0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas20 páginas

Informe 13

Este documento describe las técnicas generales de extracción y valoración de una droga vegetal. Explica que los principios activos se extraen de partes específicas de plantas o animales medicinales como hojas, raíces, flores, que se conocen como drogas. Luego clasifica los principios activos en metabolitos primarios y secundarios, siendo estos últimos los responsables de la actividad terapéutica. Finalmente, se enfoca en describir la estructura y biosíntesis de los flavonoides, un tipo importante de metabolito secundario que será

Cargado por

Angelo Vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas20 páginas

Informe 13

Este documento describe las técnicas generales de extracción y valoración de una droga vegetal. Explica que los principios activos se extraen de partes específicas de plantas o animales medicinales como hojas, raíces, flores, que se conocen como drogas. Luego clasifica los principios activos en metabolitos primarios y secundarios, siendo estos últimos los responsables de la actividad terapéutica. Finalmente, se enfoca en describir la estructura y biosíntesis de los flavonoides, un tipo importante de metabolito secundario que será

Cargado por

Angelo Vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA

TEMA: Técnicas Generales de Extracción y Valoración de una Droga


Número de la
práctica: 13 NOMBRE: Dario Lindao Pincay

PARALELO: G-3
OBJETIVO
• Aplicar las técnicas generales por medio de la extracción y valoración de una droga.
INTODUCCIÓN
Origen de los principios activos de uso de farmacia
Los principios activos o fármacos tienen origen en las diferentes drogas que no son más que partes
específicas de ciertos animales o plantas medicinales, de las cuales serán extraídas dichas
sustancias con poderes curativos. Existen también fármacos de origen mineral, sin embargo, el
presente trabajo de investigación se centrará en los fármacos de origen vegetal.

Drogas vegetales
Son aquellas partes de una planta medicinal que contienen en mayor o menor proporción uno o
varios de los principios activos que se extraerán posteriormente; y sin hojas, flores, frutos, tallos,
raíces, semillas. Las hojas son ricas en heterósidos y alcaloides, el tallo es solo una vía de tránsito
entre las raíces y las hojas sin embargo pueden tener los principios activos en la corteza o en la
albura.
La raíz extrae el agua con sales minerales del suelo y la bombea hacia las hojas, acumula a
menudo azúcares, otras veces vitaminas alcaloides; la flor también contiene principios activos
sobre todo es rica en pigmentos. El conjunto de las pequeñas hojas y pedúnculos flores constituye
las sumidades florales. Los frutos carnosos constituyen una reserva de vitaminas, ácidos orgánicos
y azúcares.

Principios activos
Son los fármacos y son aquellos componentes de las plantas medicinales que tienen acción
farmacológica y son extraídos a partir de una droga vegetal, con la finalidad de provocar una acción
en el organismo, esto pueden ser de diferentes tipos y se los puede clasificar en dos grandes
grupos; metabolitos primarios y secundario.
Metabolitos primarios y secundarios.
Las especies vegetales poseen diversos componentes en su estructura, los cuales sin lugar a duda
son importantes para el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de las plantas. Estos componentes
son de diversa naturaleza química, por lo que se les clasifica en dos grandes grupos: orgánicos e
inorgánicos.
Los compuestos inorgánicos más importantes son el agua y los minerales. El agua, se encuentra en
cantidad variable de acuerdo a la especie y a la parte de la planta así" las hojas y los tallos
contienen más cantidad de agua, hasta un 80% en algunos casos, mientras que las semillas
contienen menos cantidad"
Los minerales pueden presentarse en diversas formas como sales solubilizadas (cloruros, nitratos,
fosfatos, entre otros) sales cristalizadas (carbonato, calcio y oxalato, cálcico, etc.), además se
encuentran oligoelementos (magnesio, hierro, manganeso, flúor, entre otros). Los minerales se
encuentran combinados con las sustancias orgánicas dentro de las especies vegetales.
Dentro de los componentes orgánicos podemos citar tanto a los metabolitos básicos o primarios
relacionados con el metabolismo esencial celular y los metabolitos secundarios que no están
necesariamente relacionados con el metabolismo esencial, pero son en su mayoría responsables de
la actividad terapéutica de las drogas vegetales.

