Exposicion Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.

-
El derecho procesal a través del principio de economía busca una pronta solución al conflicto,
acelerando, simplificando y aliviando la actividad de las partes, abogados, y de los Servidores
judiciales, también pretende evitar la erogación de gastos económicos durante el desarrollo
del Proceso. Este principio, se desprende en tres diferentes enfoques, economía de: tiempo,
esfuerzos y gastos. 

ECONOMÍA DE TIEMPO. -
El principio de economía de tiempo, se encuentra relacionado con la celeridad del proceso,
trata de lograr una administración de justicia pronta y oportuna a las controversias suscitadas
entre particulares.

 Cómo se, expuso el proceso es la expresión del Progreso y evolución, no debe ingresar en un
estado de inercia Peyrano Señala, estando indisolublemente ligada la idea de proceso a la de
avance, todo proceso detenido constituye un verdadero atentado contra las miras en virtud de
los cuales el Estado ha montado ese delicado y costoso mecanismo de relojería. 

Con el abrogado Código de Procedimiento Civil, Cuya base era el sistema escrito, Los procesos
demorarán en su culminación, los actos se encontraban dispersos sin contacto entre las partes
y el órgano jurisdiccional; En cambio, con la nueva legislación, el litigio adquiere rapidez y
continuidad entre sus actos, dando solución al conflicto de manera pronta y diligente; por
ejemplo la audiencia, es el acto que permite encontrar y conectar la actividad, otorgando
celeridad y eficacia al proceso.

La celeridad del proceso, está destinada a impedir la inercia de partes, abogados y


administradores de justicia, obteniendo La pronta solución a la disyuntiva; Ella se manifiesta en
cuatro secuencias: perentoriedad de los actos, impulso procesal, inactividad del proceso y
morosidad judicial.

PERENTORIEDAD. -
La perentoriedad de los actos, es uno de los instrumentos aceleradores del proceso, contra Los
Pesados y largos procedimientos judiciales, aprobando y reconociendo la extinción automática
de actos procesales, impidiendo la posibilidad de ejercitarlos cuándo transcurrió su
oportunidad.

El acto procesal, tiene qué practicarse dentro de un plazo limitado de tiempo, si no se lo


ejercita o se lo realiza fuera de su espacio temporal, pierde la posibilidad de ser considerada
para los efectos del proceso. La perentoriedad, es la forma de extinción instantanea y
silenciosa del acto procesal, pérdida que se opera sin pedido de parte interesada ni
pronunciamiento de resolución judicial, es una extincion tácita y automática.

La extinción, se opera por imperio de la ley, no precisa de declaración judicial alguna; en


cambio, los plazos no perentorios, permiten realizar ciertos actos mientras el litigante adverso
no solicité la extincion del mismo.

Actualmente, el nuevo y vigente ordenamiento procesal, ha dejado sin efecto la perención de


instancia, debido al sistema oral que se aplica
No debe confundirse la perentoriedad con la improrrogabilidad de los plazos, estos últimos,
son plazos que no pueden ser ampliados o extendidos por el órgano jurisdiccional.

IMPULSO PROCESAL. - 
El impulso procesal, supone la actividad que propone obtener el movimiento progresivo del
proceso hacia sus fines; No solo es de parte (por el principio dispositivo) sino también de
oficio. El Estado, tiene interés en la rápida y eficaz solución de la controversia; para lo cual,

los órganos jurisdiccionales tienen El Deber de estimular la marcha del proceso para obtener
los fines inmediato y mediato del mismo (art 2 y24 num. 2 NCPC).

La situación jurídica de las partes dentro del proceso, genera una serie de expectativas,
posibilidades y cargas procesales; dicho estados, hacen que los litigantes incentiven la
actividad del proceso en su propio interés, dirigiendo peticiones verbales o escritas al órgano
jurisdiccional; sin embargo, no solo dependerá de la iniciativa de las partes, sino de todo
administrador de justicia, qué tiene el deber y responsabilidad de agilizar la solución de la
controversia (artículo 2 NCPC).

A las autoridades judiciales, se les atribuye las prerrogativas de dirigir y decidir el proceso; al
dirigirlo, adquieren El deber de dar cumplimiento con los plazos establecidos en la ley (Art 25.2
NCPC);Por ejemplo Las audiencias son señaladas sin largos intervalos de tiempo entre una y
otra. los procesos ordinarios, contienen dos audiencias, en las que se concentra toda la
actividad procesal, impidiendo que el proceso puede ingresar en estados de paralización.

