales alcanzan el 46%, pero olivar
y frutos secos apenas llegan al 5% y al 12%

HÉCTOR ARA, RURAL INNOVATION HUB LA VERA-CAMPO ARAÑUELO


“EXTREMADURA OFRECE GRANDES
POSIBILIDADES PARA EL CULTIVO
DE PLANTAS MEDICINALES”
Sumario

Agro 2
elEconomista.es

Empresas | P28
Primaflor recupera
ventas y alcanza los 187
millones de facturación
En portada | P4 La compañía agroalimenta-
ria con sede en Pulpí cierra
Solo una tercera parte de los cultivos tiene seguro contra la sequía 2022 con una facturación de
De las 9,5 millones de hectáreas de superficie de secano con olivar, frutos secos, 187 millones en un año en el
viñedo y herbáceos, sólo 3,3 millones cuentan con una póliza por daños de sequía. que se incrementaron sus
costes en 11 millones.

Entrevista | P10
Héctor Ara, impulsor del Rural
Innovation Hub La Vera-Campo
Arañuelo
El reconocido emprendedor pro-
mueve el cultivo de plantas medici-
nales en estas dos comarcas como
alternativa a un tabaco en declive.

Tecnología | P20
Aguas residuales regeneradas, una oportunidad para el campo
El próximo 26 de junio entra en vigor el nuevo reglamento europeo que pretende Maquinaria | P24
impulsar un recurso llamado a despuntar por su carácter vital ante el estrés hídrico.
New Holland y Repsol
llevan al campo
el ‘diésel’ verde
Emprendedores | P38 La compañía de maquinaria
probará durante un año en
La agricultura regenerativa mira a los créditos de carbono para crecer sus tractores y cosechado-
Francesc Font se lanza a la venta en el mercado voluntario de créditos de carbono ras combustibles cero emi-
obtenidos con esta técnica de cultivo para reforzar su rentabilidad. siones netas.

Edita: Editorial Ecoprensa S.A.


Presidente Editor: Gregorio Peña.
Vicepresidente: Clemente González Soler. Director de Comunicación: Juan Carlos Serrano.

Director de elEconomista: Amador G. Ayora


Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de elEconomista Agro: Rafael Daniel
Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Ortega Tratamiento de imagen: Dani Arroyo Redacción: Eva Sereno
Editorial
Agro 3
elEconomista.es

LAS CARAS
DE LA NOTICIA

Hector Ara Sanz


Impulsor del hub de
innovación La Vera-
Campo Arellano

Un seguro agrario contra la sequía


Lidera una iniciati-

adaptado al cambio climático


va para implantar
en estas dos zonas ta-
baqueras el cultivo de
plantas medicinales.

E
l campo español vive una de las peores sequías de su historia. La falta de
precipitaciones durante los últimos meses ha diezmado los campos de
cultivo a lo largo y ancho de nuestro país arruinando las cosechas de al-
gunas de nuestras principales producciones, como cereales, viñedo o frutos se-
cos. Los daños se acercan ya a los 10.000 millones de euros según los cálculos
de la organización agraria Asaja. Rafael Saéz González
Director
La respuesta del Gobierno ha sido poner en marcha un plan de ayudas de 784 del Itacyl
millones de euros, una cantidad claramente insuficiente a tenor de la magnitud


del desastre y que se presenta como un remedio coyuntural en un escenario mar- El Instituto Tecno-
cado por un cambio climático que parece imparable. El análisis histórico refleja lógico Agrario de
que el período de recurrencia de las sequías se ha reducido y mientras en déca- Castilla y León cumple
das anteriores estaba entre siete y diez años, ahora es de apenas dos o tres años. 20 años apostando por
la innovación.
La situación merece por tanto articular medidas estruc-
■ turales que ofrezcan a agricultores y ganaderos instru-
mentos que les permitan la continuidad de su actividad
La mayor recurrencia en escenarios dramáticos como el que están viviendo.

de las sequías exige Nuestro país dispone de un buen sistema de asegura-


miento agrario que, pese a tener el apoyo económico Teresa López
fórmulas que permitan de las administraciones públicas, no ha conseguido ni Presidenta
de lejos la penetración esperada. Solo el 35% de la su- de Fademur
la universalización perficie de los cultivos más afectados por la falta de

precipitaciones cuenta en esta campaña con un segu- Pone en marcha


del aseguramiento ro contra la sequía. En algunos casos, como el olivar o cursillos de for-
■ los frutos secos este porcentaje, con un 4,56% y un mación en pilotaje de
11,40% desciende a cotas prácticamente insignifican- drones para mujeres
tes. En los cultivos herbáceos, en los que se eleva al rurales.
46%, existe un fuerte desequilibrio territorial.

Entre las razones está la falta de adecuación de las indemnizaciones a los ren-
dimientos reales en esas regiones en el caso de los herbáceos, algo que se agra-
va aún más en los emergentes cultivos superintensivos en frutos secos u olivar.
A esto se añade la penalización al agricultor en la prima de riesgo cuando notifi-
ca siniestros por causas ajenas a él, como son los fenómenos naturales, algo Protasio Rodríguez
que no ocurre en el resto de los seguros. Director gral. de Bayer
CropScience Iberia
Pero el objetivo final debe ser la universalización del aseguramiento en el sector

agrario con un modelo de mínimos que garantice, al menos, recuperar los cos- La compañía de
tes de producción en campañas como la actual. No solo permitirá la continuidad sanidad vegetal
de la actividad agraria, indispensable para la producción de alimentos, sino que apuesta por una agricul-
ahorrará muchos millones de euros al erario público. tura compatible con la
biodiversidad.
En portada

Agro 4
elEconomista.es

La sequía impedirá que muchas tierras de cereales puedan cosecharse.

Solo el 35% de los cultivos está


cubierto con el seguro de sequía
El campo español afronta una de las peores sequías de su historia con solo el 35% de sus cultivos
asegurados. De las 9,5 millones de hectáreas de superficie de secano con olivar, frutos secos, viñedo
y herbáceos, solamente 3,3 millones cuentan con una póliza que permita superar crisis como la actual.
Rafael Daniel / Eva Sereno. Fotos: eE

S
egún datos de Asaja, el aseguramiento está y el 11,40%. Territorialmente, las diferencias son tam-
muy desequilibrado tanto en cultivos como bién notables. En el caso de los cultivos herbáceos,
por zonas. Así, mientras en el caso de los cul- comunidades como Castilla y León llegan al 66,80
tivos herbáceos y la uva están cubiertos el 46,80% por ciento, mientras que en otras zonas también
y el 47% respectivamente, en el caso del olivar o de muy cerealistas, como Aragón, se reduce al 23,56%.
los frutos secos los porcentajes disminuyen al 4,56 Tampoco superan este último porcentaje provincias
En portada

Agro 5
elEconomista.es

como Ciudad Real, Toledo, Badajoz, Albacete, con


mucha tradición cerealista.

Las razones de este bajo aseguramiento está en que


las pólizas cubren poco y son caras. “Si el rendimien-
to máximo que admite Agroseguro en esas zonas ce-
realistas son bajos y encima restan el coste de la co-
sechadora y el transporte, el pago del 70% que recibe
el agricultor no compensa”, aseguran desde Asaja.

En los frutos secos es una cuestión también de ren-


dimientos. Las plantaciones de almendro o pistacho
son cada vez más modernas, la genética ha avan-
zado mucho y te exigen tener un historial de rendi-
mientos, algo que se podría solventar si se mira lo
que dicen los centros de investigación de las comu-
nidades sobre lo que da tal o cuál variedad. “El sis-
tema es malévolo porque no me dejas asegurar más
kilos porque no hago seguro y no hago seguro por-
que no me dejas asegurar más kilos. Es la pescadi-
lla que se muerde la cola”, explican desde la organi-
zación agraria.

Otro de los frenos a un mayor aseguramiento son las


penalizaciones. Por ejemplo, si una vez das una par-
te por heladas, en el historial ya aparece que has te-
nido un siniestro, con lo que al año siguiente me ele-
van la prima porque el riesgo es mayor. “Es lo mismo
que ocurre con el seguro del coche, pero la diferencia
es que si tú no tienes la culpa, lo paga el otro. En una
explotación al raso, el que venga una sequía o una he-
lada no es culpa del agricultor. Es algo perverso que
se rijan por criterios tan superactuariales”. Desde la
organización agraria, se defiende que se premie a los
que tengan menos siniestros, pero que no se penali-
ce a los que tienen más.

Desde Asaja proponen actualizar un sistema “que es-


tá muy bien, pero tiene 40 años y debe dar protago-
nismo a nuevas posibilidades de aseguramiento que
no sean las clásicas y que no sean tan caras”. En es-
te sentido apuntan que “las explotaciones están muy
achuchadas, con los costes de producción dispara-
dos y hay labores que no se pueden quitar. Al final, al El leridano Sergio Balué muestra los efectos de la sequía en sus frutales.
agricultor no le queda más remedio que reducir los
kilos asegurados o directamente no hacerlo”.
Fernando Luna, agricultor de cereal en los Monegros,
Cambio climático y universalizadión del seguro en el sur de Huesca, asegura que “en estos momen-
La patronal agraria considera que estamos en una si- tos, el seguro agrario no es apetecible ni en términos
tuación de cambio climático “clarísimo y ha venido económicos ni de cobertura”.
para quedarse” por lo que más que nunca es necesa-
rio la “universalización del seguro agrario”. Casi 10.000 millones de pérdidas
La debacle en el campo es total. Según Asaja, la se-
En este sentido, proponen un seguro muy económi- quía dejará pérdidas a nivel nacional de 9.438 millo-
co y que cubrieses un mínimo -los costes de produc- nes, una cifra que podría crecer si sigue la falta de llu-
ción-, lo que daría al menos liquidez para acometer vias (ver gráfico). Fernando Luna reconoce que la si-
los gastos de la campaña siguiente. Se articularía a tuación “es muy preocupante. En secano, tengo 150
través de la PAC, de manera que la misma solicitud hectáreas (trigo, cebada y triticale) y no voy a coger
sirviese como presentación y el agricultor no tendría ni un kilo. En regadío, tengo un cupo de 3.900 metros
que adelantar el dinero sino que se descontaría del cúbicos por hectárea y ya voy por 2.300 metros cú-
importe de las ayudas que se vaya a cobrar. bicos y queda mayo y junio. Me voy a gastar el cupo
En portada

Agro 6
elEconomista.es

en tratar de sacar adelante la campaña de cereal por Dos horas de camino con las ovejas para que pasten
lo que no voy a poder hacer las segundas cosechas,
que son las que realmente me dan liquidez”. El ovino no escapa a los La grave situación de los lir a pastar. “Así no les pue-
problemas. María José Veli- cultivos tampoco permite des hacer recorrer dos ho-
Y todo esto se produce en “la campaña con los cos- lla tiene unas 800 cabezas recurrir a las rastrojeras. ras de camino para malco-
tes de producción más elevados de la historia. En es- de ovejas, todas ellas de “No hay ni grano ni paja”, mer. Ahora en el campo no
tos momentos, tengo un coste de cereal en secano Ternasco de Aragón, en la añade Velilla, quien asevera hay ni para mantener a las
de entre 700 y 750 euros por hectárea y, al precio ac- localidad zaragozana de Al- que la situación en esta zo- que no van a parir. Si no co-
tual-, necesito entre 2,9 y 3 toneladas de rendimiento famén. Reconoce que estar na es más compleja todavía men ellas, los corderos se te
para sacar los costes de producción y voy a sacar ce- en la cooperativa Oviara- por la afección de conejos quedan por el camino”, ex-
ro”, añade el también portavoz de Asaja Aragón. gón-Pastores tiene ventajas que se comen “hasta los ár- pone María José Velilla,
porque “me lo van a llevar, boles”. Un motivo por el que quien incide en que siempre
También se sufren los efectos de la pertinaz se- aunque no se venda. Tengo muchos productores no se utiliza algo de pienso, pe-
quía en la explotación de Rubén Casaus, agricultor seguridad de cobro y reco- quieren tampoco sembrar ro ahora se va tener que ha-
y ganadero de vacas nodrizas en los Monegros, en gida”. Sin embargo, los pro- porque “se lo comen confor- cer un mayor uso durante
Huesca. “Tenemos problemas para los forrajes y blemas llegan por la alimen- me va saliendo”. uno o dos meses para las
además no sabemos si vamos a tener agua tam- tación. “Los animales salen ovejas parideras, teniendo
bién para una segunda cosecha. El problema es al campo y no hay nada que afrontar los elevados
grandísimo. Lo que hemos sembrado de cereal, co- porque no ha llovido. Mi Esta compleja situación lle- precios de la alimentación
mo no tiene grano, lo estamos segando para el ga- marido para que malcoman ga en un momento compli- animal. Pero, “si tenemos
nado. En la cosecha, estamos en una pérdida del tiene que hacer dos horas cado y de máxima actividad que cerrar a todas las ove-
100% en secano”. de camino. Me cuenta que a porque es temporada de jas no las vamos a poder
las ovejas, cuando ven algo parto en las ovejas, que tie- mantener”. Y eso que ahora
Sus problemas también se extienden a la ganade- verde, no hay quien las su- nen que permanecer cerra- “el cordero de precio no está
ría. Antes de la invasión de Ucrania, los precios es- jete”. das en la explotación sin sa- mal, pero aún así no llega”.