Compuestos procedentes del Compuestos procedentes del


Metabolismo Primario Metabolismo Secundario
• Glúcidos • Isoprenoides: terpenos, aceites
• Lípidos y Grasas esenciales, saponinas, cardiotónicos.
• Aminoácidos • Derivados Fenólicos: fenoles simples,
• Proteínas ácidos fenólicos, taninos, cumarinas,
• Ácidos Nucleicos lignanos, quinonas, flavonoides,

• Compuestos Nitrogenados antocianinas.

(glucósidos cianogenéticos enzimas) • Alcaloides.


Tabla 1. Resumen de los principales metabolitos vegetales primarios y secundarios

Debido a que nuestro estudio requiere la utilización de los metabolitos secundarios para la
composición de los métodos propuestos, se describirán brevemente los mismos, poniendo énfasis en
los flavonoides los cuales han sido escogidos para realizar el análisis.
Metabolitos secundarios
Las rutas metabólicas básicas constituyen los orígenes de metabolismo secundario de las plantas,
dando lugar a una variada serie de compuestos algunos de estos son responsables de olores,
colores de los vegetales otros son responsables de virtudes culinarias, medicinales o venenosas.
Los metabolitos secundarios se acumulan en grandes cantidades en las células vegetales o
pueden ser expulsados fuera de éstas.
Los metabolitos secundarios más importantes son:
• Isoprenoides: Se forman a través de la ruta del ácido mevalónico a partir de la AceilCoA, en
donde se incorpora unidades de C presentan estructuras diversas y pueden encontrarse como
tal o formando parte de compuestos más complejos.

A los isoprenoides se los puede clasificar de la siguiente manera:


• Terpenos: Los elementos estructurales básico de los terpenos se conocen como unidades de
isopreno, porque los terpenos pueden descomponerse a elevadas temperaturas dando
isopreno.
• Aceites esenciales: Los aceites esenciales son sustancias volátiles de naturaleza compleja, con
frecuencia están asociadas a gomas y a resinas. Estas esencias se encuentran excesivamente
en vegetales superiores. Muchos aceites esenciales son de origen terpenoide, solo un pequeño
número de ellos contienen derivados aromáticos(bencénicos) mezclados con terpenos
• Saponinas: Son estructuras formadas por una parte glucídica y una parte no glucídica (aglicón)
y su nombre se debe a sus propiedades jabonosas.

HETERÓSIDO CARDIOTONICOS
Están formados por una parte glucídica constituida por una o varias unidades de azúcar y un
aglicon que tiene un núcleo esteroídico (C27 tetracíclico) unido lacónico insaturado.

ALCALOIDES
Los alcaloides típicos son de origen vegetal, contienen una o más átomos de nitrógeno
(generalmente en anillo heterocíclico).
DERIVADOS FENÓLICOS
Las plantas producen una gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo
hidroxilo en un anillo aromático, que les confiere una estructura fenólica. Existen dos rutas básicas
implicadas en su biosíntesis. La ruta del acetato que conduce a la formación de cadenas
policíclicas que, mediante ciclación, dan lugar a compuestos policíclicos aromáticos y la ruta del
ácido shikimico que es precursor de una serie de ácidos benzoicos hidroxilados y aminados. En la
mayoría de los casos los compuestos aromáticos provienen de esta ruta y suelen formarse por
desaminación de aminoácidos aromáticos. Se describirán los compuestos fenólicos más
importantes, entre ellos tenemos: fenoles simples, ácidos fenólicos, taninos cumarinas, lignanos,
quinonas, flavonoides: antocianinas, etc.
• Fenoles simples: Son poco frecuentes y se encuentran en las plantas en forma de heterósidos.
• Acido fenólicos: Se pueden encontrar libres unidos o azucares (heterósidos), pueden formar
ésteres al unirse tanto con el ácido quínico como con otro ácido fenólico.
• Taninos: Los taninos poseen un amplio grupo de compuestos hidrosolubles con estructura
polifónica.
• Cumarinas : Las cumarinas son derivados de la benzo-a-pirona,muchas de ellas son
fenólicas,por lo que se incluyen dentro de los derivados fenólicos.
• Lignanos: Los lignanos son compuestos que poseen una estructura constituida por dos
unidades de fenilpropano.
• Quinonas: Son compuestos aromáticos con dos grupos cetona, son dicetonas insaturadas que
por reducción se convierten en polifenoles
• Flavonoides: Los flavonoides constituyen un grupo amplio de fenoles naturales, se encuentran
tanto como agliconas libres o en forma de heterósidos. En la actualidad se conocen más de
2000 de estos compuestos, de los cuales unos 500 se encuentran en estado libre. Los
flavonoides proceden de metabolismo secundario de los vegetales a través de la ruta del ácido
shikimico y policétidos. Están ampliamente distribuidos en las plantas superiores, sobre todo
en las partes aéreas: hojas, flores, frutos.