 Una justicia lenta no es justicia, Passi Lanza descrito por Peirano destaca que la dimensión
temporal, El valor “tiempo”, alcanza en nuestra época una entidad si se quiere mucho más
valiosa que en otras anteriores, dada la naturaleza actual del trámite de las relaciones
humanas. Por eso, si bien la justicia tardíamente administrada, siempre ha inplicado un
quantum de injusticia.

En consecuencia, el impulso procesal y la perentoriedad de los plazos, hacen que el proceso se


desarrolle y culmine en tiempos más reducidos.

INACTIVIDAD PROCESAL. -
 La inactividad procesal, es una sanción que da lugar a la extinción de la instancia; el abrogado
Código de Procedimiento Civil (Art 309 ACPC) Consentía la perención de instancia, cuando el
actor o en sí ambas partes, abandonaban la actividad del proceso por más de seis meses,
produciendo la conclusión extraordinaria del litigio.

nuevo y vigente ordenamiento procesal, ha dejado sin efecto la perención de instancia, debido
al sistema oral que se aplica; por ejemplo el juez, una vez contestada la demanda y
reconvención, señala audiencia preliminar en un plazo no mayor de 5 días (Art 363 par VI
NCPC), Producida la misma, se concede al juez un plazo de 15 días para señalar audiencia
complementaria (Art 368 par. I NCPC); Lo que implica, qué las partes no tienen posibilidad de
abandonar la actividad procesal; el impulso jurisdiccional impide la apatía procesal de
litigantes y abogados (Art 1 num.2 y 4 NCPC).

 Disipada la perención de instancia, Solo queda la   extinción del proceso por inactividad,

 sanción al incumplimiento de las cargas y obligaciones procesales de las partes; únicamente se


ejercita cuando: La parte actora no impulsa la citación con la demanda; o cuando

Los Sucesores de la parte no se apersonan (sucesión procesal); o en el cese de la


representación, no se gestiona la continuidad del proceso (Arts. 31pae V,44 num. 5 lit. a y 247
NCPC). CARGA PROCESAL ATRIBUTO U OBLIGACION QUE SE IMPONE A LAS PERSONAS O
COSAS, O BIEN SE EQUIPARA AL CONCEPTO DE GRAVAMEN

No debe confundirse entre extinción de la instancia y preclusión; la primera, cierra todo el


proceso; en cambio la segunda, impide la actividad de solo un acto o etapa del mismo,
permitiendo acceder a una siguiente fase.

MOROSIDAD JUDICIAL. -
La morosidad judicial, es el retardo de la actividad procesal, no por causa de las partes sino por
las autoridades judiciales; el juez y tribunales colegiados, tienen el deber de pronunciar las
resoluciones judiciales en los plazos enmarcados por la ley.

Sobre esta institución, aduce Peirano ¿De qué sirve la tramitación de un juicio a ritmo
acelerado? Sí cuando concluye el debate, el juzgador demora más de la cuenta en dictar las
respectiva resolución judicial.

Así como los actos procesales de las partes están sujetos a plazos legales, también los del
órgano jurisdiccional se encuentran sometidos a ciertos tiempos. Por ejemplo La Providencias,
se emiten en un plazo de 24 horas; los autos interlocutorios (simples o definitivos) en un plazo

de 5 dias; la sentencia, será pronunciada en audiencia, pudiendo el juez diferir la


fundamentación de la misma en un plazo no mayor de 20 días; los autos de vista dependerán
del efecto en que fueron concedidos (arts. 212,216 y 264 ncpc).

En proceso monitorio, el juez emitirá la sentencia inicial en el plazo de 5 días, computable de


ingreso a despacho del expediente (Art.216 par. V).

Las resoluciones judiciales pronunciadas fuera de plazos legales, provocan su respectivo efecto
procesal; sin embargo, dan lugar a sanciones disciplinarias contra la autoridad judicial, las
mismas serán impuestas previas evaluacion por el Consejo de la Magistratura (Arts. 26 par. I y
217 NCPC y 186 num.8,187 num.9 LOJ).

Enel abrogado Código, la sentencia que no se pronunciaba en los plazos establecidos en la ley,
daba lugar a la pérdida de competencia, situación que fue desechada por completo..