Rubén Casaués
sufre los altos
taban altos, pero ahora, “el precio del forraje para los se ha cerrado. Nos dijeron que habría riego de super- costes del forraje
animales se ha disparado. A ver quién tiene alma pa- vivencia, pero no nos fiamos”. en su ganadería.
ra aguantar, comprar y darles de comer. Se va a re-
ducir cabaña y, si esto pasa dos o tres años segui- “La administraciones nacional y catalana van a dar
dos, se tendrán que quitar cabezas y reducir explo- ayudas por las pérdidas, pero nadie dice ni cómo
taciones simplemente porque no habrá manera de ni cuánto. Si tiro la fruta al suelo, no sé cómo irán
que sea viable. Con las explotaciones de vacas no las ayudas y si las recibiré. ¿La tiro por mi cuenta
se cubren costes”, afirma. y riesgo y preparo el árbol para la supervivencia?
¿Y si mañana abre Urgell?”, se pregunta Balué, quien
En Cataluña, la situación es crítica. Ya se han esta- estima que, con el cierre de Urgell se perderá el 50%
blecido limitaciones al riego. “En estos momentos, es- de la producción, pero si cierra algún canal más,
tamos sin certeza alguna”, indica Sergio Balué, pro- se llegará al 90% ó 100%. Una cantidad que denun-
ductor de fruta dulce en Lérida, quien señala que “no cia que no podrá cubrir con el seguro agrario. “En
sabemos cómo actuar. En el Canal de Urgell, nos di- fruta, antes se contrataba el seguro de pedrisco,
jeron que se limitaría a finales de mayo, pero en abril pero desde hace unos años es el seguro de explo-
En portada

Agro 7
elEconomista.es

Previsión de pérdidas por la sequía


En millones de euros
Importe

Herbáceos 4.000
Olivar 2.000
Frutales 1.050
Hortícolas 800
Vino 486
Vacuno 400
Ovino 280
Almendro 120
caprino 120
Porcino Ibérico 100
Apicultura 52
Vacuno leche 30
Total 9.438

Fuente. Asaja. elEconomista

tación que, en teoría tendría que cubrir todos los


riesgos, pero no cubre sequía. Esto no lo sabíamos.
Ha sido una sorpresa. La fruta es una vez al año,
¿de qué voy a vivir?”, afirma el también responsa-
ble de Fruta Dulce de JARC-COAG.

Y la situación es más compleja aún en su caso por-


que tiene que afrontar créditos de modernización de
explotaciones y optimización de riego. “Todo nos afec-
ta más”, asegura mientras advierte de que el agricul-
tor que arranque los frutales, ya no volverá. Una si- María José Velilla con su rebaño de ovejas.
tuación especialmente inquietante en el caso de Lé-
rida, zona en la que el cultivo de la fruta genera mu-
cha riqueza y empleo. Su situación, no obstante, no es de las peores. “Somos
afortunados porque con la agricultura que tenemos
La ganadería, inviable nos producimos el 70% de la alimentación. Pero, en
Tampoco es buena la situación para Robert Jaime- este caso, una opción sería vender lo que producimos
juan, agricultor, con 300 hectáreas de forraje y 300 y dejar las granjas vacías. Para qué criar terneros, si el
de cereal, y ganadero de vacuno de engorde con 4.500 beneficio lo tengo ahora vendiendo forraje y cereal”.
cabezas en Alcarrás, en la zona leridana con riego
dependiente del Canal de Aragón y Cataluña. “No te- Una pregunta que se plantea, sobre todo, porque “en
nemos agua para regar la alfalfa, que no se muere el bovino de engorde nos han dejado sin ayudas. De
con la sequía pero no produce. Todo esto ha metido momento, no entramos en los paquetes anunciados”.
presión y en una ganadería los costes se han enca- No obstante, reconoce que las ayudas pueden ser be-
recido entre el 100% y el 150%. Esto hace inviable al neficiosas para agricultores y ganaderos porque “el
sector si no se soluciona mediante ayudas, facilida- agricultor deja de producir y el ganadero tiene que
des para comprar y transportar paja y forraje de otros comprar este forraje y cereal”.
sitios”. Y es que el precio de la paja se ha duplicado,
pasando de entre los 50 y 60 euros por tonelada del Y, como sucede en otros caso, no se está exento de
año pasado a los entre 120 y 160 euros, e incluso créditos. “Si vas invirtiendo en instalaciones, renovan-
más según la zona y proveedor, que cuesta en la ac- do maquinaria, nunca se acaba. Además, hay que am-
tualidad. “Hay una auténtica locura porque no hay pliar pólizas porque en el ganado vacuno, desde la
llovido. Si alguien tiene no quiere vender porque la pandemia hasta ahora, hemos aumentado alrededor
necesita para él o para ver si la puede vender más del 100% los costes tanto de compra de animales co-
cara más adelante”. mo de alimentación”.
Breves

Agro 8
elEconomista.es

Igualdad

Dcoop impulsa a
mujeres y jóvenes en
órganos cooperativos

E
l relevo generacional y la presencia de las mu-
jeres en los consejos rectores son, según Dco-
op, los dos grandes retos de las cooperativas
del sector agroalimentario.

En concreto, las cooperativas de Dcoop tienen un


promedio de mujeres del 32% sobre el total de su
base social. Además, el 32,3% de las cooperativas
de Dcoop dispone de plan de igualdad. Así quedó Participantes en el encuentro MuYJoven de Dcoop, celebrado en Jaén. eE
de manifiesto en la cuarta edición del encuentro
MuYJoven que Dcoop ha celebrado en Jaén capi-
tal para impulsar el acceso de mujeres y jóvenes tar el relevo generacional. Entre las medidas más
a los órganos cooperativos, y a los que han asisti- comunes figura la formación, el asesoramiento téc-
do un centenar de personas socias. nico a las nuevas incorporaciones a la actividad agrí-
cola, la información y tramitación de ayudas a jóve-
Por otro lado, según los datos de Dcoop, las coope- nes agricultores. Estos datos están extraídos de la
rativas tienen un promedio del 13% de menores de encuesta de la situación de la incorporación de mu-
40 años y sólo 11 cooperativas, es decir, el 14% del jeres y jóvenes que respondieron 126 cooperativas
total, tiene en marcha alguna iniciativa para fomen- del Grupo.

Resultados

El grupo cooperativo SUCA facturó 297 millones en


2022, 46 millones más que en el ejercicio anterior

L
a Sociedad Cooperativa Andaluza (SUCA) al- mo el pasado año. Hay que tener en cuenta que
canzó el pasado año una facturación de 297 varias familias de productos han sufrido una ba-
millones de euros, 46 más que en el ejercicio jada importante, como es el caso de cartón, car-
anterior. Unos resultados que su presidente, Juan burantes o electricidad. Creemos que seguiremos
Moya, considera “muy favorables ya que este creci- vendiendo la misma cantidad de producto, pero
miento ha sido tanto en precio como en volumen, con la bajada de precio repercutirá directamente
aunque la mayor parte ha sido debido al encareci- en los números. Por otro lado, no hay que olvidar
miento de los productos”. que en zonas de cultivos intensivos que están su-
jetos a la climatología, esto repercute directamen-
Moya destacó durante la celebración de la Asam- te en el consumo de las cooperativas, encontrán-
blea General del grupo cooperativo el incremento dose en estos momentos con un consumo bajo
“de costes en cartón, con una subida muy grande. mínimos debido a la sequía”.
Igualmente, todos sabemos cómo se disparó el pre-
cio en carburantes, así como en electricidad”. En lo referente a la evolución de las distintas fami-
lias de productos, la que se encuentra en cabeza en
En cuanto a las previsiones para la presente cam- las previsiones para el presente ejercicio es la de los
paña, el presidente de SUCA adelantó que “hemos envases y embalajes con más de 82 millones de eu-
hecho unas previsiones muy conservadoras con ros; seguida de los carburantes con 59 millones de
una cifra de ventas de 266 millones de euros, mien- euros; fertilizantes, con casi 39 millones de euros y
tras que los gastos e ingresos se mantendrán co- fitosanitarios con 30 millones.
5ªE
DICI
ÓN
Demos
trac
ióndeMaqui
na aAgr
ícol
aenCampo

23+
24+
25MAYO2023
RUE
DA[
VAL
LADOL
ID]

+
80hec
tár
eas+
100mar
cas+
800máqui
nas
#VOL
VEMOSALCAMPO
Cons
iguetuentradaGRATISen:
www.
demoagr
o.es
@demoagr
o Or
gani
za:
Entrevista

Agro 10
elEconomista.es

HÉCTOR ARA SANZ


Empresario e impulsor del Rural Innovation Hub La Vera–Campo Arañuelo

“Extremadura ofrece grandes posibilidades


para cultivar plantas medicinales”
Héctor Ara se define como un “emprendedor compulsivo”. Fundador de la farma-
céutica SuanFarma ha recorrido medio mundo en busca de proyectos a los que po-
ner en valor. Ahora, recala en el ‘agro’ para impulsar el cultivo de plantas medici-
nales en la zona de La Vera. “Tenemos asegurado el acceso al mercado”, afirma.

Por Rafael Daniel. Fotos: Remo Vicario

Héctor Ara contagia su pasión cuando habla respaldo de cuatro importantes empresas del
de su último proyecto. Esta vez no se trata sector de la salud natural, compañías agríco-
de fundar compañías en busca del éxito o la las, tecnológicas y entidades financieras co-
rentabilidad o de invertir en empresas a tra- mo Santander Agro y que tiene además un
vés del capital riesgo, sino de una iniciativa marcado acento social: capacitar a jóvenes
sin ánimo de lucro: la creación del Rural In- desempleados e inmigrantes en tareas agrí-
novation Hub La Vera-Campo Arañuelo para colas y repoblar el mundo rural.
desarrollar en estas dos comarcas plantas
medicinales como alternativa a un cultivo en ¿Como nace la iniciativa de este hub?
declive como el tabaco. Una iniciativa con el Surge de la unión de Fundación Arraigo, que
Entrevista

Agro 11
elEconomista.es

creamos mi hermano Carlos y yo hace siete les. Por lo tanto, tenemos la capacidad de
años para impulsar la formación e integra- transferir al mercado todo el conocimiento
ción de la población inmigrante. Estableci- que seamos capaces de generar en el Hub.
mos contacto con la Fundación Tomillo Tié-
tar, dedicada a la formación de jóvenes de- ¿Son entonces una alternativa al tabaco?
sempleados en labores del campo en una fin- En La Vera hay un clima excepcional con ca-
ca que tiene en La Vera. Vimos que ambas si 300 días de sol y agua al año. El tabaco,
piezas tenían encaje y podíamos ayudar a cu- aunque ha sido rentable para la zona, sufre
brir la demanda de empleo en tareas agríco- una fuerte reducción de la demanda y solo
las y a repoblar el mundo rural. A la vez, co- tiene aseguradas las ayudas de la PAC dos
nocimos un Rural Innovation Hub en Carmo- años más. Hablamos de complementariedad
na, una experiencia muy interesante de dos mientras el tabaco siga siendo rentable, pe-
compañías proveedoras de productos agrí- ro creemos que también ayudamos al cam-
colas que aunque eran competidoras se ha- po extremeño si le vamos dando alternativas.
bían asociado. Habían identificado 1.600 es-
pecies de olivo y organizado una zona expe- ¿Ya tienen elegidas las especies?
rimental con algunas para buscar nuevas Cuatro de los socios fundadores tienen una
oportunidades para este cultivo. Vimos que posición muy relevante en el mercado inter-
era un modelo muy interesante y no lucrati- nacional de las plantas medicinales, por lo
vo de organizar en torno a esta finca un hub que hemos seleccionado las más escasas y
como centro de encuentro para cursos de por tanto las de mayor valor porque por las
formación, intercambiar conocimiento, expo- condiciones agronómicas de la zona presu-
ner los avances tecnológicos y desarrollar mimos que muchas se van a dar bien. Pero

“Creemos que ayudamos al campo


extremeño si damos alternativas
al cultivo del tabaco”

“Trabajamos con la idea
de crear una denominación de origen
de plantas medicinales”

nuevos proyectos. Eso es lo que queremos hay que ir acumulando un conocimiento que
replicar en La Vera y Campo Arañuelo. hoy aún no tenemos, debemos acceder a ba-
ses de datos de compañías especializadas o
¿Y por qué las plantas medicinales? cuáles son las compañías de cultivos ya es-
En La Vera hay dos producciones seculares: pecializadas en proporcionar semillas o es-
el célebre pimentón, que está estancado por- quejes o cuáles son las especies que dan me-
que aporta un 10-15% de la producción agra- jor rendimiento. Hay mucho que experimen-
ria cuando antes era mucho más, y el taba- tar. No debe ser una simple apuesta por ver
co, un cultivo que está en declive y tiene una cuáles de ellas se dan mejor en la zona, sino
mala imagen social. Nuestra familia mantie- que habrá mucho trabajo previo de selección
ne una posición relevante en una compañía de semillas y esquejes, así como para deter-
que se llama Plameca (Plantas Medicinales minar las condiciones de cultivo más idóneas.
y Complementos Alimenticios). Y se nos en-
cendió la bombilla. Plameca tiene el mayor Desde el punto de vista del empleo, ¿qué
catálogo de plantas medicinales que hay en puede aportar esta iniciativa?
España, más de 400, algunas muy difíciles En el campo falta mano de obra fundamen-
de conseguir. Nosotros no sabemos mucho talmente porque son trabajos temporales.
de cultivar plantas medicinales, pero sí de la Cuando empezamos con el proyecto iden-
preparación y tratamiento de las mismas pa- tificamos toda la cadena de valor de las
ra su aplicación en productos nutricionales, plantas medicinales con la idea no solo de
así como en remedios terapéuticos natura- formar en el cultivo, cuidado y recolección,
Entrevista

Agro 12
elEconomista.es

sino también en la clasificación, el análisis tas medicinales?


o la logística de manera que se puedan Depende. En general las plantas medicinales
crear empleos indefinidos. crecen silvestres y no son especialmente de-
mandantes de agua. Pero queremos optimi-
¿Como pueden las nuevas tecnologías me- zar su cultivo. La región cuenta con el centro
jorar este proyecto? tecnológico Cicytex, con un gran conocimien-
Contamos con dos partners tecnológicos en to de las condiciones de adaptación de plan-
agricultura de precisión. Estamos interpretan- tas medicinales al campo extremeño en par-
do las labores del campo de manera muy inno- ticular. Hemos hecho un acuerdo con ellos,
vadora. En el sector agrario hay mucha sabidu- nos han abierto las puertas porque son cons-
ría, bolsas de experiencias acumulada a lo lar- cientes de que su problema de acceso al mer-
go del tiempo en manos de agricultores sabios cado podemos paliarlo de forma relevante. En
veteranos que es muy difícil de transmitir. En algunas especies que teníamos en el punto
mi experiencia en la industria farmacéutica, los de mira nos han transferido ya experimenta-
procedimientos escritos, llamados procedimien- ción muy valiosa y vamos a aprovecharla.
tos normalizados de trabajo, establecen paso
por paso todo lo que tienes que hacer para que ¿Habrá espacio para las ‘startups’ en el ‘hub’?
la producción sea consistente. Queremos llevar Claro. De hecho, de esa misma finca salió un
estos procedimientos con rigor a los cuadernos proyecto de un emprendedor y la stevia extre-
de cultivo y emplear el big data a fin de optimi- meña ya se exporta a Alemania y Estados Uni-
zar tanto la producción como la calidad. Sabe- dos. Sabemos que va a haber oportunidades
mos que con todo lo anterior incrementaremos similares. Trabajamos con el concepto deno-
productividades, contribuiremos a que las ex- minación de origen para que, si todo sale co-