ESTRUCTURA
Los flavonoides poseen como unidad básica un esqueleto de quince átomos de carbono
provenientes de la malonil CoA y del p-cumaril CoA. Estructuras del tipo C6-C3-C6 con dos anillos
aromáticos (A y B) unidos entre sí por una cadena de tres carbonos ciclada a través de un oxigeno
(anillo C). Todos los flavonoides poseen un grupo carbonillo en la posición 4 y las variaciones se
producen en las posiciones 1,2 y 3 de la unidad C y en el anillo B, son estructuras hidroxiladas
(OH) en el anillo aromático y por lo tanto son estructuras polifenolifica. De los tres anillos, el anillo
A se biosintetiza a través de la ruta de los policéticos y el anillo B y C proceden de la ruta del ácido
shikimico.
Imagen 1. Estructura molecular base de los flavonoides

Biosíntesis
La vía del ácido shikimico se inicia en los plastos por condensación de dos productos fotosintéticos
la entrosa 4-P con el fosfoenolpiruvato (PEP), y por diversas modificaciones se obtiene el ácido
shikimico normalmente prosigue, y la incorporación de una segunda molécula de PEP conduce a
la formación de fenilalanina.
La via biosintetica de los flavonoides comienza cuando la fenilalanina,por acción de la enzima
fenilalanina amoniolasa (PAL) se transforma en ácido dinámico, que luego es transformado en
ácido p-cumarina por incorporación de un grupo hidroxilo a nivel de anillo aromático y la acción de
una CoA ligasa lo transforma en cumaril-SCoA, el precursor de la mayoría de los fenoles de origen
vegetal,entre los que se encuentran los flavonoides.

RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGAS VEGETALES


Es ampliamente con hospital aplicación empírica de las plantas como agentes de salud. Este sabe
tradicional se hace ha ido perfección ando a lo largo del tiempo tamizado por el rigor científico de
ensayos químicos, farmacológicos, toxicológicos y clínicos que buscan los principios activos para
explicar en forma racional el uso terapéutico de una planta y que permite además la vigencia de
su empleo.
La obtención de las drogas vegetales se realiza a partir de las plantas medicinales, las cuales se
pueden clasificar en silvestres y cultivadas.
SELECCION
La selección de las plantas se realiza según el contenido del principio activo en las diferentes
drogas así también que permite su fácil recolección y manipulación se pueden describir dos tipos
de selección:
• Aquella que nos permite seleccionar las mejores plantas de cada cosecha.
• Selección que consiste en modificar genéticamente a una planta en particular, para obtener
plantas con características deseadas.

RECOLECCIÓN
La recolección de las especies vegetales depende de las características de cada especie esta
puede ser manual o mecanizada.
Según Kuklinski, los factores que afectan la concentración de los principios activos en las drogas
vegetales son:
• La edad de la especie vegetal: no sólo influye en la cantidad total de principio activo, sino
también en la proporción de los componentes de la mezcla activa.
• La época del año: él clima y la época del año influye en la cantidad.

Principio activo
• Hora del día, se ha evidenciado que existe una variación del día a la noche, en los metabolitos
vegetales secundarios.

CONSERVACIÓN
Al ser arrancados de su natural, los vegetales ven alterado su equilibrio metálico por lo que se
presentan reacciones y fenómenos de degradación. Las causan de alteración pueden ser internas
y externas:

CAUSAS INTERNAS
• Reacciones enzimáticas
• Autooxidantes
• Reacciónes entre diferentes componentes de la droga.