(AUTO INTERLOCUTORIO es aquella resolución que resuelve algunas cuestiones de


procedimiento que se presentan en la tramitación del proceso, no se pronuncian sobre el
derecho objeto de litigio, no ponen fin al proceso, sino sólo tienen por objeto la marcha del
proceso y resolver cuestiones procesales, incidentales y otros trámites que se presentan en la
tramitación del proceso, entre ellas las excepciones previas previstas del inc. 1) al 6) del Art.
336 del CPC, por que las resoluciones que se emiten sobre ellas recaen sobre el proceso. Auto
definitivo, es aquella resolución que se equipara a una sentencia porque ponen fin al proceso
en forma definitiva; a través de ella, se resuelven las excepciones previas previstas a partir del
art. 7 al 11 del art. 336 CPC. ) .

EL AUTO DE VISTA es el fallo de segunda instancia que deberá cumplir con los
requisitos de la sentencia en todo lo que fuere pertinente.

Este fallo deberá ser:

Inadmisible.

Si se hubiere interpuesto el recurso de apelación después de vencido el


término.

EL PROCEDIMIENTO MONITORIO es la vía de reclamación civil de cantidades más


rápida y ágil. Se utiliza para exigir el pago de deudas líquidas, determinadas, vencidas y
exigibles.

RESOLUCIONES JUDICIALES La resolución judicial es el acto procesal proveniente de


un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el
cumplimiento de determinadas medidas. Conforme a la doctrina generalizada y la
Legislación Boliviana se tiene las siguientes resoluciones judiciales: Providencias o Decretos
de mero trámite, Autos Interlocutorios, Autos Definitivos, Sentencia, Auto de Vista y Auto
Supremo.

ECONOMÍA DE ESFUERZOS. -

Insistiendo en que los actos de las partes como los de la autoridad judicial se realizan en un
determinado tiempo y con el menor esfuerzo posible; el proceso debe de progresar y no
retrotraer su actividad, es rápido y efectivo, es, decir, en el menor tiempo posible,
simplificando la actividad procesal.

La economía de esfuerzos para Gozaini, se refiere a dos aspectos vitales para la eficacia del
proceso: qué se ha terminado en el plazo más breve posible, y que ello se logre en la menor
cantidad de actos. Celeridad y concentración ocupan así la posiciones expectantes para la
integridad del precepto.

Podetti citado por Peirano Fórmula que la supresión de trámite superfluos o redundantes,
aminorando el trabajo de los jueces y auxiliares de la justicia y simplificando cada proceso en
particular, debe necesariamente incidir en forma decisiva sobre la buena justicia.

 Al igual que otros principio, el de economía de esfuerzos se encuentra conformado por un
conjunto de consecuencias (dinamismo), manifestadas en la: preclusión, acumulación ,
eventualidad, concentración y saneamiento.
PRECLUCION. -
La preclusión, equivale a cerrar el paso; impedir la repetición de un acto procesal o que se
pretenda realizarlo en diferente oportunidad a la establecida en la ley; tiene como función, el
avance y el orden que debe imprimir un proceso jurisdiccional, Procurando evitar al mismo
tiempo un desgaste inútil de la actividad procesal.

 Según Chiovenda Descrito por Podetti, La preclusión deriva del vocablo latino “precclusio”
Qué significa la acción de cerrar, encerrar, impedir o cortar el paso. Acota Peirano, qué son 2
las metas perseguidas por el principio consecuencial de preclusión;

1. Ordenar el debate

2.  posibilitar el progreso del proceso, consolidando los tramos cumplidos y  vedando el


retroceso en el iter proccesus.

Por su parte,Gozaini  manifiesta, qué la preclusión origina tres posibilidades diferentes:  en  la
primera, puede suceder que se pierda la alternativa o facultad de alegar por haber
transcurrido el tiempo otorgado en los plazos del procedimiento (castiga la inercia del
interesado); En segundo, si un acto procesal se cumple en una etapa equivocada privando con
ello de obrar adecuadamente en la instancia en curso (preclusión por extinción); Con ella el
error impide regresar  reparando el equívoco; y  finalmente, la preclusión obrería por
consumación,, cuando ya se hubiera ejercido válidamente la facultad que se trata el (acto no
es posible retirarlo aún bajo el pretexto de mejorarlo o integrarlo con elementos
involuntariamente omitidos en la primera ocasión).

Al establecer orden en el proceso, la preclusión clausura determinada estación y


simultáneamente abre otra, con la finalidad de no repetir los pasos o la actividad ya cumplida;
ejemplo, en audiencia preliminar, resolver las excepciones e incidentes para proseguir con la
fijación definitiva del objeto del proceso y determinar el desahogo de los medios de prueba
(Art.366 par. I nums 4 y 6). 