“Uno de los planes es convertir


los secaderos del tabaco en viviendas
para los trabajadores agrícolas”

“Los fondos pueden ayudar mucho
a los empresarios del campo a transferir
su conocimiento a la rentabilidad”

plotaciones sean más ecológicas, de forma que mo tenemos previsto, dentro de unos años
se puedan valorizar más los productos y con podamos hablar de plantas medicinales de
ello retribuir mejor la dura labor del campo. La Vera, aprovechando así ese marchamo de
calidad que tiene el pimentón.
Hablaba antes de repoblar el mundo rural…
El mundo del tabaco nos da además una ¿Qué superficie se podría alcanzar?
oportunidad maravillosa, pues las plantacio- Hemos puesto en marcha un inventario de
nes exigen secaderos. Uno de los planes es fincas y vamos a organizar jornadas para ex-
convertir los que se vayan dejando de utili- plicar a sus propietarios lo que estamos ha-
zar -muchos ya han sido abandonados- en ciendo. Estamos ya probando con las prime-
viviendas para los trabajadores del campo. ras plantaciones. En el hub hay cuatro socios
De este modo, y resolviendo el problema de del mundo de las plantas medicinales, algo
la vivienda, podremos ayudar a repoblar pue- que consideramos clave: Plameca, Natac,
blos abandonados con un tipo de viviendas Nutrioriginal y Monteloeder. Eso permite que
sociales en las que ya tienes la obra civil y tengamos ya el acceso al mercado asegura-
que solo se deben acondicionar. Es un pro- do a través de ellos. En nuestro proyecto se-
yecto de muchas caras que hay que traba- rá crucial que podamos rápidamente trans-
jar con tino y con intensidad. ferir el conocimiento generado experimen-
talmente a grandes fincas, de modo que se
No podemos olvidar el contexto de sequía. acometa la rápida extensivización de los cul-
¿Qué necesidades de riego tienen estas plan- tivos de éxito.
ANTICIPA TU

Contigo
desde
el principio
Nuestros especialistas te
ayudarán en todo lo que
necesites para que gestiones
de la forma más fácil y rápida,
el anticipo de tu PAC 1.

Santander, por ti los primeros.

Consigue una suscripción


al cuaderno de campo digital 2
solo por anticipar un mínimo
de 2.500€.

1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco.


Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es
2. Oferta válida hasta el 31.12.2023, una suscripción por cada
NIF/CIF. Suscripción válida hasta el 31.12.2023. La promoción no
incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos
fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente.
Informe

Agro 14
elEconomista.es

Cataluña afianza su L
as dos comunidades son líderes indiscutibles
en nuestro país en exportación agroalimenta-
ria y mantienen desde 2012 una dura pugna

liderazgo exportador por el primer puesto, que el pasado año no sólo ocu-
pó la comunidad catalana por tercera vez consecu-
tiva, sino que lo hizo aumentando las distancias.

frente a Andalucía Según el informe Análisis de las exportaciones agroa-


limentarias 2022 presentado recientemente por Ca-
jamar, Cataluña registró el pasado año un aumento
Cataluña volvió a ser en 2022 líder autonómico en ventas del 15% en sus ventas en el exterior hasta alcanzar
agroalimentarias al exterior con 14.849 millones, por los 14.849 millones de euros empujada por su po-
tente sector porcino. Algo menos creció Andalucía,
delante de Andalucía, a la que arrebató el ‘oro’ en 2020. su principal competidora, con un alza del 14% hasta
Rafael Daniel. Foto: iStock los 14.227 millones gracias al aceite de oliva y las
frutas y las hortalizas, unas ventas que suponen el

Las exportaciones agroalimentarias españolas crecieron en valor pero descendieron en volumen.


Informe

Agro 15
elEconomista.es

El potencial exportador agroalimentario español El informe de exportaciones agroalimentarias de Ca-


jamar analiza por primera vez el comportamiento
Ranking autonómico en 2022 de las Comunidades Autónomas en sus ventas al
exterior. Su autor, el experto en internacionalización,
TOTAL TOTAL
2022 2021-2022 2017-2022 2012-2022 2022 2012 tendencias de consumo y sostenibilidad agroali-
CONCEPTO (MILL. €) (%) (%) (%) (%) (%)
mentaria, Jaime Palafox, destaca no solo el avance
Cataluña 14.849 15 8 7 22 22 generalizado de todas las regiones, sino el peso que
Andalucía 14.227 14 5 7 21 20 ha alcanzado en el total de sus ventas al exterior.
Especialmente significativo es el caso de la Región
Valencia 8.397 7 7 5 13 15
de Murcia, donde el 43% del total exportado corres-
Murcia 6.573 8 6 6 10 10 ponde al sector agroalimentario. Es además, la se-
Galicia 4.136 17 7 6 6 7 gunda con un mayor superávit en su balanza co-
mercial agroalimentaria, superando los 4.000 millo-
C. La Mancha 3.269 11 5 7 5 5 nes de euros, solo por detrás de Andalucía, que con
Castilla y León 3.084 14 9 8 5 4 5.281 millones de euros lidera este apartado.
Aragón 3.044 8 15 12 5 3 En cuanto al crecimiento, y con cifras no excesiva-
Madrid 2.275 11 8 7 3 3 mente divergentes, destaca de nuevo en 2022 el da-
to del País Vasco, que gracias al impulso de su sec-
País Vasco 2.017 35 16 7 3 3
tor pesquero eleva sus ventas un 35%, con respec-
Navarra 1.611 12 6 8 2 2 to al año anterior, así como Cataluña, Andalucía, Ga-
Extremadura 1.405 21 6 4 2 3 licia, Castilla y León y Extremadura que suben por
encima de la media. También cuentan con un fuer-
La Rioja 803 7 6 3 1 2 te incremento Extremadura, el Principado de Astu-
Cantabria 364 11 2 3 1 1 rias, Canarias y las Islas Baleares, aunque con ci-
fras absolutas pequeñas, por debajo de los 300 mi-
Asturias 329 41 5 6 0 1 llones de euros. Los datos menos positivos los pre-
Canarias 277 32 2 3 0 1 sentan Aragón y La Rioja, con crecimientos del 8%
y del 7%, respectivamente, pero, sin una gran diver-
Islas Baleares 179 70 15 13 0 0
gencia entre unas comunidades autónomas y otras.
Total 66.947 13 3 7 100 100
En el análisis a medio y largo plazo, con las medias
Exportaciones agroalimentarias de España (2022). Datos generales de crecimiento a 5 y 10 años, destaca, sin embargo,
Aragón, cuyo incremento del sector porcino le lleva
CONCEPTO
TOTALES BIENES
EN LA ECONOMÍA
SECTOR
AGROALIMENTARIO a una tasa media anual del 15%, con respecto al da-
to de hace 5 años, y del 12%, respecto a 2012. Otras
Exportaciones 2022* 389.209 66.947
comunidades autónomas con aumentos relevantes
Importaciones 2022* 457.321 53.851 son País Vasco (+16% y +7%); las Islas Baleares (+5%
Balanza comercial 2022* -68.112 13.096 y +13%) y Castilla y León (+9% y +8%).

Exportaciones 2021-2022* (%) 18,7 13,2 A nivel nacional, 2022 ofrece un “balance agridulce”. El
Exportaciones 2017-2022* (%) 7,1 7,2 valor de las exportaciones agroalimentarias españo-
las creció un 13,2% hasta los 66.947 millones de eu-
Exportaciones 2012-2022* (%) 5,6 6,6 ros, pero en volumen descendió un 6%, con bajadas
Fuente: Cajamar con Datos de Datacomex. elEconomista en prácticamente todos los principales productos ex-
portados (-11,5% en frutas y hortalizas, -6% en carne
de cerdo, -1,5% en aceite de oliva y -11% en vinos).
23% de todas sus exportaciones, 10 puntos más que
en el caso catalán. “La inflación se come el crecimiento. La subida del
precio de los alimentos ha sido superior al 15% y si
De esta manera, el diferencial entre ambas comu- creces un 13% en valor eso es un crecimiento cero.
nidades ha crecido a favor de Cataluña, que en nú- El consuelo es que ocurre lo mismo con el resto de
meros absolutos pasa a ser de 622 millones de eu- países europeos”, afirma Jaime Palafox que, advier-
ros frente a los 433 que alcanzó en 2021, confir- te, no obstante, que “nuestra posición relativa se de-
mándose en un liderato que arrebató a Andalucía bilita porque el boom de la última década, sobre to-
en 2020, comunidad que a su vez acabó en 2017 do en al porcino, se ha desacelerado”.
con la tradicional hegemonía catalana. En tercera
posición aparece Comunidad Valenciana, con un Otro dato que subraya es “la importancia que tiene el
valor de sus ventas de 8.397 millones de euros y sector en la balanza comercial porque arroja un supe-
el cuarto puesto va para Región de Murcia, con rávit de 13.000 millones, el doble que el del automóvil”,
6.573 millones. subraya este reconocido experto.
Tecnología

Agro 16
elEconomista.es

Un momento de los cursos impartido por Fademur

Pilotaje de drones: Las mujeres


rurales emprenden el vuelo
Los drones sobrevuelan el medio rural español para aplicar la última tecnología al campo
y aprovechar sus ventajas para la optimización de los cultivos y facilitar la actividad en la ganadería
extensiva. Al mando de estos vehículos aéreos no tripulados se encuentran ya las mujeres rurales.
Eva Sereno. Fotos: eE

T
ractores de vanguardia, sistemas de riego ce el aire? Al igual que en otros sectores, los drones
avanzados, monitorización con sensores, pro- no son ajenos al campo español. Y las mujeres es-
gramas para estudiar y detectar las necesi- tán tomando la delantera para obtener la licencia
dades del campo vía satélite, gemelos digitales pa- de pilotas y emplearlas en beneficio de su día a día.
ra reducir costes en los cultivos o big data para ana-
lizar los datos y sacarles el máximo partido. Son al- Mónica Panera es una de las agricultoras que está
gunas de las innovaciones y tecnología que cada apostando por el uso de dron. Cuando se incorpo-
vez están más presentes en el campo. Y, ¿por qué ró en 2006 al sector, ya intuyó las ventajas que te-
no aprovechar también las posibilidades que ofre- nían los drones para su actividad de agricultura de
Tecnología

Agro 17
elEconomista.es

regadío y secano de cereal a la que, recientemente, Ya está finalizando la primera fase del programa for-
ha sumado la ganadería de ovino y la apicultura en mativo -en su caso en agricultura de precisión-, y
Saelices del Payuelo, en León. “Hace años vendimos luego comenzará la segunda parte y las prácticas.
maíz para silo. Cuando vinieron, cogieron un dron y “Nos irán diciendo más usos sobre el aporte hídri-
nos fotografiaron desde arriba. Detectaron que ha- co o la carencia y las mediciones que se hacen de
bía zonas en las que se estaba regando peor. Son productividad”, entre otras posibles aplicaciones.
hectáreas de riego pivot o a manta. Si el maíz está
muy alto, no ves si las cañas riegan o no. La solu- Y, a pesar de la falta de tiempo, Mónica Panera lo tie-
ción es patear todo. Y, cuando vi el dron, lo pensé”. ne claro: “Hay que formarse. Existe un abanico de po-
sibilidades, pero hay que seleccionar porque se está
Y dicho y hecho. Mónica Panera se está forman- trabajando. Tenemos épocas en la que se va a des-
do para obtener la licencia de pilota de drones de tajo y los cursos salen cuando salen y no siempre
la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Es cuando nos viene bien, pero hay que hacerlos” para
una de las cerca de 100 mujeres rurales que aho-
ra se están formando con los cursos puestos en
marcha por la Federación de Asociaciones de Mu-
El objetivo es formar a 500
jeres Rurales (Fademur). mujeres en 10 Comunidades en
La formación no es compleja, aunque reconoce que dos años
“sí es difícil porque estoy en una vorágine de no pa-
rar y tengo poco tiempo para ver los vídeos. Cuan- lo que los programas online son una ventaja para ac-
do me centro en el curso, hay muchas cosas de las ceder al conocimiento tal y como hizo con el módu-
que no he oído hablar. Es como si te hablan en chi- lo ganadero, que también cursó en esta modalidad.
no. No es superfácil, tienes que tener mucha moti-
vación”, añade la agricultora leonesa, quien recono- Objetivo: 500 mujeres piloto
ce que las tutorías online son de gran ayuda, al igual Hasta el momento Fademur está llevando a cabo
que la mentorización. “Me sirve más porque te lo cuatro acciones formativas en Aragón, Cataluña,
cuentan”, incide. Castilla y León y Extremadura, y se está impulsan-
do el programa en Castilla-La Mancha. El objetivo es
Es la primera vez que tiene contacto con la tecnolo- “formar a 500 mujeres en 10 comunidades autóno-
gía. “Hay gente que lo coge con facilidad, pero ten- mas en los años 2023 y 2024” para que puedan ad-
go que reconocer que me cuesta. Yo soy de la épo- quirir formación especializada en este campo, afir-
ca de me subo al tractor y adelante y atrás. Por ejem- ma Teresa López, presidenta de Fademur, quien afir-
plo, mis hijos cogen el guiado a la primera. Las ge- ma que “ya tenemos las primeras mujeres que son
neraciones venideras ya vienen más preparadas, pilotas. Nos dan muy buenas impresiones” sobre las
pero no por eso voy a dejar de hacerlo. Es cuestión utilidades y lo que les puede ayudar en la gestión de
de tiempo”, añade. sus explotaciones”.