CAUSAS EXTERNAS
• Calor
• Humedad
• Radiaciones
• Microorganismos
• Insectos, entre otros.
Existen dos métodos para evitar la acción enzimática:
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Es un proceso reversible, consiste en eliminar el agua de la droga hasta valores inferiores al 10%.
Al disminuir la cantidad de agua las enzimas detienen su actividad, quedando inhibidas, por lo que
se puede conservar la droga vegetal.

Almacenamiento
Para el almacenamiento de las drogas vegetales se necesita de lugares frescos y secos.
Las drogas almacenadas en envases usuales (sacos, cajones de madera, cajas de cartón y bolsas
de papel) absorben aproximadamente de 10 a 12% de humedad.
Se debe tomar en cuenta tanto la humedad propia de la droga y la humedad ambiental. Para
controlar este problema se recomienda colocar las drogas en envases herméticos con un agente
deshidratante. El tiempo almacenamiento es variable dependiendo de la parte de la planta. Las
drogas deben usar perfectamente rotuladas para su fácil identificación.

Extracción
Para la elaboración de medicamentos a base de material vegetal se debe tomar en cuenta que
existen diferentes métodos para extraer los principios activos contenidos en dicha planta los cuales
necesitan de un líquido extractivo qué va a depender del procedimiento técnico y de la naturaleza
química del principio activo.
A continuación, se citarán los métodos de extracción más importantes:

Tipos de extracción
Percolación
Es el método de extracción descrito en la farmacopea americana, USP XXX. Es un método qué
consiste en el que menstruo (Generalmente alcohólico o mezcla hidroalcohólica) atraviesa la masa
de droga pulverizada siempre en un solo sentido alcanzando concentraciones crecientes de tal
modo que el equilibrio entre el solvente dentro y fuera del marco nunca se alcanza por lo que la
droga bañada siempre por nuevas proporciones de menstruar acaba por ceder todos sus
componentes solubles de manera progresiva. Este tipo de extracción se realiza en recipientes
(percoladores) cilíndricos o cónicos que poseen dispositivo de carga y descarga lográndose una
extracción total de los principios activos (prácticamente se obtiene hasta el 95% de sustancias
extraíbles) se debe tomar en cuenta que el tiempo en el que la droga permanece en contacto con
el menstruo y la relación existente entre la droga y el líquido extraído (cantidad de disolvente, son
dos factores decisivos dentro de la percolación" La percolación es el método extractivo menos
adecuado en el caso de gran gelificación o si las drogas son muy voluminosas". Cabe recalcar que
previo a la extracción es necesario aumentar la droga con el disolvente, permitiendo su
esponjamiento con el fin de facilitar la entrada del muestreo en las membranas celulares durante
la percolación. Los extractos son preparados concentrados de consistencia sólida, líquida o
intermedia derivados generalmente de material vegetal de secado se obtiene al evaporar parcial o
totalmente el disolvente en los líquidos extraídos de origen vegetal. Los extractos según su
consistencia y concentración de principio activo se clasifican en: extractos, fluidos secos, blandos
y los crioextractos.

EXTRACTOS FLUIDOS
Los extractos fluidos son extractos de drogas que, con la concentración prescrita de etanol, están
preparados de forma que una parte de droga corresponde a una parte o dos partes del extracto
fluido; teniendo en cuenta que 85 partes de drogas seca corresponden a 100 partes de planta
fresca. Por lo general los extractos fluidos se obtienen por percolación.

EXTRACTOS SECOS
Los extractos secos son aquellos que tienen una consistencia seca y son fácilmente pulverizable
se obtiene por evaporación de disolvente y desecación del residuo. Los extractos secos no deben
presentar un contenido de humedad mayor del 5%. Presenta una concentración muy superior del
principio activo que la droga original son preparados bastante estables (aunque en ocasiones
resultan hidros higroscópicos) y de fácil manipulación; como líquido extractor se utiliza alcohol de
diversa concentración y agua.
Actualmente es posible obtener extractos secos nebulizados que son más estables que los
tradicionales, por ser menos higroscópicos.