El proceso y su orden metodológico, hace que se cumpla el acto, las fases e instancias de
forma sistemática, sin permitir la duplicidad de actos (desgaste inútil de la actividad procesal);
este orden, hace también que el proceso avance, evitando la inercia de los sujetos que
participan en el. Como vimos, El sistema oral en el proceso civil, ha hecho que desaparezca la
perención de instancia, aplicando rigurosamente el impulso procesal de partes y de la
autoridad judicial.

 Es decir, si el acto procesal no se lo ejército en el tiempo que la ley admite; si se pretende
practicarlo en un momento desacertado, o, por último, si el acto se lo produjo y se intenta
reiterarlo bajo cualquier pretexto, es objeto de preclusión, extinguiendo la oportunidad de una
determinada actividad procesal.

Aunque la cosa juzgada se extiende al interés privado, ya que el vencedor del litigio le interesa
la indiscutibilidad de la sentencia que estimó su demanda, esta institución también se explaya
a la economía de esfuerzo jurisdiccional, al evitar la repetición de la controversia.

 no debe confundirse preclusión con cosa juzgada; la primera se opera dentro del proceso, en
cambio, la cosa juzgada se opera hacia afuera del mismo, la preclusión supone proceso vivo
(en marcha) en cambio, la cosa juzgada supone proceso extinguido (concluido).
ACUMULACIÓN. -
La acumulación, es otro modelo de economía del esfuerzo, importa la necesidad de
aprovechar íntegramente cada ocasión procesal, empleando en ella todos los medios de
ataque o defensa posible. Los de ataque, acumulan todas las pretensiones de forma activa y,
los de defensa, con la oposición de una o varias excepciones en un solo acto.

Al estudiar la pretensión (supra), dijimos que puede ejercitarse 3 FORMAS DE ACUMULACIÓN:


OBJETIVA, SUBJETIVA Y DE ACCIONES O PROCESOS. la objetiva, en la que se agrupan dos o
más pretensiones en un solo acto o en el mismo proceso (Arts. 114 y 130 NCPC); La subjetiva,
Cuándo se suman diferentes sujetos a los que iniciaron el proceso, se lo llama litisconsorcio
facultativo (Art 47 NCPC); Y la de procesos, al fusionarse dos o más litigios pendientes, con el
objeto de dictarse única sentencia (art 345 NCPC).

La acumulación objetiva, permite qué en un solo acto se interpongan varias pretensiones,


evitando acudir al Estado mediante varias acciones. La subjetiva (litisconsorcio facultativo
activo), ejercita economía de esfuerzos, al reunir diversos sujetos con reclamos diferentes,
pero unidos por una misma causa, en un solo proceso, prescindiendo de varias acciones que
desgaste la función jurisdiccional. y la de acciones o procesos, hace que entre las mismas
partes y por la misma causa, se reúnan diferentes reclamos, evitando sentencias
contradictorias y un desgaste en la función jurisdiccional.

LITISCONSORCIO FACULTATIVO Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como
demandantes o demandadas en el mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren conexas
por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictarse respecto de una pudiere afectar a la
otra.

EVENTUALIDAD. -
La eventualidad, es en sí una forma de acumulación de actividad procesal, no solo de
pretensiones sino de otros actos que se desarrollan durante la sustanciación del proceso.

La ley admite ciertos casos, Solicitar formulaciones o peticiones de manera conjunta pero
eventual, pudiendo ser alternativa (Art.1 num .14 NCPC).

El principio de eventualidad según Podetti, obliga o hace posible, deducir conjuntamente y en


forma subsidiaria, acciones y excepciones, formular peticiones y aportar pruebas, que solo
deberán ser estimadas si el pedimento o acto que la anteceden es rechazado o no resulta
eficaz.

La vigente legislación, admite interponer simultáneamente; pretensiónes, excepciones y


prueba en general, pero no condiciona el rechazo de alguna para que la otra pueda activarse,
Especialmente en materia probatoria. Por ejemplo, si la excepción de la incompetencia es
desestimada, la de litispendencia puede ser considerada.