Tras seis semanas de formación teórica, se realizan las prácticas de vuelo y fotometría.
Tecnología

Agro 18
elEconomista.es

Indispensable
para pilotar
en espacios
abiertos
La finalización y supe-
ración del curso permi-
te obtener la titulación
de pilotas a distancia
de UAS/drones, en ca-
tegoría abierta, A1/A3 y
A2, junto con el Certifi-
cado de Radiofonista,
que es indispensable
conforme la nueva nor-
mativa para realizar
operaciones en espacio
aéreo controlado.

El programa para ser pi-


lota de drones nace con
continuidad gracias a la
financiación y al progra-
ma Allen Rural, pero no
es la única acción que
Los cursos se están realizando en cuatro Comunidades. se lleva a cabo dentro
de Fademur. Esta orga-
nización también traba-
“Siempre tratamos de buscar iniciativa para mejo- taciones y no para las pequeñas. Es una forma- ja en otras líneas como
rar las oportunidades laborales de las mujeres. Cre- ción tremendamente positiva. Les abre un amplio el manejo de técnicas,
emos que tenemos que prestar atención a los de- abanico de análisis de datos, mejora de las explo- promover la interacción
sarrollos tecnológicos y hacerlos accesibles. Nos taciones, optimización de fitosanitarios, un apor- entre el medio rural y
preocupa que puedan tener acceso y dominar la tec- te más equilibrado de los abonos, el inicio de una urbano, por ejemplo a
nología. El uso de drones puede mejorar mucho” la plaga, ver dónde están los animales en la ganade- través del agroturismo,
agricultura y también la ganadería. ría extensiva, etc. Es una mejora de la explotación y la lanzadera de em-
y de la toma de decisiones más adecuadas para prendedoras Ruraltivity
Y esta finalidad de acercar la tecnología a las mu- tener un mejor rendimiento, más equilibrio en la dentro de la que se les
jeres del medio rural hizo que hace un par de años producción y ahorro de costes”, entre otras mu- acompaña y asesora a
Fademur apostase por la formación para ser pi- chas ventajas. mujeres que empren-
lota de drones, según la norma de la AESA. Para den, sobre todo, en lu-
Además, también se contribuye a romper la brecha gares pequeños.
de género. “El manejo de los drones está relaciona-
Los cursos de Fademur se están do con el sector aeronáutico, que está muy mascu-
linizado. Estamos intentando cerrar la brecha de gé- “Hay interés por parte
impartiendo en Aragón, Cataluña,
nero y haciendo que las productoras puedan dispo- de la mujer en poner en
Castilla y León y Extremadura ner de la última tecnología, avances y conocimien- marcha iniciativas. Nos
tos para la gestión de las explotaciones”. quedamos en el medio
rural si podemos ser in-
ello, en el marco del programa Allen Rural y en co- El curso de formación comienza con la teoría on- dependientes” por lo
laboración con IKEA, se ha puesto en marcha es- line. Tras seis semanas, se realizan las prácticas que la formación es uno
ta acción formativa para las mujeres del sector de vuelo y fotometría. A continuación, llega el exa- de los ejes continuos de
agroalimentario y del ámbito rural. “Ante la acogi- men práctico y, la semana siguiente, comienza la Fademur. En esta línea,
da del módulo anterior, de agricultura de preci- segunda especialidad. Esta parte también se im- también se asesora y
sión, decidimos buscar los recursos necesarios parte vía online durante dos semanas. Una vez ayuda a las mujeres pa-
para poner en marcha ‘Fademur Vuela’, cuyos cur- terminada esta etapa, se hacen las prácticas y ra acceder a agricultura
sos son gratuitos. otro examen. La formación “se hace escalonada- regenerativa, claves de
mente para tener más control y más atención de la comercialización, el
Es una formación necesaria porque “la tecnología las alumnas”, además de darles la tutorización, manejo de redes socia-
y la inteligencia artificial lo están copando todo. porque son cursos largos, incide la presidenta de les o el posicionamiento
Los drones son accesibles para las grandes explo- Fademur. de marca.
Tecnología

Agro 20
elEconomista.es

Aguas residuales regeneradas, una


oportunidad para un campo sediento
El próximo 26 de junio entra en vigor el nuevo reglamento europeo que obligará a implantar nuevas
tecnologías de filtración y desinfección e impondrá más requisitos a la gestión del riesgo
de este recurso llamado a despuntar por su carácter vital ante el estrés hídrico.
Natalia Calle. Fotos: eE

E
spaña se seca y no, la culpa no es del cam-
bio climático; al menos, no toda. No en vano,
nada tiene que ver el gran mal del siglo XXI
con uno de los factores que más indicen en la cre-
ciente desertificación de nuestros suelos: la gestión
que hacemos de los recursos hídricos. Y en esa, a
todas luces, deficiente gestión, tenemos mucho por
hacer, sobre todo en el terreno agrícola, un sector
que acapara buena parte de los usos del agua para
darnos de comer -en España el 82%-, y que ha de
seguir creciendo en producción para cubrir las ne-
cesidades alimenticias de una población mundial
en aumento. En lo que más directamente nos ata-
ñe, el estrés hídrico avanza en nuestro país, donde
las OPAs ya pusieron sobre la Mesa de la Sequía su
afectación sobre el 60% del campo español.

Era 19 de abril y lo peor es que, ante la ausencia ge-


neralizada de lluvias, ese porcentaje va en aumen-
to. Y, a la espera de que los ruegos a San Isidro sur-
tan efecto, surgen las dudas: ¿podremos seguir sien-
do la huerta de Europa?, ¿hay alternativa para esos
miles de profesionales que sienten la espada de Da-
mocles pender sobre sus campos?

En numerosos proyectos de innovación de organis-


mos públicos y privados, en el seno de las comuni-
dades de regantes, en los desarrollos de múltiples
empresas tecnológicas y también en la legislación
europea, parece estar la respuesta: el futuro del re-
gadío -que representaba en 2021 el 22,9% de la su-
perficie de cultivo en nuestro país, pero generaba
más del 50% de la producción vegetal total-, pasa
en buena medida por la desalación y, más sosteni-
ble aún, por el aprovechamiento de aguas residua-
les regeneradas. Y es que, aunque se han dado pa-
sos de gigante en modernización de sistemas de
riego agrícola, el cambio climático obliga a más.

Muy presente lo tiene Europa, que hace ya dos años


impulsó el nuevo Reglamento 2020/741, relativo a
los requisitos mínimos para la reutilización del agua.
Este nuevo marco regulatorio entrará en vigor el pró-
ximo 26 de junio y con él, Bruselas pretende garanti-
zar la seguridad de las aguas regeneradas para el rie-
go de cultivos y avalar con ello un alto nivel de pro-
España es el primer país de la UE en regeneración de aguas. tección al medio ambiente y a la salud humana y ani-
Tecnología

Agro 21
elEconomista.es

La EDAR
de Aguas de
mal, como también promover la economía circular y pados en cinco categorías (urbano, agrícola, indus- Montilla, utiliza el
apoyar la adaptación al cambio climático. trial, usos recreativos y usos medioambientales). Y agua regenerada
aquí, precisamente, es donde encontramos la pri- para regar
Preparando el terreno para esa nueva regulación co- mera gran afectación del nuevo reglamento euro- el olivar.
munitaria, el Ejecutivo español aprobó el pasado día peo, ya que regulará los usos agrícolas (con cuatro
11 un Real Decreto Ley que contempla inversiones niveles de calidad) y, por tanto, sólo esa categoría
por 2.190 millones de euros para afrontar la sequía tendrá que adaptarse, mientras que el resto quedan
y aumentar la disponibilidad de recursos hídricos. intactas y “siguen vigentes”.
Entre sus medidas, modifica la Ley de Aguas para
impulsar la reutilización de las urbanas, de modo La adaptación supondrá, como principal novedad,
que se crezca de los 400 hectómetros cúbicos que la implantación de “nuevas tecnologías para la eli-
hoy regeneramos al año, hasta el millar a 2027. minación de microorganismos con sistemas de fil-
tración y con sistemas de filtración con membra-
España, bien preparada nas”. Asimismo, expone Zarzo, “va a obligar a utili-
No duda de que España se encuentra “bastante pre- zar sistemas de desinfección más exigentes”, co-
parada y no va a tener problemas”, Domingo Zarzo, mo la radiación ultravioleta “con lámparas más
presidente de la Asociación Española de Desalación potentes”, mientras que, en el apartado de la ges-
y Reutilización (AEDyR), quien asegura que, de las tión del riesgo, el Reglamento (UE) 2020/741 impo-
2.500 EDARs que existen en nuestro país, “aproxima- ne nuevos requisitos para establecer los distintos
damente un 30%” están dotadas de los equipamien- grados de responsabilidad desde que el agua sale
tos para realizar los tratamientos terciarios necesa- ya regenerada de una instalación, hasta el momen-
rios para esa regeneración de aguas, “algunos muy to de su uso en los cultivos.
sencillos y otros mucho más avanzados”, dependien-
do de la calidad requerida para su uso final. En este Nuevas puertas, pero con hándicaps
mismo sentido, el también director de Innovación y Ni qué decir tiene, el nuevo texto europeo, como tam-
Proyectos Estratégicos de Sacyr Agua subraya que bién los fondos de planes como el Next Generation,
España “es el primer país de Europa en regeneración el Plan Nacional DSEAR (Depuración, Saneamiento,
y reutilización de agua”, aglutinando “más del 40%” de Eficiencia, Ahorro y Reutilización) o diferentes pro-
toda la Unión, gracias a nuestro Real Decreto 1620/2007 gramas autonómicos, abren importantes puertas a
de 7 de diciembre, que supuso una legislación avan- empresas entre las que España tiene “líderes mun-
zada y única en el continente para su tiempo. diales” gracias a fuertes departamentos de innova-
ción que, como precisa el directivo de Sacyr Agua,
En vigor, la normativa nacional establece 14 posi- cuentan con un notable recorrido en materias rela-
bles usos de las aguas residuales regeneradas agru- cionadas con la regeneración, díganse desinfección,
Tecnología

Agro 22
elEconomista.es

implementación de energías renovables en todo el La falta de


proceso, uso de inteligencia artificial o nuevas tec- infraestructuras,
nologías de eliminación de contaminantes emer- el principal
gentes y microplásticos. hándicap para
el uso agrícola
No obstante, también reconoce que ha habido im-
portantes hándicaps que han frenado el avance de Los 400 hectómetros
ésta a mayor velocidad. Así, la crisis económica ha cúbicos de agua rege-
hecho que muchos proyectos de infraestructuras nerada que producimos
hídricas se hayan aplazado; sigue habiendo un cier- de manera global -la
to rechazo social al agua reutilizada que genera ba- mitad destinada a uso
rreras a los mercados de productos agrícolas rega- agrícola-, no llegan ni a
dos con ésta; la capacidad de regeneración es fini- “un 10%” de toda la que
ta ya que sólo puede aplicarse al agua que entra en pasa por nuestras de-
EDARs preparadas para ello y, más importante si puradoras. Ello se debe,
cabe, nos encontramos con regulaciones y visiones según Zarzo, a la esta-
muy dispares en la propia UE, donde, por ejemplo, cionalidad de uso en la
explica el presidente de AEDyR, países nórdicos ya agricultura, o “la distan-
han avanzado que no se acogerán al nuevo regla- cia entre la instalación
mento porque no tienen necesidad de agua y mu- de tratamiento y sus
cho menos de regenerarla. potenciales usuarios”,
que, por falta de in-
En España la conciencia entre territorios también fraestructuras, “hace
es muy distinta y, según el experto, falta tradición y Domingo Zarzo, presidente de AEDyR. inviable económica-
cultura de la regeneración, a excepción de en esos mente la aplicación”
territorios de agricultura intensiva y mayores caren- aún cuando su coste
cias hídricas en los que comunidades de regantes, ronda los 0,3 euros por
como la de Écija (Sevilla) o la Tintín, de Montilla (Cór- metro cúbico (0,5 si es
doba), así como sus gobiernos autonómicos, sí vie- de alta calidad), apenas
nen apostando desde hace años de una manera cla- un céntimo más que la
ra por la reutilización. meramente depurada y
por debajo de los 0,8 de
Es el caso de la Región de Murcia. La sequía ha si- la desalada -nada que
do siempre un gran talón de Aquiles para ella, pero ver, en todo caso, aña-
hace más de dos décadas, ya incluyó en su I Plan de a modo anecdótico,
de Saneamiento como objetivo “la recuperación del con los 500 euros que
agua usada como recurso natural”. Hoy regenera cuesta la embotellada.
casi la totalidad de sus aguas residuales, reutilizan- Precisamente, la utili-
do el 98%, frente al 5% en Europa y al 8,1% de la me- zación de agua regene-
dia española. En concreto, el centenar de depura- rada como potable es
doras de la Región que gestiona Esamur ponen a uno de los debates que,
disposición de sus regantes 110 hectómetros cúbi- considera, se deben
cos de agua regenerada cada año. abrir en España, ya que
“tenemos toda la tecno-
140 son los que espera, por otro lado, poner al logía para ello y total-
servicio de los regantes andaluces el nuevo plan mente segura”.
del Ejecutivo autonómico 2022-2027, frente a los
49 que los agricultores de sus cuatro cuencas
disponían en el anterior. Así lo confirma el res- Francisco Carrasco, de Feragua. Lo que vislumbra sin
ponsable técnico de la Asociación de Comunida- dudas es que en los
des de Regantes de Andalucía (Feragua), Fran- próximos cinco-diez
cisco Carrasco, quien no duda en afirmar que en al agricultor y a un precio accesible para que, cum- años vamos a incre-
este recurso está “parte del futuro” de la agricul- pliendo ambos requisitos, despunte efectivamen- mentar “muchísimo la
tura andaluza y que “va a jugar un papel muy im- te como alternativa medioambiental y económi- regeneración”, que de-
portante” como recurso “complementario”, espe- camente sostenible. berá alcanzar “al 30%”
cialmente en las zonas costeras. Eso sí, señala de la depurada, un cál-
el técnico de un colectivo que aglutina 330.000 Si ambos territorios son ejemplos para el mundo en culo muy acorde al del
hectáreas asociadas de riego -5.000 de ellas re- lo que a la regeneración se refiere, no menos lo es Ministerio, que el 11 de
gadas con aguas regeneradas-, hay que seguir in- la Comunidad Valenciana, líder europeo en agua re- mayo apuntó al reto de
virtiendo en infraestructuras y no perder de vista generada tras someter a los tratamientos terciarios llegar al 20% en el año
que la reutilización ha de garantizar una calidad al 90% de la que pasa por sus depuradoras. 2027.
Maquinaria

Agro 24
elEconomista.es

Los combustibles N
ew Holland es pionera en la apuesta por sus-
tituir el diésel tradicional en la maquinaria
agrícola. El T6 Methane Power, único trac-

cero emisiones tor en el mundo propulsado por biometano, o el T4


Electric Power son ya “realidades” para una marca
que sin embargo no quiere caer en el conformismo

llegan al campo
para dar soluciones a sus clientes en esta transición
verde. “Hay que acelerar e imaginarse el futuro”, ase-
gura su director general Francesco Zazzetta.