REACTIVOS DE LABORATORIO
• Etanol
• Ácido clorhídrico
• Limaduras de Magnesio
• Acetato de plomo
• Acetato de sodio
• Nitrato de Aluminio
• Quercetina
• Agua Milli Q
• Nitrógeno comprimido
• Cloroformo
• Metanol
• Ácido fórmico
• Agua destilada
• Silica gel
• Patrón
MATERIALES DE LABORATORIO
• Diversas plantas
EQUIPOS DE LABORATORIO
• Desecador
• Balanza de precisión
• Balanza analítica
• Rotavapor
• Baño maría provisto de ultrasonido o sonificador
TÉCNICA OPERATORIA O PROCEDIMIENTO
Método de desecación
En el proceso de desecación por acción del calor se aprovecha la circulación del viento caliente
dentro del horno, con lo que se aumenta la transmisión de calor y se ahorra la energía. Además,
en este proceso existe un control de la temperatura y tiempo de secado según las necesidades de
cada especie vegetal.

Dispositivo: Desecador
Modelo: Pro 3
Ubicación: Laboratorio de fotoquímica del proyecto VLIR de plantas medicinales en la universidad
de Cuenca.

Procedimiento
Según la USPE XXIII para el secado se selecciona las partes de la planta a ser utilizadas (hojas,
flores, tallos, raíces) se las coloca sobre papel absorbente y se las somete a una temperatura no
mayor a 40°C debido a la inestabilidad los componentes. Almacenar la parte de La Planta tras su
secado en doble funda de papel con su respectiva identificación y colocarlas en un lugar seco y
con mínima humedad.

Imagen 2. Desecador. Modelo Pro 3 Cuenca-Ecuador

METODO DE PESADO
Para las pesadas de los materiales se han empleado balanzas analíticas y de precisión que se
detallan a continuación:
Dispositivo: Balanza de precisión y Balanza Analítica
Balanza de precisión
Marca: Metter Tolero PB1502-l
Serie: 1129070512
Ubicación: Laboratorio de Fotoquímica del Proyecto VLIR de Plantas Medicinales de la
universidad de Cuenca.

Balanza analítica
Marca: Boeco Germany
Serie: 19509555
Ubicación: Laboratorio de fotoquímica del proyecto VLIR de la universidad de Cuenca

Método de Extracción
Percolación (USP XXX)
La USP XXX describe el siguiente método para la preparación de extractos fluidos.
Cuidadosamente
roga pulverizada yhumectar la
pesada con Macerar por 14 horas,
d transferir a un percolador Verter el solvente o mezcla
s de solventes hasta saturar la
uficiente cantidad de disolvente
prescrito o mezcla de disolventes adecuada y presiona la
droga(1 centrimento sobre el
hasta obtener una humedad droga firmemente sin llegar a nivel de la droga).
uniforme. compactar.

Cubrir la parte superior del Recolectar un volumen de


percolador cerrar el orificio inferior Sin ningún ensayo previo extracto correspondiente al
y permitir la maceración de la permitir la percolacion 75% del peso inicial de la
droga por 24 horas o por el tiempo despacio (XX por minuto). droga,acondicionar y rotular(
especificado en la monografía. volumen 1).

Continuar la percolación hasta el


agotamiento de la droga, lo cual se Con la finalidad de conservar los
comprueba mediante cromatografía en principios activos el extracto fluido
capa fina hasta reacción negativa para obtenido(volumen 2), se reduce a
quercetina según metódica descrita en extracto seco mediante el
el aparato 2.2.6; el volumen resultante procedimiento detallado en el apartado
de la mezcla con el volumen dando 2.2.4.
como resultado el volumen 2.

Método de evaporación del líquido extractivo


Los extractos secos son preparados pulveriformes que se obtienen a partir de extractos normales
de las drogas por evaporación de disolvente, en nuestra investigación y para estabilizar los
extractos en vos combinado tres métodos de evaporación del muestreo, los mismos que se han
aplicado en el siguiente orden:
• Evaporación a presión reducida y a 40°C mediante el uso de rotavapores.
• Concentración mediante uso de Nitrógeno.
• Liofilización.

Concentración mediante Rotavapor


Este procedimiento consiste en evaporar mediante una combinación de temperatura provista por
un baño calefactor y la generación de presión de vacío.
Se produce una rotación que aminora el peligro de ebullición y se acelera la evaporación mediante
el aumento de la superficie de la solución.
Dispositivo: Rotavapor
Marca: Laborota 4000 efficient
Serie: 120718287
Ubicación: Laboratorio de Fotoquímica del proyecto VLIR de Plantas medicinales de la
universidad de Cuenca.