CONCENTRACION. -
La concentración es una consecuencia de la oralidad, consiste en ejercitar varios actos
procesales centralizados en una sola audiencia, dicha actividad procesal, será practicada de
forma ordenada y continua (principio de preclusión). La concentración se opone a la dispersión
de los actos, dónde las partes acudían al órgano judicial en múltiples oportunidades, para
efectivizar el acto procesal.
El juez y los tribunales colegiados, deben tratar de desahogar la mayor cantidad de actividad
procesal en una sola audiencia, evitando el desgaste de esfuerzos y tiempo.

 este principio  consecuencial de la economía esfuerzos,  También viabiliza la proximidad de


tiempo entre audiencias; Por ejemplo los procesos ordinarios admiten dos audiencias
(preliminar y complementaria) entre ellas, No debe existir más que 15 días de intervalo; si en
la preliminar no se pudo evacuar toda la prueba o resolverse las excepciones y/o   incidentes, 
puede diferirse dicha actividad a otra audiencia, señalada en un plazo no mayor a 10 días( arts.
366 par.I.num.5 y 368  par.I.NCPC).Los procesos extraordinarios, contiene una sola audiencia,
en la que se concentra toda la actividad del  proceso, incluyendo el pronunciamiento de la
sentencia. los procesos monitorios y los de ejecución coactiva de sumas de dinero, se generan
en mérito a títulos que no requieren declaración del órgano jurisdiccional, Es más, se dicta
sentencia inicial, sin embargo, sí existieran excepciones, estás serán resueltas en audiencia
(Arts382,383 y 409 par. V NCPC); Si no hay oposición de excepciones, los procesos siguen hacia
su ejecución, sin otro trámite. PROCESO ORDINARIO ´´PROCEDIMIENTO QUE SE EFECTUA ANTE
LA AUTORIDAD JUDICIAL, DONDE LAS PARTES EN CONFLICTOS RECEÑAN HECHOS, EXPONEN
LOS FUNDAMENTOS DE SUS DERECHOS Y SOLICITAN SE DECLAREN MEDIANTE SENTENCIA A
QUIEN CORRESPONDE EL DERECHO DEBATIDO, SEGÚN LO ALEGADO Y PROBADO……..PROCESO
EXTRAORDINARIO SE SUSTANCIA EN UNA SOLA AUDIENCIA EN LA QUE SE CONCENTRA TODO
EL TRAMITE Y EL PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA SOBRE EL FONDO DE LA PRETENCION
JURIDICA SUSTENTADA EN LA DEMANDA, ASI COMO SOBRE LA DEFENSA…………PROCESOS
MONITORIOS CUANDO PRESENTADO LOS DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS QUE DEMUESTREN
LA FUNDABILIDAD DE LA PRETENSION, LA AUTORIDAD PREVIA VERIFICACION DE LOS
PRESUPUESTOS ACOGE LA DEMANDA MEDIANTE UNA SENTENCIA JUDICIAL

SANEAMIENTO. -
El saneamiento, llamado también principio de inmaculación o expurgación procesal, comporta
una facultad del órgano jurisdiccional, depurando todas las cuestiones accesorias del proceso
(excepciones e incidentes) Y eliminando cualquier vicio procesal que entorpezca la solución del
conflicto. La actividad expurgatoria, se practica antes de ingresar el debate sobre el fondo de la
pretensión, en la que el juez resolverá incidentes y excepciones planteadas por las partes.

Manifiesta Peirano, que él saneamiento es conferido al tribunal como una facultad, y a veces
como un deber, que propende a que sean resueltas in limini Todas las cuestiones que pudieran
entorpecer el pronunciamiento sobre el mérito de la causa o cuya dilucidación en determinado
sentido pueda provocar la inmediata finalización del proceso. Como surge de lo antedicho,
corresponde al órgano jurisdiccional un papel preeminente en la tarea expurgadora del
debate.

Aunque la actividad saneadora puede ejercitarse en cualquier tiempo del proceso, tiene dos
momentos específicos: el primero, por iniciativa del   juez (de oficio) antes de admitir la
demanda, el denominado control de los presupuestos de existencia y validez del proceso; el
segundo, como consecuencia del planteamiento de excepciones, incidentes o la
improponibilidad de la demanda; en audiencia, la autoridad judicial resolverá dichas
circunstancias, para proseguir con un proceso  depurado,  sin  obstáculos en  el debate ni la
decisión final (Arts.1 num.8 y 366 par.I num.4 NCPC).

ECONOMÍA DE GASTOS. - 
Los gastos en el proceso civil, han sido siempre una preocupación del Estado y del órgano
judicial en particular; Este principio goza de pronunciamiento constitucional, puesto que el
Estado garantiza un   proceso justo, oportuno y gratuito (Art 115 part. II CPE).