New Holland probará durante un año en sus tractores y Una carrera para la que, según el directivo, “no hay
cosechadoras combustibles producidos a partir de biomasa una sola alternativa, sino muchas que se adapten a
las necesidades de cada cliente y hay que trabajar
por Repsol sin tener que modificar los vehículos actuales. con todas. Ahora, junto a Repsol añadimos otra so-
Rafael Daniel Fotos: eE lución que va a ser clave”. Se trata de los combusti-
bles renovables a partir de residuos orgánicos, co-

Respol contará a finales de año con 100 puntos de recarga del ‘diesel’ verde.
Maquinaria

Agro 25
elEconomista.es

Javier Aríztegui y Carlos Suárez, de Repsol, con Francesco Zazzetta y José Llopis, director general y director de Marketing de New Holland.

mo los del sector agroalimentario y forestal, o acei- gracias a equipos específicos que aportarán los cien-
tes usados, entre otros, cuya principal ventaja es su tíficos de la UCLM. Estos datos se almacenarán y
implantación con carácter inmediato. analizarán para obtener conclusiones, comparan-
do las prestaciones y las emisiones del combusti-
Esta nueva solución tiene la ventaja de su fácil y rá- ble renovable frente al gasóleo B.
pido despliegue, al no necesitarse cambios en la flo-
ta que utilice esta tecnología o existir ya la infraes- Para Carlos Suárez, director de Movilidad en Rep-
tructura logística para el repostaje (a final de año sol, “este acuerdo refuerza nuestra apuesta por el
Repsol tendrá 100 estaciones operativas). Además sector del campo y es un paso más de la apuesta
pueden utilizarse en los actuales vehículos sin ne- de Repsol por los combustibles renovables, una so-
cesidad de modificar los motores. lución que reduce de manera inmediata las emisio-
nes netas de CO2 y es compatible con la maquina-
New Holland y Repsol han realizado un programa ria actual e infraestructuras de distribución y repos-
de ensayos en campo con un tractor equipado con taje existentes sin necesidad de realizar ninguna
un motor de última generación (Final Tier 4/Stage modificación. Estos combustibles amplían el aba-
V) y diésel 100 % renovable (especificación EN 15940). nico de tecnologías sostenibles para la movilidad,
Los resultados demuestran que estos biocombus- lo que ayuda a los usuarios a elegir la que mejor se
tibles ofrecen las mismas prestaciones de motor adapte a sus necesidades”.
(par y potencia), una ligera mejora del consumo de
combustible al emplear diésel renovable y que las Refinería en Bilbao
emisiones reguladas permanecen dentro de los lí- A finales de año Repsol, tiene previsto inaugurar en
mites de la norma. Cartagena (Murcia) la primera refinería española de
biocombustibles avanzados de bajas emisiones uti-
Ahora se trata de su total validación en campo. Pa- lizando residuos como materias primas, con una
ra ello, un equipo de científicos de ambas compa- capacidad de 250.000 t/año. En 2025 entrará tam-
ñías y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) bién en funcionamiento en Bilbao una planta demos-
evaluará el comportamiento del combustible reno- trativa de biocombustibles sintéticos producidos a
vable tras cuatro meses de uso en la maquinaria, partir de CO2 capturado e hidrógeno renovable, con
en condiciones reales. Se medirán parámetros co- una capacidad de 2.400 t/año. En ambos casos son
mo el rendimiento, la potencia y el consumo gracias combustibles que cumplen con estrictos criterios
a los sistemas de telemetría que incorporan los trac- de sostenibilidad y de reducción de huella de carbo-
tores de New Holland. Las emisiones se obtendrán no establecidos por la Unión Europea.
Opinión

Agro 26
elEconomista.es

Juan Vilar Hernández


Analista oleícola internacional,
consultor estratégico y profesor de la UJA

¿Cuánto aceite de oliva consumen


los jóvenes y por qué?

E
n total se consumen aceites de oliva en los 198 países que componen el
planeta, de los cuales, 66 ya producen aceite de oliva. No obstante, el pri-
mer grupo se descompone del siguiente modo, como segmentación de
consumo de aceites de oliva: en primer lugar, los países grandes productores y
consumidores de aceites de oliva. Es el grupo que incluye a naciones como Es-
paña, Italia, Grecia, etc., estados cuyo consumidor está familiarizado con el pro-
ducto, pero su nivel de fidelidad es bajo ante un cambio en la tendencia de pre-
cios. De forma per cápita consumen del orden de 6 kg por persona y año. Por
otro lado, tenemos las naciones que ya son productoras, pequeños pero gran-
des consumidores en valor absoluto. Se trata de un consumidor más sofistica-
do, con un menor riesgo de cambio de preferencia hacia productos sustitutivos.
Este grupo lo encabezan Estados Unidos, Brasil, etc., con un consumo medio por
año de unos 750 gramos, casi siete veces menor que el grupo anterior.

El tercer segmento de países hasta llegar a los 198 es el de los nulos, o mínimos pro-
ductores y medios consumidores, como es el caso de Alemania, Rusia, Canadá, o Rei-
no Unido, con consumidores no solo sofisticados, también formados en materia del
producto, procedencia, categorías, etc. Su consumo per cápita es de 270 gramos. Por
cierto, el consumo medio per cápita mundial es de 420 gramos por persona y año.

En una situación de tensión de precios en origen como es la actual, el consumo


del primer grupo es mucho más volátil, comparativamente con los dos grupos
posteriores.

Si se define el grupo de jóvenes como todos aquellos ciudadanos del planeta cuya
edad es igual o inferior a 34 años, en este caso, suponen en total el 55% de los habi-
tantes de la Tierra, es decir, casi 4.500 millones de personas, y mientras el consumo
per cápita de todo el planeta es de 420 gramos, el de este segmento que supera el
50% de la población total es de 103 gramos; es decir, más de 4 veces menos que el
del resto de la población. Si nos atenemos a los grupos de países antes descritos, pa-
ra el primer grupo, de forma per cápita consumen algo más de dos kilogramos. Por
tanto, un tercio de la media global del segmento, en el segundo caso 180 gramos, o


lo que es lo mismo, más de 4 veces menos que la media global de la referencia, y en
Opinión

Agro 27
elEconomista.es

el caso del último grupo, 60 gramos, es decir, casi 5 veces menos que el consumo
per cápita de la categoría. Por lo tanto, podríamos poner de manifiesto que los jóve-
nes de hasta 34 años consumen entre 4 y 5 veces menos aceites de oliva que la me-
dia demandada por la población total. También se pone de manifiesto que los acei-
tes de oliva son un producto de consumo por familiaridad y cercanía, pues el consu-
mo en jóvenes es muy superior en los países que lo producen, si lo comparamos con
los que solo consumen, o producen menos o de forma puntual.

No obstante, ¿Cuáles son las razones que llevan a los jóvenes a consumir un me-
nor porcentaje de aceites de oliva que el resto de los segmentos?

En primer lugar, uno de los vectores fundamentales de potenciación de consumo


de aceites de oliva, como es la salud, no es un atributo esencial apreciado por es-
te segmento, simplemente por que gozan de un estado, de forma general, saluda-
ble especialmente satisfactorio, dejando de ser el más prioritario, por tanto.

Otro factor, es que los jóvenes, al menos 15 veces por semana de media, comen
fuera de casa, teniendo en cuenta, fundamentalmente, que lo hacen en Burger King,
McDonald’s, Telepizza, KFC y Shawarma. El resto de veces lo hacen dentro de ca-
sa, con una particularidad, y es que comen en el hogar, pero comida ela-
borada fuera del hogar, bien sea procedente de la procesada por la in-
dustria alimentaria, y de la misma naturaleza, es decir comida precoci-
nada, o preelaborada, o, por otro lado, elaborada en restaurantes, pero
adquirida mediante las apps delivery, Glovo o Uber Eats, entre otras. Por
■ lo tanto, no existe una relación directa entre jóvenes y alimentación con
aceite de oliva, salvo cuando cocinan padre o madre consumidores de
Las personas de hasta aceites de oliva, y estos comen dentro del hogar.

34 años de edad Otra de las razones es que, por ejemplo, un ámbito que en otros seg-
mentos es demandado de forma mayoritaria contando como ingre-
consumen entre 4 y 5 diente con aceites de oliva -las ensaladas, en este caso, en más del
70%-, las categorías más ofertadas, como es el caso de la ensalada
veces menos aceites Cesar, o la California, entre otras, no están elaboradas con aceites de
oliva, y acompañan un aliño preparado distinto, es decir, que una en-
de oliva que la media salada preparada sea elaborada con aceites de oliva es una excepción,
■ en lugar de una regla habitual.

Esta falta de atención que tanto los jóvenes sienten por los aceites de
oliva, como la miopía del sector de elaboración de aceites de oliva hacia los jóve-
nes, pone en peligro, no solo, la generación actual de consumidores -los jóvenes
actuales-, sino los futuros, pues estos son los que están en edad de educar a los
potenciales consumidores futuros. Son por tanto al menos dos generaciones.

Por lo tanto, es fundamental, llevar a cabo medidas promocionales encaminadas a


este segmento poblacional, a las fuentes de alimentación de las cuales se nutren fue-
ra de casa (restauración), y a aquellas que los proveen en el hogar (industria alimen-
taria de transformación y distribución). De otro modo, cada vez se pospondrá más el
segmento mayoritario de consumo de aceites de oliva, que en la actualidad comien-
za a los 49 años de media, perdiendo de este modo potenciales demandantes.

iStock
Empresas

Agro 28
elEconomista.es

Imagen de la fábrica de Canalejas (Cuevas de Almanzora), especializada en productos de IV Gama.

Primaflor recupera ventas y eleva


su facturación a 187 millones
La compañía agroalimentaria con sede en Pulpí cierra 2022 con una facturación de 187 millones de
euros en un año en el que se incrementaron sus costes en 11 millones por el precio de la energía, los
insumos y la mano de obra. La empresa abandera en el sector la carrera por los envases sostenibles.
R. Daniel. Fotos: eE

L
a historia de Primaflor ejemplifica uno de los oriental. Hoy, la compañía, que comercializa sus pro-
grandes casos de éxito de la agroalimenta- ductos con la marca Mimaflor, es referencia en to-
ción de nuestro país. Nació a principios de la da Europa en hortalizas frescas y dispone de un am-
década de los 70 para el cultivo de flor cortada, de plio catálogo de productos de IV y V Gama.
ahí su nombre. Unos años después comenzó a com-
patibilizar esta actividad con la producción de le- La compañía genera unos 2500 empleos directos
chuga iceberg, cuyo éxito dio pie al cultivo de otras en plena campaña de exportación, con mínimos de
variedades de hoja: cogollos, escarolas, lollos, ro- más de 2000 personas durante el resto del año. Las
manas, baby leaf, así como de verduras de origen exportaciones suponen el 40% de sus ventas. Con
Empresas

Agro 29
elEconomista.es

más de 6500 hectáreas en producción, satisfacen y el bienestar, la innovación para mantener posicio-
la demanda durante las 52 semanas del año en los nes de liderazgo mediante prácticas de negocio res-
más de 20 países donde comercializan. ponsable y un claro enfoque al consumidor. ¿Cómo
lo hacemos?, limitando nuestro impacto ambiental,
Para Primaflor, 2022 ha sido “un año de transición comprometiéndonos en las comunidades donde de-
y recuperación de venta” tras la pandemia que ha sarrollamos nuestra actividad, manteniendo a nues-
permitido situar su facturación en los 187 millones tro personal sano y seguro, con altos estándares de
de euros,. La otra cara de la moneda del ejercicio ha gobierno, responsabilidad y ética”.
sido el aumento de costes.
En esa línea, la apuesta por la sostenibilidad comien-
“Tras la finalización del año 2022, empezó a mani- za en el campo. “Primaflor cultiva la innovación des-
festarse de manera importante un cambio de esce- de hace casi 50 años, va en nuestro ADN. La empre-
nario coyuntural en insumos, costes energéticos y sa está inmersa en numerosos proyectos de trans-
mano de obra con un nuevo incremento del SMI, formación digital en la agricultura, proyectos de fer-
que ha impactado directamente en las cuentas de tiirrigación automática, autónomos e inteligentes
resultados de las empresas. Primaflor ha tenido in- con la ausencia de hombre, invernaderos robotiza-
crementos de costes cercanos a los 11 millones de dos y automatizados con uso eficiente de agua y
euros frente al año anterior, lo que ha supuesto una tierra, drones en los campos de cultivo, proyectos
necesidad rápida de repercutirlos a mercado y au- de reducción de productos fitosanitarios y un largo
mentar las eficiencias operacionales de la compa- etcétera”, señala Peregrín.
ñía para contrarrestarlos en la medida de las posi-
bilidades. Sin duda, esta situación inflacionaria su- Una innovación también clave en el desarrollo de
pondrá un antes y un después en la modificación alternativas al plástico. En marzo del pasado año,
de fórmulas comerciales y la metodología de acuer- la compañía, que comercializa sus productos con
dos con los clientes”, señala su director Corporati- la marca Mimaflor, lanzó tres referencias de ensa-
vo Cecilio Peregrin. ladas -Gourmet, Mézclum y Campestre- en bolsas
compostables, convirtiéndose en la primera em-
Adiós al plástico presa que utilizaba este tipo de envase sostenible
La compañía se ha adelantado en la carrera para en IV Gama. El desarrollo de envases respetuosos
dar respuesta a uno de los principales retos al que con el medio ambiente se extiende ya a todas las
se enfrenta el sector agroalimentario, la reducción líneas de producto de primera gama que llevan so-
del uso del plástico, cada vez más demandada por porte de bandeja, que son de rpet. “Y muy próxi-
sus clientes. No en vano, la estrategia de sostenibi- mamente todos los bols de platos preparados pa-
lidad de Primaflor, explica Cecilio Peregrin, pivota saran a ser de monopet”, asegura Cecilio Peregrín,
en torno a “nuestra gente, nuestro planeta y nues- que avanza el lanzamiento de nuevas referencias
tra sociedad. Apostamos por la mejora de la salud de V Gama en junio.