Imagen 3. Evaporador rotativo laborota 400 efficient.

Encender el equipo presionando los Abrir la llave de avia que esta


Colocar en el baño calefactor botones de encendiendo(panel de conectada al refrigerante y colocar la
agua destilada hasta la marca control), se regula la temperatura muestra en el adaptador para el vaso
(40°C) con el botón giratorio de de vapor. El extracto se coloca en un
señalada. temperatura(panel de control) y s e balón fondo redondo hasta la mitad
espera que alcance la misma. de capacidad de dicho balón.

Con el batón rotación( panel de


control), se ajusta las
revoluciones(90-110 revoluciones por Se enciende la bomba de vacío u Previo a la introducción total del balón
minuto), evitando un exceso de se introduce ligeramente el balón en el baño, esperar que empiece a
velocidad y procurando la formación en el baño calefactor, luego se caer el solvente en el matraz receptor
de una película ee extracto. Bajas cierra la llave conectada al y se espera que se evapore todo el
velocidades deben también obviarse refrigerante para crear el vacío. solvente.
para evitar temperaturas
heterogéneas dentro del balón.

Una vez evaporado todo el solvente, Apagar la bomba, abrir la llave que se El extracto contenido en el balón se
es decir cuando se ha llevado a conecta al refrigerante, esperar a que procede a retirarlo con 15 mililitros de
sequedad del extracto se retira el salga todo el aire, bajar la presión y solvente, y se recoge en un tubo tapa
balón del baño calefactor. apagar el equipo. rosca debidamente etiquetado.
Concentración mediante uso de nitrógeno
Los tubos con la muestra de extracto de secado en el rotavapor (metódica 2.2.4.1) se deben
concentrar hasta un volumen aproximado de 5 ML con nitrógeno burbujeando el mismo dentro del
tubo que contiene el extracto a través de una pipeta pasteur evitando el contacto de la misma con
las paredes del tubo.
Todo el dispositivo se debe introducir en un baño de María a 40°C.

Métodos de liofilización
Según Voigt la liofilización se basa en el hecho de que el agua en estado de congelación, todavía
tiene cierta presión de vapor y que, por tanto, puede ser separada del sistema por sublimación. En
el diagrama de fases de agua adjunto, se puede conservar el punto triple del agua, para lo cual si
se elige una presión inferior a 4.58 Torr, se puede comprobar que a temperaturas inferiores a
0.0075°C se produce una transformación directa de la fase solida en fase gaseosa, sin pasar por
el estado líquido, es decir que el hielo se sublima.

Concentración mediante uso de nitrógeno


Los tubos con la muestra de extracto de secado en el rotavapor (metódica 2.2.4.1) se deben
concentrar hasta un volumen aproximado de 5 ML con nitrógeno burbujeando el mismo dentro del
tubo que contiene el extracto a través de una pipeta pasteur evitando el contacto de la misma con
las paredes del tubo.
Todo el dispositivo se debe introducir en un baño de María a 40°C.

Métodos de liofilización
Según Voigt la liofilización se basa en el hecho de que el agua en estado de congelación, todavía
tiene cierta presión de vapor y que, por tanto, puede ser separada del sistema por sublimación. En
el diagrama de fases de agua adjunto se puede conservar el punto triple del agua, para lo cual si
se elige una presión inferior a 4.58 Torr, se puede comprobar que a temperaturas inferiores a
0.0075°C se produce una transformación directa de la fase solida en fase gaseosa, sin pasar por
el estado líquido, es decir que el hielo se sublima.
Preparación de la muestra
A la muestras obtenidas según
metodológica descrita en el apartado Una vez tapados los tubos de
2.2.4.3 se adiciona aproximadamente liofilizador conteniendo la muestra
15 mililitros de agua purificada y se colocan dentro del BIO-
obtenida por ósmosis inversa;para
homogenizar la muestra se le somete Freezer a una temperatura de -
a la acción de sonidicador 80°C, y por cinco minutos, luego
,transfiriendo este volumen a tubos del de lo cual se rotan los tubos.
libiolizador.

