0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Crisis, Capitalismo y Pandemia: Cuestionamientos A Los Problemas Del Siglo XXI

La pandemia de COVID-19 resaltó las desigualdades y problemas estructurales del capitalismo, como la privatización de los sistemas de salud y la falta de protección social. El distanciamiento físico llevó las interacciones sociales a internet, pero también expuso la brecha digital. Mientras tanto, los medios de comunicación comerciales a menudo propagaron información errónea sobre la pandemia en pos de ganancias. La crisis reveló la necesidad de nuevas formas de organización social y económica que pongan la vida humana antes que el

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Crisis, Capitalismo y Pandemia: Cuestionamientos A Los Problemas Del Siglo XXI

La pandemia de COVID-19 resaltó las desigualdades y problemas estructurales del capitalismo, como la privatización de los sistemas de salud y la falta de protección social. El distanciamiento físico llevó las interacciones sociales a internet, pero también expuso la brecha digital. Mientras tanto, los medios de comunicación comerciales a menudo propagaron información errónea sobre la pandemia en pos de ganancias. La crisis reveló la necesidad de nuevas formas de organización social y económica que pongan la vida humana antes que el

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Crisis, capitalismo y pandemia: cuestionamientos a los problemas del siglo XXI

México, UNAM-FCPyS, “Comunicación y espacio público. Intervenciones artísticas y resistencias políticas”,


2021

Es indudable que la pandemia provocada por la COVID-19 se desdobla en diferentes causas,


conflictos, problemas, crisis, aislamientos y en cuestionamientos

La civilización occidental aseguró desde el inicio de siglo un mundo tejido por economías globales
y ciudades que aspiran al desarrollo a toda costa

Una pandemia que nos afecta a todos de diversas formas y magnitudes, es más dura con quienes
quedaron al margen del desarrollo… la sobreexplotación de la naturaleza, bajo pretexto del
crecimiento urbano y económico o tras la simulación del progreso

Las preocupaciones compartidas giran en torno a la pandemia y a la forma en cómo se vive, se


desarrolla y muestra cada uno de los rostros de la crisis… la desigualdad

El testo es la evidencia del interés desde las ciencias sociales en general, pero particularizando en
los puntos que hoy son necesarios para abrir un debate

Son quizás las formas en las que se vivirá en el futuro

También este material en una forma de resistir a la pandemia, es la búsqueda de respuestas y


explicaciones a lo que vivimos pero es también, y sobre todo, una suma de preguntas, de
cuestionamientos y de supuestos

Una parte de la efervescencia, cómo se llegó a esta crisis y cuáles son las posibles salidas

Donde se cuestiona la labor del periodismo, de los intelectuales y de nuestras capacidades frente a
la tecnología en forma de alfabetizaciones… la vida cotidiana un cubrebocas a la vez

Es una muestra de la crisis del capitalismo que sin duda volverá renovado, más fuerte y como si
acaso fuera posible, más violento y voraz. Pero también es una forma… cuestionar para no
abandonarnos a ella

________________

Benjamín Arditi Karlik

La contracción económica por la COVID-19 redujo la demanda de energéticos y el precio del barril
de petróleo se desplomó hasta llegar, durante unas horas y por primera vez en la historia, a un
valor negativo

Décadas de reducción del gasto social y la privatización del sistema de salud muestran la falta de
preparación de los sistemas hospitalarios para enfrentar la crisis sanitaria

La sociabilidad se desplazó del espacio físico al virtual con el uso extendido e intensivo de
plataformas
La gente pasa más tiempo en redes sociales, donde se informa, discute noticias, comparte
opiniones acerca del encierro, o expresa sus angustias, lo cual genera o fortalece espacios públicos

Sociedad de dos clases: el que pudo y el que no pudo

La desigualdad durante el último medio siglo de neoliberalismo simplemente agudizó la


desigualdad preexistente

El enemigo no regresó pues nunca se fue; la negatividad siempre estuvo allí

El virus nos aisla e individualiza

No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos que tras el virus venga una
revolución humana

Cuando actuamos para cambiar el mundo ya comenzamos a vivir ese cambio que queremos
instituir

La revolución como actividad de revolucionar es permanente en el sentido de que subvierte la


distinción entre poder constituido y poder constituyente

Coyuntura crítica: la posibilidad del colapso; la posibilidad de reinvención

La emergencia sanitaria que es nuestro presente nos expone a una ambivalencia estructural de la
co-presencia de los cambios del individualismo y la solidaridad

Nada garantiza que la opción moralmente buena de la solidaridad vaya a prevalecer

Cualquiera puede ser infectado, pero ya vimos que no se juega en un campo parejo

___________________

Roberto González Villarreal

Una interrupción en el fluir del mundo; una implosión semiótica

Lo viral no fue sólo un adjetivo, ni una velocidad, sino una condición inmanente a la circulación

Circulación, aceleración, inevitabilidad y asincronía, parecen ser sus características. Pero también
polisemia.