Primaflor cultiva en
Almería, Albacete,
Granada y Murcia.
Investigación

Agro 30
elEconomista.es

Dos décadas que han cambiado


el sector agrario en Castilla y León
Hace veinte años tuvo lugar la primera reunión del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl).
Una fecha fundamental para la evolución de la competitividad y rentabilidad del sector agroalimentario
de esta Comunidad Autónoma, sin la que hoy no serían posible los avances y producciones actuales.
Enrique Palomo. Fotos: eE

E
l 27 de enero de 2003 se celebró la prime-
ra reunión del Consejo del Instituto Tecno-
lógico Agrario de Castilla y León, un orga-
nismo que empezó prácticamente de cero, con
apenas algunos técnicos de la Consejería de Agri-
cultura y Ganadería y que en la actualidad cuen-
ta con más de 300 personas, ocho centros tec-
nológicos y de investigación y nueve unidades te-
rritoriales (una por provincia).

La actividad y el apoyo del Instituto Tecnológico


Agrario de Castilla y León (ITACyL) ha sido clave
como motor de cambio en la actividad del sector
agrario y de sus industrias de transformación, me-
diante el impulso del desarrollo tecnológico y la
dinamización de iniciativas que han dado como
resultado nuevas orientaciones productivas y de
adecuación al mercado y a sus exigencias de ca-
lidad y competitividad. “El principal objetivo siem-
pre ha sido el de aumentar la competitividad y la
rentabilidad del sector agrario. Somos líderes eu-
ropeos en desarrollos tecnológicos, como la apli-
cación de la información de satélites en la agri-
cultura, y tenemos una alta especialización en téc-
nicas agronómicas, ganaderas, en tecnología de
uso del agua y en procesos de transformación ali-
mentaria, así como en valorización de subproduc-
tos”, explica el actual director del ITACyL, Rafael
Sáez González.

Actualmente se está trabajando en más de 130


actividades de I+D+i entre las que se incluyen pro-
yectos de investigación con financiación europea,
nacional o regional, servicios a empresas, conve-
nios con diferentes entidades, etc. Para este año,
cuenta con un presupuesto de 89.184.949 euros.
Para dotar de mayor eficacia, desde el ITACyL,
van a revisar la Plataforma de Dinamización de la
Investigación e Innovación Agraria y Agroalimen-
taria, de forma que permita una mayor especiali-
zación en torno a tres ejes: “la producción agra-
ria y alimentaria más competitiva, efectiva y sos-
tenible, el desarrollo de la bioeconomía circular,
que valorice recursos y subproductos de manera
sostenible; y la vinculación de la investigación e
innovación a la demanda de los mercados y con-
El Itacyl se ha convertido en un referente en investigación en España. sumidores”, señala Sáez.
Investigación

Agro 31
elEconomista.es

Campo de ensayos de cereales, uno de los principales cultivos de Castilla y León.

Desde hace más de 10 años, ITACyL trabaja en Desde el ITACyL se trabaja tanto en la adaptación
el desarrollo de nuevos cultivos. Las condiciones del manejo del cultivo como en estudios de mejora
climáticas actuales permiten el desarrollo vege- para tratar de reducir sus efectos.
tativo de nuevas especies herbáceas y leñosas,
no cultivadas de modo tradicional en Castilla y En colaboración con la Universidad de Barcelona
León y que de modo progresivo están siendo in- tienen un programa de mejora específico para trigo
troducidas por los agricultores para diversificar duro para obtener variedades de calidad y adapta-
sus producciones. das a las áreas donde se van a cultivar. En dichos
programas, es necesario evaluar gran cantidad de
En el caso de los cultivos leñosos, destacan los fru- plantas para detectar los distintos caracteres, de ti-
tos secos incluyendo almendro, pistacho y en me- po morfológico, fenológico, así como de adaptación
nor medida el nogal y avellano. Ámbito en el que se
está profundizando en el estudio de las caracterís-
ticas del cultivo y su tecnificación, con el objeto de “Somos líderes europeos en
aumentar su rentabilidad y fomentar su implanta- desarrollos tecnológicos”, afirma
ción a nivel regional.
Rafael Sáez, director del Itacyl
Combatir la sequía y el cambio climático
En Castilla y León, con su gran base territorial no
puede olvidar los cultivos herbáceos extensivos, a estreses abióticos o bióticos, siendo este fenoti-
donde además de trabajar en la búsqueda de nue- pado el gran cuello de botella de la mejora.
vas variedades de cereal mejor adaptadas a nues-
tro entorno, este instituto investiga la adaptación También se colabora en procesos de pre-mejora de
de nuevos cultivos como el cáñamo, la quinoa, la cebada para mejorar la tolerancia de las variedades
chía, el amaranto o variedades de trigo tradiciona- al estrés hídrico, para aumentar su resistencia a la
les como el trigo sarraceno. Asimismo, destacar los sequía y conseguir una mayor precocidad que evi-
trabajos sobre el cultivo del girasol y las legumino- ten los condicionantes ambientales.
sas. “En todos los casos, se están aplicando técni-
cas de teledetección como los índices de vigor ob- En el caso del viñedo, destacan los trabajos para la
tenidos a través de imágenes satélite y sus aplica- puesta en valor de las variedades minoritarias tra-
ciones para zonificar, hacer seguimiento del culti- dicionales, aportando una diferenciación de merca-
vo, etc.”, destaca el director del ITACyL. do claro en los vinos elaborados, así como el estu-
Investigación

Agro 32
elEconomista.es

Un técnico observa la evolución de una variedad de cereal.

dio de nuevas variedades de vid con el objetivo de


mantener a la Comunidad en máximos niveles de
competitividad nacional e internacional. Asimismo,
se trabaja en adaptar el manejo para lograr una me-
jor viticultura. Así, se está trabajando en la evalua-
ción de distintos momentos de poda, con el objeto
de retrasar la maduración. También se están eva-
luando nuevos manejos del suelo mediante el em-
pleo de cubiertas vegetales para ralentizar el ritmo
de crecimiento de la vid, así como el manejo de la
vegetación. Así como el uso de sustancias antitrans-
pirantes, como el caolín, para retrasar la madura-
ción y que el final de ésta se desarrolle en mejores
condiciones, con noches más frescas.

Todo ello apoyado en nuevas tecnologías como la te-


ledetección (en constante avance) sensores de nue-
va generación in situ, con gestión adecuada y dife- La ganadería es otro de los frentes de investigación del Itacyl.
renciada, básicas para mejorar la competitividad.

Digitalización imparable En ganadería, el Instituto Tecnológico de Castilla


En este sentido, son muchas las herramientas y plata- y León desarrolla soluciones tecnológicas para que
formas que ha presentado el ITACyL. Para autoguia- el productor disponga de información online sobre
do y control de secciones ofrece el servicio RTK de la el estado de salud y bienestar animal, reduciendo
Red GNSS de Castilla y León. “Un servicio público gra- costes de desplazamiento y tiempo de trabajo, o
tuito que te permite el posicionamiento centimétrico y a través de otras herramientas tecnológicas orien-
que ya tiene más de 7.000 usuarios dados de alta”, co- tadas a la gestión técnico-económica de las explo-
menta Rafael Sáez. En lo que respecta a la dosifica- taciones que mejoren la eficiencia y rentabilidad,
ción variable ha lanzado un nuevo módulo de SATI- cómo la plataforma GESVAC 4.0 para el vacuno de
VUM que te permite hacer una zonificación para cual- carne o el proyecto SmartOvi que contribuirá al de-
quier parcela en el territorio a partir de imágenes de sa- sarrollo del importante sector ovino de la Comuni-
télite, incluso mezclar imágenes de varias fechas. dad Autónoma.
Sostenibilidad

Agro 34
elEconomista.es

Santiago Cerdá, de Bayer, explica algunas de las medidas introducidas en la finca.

Agricultura y biodiversidad se
hermanan en Hacienda Las Cárdenas
La finca de la familia Valdenebro participa en el programa “ForwardFarming” de Bayer CropScience,
que prueba a pie de campo la coexistencia entre agricultura y sostenibilidad como camino obligado
para una actividad agraria en la que el respeto a la Naturaleza sea también un aliado de la rentabilidad.
Rafael Daniel. Fotos: eE

L
a apuesta por la biodiversidad no es solo im- ming, una iniciativa pionera a nivel global que pre-
plantar una serie de prácticas medioambien- tende demostrar que la agricultura y la conserva-
tales, sino que hay que ir implementando a la ción de la Naturaleza no son sólo compatibles, si-
vez medidas culturales porque, si tu implantas ban- no que pueden ser un tándem ganador del que am-
das florales y luego te lo cargas con los químicos bos salen beneficiados.
poco estamos consiguiendo”, afirma Patricio Val-
nenebro, propietario junto a su primo Borja y su tío Enclavada en el municipio sevillano de Carmona, en
Diego, de Hacienda las Cárdenas, la primera finca sus cerca de 1.000 hectáreas de cultivos hortíco-
española que forma parte de la red Bayer FowardFar- las, naranjos, olivos, cereales y algodón en parte de
Sostenibilidad

Agro 35
elEconomista.es

Un simple pedrero sirve de regugio a los pequeños reptiles. Caja nido para aves.

El ‘Vynyty Citrus’ para la lucha biológica contra plagas La digitalización reduce abonados y permite más eficiencia en los riegos.

ella convive la agricultura intensiva con una flore- es que hay que hacerla rentable. Poco a poco va-
ciente biodiversidad, que lejos de ser enemiga se mos dando pasos, implantando nuevas tecnologías,
convierte en uno de sus mejores aliados: las aves pero siempre con esa premisa. Yo como joven quie-
migratorias encuentran refugio en sus balsas de rie- ro tecnología porque ahorramos mucho, pero tiene
go o especies como herrerillos, carboneros, petirro- que introducirse poco a poco y siempre que en el
jos, murciélagos y mochuelos se alimentan de in- campo haya rentabilidad”.
sectos y roedores que amenazan los cultivos.
Pioneros, como lo fue su abuelo, marcan ahora el
La finca es hoy el resultado de la apuesta que en camino hacia esa agricultura del futuro que tendrá
1950 hizo su abuelo por la agricultura. Pese a que que dar de comer en pocas décadas a 10.000 mi-
no conocía el negocio, su visión fue preclara: espe- llones de personas bajo la premisa de la eficiencia
cialización de cultivos, dimensionamiento e inver- y la conservación de los recursos naturales. Un cam-
sión en la mejora de una explotación que comenzó bio profundo del que ellos son avanzadilla y en el
con 150 hectáreas y hoy supera el millar. Una rece- que también está en juego el relevo generacional.
ta ganadora que ha permitido a la empresa familiar
superar varias crisis porque “la vida del campo es “La conciencia medioambiental está aumentando,
el agua y es la que nos permite aguantar golpes co- pero la sociedad está exigiendo que tengamos re-
mo el que ahora estamos viviendo” explica Patricio. sultados ya y alguno se está quemando porque lle-
ga un momento de absurdo en el que todo es muy
Es precisamente la rentabilidad la variable que mar- bonito, pero volvemos a lo mismo, que no es renta-
ca el ritmo del avance de una nueva agricultura ca- ble ¿Por qué los jóvenes no se dedican a la agricul-
da vez más demandada por los consumidos e im- tura? Porque está claro que le irá mejor en otros sec-
pulsada por las normas regulatorias. “En la soste- tores. Y es una pena porque hay una juventud muy
nibilidad creemos desde siempre, pero el problema preparada, ingenieros agrícolas que se dedican a
Sostenibilidad

Agro 36
elEconomista.es

trabajar en un banco o se van de funcionarios. Hay Otro de los frentes para reducir el uso de fitosanitarios
que hacer las cosas con orden, dando los pasos po- a la hora de combatir los principales enemigos del na-
co a poco y que se vayan dando los resultados. In- ranjo es la lucha biológica. Gracias a nuevas solucio-
cluso, transmitiendo el conocimiento, diciendo es- nes respetuosas con el medio ambiente como Vynyty
to me está sirviendo o he hecho esto otro y no me Citrus se reducen las poblaciones de dos de las espe-
ha servido, pero la mejoramos de esta manera y te- cies de plagas más presentes en este cultivo, como el
nemos resultados”. cotonet de los cítricos y el piojo rojo de California, e in-
cluso actúa como escudo protector ante otras enfer-
Bayer ForwardFarming ha contado con la colabo- medades que no han llegado, pero se acercan peligro-
ración de la consultora medioambiental Biodiversity samente, como el Cotonet de Sudáfrica.
Node, que ha hecho un estudio de toda la biodiver-
sidad de la finca, evaluando las áreas naturales, ca- Reducir plagas
talogando las especies de flora y fauna existentes Vynyty, al igual que el Decis TRap, son sistemas de
y definiendo las prácticas sostenibles. control de enfermedades que impiden el aparea-
miento de sus insectos transmisores o su atracción
Existen ya en la finca un total de nueve estaciones en y muerte. En el primer caso se atrae a los machos
las que se han implementado distintas medidas para a unas trampas emulando las feromonas sexuales
aumentar la biodiversidad. Todo empieza con la que con lo que se evita el apareamiento y la prolifera-
denominan la “protección inteligente de cultivos. A tra- ción de la especie. En el segundo caso se utiliza ali-
vés de un sistema de estaciones meteorológicas, la mento que actúa atrayendo a las moscas al interior
herramienta Molive, desarrollada en colaboración con de la trampa donde muere al contacto con un insec-
la Universidad de Córdoba, puede predecir con siete ticida natural. Estos sistemas permiten reducir pau-
días de antelación la aparición de enfermedades, co- latinamente las poblaciones de plaga de una forma
mo el peligroso repilo del olivo, y reducir hasta un 30% sostenible que no genera resistencias ni residuos
el número de aplicaciones de fitosanitarios. en la cosecha y en el medio ambiente.
Borja, Diego
La digitalización juega también un papel importan- El proyecto Forward Farming aprovecha la rica va- y Patricio
te. Gracias a la herramienta Cropping View se pue- riedad de ambientes de la finca, con árboles muy Valdenebro.eE
de monitorizar el cultivo del naranjo y controlar la
evolución de una plaga, lo que permite optimizar los
recursos y llevar a cabo las medidas de control de
una manera eficiente y sostenible.
Sostenibilidad

Agro 37
elEconomista.es

grandes, diversas especies de arbustos y naranjos,


para realizar acciones destinadas a facilitar la pre-
sencia de fauna.