Se retiran los tapones de los tubos de


Congelar homogéneamente los liofilización que contienen las muestras
extractos por tres minutos más; del punto 3 y se tapan con papel
se vuelven a rotar los tubos y se aluminio y se mantienen por tres horas
repite este procedimiento hasta más dentro del BIO-Freezer, para
observar que la muestra está segurar que tanto el mestruo como el
extracto estén congelados.
totalmente congelada.

Procedimiento para Liofilizar

Las muestras descritas en el


punto 4 del apartado 2.2.4.2 y Al momento de introducir los tubos al equipo
Pulsar el botón de refrigeración de observarse que las llaves que regulan la
y esperar hasta que la presión contenidas en los tubos del presión a cada tubo estén abiertas para
li ofilizador con sus respectivos lu o
ego ser cerrada al introducirlos. Entre tub
baje a 0.180 mBar. tapones adaptados al y tubo se debe esperar a que la presión
llegue a 0.180 mBar nuevamente.
liofilizador.

La liofilización tiene un tiempo


de duración de 20 a 24 horas. Luego pulsar el botón de
Retirar cada tu habiendo
Una vez transcurrido el tiempo refrigeración para que la
establecido para este proceso suavemente la llave que regula
temperatura suba a 4°C y
se procede a su primitivo hasta la presión.
retirar cada tubo.
que la presión se encuentra
entre 1-2 mBar.

Apagar el equipo.

Cromatografía
Cromatografía en capa fina
La cromatografía en capa fina es un método analítico de separación. Se basa en la preparación
de una capa, uniforme de un absorbente manteniendo sobre una placa de vidrio u otro soporte. La
fase estacionaria será un componente polar y la fase móvil (eluyente) será por lo general menos
probar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor
velocidad serán los manos polares.
La constante RF (Ratio of Front) Es simplemente una manera de expresar la posición de un
compuesto sobre una placa como una fracción decimal, mide la retención de un componente. Se
define como:
distancia recorrida desde el origen por el compuesto
Rf =
distancia recorrida desde el origen por el frente del eluyente

La distancia recorrida por el compuesto se mide en centímetros, generalmente desde el centro de


la marcha. El máximo valor de RF que se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un RF entre 0.65 y
0.7. La elección de la fase móvil se realiza de forma empírica hay que estudiar la polaridad del
componente y Probar con solventes cada vez menos polares y que generen una mejor elusión.
Por medio de la experimentación se demostró que la siguiente fase es adecuada para las
propiedades que presenta la quercetina.

Procedimiento
Preparación de la fase móvil
Cloroformo, metanol, Ácido fórmico, agua (70:26:2:2)
Preparación de la muestra
• En una lámina de sílica gel debidamente identificada, colocar una gota de patrón (Quercetina)
año 0,1% ( peso /volumen en etanol absoluto) una gota de extracto 0,1%( peso/volumen etanol
absoluto) y dejar secar por 5 minutos aproximadamente.
• Durante cinco minutos colocar la lámina de silicia de manera vertical e introducirla en la fase
móvil de manera que ésta alcance una altura de un centímetro sobre el borde inferior de la
placa, y dejar secar.
• Observar bajo luz UV cuando una cámara de cromatografía.
• Medir los es usando una regla.

RESULTADOS OBTENIDOS
Nombre de la Droga seca (g) Tubo vacío (g) Tubo con extracto Extracto seco
planta seco (g) (g)
Romero 5 65,107 65,794 0,642
Sen 5 65,520 62,893 0,373
Menta 5 63,375 63,567 0,191
Escancel 5 64,131 64,578 0,447
Cola de caballo 5 64,413 64,772 0,359
Arrayán 5 62,691 63,318 0,321
Capulí 5 62,574 64,167 0,744
Tomillo 5 63,908 63,220 0,259
Guarmi poleo 5 62,940 62,468 0,281
Chanca piedra 5 62,208 64,597 0,260
Boldo 5 65,322 66,006 0,452
Eucalipto 5 65,322 65,720 0,684
Toronjil 5 65,314 64,435 0,406
Manzanilla 5 64,941 62,550 0,285
Apio 5 63,904 63,174 0,336
Diente de león 5 62,570 64,390 0,233
Borraja 5 62,707 62,212 0,485
Llantén 5 64,418 64,725 0,320
Ajenjo 5 64,130 64,470 0,505
Nogal 5 63,375 63,950 0,307
Ortiga 5 62,522 65,429 0,321
Tabla 2. Indica el rendimiento del extracto seco obtenido a partir de la droga seca por el método 1