Este principio, es un servicio público, concedido por el Estado a favor de todos los ciudadanos;
el proceso (como servicio) No tendría que generar gasto alguno, ni al inicio ni durante su
desarrollo. Atinadamente, se ha eliminado una serie de gastos que erogaban a las partes en la
tramitación del proceso, el papel sellado, timbres o tazas para alegatos y recursos judiciales.

Las legislaciones adjetivas, han venido proponiendo ciertos beneficios en favor del litigante
que no poseen medios económicos, atenciones que han tenido diferentes denominaciones . El
Código Procesal Civil, Ha sustituido el beneficio de gratuidad por la exención de costas y
costos, admitiéndose su interposición como proceso preliminar o incidental, de acuerdo al
momento del proceso (Arts. 298 y ss. NCPC).

La exención de costas y costos, es una declaración de pobreza En beneficio de aquella persona


qué no es absolutamente pobre, pero qué no posee medios para interponer una demanda y/o
Sustanciar un proceso, o, para defenderse en el mismo.

La desigualdad entre las partes, es otro impedimento para el acceso a la jurisdicción, cuando
algún sujeto no puede contratar los servicios de un abogado; en este caso, el Estado
proporciona un defensor público y no civil.

Cómo se examinara en su oportunidad, Se ha incluido una diferente manera de distribuir los


gastos del proceso: Los costos y costas, en la exención, Cuando se dice que se exime de costas
se habla de: la dispensa de tasas judiciales, honorarios de perito, de depositarios, martilleros,
publicaciones de edictos o avisos de remate y otros valores; los costos, eximen honorarios de
abogado y mandatario (Art. 224 NCPC).

La exención de costas y costos, No incluye la condenación al pago y daños y perjuicios, reclamo


que debe interponerse mediante pretensión (Hechos ilícitos Art.984 CC)

Por tanto, la parte beneficiada con la exención de costas y costos, quedará exonerada de los
gastos que genera el proceso, justificando la imposibilidad para obtenerlos.

 Las costas comprenden todos los gastos necesarios y justificados efectuados por la
parte victoriosa, tales como tasas y derechos judiciales, honorarios de peritos,
depositarios, martilleros, publicaciones y otros valores legalmente establecidos.

Los costos comprenden los honorarios de abogado y los derechos del mandatario.

Principio de dirección y decisión. -


El proceso, Cómo el conjunto de actos ordenados en tiempo y espacio, se encuentra destinado
a la solución del conflicto entre particulares, precisa de un tercero Imparcial y extraño a las
partes, que dirija y decida la controversia. Este viene a ser el juez o tribunal colegiado, tiene el
deber de dirigir el proceso de acuerdo a las normas adjetivas, conducta que orientara a qué se
ejercite la actividad en el menor tiempo y con la mayor eficacia posible. Al órgano
jurisdiccional, se le atribuyen poderes y deberes para conducir y decidir el litigio.

Desde el inicio hasta la finalización del proceso, la autoridad judicial cumple los deberes y
poderes de dirección, Rechazando peticiones improponibles  o que tiendan a dilatar el litigio;
impulsando el proceso, dictando resoluciones en los plazos previstos por la ley, denegando
medios de prueba inconducente e impertinente con los hechos relevantes y pretensiones de
las partes, imponiendo sanciones a las partes o abogados por actos de indisciplina, presidiendo
audiencias, Estableciendo  disposiciones que garanticen la igualdad entre las partes,etc.(Arts
24 y 25 NCPC) .

Además de dirigir el proceso, el órgano jurisdiccional tiene el deber de decidir el conflicto,


resolviendo el fondo de la controversia con providad, o disipando determinadas situaciones
accesorias que puedan suscitarse durante el transcurso del mismo (incidentes, excepciones,
impugnaciones etc.).

Los deberes de decisión, se ejercitan mediante resoluciones judiciales (Arts. .209, 210, 211,
213, 218 y 219 NCPC).

Entre las facultades de decisión, la autoridad judicial tiene la potestad de disponer medidas de
mejor proveer, tendientes a cubrir deficiencias en la prueba de las partes (Art.136 par.III
NCPC).

Los jueces y tribunales colegiados, pronunciarán sus resoluciones judiciales Y en especial la  


sentencia, en merito al principio iura novit curia,  significa que la autoridad judicial qué define
la situación de las partes,  conoce y domina el derecho,  subsumiendo Los hechos
comprobados con la norma sustantiva o adjetiva pertinente. 

También podría gustarte