A lo largo de la finca se encuentran puntos de diver-


sidad con cajas nido que no molestan a las tareas
agrícolas para favorecer la presencia de aves insec-
tívoras como herrerillos, carboneros o petirrojos,
murciélagos y mochuelos. De esta manera, las aves
insectívoras durante el día y los murciélagos duran-
te la noche se alimentan de mosquitos, polillas, mos-
cas u otras plagas agrícolas y forestales. Las aves
diurnas y nocturnas son el remedio a los roedores
más eficaz y barato que existe. Su presencia ayu-
dará a mantener las plagas por debajo de los um-
brales dañinos disminuyendo el uso de insecticidas
y fitosanitarios.

Islas de vegetación
Se han creado también islas de vegetación en bal-
sas de riego con un doble beneficio. Las raíces ayu-
das a limpiar las aguas que luego van a los cultivos
y a la vez facilitan la salida de animales que caen en
ellas. En el caso de que las balsas sean de plásticos
se instalan rampas de escape. También se han ins-
talado cúmulos de piedra que sirven de refugio pa-
ra reptiles.

La apuesta por la sostenibilidad en Hacienda Las


Cárdenas pasa también por contribuir a reducir el
calentamiento global. Para ello se realizan prácti- La finca se ha convertido en un lugar hospitalario para la fauna.
cas agrícolas que reducen la emisión de emisiones
GEI o que fijan carbono al suelo. Se trata de la Agri-
cultura de Conservación, que incluye prácticas co-
mo el mínimo laboreo gracias a la siembra directa,
el uso de cubiertas vegetales que enriquecen el sue-
lo y la rotación de cultivos.

Además de las ventajas agronómicas y reducción


de costes que supone, la Agricultura de Conser-
vación aporta a futuro la posibilidad de que el pro-
ductor encuentre en ellas nuevas fuentes de in-
gresos gracias a los denominados créditos de
carbono.

La agricultura digital se convierte también en otra


de las armas que la familia Valdenebro utiliza para
mejorar la rentabilidad e impulsar la sostenibilidad.
Para ello, la finca utiliza la herramienta Field View,
desarrollada por Bayer que permite gracias a la cap-
tación de imágenes satelitales o de drones trabajar
con cuatro mapas distintos: vegetación, sanidad,
agua y la imagen real.

Ofrece información de la masa de vegetación o el


ritmo de germinación para determinar las zonas
más productivas y fijar los niveles de abonado, me-
dir la humedad para ver las necesidades de riego,
conocer donde hay mayor volumen de malas hier-
bas y aplicar de forma selectiva los tratamientos fi-
tosanitarios. Las balsas de riego acogen a las aves migratorias.
Emprendedores

Agro 38
elEconomista.es

El pastoreo rotativo ayuda a mantener la hierba en buenas condiciones y aporta abono natrual al suelo

La agricultura regenerativa mira a


los créditos de carbono para crecer
Francesc Font, consultor y divulgador, se lanza a la venta en el mercado voluntario de créditos de
carbono procedentes de esta fórmula de cultivo para reforzar su rentabilidad y animar a otros
a abrazar un sistema que contribuye al objetivo europeo de cero emisiones netas a 2050.
Natalia Calle. Fotos: eE

E
l arado, ancestral utensilio de labranza con tura que, si bien tiene “mucho camino por recorrer,
5.500 años de historia, podría tener los dí- despierta muchísimo interés”. Y más que puede ha-
as contados. Al menos, así lo quieren nume- cerlo, teniendo en cuenta que las soluciones soste-
rosos expertos que han concluido que su utiliza- nibles de captura de dióxido de carbono en suelos
ción destruye los suelos de manera progresiva, y agrícolas -o carbon farming-, se ha erigido en todo
también agricultores como Francesc Font Rovira, un puntal para el objetivo de la UE de convertirse en
uno de los grandes exponentes en nuestro país de el primer continente climáticamente neutro de aquí
la agricultura regenerativa, o lo que es lo mismo, a 2050 y en una de las innovaciones a impulsar en
de un sistema productivo basado en “dejar de la- la propuesta aprobada por la Comisión Europea a
brar el suelo” y eliminar completamente la aplica- finales de 2022 para la certificación fiable de las eli-
ción de “pesticidas y químicos” para recuperar su minaciones de CO2 de alta calidad. Precisamente,
estructura orgánica y devolverle, no sólo la fertili- con ese impulso en el punto de mira, este gerunden-
dad, sino también su condición de trascendental se de Vilajüiga de 43 años, emprende ahora una in-
sumidero de carbono. novadora iniciativa con su consultora Agroassessor:
la comercialización de créditos de carbono proce-
Hace ocho años Font Rovira tomó la decisión de re- dentes de la agricultura regenerativa en el llamado
convertir las fincas familiares a este tipo de agricul- mercado voluntario.
Emprendedores

Agro 39
elEconomista.es

Con certificación
del programa
Verified Carbon
Standard
Francesc Font realizará
este salto a través de la
consultora que creó ha-
ce 15 años y de la mano
de dos importantes or-
ganizaciones expertas
en soluciones basadas
en la naturaleza y crédi-
tos de carbono, como
son la Fundación Tierra
Pura y One Carbon
World.

Para ejecutarlo con ga-


rantías, van a trabajar,
explica el también im-
pulsor del primer Master
‘online’ en Agricultura
Regenerativa a través
de su academia de for-
Francesc Font y Nuri Madeo iniciaron en 2015 la conversión de su explotación a la agricultura regenerativa mación ‘theregenaca-
demy.com’ y autor de
dos libros sobre los be-
En torno a “junio, julio”, estará listo para su lanza- Salatin y Darren J. Doherti, dos de los grandes re- neficios de este manejo,
miento este servicio de comercialización en el que ferentes mundiales; incluso, los Font Madeo con- con la acreditación de
Francesc Font se embarca con su mujer, Nuri Ma- vivieron en Australia con este último para empa- Verra, administradora
deo, ingeniera técnica agrícola como él y codirecto- parse de sus enseñanzas. Fruto de ellas, en el oli- hoy del programa de
ra de la explotación Can Font Organic. Juntos ini- var y la viña han optado por las cubiertas vegeta- mercados de carbono lí-
ciaron en 2015 la transición de la misma, ubicada les pues, “de forma natural, los suelos están der en el mundo, el Veri-
en Pedret i Marzà (Girona) y cultivada durante nue- cubiertos”. Así, entre ambos cultivos leñosos, siem- fied Carbon Standard
ve generaciones, a la agricultura regenerativa, y jun- bran plantas que “capturan carbono, crean mucha (VCS).
tos buscan ahora convertir los ingresos extra de esa biodiversidad y atraen insectos que ayudan a lu-
venta de créditos de carbono en acicate que empu- char de forma natural contra plagas”. En el terre-
je a más profesionales del campo a este tipo de sis- no destinado al cereal y en su huerto siembran “un Ello, enfatiza este em-
tema productivo basado en manejos eficientes en cultivo tras otro, para que el suelo igualmente nun- prendedor, supone un
alianza con la naturaleza. ca esté desnudo”, y controlando que “se creen si- aval de “seguridad” para
nergias” y lo que uno aporta al suelo sea aprove- los agricultores vende-
De no ganarse la vida a una explotación rentable chado por el siguiente. dores y, también para
Con esta nueva vía, Font Rovira trata de reforzar el ca- los potenciales compra-
rácter rentable de la agricultura regenerativa para el Asimismo, en Can Font han implantado otra de las dores, que pasan por
planeta, pero también para el bolsillo del profesional; prácticas más importantes de la agricultura rege- ser todas esas organi-
una rentabilidad que él y Nuri llevan corroborando en nerativa, la vuelta de los animales al campo median- zaciones públicas y pri-
las 50 hectáreas de olivos, almendros, viñas y cerea- te un pastoreo rotativo que ayuda a mantener la vadas, incluso ciudada-
les de Can Font desde hace ocho años y a la que han hierba en buenas condiciones y aporta abono natu- nos, que, por imagen o
conducido también a “unos 1.000 clientes de distin- ral a la tierra. Ambas tareas las hacen allí gallinas y conciencia, quieran res-
tos países, desde pequeños agricultores, a coopera- ovejas propias y de otros ganaderos. ponsabilizarse de su ac-
tivas, gobiernos autonómicos o multinacionales co- ción climática, aunque
mo Pepsico o Alpro”. De hecho, ellos iniciaron la tran- Así, y aunque en los dos años de conversión los cos- no tengan la obligato-
sición porque se dieron cuenta hace una década de tes se elevaron, a partir de entonces mejoró la pro- riedad de hacerlo, ni an-
que con el modelo de agricultura convencional que ductividad de los suelos -efecto que han monitori- te su Estado, ni por los
venían desarrollando no se ganaban “la vida” y, ade- zado con universidades-, y aumentaron los benefi- acuerdos de París o
más, “esa forma de producir empobrecía los suelos”. cios, gracias también al valor añadido del producto Kyoto, -como es el caso
certificado ecológico cuya procedencia de agricul- de las grandes empre-
Comenzaron a “ver vídeos y leer libros”, canales tura regenerativa Francesc y Nuri se han encarga- sas, que sí lo están en
que les conectaron con los planteamientos de Joel do de subrayar y contar bien a sus clientes. el mercado obligatorio-.
Breves

Agro 40
elEconomista.es

Nombramientos

Ester Muñoz, elegida


nueva presidenta
de Inprovo

L
a Organización Interprofesional del Huevo y
sus Productos (Inprovo) ha nombrado a Es-
ter Muñoz nueva presidenta tras la celebra-
ción de su asamblea general. Releva en el cargo a
Juan Gigante.

Ester Muñoz cuenta con una amplia trayectoria pro-


fesional en el sector avícola español. Desde 2016 es
responsable de comunicación y relaciones externas Ester Muñoz, presidenta de Inprovo.
en Grupo Huevos Guillén, y desde 2021 ocupa la pre-
sidencia de la Federación Española de Empresas del
Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos do para poder ofrecer a los españoles una oferta de
(Federovo). También pertenece a la junta directiva productos de calidad, que den respuesta a las de-
de distintas asociaciones regionales de avicultores. mandas de un consumidor cada vez más exigente,
y contribuir a la mejora de la alimentación de la po-
“Desde Inprovo continuaremos avanzando en la mo- blación, a través de un alimento sano, natural, ver-
dernización y competitividad del sector español del sátil y sostenible como es el huevo”, indicó Ester
huevo, que está demostrando ser un verdadero re- Muñoz sobre los retos que encara al frente de la in-
ferente a nivel internacional. Seguiremos trabajan- terprofesional.

Sector cárnico

La Red Ganadero-Cárnica será la primera Red


municipalista público-privada en la FEMP

L
a Federación Española de Municipios y Pro- rranz (director de INTERPORC) y Francisco Javier
vincias (FEMP) y las seis Organizaciones In- López (director de PROVACUNO).
terprofesionales del sector cárnico (OIAS) han
dado un nuevo impulso a la colaboración puesta en La Red Municipal Ganadero-Cárnica es una iniciati-
marcha en 2021 con la firma de un nuevo acuerdo va puesta en marcha por las Interprofesionales pa-
para, una vez celebrado el XIII Pleno de la FEMP, in- ra trabajar de forma conjunta con los municipios
cluir la Red Municipal Ganadero-Cárnica como una españoles que cuentan en su territorio con una pre-
nueva red municipalista enmarcada en la FEMP, y sencia significativa de actividades ganaderas e in-
a la que podrán adherirse sus Entidades Locales dustriales, y en junio de 2021 los representantes
asociadas. De esta manera, el objeto básico de es- sectoriales y la FEMP suscribieron un Convenio Mar-
te nuevo acuerdo es establecer la estructura bási- co por el que se iniciaba el trabajo de colaboración
ca de funcionamiento de lo que será una futura Red para su desarrollo.
FEMP, a partir del Pleno del mes de septiembre.
Con el nuevo marco suscrito ahora, la Red da un sal-
El acuerdo fue suscrito en la sede de la FEMP por to cualitativo para fortalecer su misión de dar visibi-
su secretario general, Carlos Daniel Casares, y los lidad al papel de los municipios en el desarrollo del
representantes de las OIAS: Raúl García (presiden- sector, así como fomentar la colaboración público-
te de ASICI), Jordi Montfort (secretario general de privada y el diálogo entre el sector ganadero-cárnico
AVIANZA), Javier Gómez (presidente de INTERCUN), y las entidades locales, desarrollando actuaciones o
José Friguls (tesorero de INTEROVIC), Alberto He- estrategias de desarrollo y promoción.
Sabadell Negocio Agrario

Te adelantamos la PAC

Domicilia tu PAC 2023 en Banco Sabadell y


nosotros nos encargamos de anticiparte el cobro.
Entre expertos nos entendemos. En Banco Sabadell dispondrás del
importe de tu subvención en el momento que decidas: desde el primer
día y hasta que recibas la subvención. Nosotros te la anticipamos con
unas condiciones preferentes. Solo tienes que domiciliar la PAC en
cualquiera de nuestras oficinas.