Imagen 4. Procesamiento de plantas


CONCLUSIONES
Se han elaborado extractos etanólicos de las plantas medicinales seleccionadas para el estudio y
se han cuantificado los flavonoides que contienen al fin de comparar las medidas de las
concentraciones y determinar la eficiencia de extracción de cada uno de los métodos usados. La
presente investigación ha permitido concluir lo siguiente:
• Se ha determinado el estado del arte de los métodos de extracción que se emplean en
investigaciones reportada en la literatura científica actual observándose una gran variedad de
métodos.
• Las plantas usadas para el estudio fueron recolectadas en Cuenca-Ecuador y caracteriza
botánicamente para tener la garantía de que se trabajó con la especie de planta correcta.
• Los extractos secos obtenidos mediante percolación según la USP XXX permite un mayor
rendimiento en el 7.8% de las plantas objeto de estudio Comparado con el rendimiento que
genera la extracción por el método propuesto por Tona y colaboradores de lo que podría
deberse probar probablemente la estructura de la droga (hojas y flores).
• El estudio anova permite conducir que el método de extracción propuesto por Tona y
colaboradores es más eficiente que la percolación USP XXX cuando se comparan las medidas
de las concentraciones de flavonoides obtenidas por los dos métodos citados.
RECOMENDACIONES
• Para la cuantificación de flavonoides usando el método colorimétrico, se recomienda usar la
técnica de Martínez y colaboradores con la finalidad de evitar la interferencia de la clorofila en
la cuantificación.
• Para el agotamiento de la droga(cromatografía) se recomienda proceder con un método más
general para probar un mayor número de metabolitos.
• Se recomienda tener presente que, en el momento de precipitar la clorofila con el acetato de
plomo, otras sustancias pueden precipitar con la misma.
• Se recomienda socializar los resultados de este estudio ya que las plantas investigadas son
usadas en la alimentación y poseen importantes concentraciones de flavonoides.
BIBLIOGRAFIA
• Patočka, J. (26 de 02 de 2003). The chemistry, pharmacology, and toxicology of the biologically
active., de Journal of Applied Biomedicine: http://www.jcu.czPatocka_jornal of apllied
biomedicine.com Plantas Medicinales.(s.f.)., de www.asistencia-hogar.com/.../plantas-
medicinales.php.
• Pulok, M., G.S., S., & B, S. (2002). Antimicrobial potential of two different Hypericum species
avalable India, de Phytotherapy research: www.interscience.wiley.com
• Remingtom. (2000). Remington the science an practice of pharmacy (20 ed.). Usa: medica
panamericana s.a.
• Robison, K., & Robison, J. (2001). Analisis Instrumental. España: Pearson.
• Sáez Castillo, A. J. (21 de julio de 2010). Métodos Estadísticos con R y R Commander.
• Salama, A., Hinestrosa, a. P., & Chaves, M. D. (s.f.).Ffito yBbioanalisis de algunas plantas
utilizadas en la medicina pular con posible actividad farmacologica., de revista colobiana de
ciencias quimico-farmaceuticas.
• Sanz Piero, P., Gálvez Galve, J. J., & Ortiz Lucas, M. (2010). Monográfico de Hypericum, de
MEDICINA NATURISTA: www.dialnet.unirioja.es
• Sharapin, N. (2000). Fundamentos de tecnologia de productos fitoterapeuticos. (vol. 78).
Convenio andres bello.
• Ugaz, D. O.Analisis fitoquimico de metabolitos secundarios. Peru.
• Ulloa, U. C., & Moller Jorgensen, P. (2005). Arboles y arbustos de los andes del ecuador., de
andes trees: www.eFloras. org
• United States Pharmacopeial Convention. (2005). Farmacopea de los Estados Unidos de
América XXLL.
• Vivas,, &ubiergo, P. (2010). Asteraceae del Valle Morrénico de Mucubají,. Obtenido de
Asteraceae of Morrenic Valley in Mucubají,.

También podría gustarte