Para más información, reúnete con uno de nuestros gestores, llámanos


al 902 323 000 o entra en bancosabadell.com/agrario
PUBLICIDAD

Anunci_Negocio_Agrario_PAC_210x297_Gener_2023_CAS_v03.indd 1 6/2/23 15:12


Reportaje

Agro 42
elEconomista.es

España y Portugal unen fuerzas para


promocionar la almendra ‘ibérica’
Por primera vez, los dos países colaboran en una campaña
cofinanciada por la UE para impulsar el consumo de
un producto único “por su calidad y sostenibilidad”.
elEconomista.es. Foto: iStock

L
a campaña, impulsada por las asociaciones
SAB-Almendrave y Centro Nacional de Com-
petências dos Frutos Secos (CNCFS), se diri-
ge a cuatro de sus principales mercados europeos:
Alemania (un gran centro de fabricación de choco-
lates con almendra) y Francia (el mayor consumi-
dor de harina de almendra), además de las propias
Portugal y España. Juntos, estos últimos países no
solo constituyen la segunda potencia mundial en
producción de almendra y el segundo exportador,
sino que también cuentan con algunas de las cifras
de consumo per cápita más altas del planeta.

Los presidentes de las dos asociaciones, Pere Fe-


rré (SAB-Almendrave) y Albino Bento (CNCFS), sub-
rayaron durante la presentación de la campaña las
características que hacen de este producto una jo-
ya no solo gastronómica, sino también ecológica.
“La almendra europea es el ejemplo perfecto de agri-
cultura de bajo impacto”, destacó Pere Ferré, presi-
dente de SAB-Almendrave. “Hace un uso responsa-
ble del agua, gracias a que el 85% de las explotacio-
nes están en secano, y las que están en regadío op-
tan cada vez más por el riego a demanda; y las casi
800.000 hectáreas de este árbol plantadas en la Pe- La almendra es apreciada cada vez más por sus posibilidades gastronómicas.
nínsula capturan una cantidad ingente de carbono,
contribuyendo decisivamente a combatir el cambio
climático, además de actuar como cortafuegos na- en un icono ibérico. Por eso hemos decidido cola-
tural y herramienta contra la erosión del suelo”. borar a ambos lados de la frontera, aunando es-
fuerzos para concienciar al público y, sobre todo,
En este sentido el presidente de Almendrave anun- a los profesionales del sector, de la calidad y la
ció que proxímamente medirán la captación de car- sostenibilidad que distingue a la almendra con es-
bono de los cultivos de almendro ya que se puede te origen ibérico”. Una unión entre dos sectores
convertir en una fuente adicional de ingresos para
los agricultores.
Los dos países ibéricos son el
El acto sirvió para mostrar por primera vez el spot de
segundo productor y exportador
la campaña y un sello que la identifica como produc-
to ibérico, y que permitirá transmitir sus valores más mundial de este fruto seco
representativos. Como el compromiso en la lucha
contra el abandono del medio rural, puesto que el cul-
tivo de la almendra en la Península ayuda a fijar po- clave para las zonas rurales de España y Portugal,
blación en estas zonas, repartiendo la riqueza de ma- que sin duda logrará estrechar aún más si cabe
nera más equilibrada en todo el territorio. los lazos (culturales, económicos y gastronómi-
cos, entre otros) que ya existen entre los dos paí-
En palabras de Albino Bento, presidente del CNCFS, ses, que por primera vez colaboran en una inicia-
“este fruto seco tiene potencial para convertirse tiva de promoción.
Gestión agraria

Agro 44
elEconomista.es

Buenas prácticas agrícolas: ¿Cómo realizar


un uso más eficiente de tu agua de riego?
El agua de riego es un recurso muy valioso y escaso. Por eso, aprovéchala al máximo, adaptando
su uso a un escenario como el actual, marcado por la sequía y las altas temperaturas.
elEconomista.es. Foto: eE

C
omo seguramente habrás podido compro-
bar si sueles mantenerte informado de las
publicaciones que llevamos a cabo desde
AEPLA, desde hace ya bastante tiempo hemos de-
cidido concentrar nuestra atención en aquellos as-
pectos asociados a tu actividad agrícola diaria a los
que es conveniente que prestes una especial aten-
ción en un escenario como el actual, marcado por
la sequía y las altas temperaturas.

El hecho de que en las próximas semanas sea pre-


visible que esta situación se agrave aún más, debi-
do a un incremento gradual de las temperaturas, que
en algunas zonas de nuestro país llegan a alcanzar
valores extremos, nos ha llevado a reflexionar con-
tigo sobre aquellas medidas que pueden ayudarte a
adaptar tu trabajo diario a este condicionante, y muy
especialmente en relación al riesgo de compacta-
ción excesiva del suelo, a la posibilidad de prolifera-
ción de plagas debido al calor o a las necesarias me-
didas a tener en cuenta para incrementar tu preven-
ción de riesgos laborales y evitar accidentes.

En este sentido, hoy queremos ir un paso más allá


en este ámbito, mostrándote a continuación qué ac-
tuaciones pueden contribuir a que incrementes lo
más posible el aprovechamiento del agua que utili-
zas para el riego de tus cultivos en una situación de El agua de riego es un recurso muy valioso y escaso.
escasez de recursos hídricos como la que nos acom-
paña en la actualidad.
También será sumamente importante que apliques
En primer lugar, recuerda la importancia de plan- a cada especie vegetal la cantidad y frecuencia de
tearte la instalación de sistemas localizados de rie- riego que requiera específicamente para su desarro-
go, que no solo realizan un uso mucho más eficien- llo y crecimiento óptimo, evitando así que pueda ver-
te del agua, sino que, además, favorecen la protec- se afectada tanto por exceso como por defecto.
ción de los cultivos al reducir el riesgo de escorren-
tía y de generación de una humedad excesiva sobre Para finalizar, y en base a las recomendaciones
la planta. anteriores, trata de adaptar lo más posible el rie-
go de tus cultivos a las condiciones externas pre-
Seleccionar el mejor momento sentes en cada momento. Así, si bien lo más ha-
Ten en cuenta que las altas temperaturas influyen bitual durante estas semanas es que tu parcela
de forma notable en la evaporación del agua em- esté sometida a los efectos de las altas tempera-
pleada para el riego de tus cultivos. Por eso, siem- turas, modifica tus actuaciones si observas previ-
pre que sea posible, es recomendable seleccionar siones de cambios en la meteorología, que puedan
aquel momento del día en el que las temperaturas desembocar en lluvias localizadas o en un descen-
sean más suaves, como puede ser el amanecer o so gradual de las temperaturas y, por tanto, de los
el atardecer. niveles de evaporación.
Al día

Agro 45
elEconomista.es

Acor recupera las 10.000


hectáreas de remolacha
La sociedad cooperativa Acor espera molturar cerca
de 1.100.000 toneladas procedentes de las más de
10.000 hectáreas contratadas para la campaña
2023/2024, casi un 50% más respecto a la superfi-
cie de remolacha de la campaña anterior que se que- Celia Miravalles
dó en 6.806 hectáreas por la falta de agua para re- Abogada especializada en temas agrarios y
gar, por los costes de producción y por las heladas asesora de Agronews Castilla y León
de abril. La cooperativa garantiza un “ingreso míni-
mo” de 71 euros por tonelada de remolacha.

Ainia impulsa un proyecto ¿Es necesario notificar la venta


para el Perte agroalimentario de una finca rústica al arrendatario?
El Instituto Tecnológico Agroalimentario Ainia ha

E
promovido el proyecto AccelerEAT con el objetivo l artículo 22 de la Ley de Arrendamientos
de acelerar la transformación de la cadena de valor Rústicos de 2003 señala la obligación del
alimentaria en España, su competitividad y soste- vendedor propietario de la finca de notificar
nibilidad. En la iniciativa forman parte 18 empresas de forma fehaciente (como a través de un burofax
innovadoras de la industria alimentaria que prevé o de carta certificada con acuse de recibo, etc.) al
invertir 48 millones de euros hasta junio de 2025 en arrendatario su intención de vender la finca y ade-
el marco del Proyecto Estratégico para la Recupe- más debe indicar en dicha carta los elementos
ración y Transformación Económica (Perte). esenciales del contrato (precio, plazos de venta,
etc.) y, a falta de precio, una estimación del que se
considere justo.

Bodega Numanthia celebra 25 Además en todo caso, el Notario tiene obliga-


ción de notificar al rentero las escrituras de com-
años con ventas en 50 países praventa al arrendatario ya que puede salir al re-
tracto si no hubo notificación previa o tanteo por
Bodega Numanthia, que pertenece al conglomera- parte del propietario o si las condiciones de la
do francés de lujo LVMH y es la única bodega del venta, el precio o la persona del adquirente (si
grupo en España, celebra su 25 aniversario con sus se indicó su nombre) no correspondieran de un
vinos presentes en más de 50 países. Situada en la modo exacto a las contenidas en la notificación
DO de Toro, durante este tiempo ha ido ganando re- previa; o si no se ha realizado dicha notificación
conocimientos como 100 puntos otorgados Robert previa.
Parker (Termanthia 2004) y James Suckling (Ter-
manthia Ipse). Y es que para inscribir en el Registro de la Propie-
dad esa escritura de compraventa de fincas rústi-
cas arrendadas, deberá justificarse la práctica de
estas notificaciones. En otro caso el registrador no
procederá a inscribir la finca.
La Rioja da ayudas para cotos
Por tanto, siempre que se indique que la finca está
de caza y control de especies arrendada el Notario tendrá obligación de compro-
bar si se han realizado las notificaciones de la in-
La Rioja ha publicado la Orden STE/27/2023 que tención de venta, y si estas tienen idénticas condi-
establece las bases reguladoras de las ayudas pa- ciones a las estipuladas en la escritura, y tendrá obli-
ra la contratación del servicio de vigilancia obliga- gación de notificar las escrituras al arrendatario pa-
torio de los cotos de caza y pesca y las ayudas a la ra que en el plazo de 60 días hábiles pueda salir al
financiación de controles de especies cinegéticas retracto si le interesa, y en caso de no hacerlo, el
que causan daño a la Agricultura. La inversión será comprador pueda inscribir las escrituras en el Re-
de 99.500 euros para que los titulares de estos te- gistro de la Propiedad.
rrenos puedan afrontar un “gasto considerable”.
La Contra

Agro 46
elEconomista.es

RUBÉN JIMÉNEZ D
irige a 12 personas enroladas en producir
buenos vinos y, a la vez, frenar la erosión ge-
nética del viñedo en Rioja Alavesa. Para evi-
Director de Viticultura de Bodegas Luis Cañas tar la pérdida de variedades ancestrales condena-
y Bodegas Amaren das por el arranque masivo de viñedos viejos, Ru-
bén Jiménez (1977) y su equipo rescatan cepas náu-
fragas en el mar de vides que se extiende por las
460 hectáreas que Bodegas Luis Cañas y Amaren
poseen entre Samaniego, Villanueva de Álava, Leza
y Navaridas. Es todo un arqueólogo de la vid y, pre-
cisamente, ese carácter le han valido el título de ‘Vi-
ticultor 2023 de la DOCa Rioja’.

Rubén considera tal reconocimiento “de todo el equi-


po y de la bodega” y lo vincula al “ADN y la diferente
forma de trabajar” en ella, a un entendimiento de la vi-
ticultura no sólo como un medio para producir uva, si-
no de hacerlo respetando el medio ambiente. “No usa-
mos herbicidas, colocamos casetas de pájaros, co-
mederos de aves, bebederos, lagunas para anfibios,
recuperamos viejos muros y guardaviñas, dejamos
corredores verdes, etc.”, ejemplifica antes de recalcar
que, entre sus máximas, también están las de demos-
trar a los jóvenes que se pueden labrar un futuro en
las viñas y contribuir con ello a que no se pierdan los
pequeños negocios en el medio rural, y poner en va-
lor los viñedos viejos, “tesoros”, enfatiza, que son los
que hacen que los vinos “tengan personalidad”.

Precisamente, hallar personalidades y autenticidad


para los caldos del futuro es lo que pretende con esa
particular búsqueda del tesoro que arrancó hace ya
siete años. Haber esperado más, dice, supondría lle-
gar tarde. Y es que “el cambio climático está aquí, ha
venido para quedarse” y la prueba fehaciente entre
vides es que “cada vez se vendimia antes”. Es por ello
que se muestra completamente convencido de que
algunas de las más de 40 variedades recuperadas en
este tiempo “van a ser la piedra angular del futuro de
Luis Cañas. De hecho, “se ha hecho una selección de
biotipos para encontrar los clones que mejor se adap-
ten al Clima que se nos viene” y tener cuanto antes
el conocimiento, “que es lo más importante”, para ade-

“Las variedades rescatadas lantar la solución y, además, “compartirla”.

serán la piedra angular del Entre el amplio catálogo de variedades recupera-


das, este experto que ahora vigila la salud de los bro-

vino al que aboca el Clima”


tes de 1.200 parcelas, anticipa una gran protago-
nista, la uva Benedicto, “madre de la Tempranillo” y
que en sus primeras elaboraciones ha dado un “vi-
no con aroma muy intenso, una nota floral, más aci-
Tener un padre agricultor le ha vinculado al campo desde niño dez y ph más bajo que la Tempranillo, mucho color
y, como no podía ser de otro modo, nacer en Gimileo (La Rioja), y un tanino muy sedoso, amable”. También dice te-
al viñedo. Y de tales semillas, estos frutos: ingeniero técnico ner “mucha fe” en la Cadrete, “que tiene de todo y
agrícola y licenciado en Enología, ha sido nombrado ‘Viticultor todo bueno”. Quizá por ambas pase buena parte del
2023 de la DOCa La Rioja’ por el prestigioso crítico Tim Atkin. futuro de una DOCa Rioja que, según Rubén, vive
“un momento muy complicado” que ha de ser apro-
Por Natalia Calle. Fotos: eE vechado para plantearse qué quiere ser dentro de
15 años. Él lo tiene claro: “creo que se tiene que po-
sicionar en vinos de calidad y crecer en valor, ima-
gen y prestigio”.

También podría gustarte