El único modo de acabarlo es interrumpir el contacto: la desconexión: el cortocircuito

Vigilancia del ciudadano y de su entorno domiciliario

El acento de la mitigación no se encuentra en los ciudadanos y ciudadanas, sino en los


desplazamientos, en la circulación, en el movimiento de las ciudades. El objeto de las
intervenciones no es el individuo

Siempre apelando a la consciencia y la responsabilidad

La gestión epidémica cuenta con los privilegios y actúa a partir de ellos, para profundizarlos y
extenderlos, más allá de las voluntades de unos y otras
La pandemia nunca ha sido un problema de salud, sino una infección generalizada del sistema

La vida o la economía, para radicalizar lo que está en juego… No es la economía: es el capital

______________________

Luz María Garay Cruz

La brecha, la desigualdad y la exclusión digital

El mundo está lleno de contradicciones y desigualdad

Las condiciones diferencidas, suele estar relacionada con la clases social, el género, la religión, la
edad y otros factores

La desigualdad se reproduce al interior de países como México

La formación para el uso de las TIC: habilidades para buscar, seleccionar y analizar la información
que circula en internet

Contextos diferenciados existentes en el país: múltiples desigualdades en los avances en sus


distintos procesos de aprendizaje

El conocimiento se construye de manera colectiva, el diálogo es central para esa construcción de


saberes

Otras formas de aprender: pensar las diferencias, tener claras las brechas, ser empáticos con
aquellos que no tienen recursos

_________________________

Francisco J. Vidal-Bonifaz

De los más graves problemas de los principales exponentes de la prensa comercial: infodemia

Pandemia: En principio fenómeno biológico, afecta diversas áreas del comportamiento social,
incluyendo la forma en que se origina y distribuye la información sobre la misma

Los medios enferman y son atacados por una enfermedad particular que se llama infodemia

Las redes sociales son una importante vía de dispersión… casi siempre provoca una respuesta
emocional en el lector

Los medios de comunicación pueden favorecer la expansión de la infodemia y coadyuvar a


profundizar el daño en la salud

Las limitadas capacidades del periodista son aprovechadas por las fuerzas que apuestan por la
diseminación de la infodemia

Los medios de comunicación comerciales de México perdieron, una vez más, la oportunidad para
congraciarse con el amplio público, los grandes consumidores de información, en su eterno afán
de mantener el dialogo con las élites y con el Estado

__________________________
Alberto Paredes Zúñiga

La añoranza por salir de casa a consumir algún bien o servicio que consideran valioso para el
desarrollo de la vida cotidiana

Gran parte de las experiencias están relacionadas al consumo: alienación

Las personas que se desarrollan en la modernidad tardía ya no tienen un solo eje de actividades
como en el pasado: experimentar más vidas

La imposibilidad de hacer uso del espacio público sin fines de consumo

El nuevo virus hace más grandes las brechas entre clases

El consumo da sentido a una forma de nuestra experiencia cotidiana

_________________________

Adriana Reynaga Morales

La confianza es un producto de la interacción social y no un atributo individual

Es necesario reinventar la confianza en un escenario donde predomina la incertidumbre

______________________

Mario Alberto Zaragoza Ramírez

La crisis sanitaria aparece en México y Latinoamérica en un contexto de crisis

Una de las problemáticas estructurales que más afecta a los individuos en sociedad es la noción
del tiempo: insistencia por ser productivos

Una simulación recurrente en nuestros tiempos es la de producir más que el otro y generar la
percepción de que se consigue más: simulación que sólo enmascara procesos de explotación

Alienación y fetichización de la tecnología

Modificación del tiempo en el trabajo en casa, la colonización del espacio doméstico por la
dimensión espacial de la oficina

La modificación del tiempo también cambia la relación con el espacio

La temporalidad nos ayuda a comprender el camino que recorremos y que deseamos recorrer

Producir o la simulación de producir: los minutos tienen otro cariz desde que se decretó la
emergencia sanitaria

Se contraen los espacio con el tiempo y las actividades: la espacialidad cobra otras formas

____________________

Pablo Armando González Ulloa Aguirre


El neoliberalismo se ha adueñado de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales de
manera gradual

No todo puede operar bajo una lógica de maximización de los beneficios

Participación de la ciudadanía no como espectadores, sino como coadyuvantes a la toma de


decisiones

____________________________

Teresa Rodríguez de la Vega Cuéllar

Nos encontramos con que quizás por primera vez estemos experimentando a escala gloal una
situación en la que los marcos de sentido disponibles no nos prepararán para enfrentar las
situaciones del encuentro social

Idear y adaptar estrategias de interacción en el contexto de una situación: rituales inéditos

Nuevas interacciones se acoplaron con los repertorios de acción existentes

____________________________

Felipe López Veneroni

Representaciones iconológicas dieron paso a un creciente cuestionamiento sobre la capacidad del


gobierno

Saberse vulnerable se agudizó

Trastocar un sentido diacrónico de la realidad por uno sincrónico

Rompió con la lógica de la rutina cotidiana y afectó nuestra conciencia

El confinamiento nos hizo extraños al espacio público y a la reunión con aquellos que no vivieran
directamente en el entorno domiciliario: entorno social hostil

Se llevó la sensación de credibilidad y referencialidad: Nueva noción de solidaridad

Una prensa limitada, poco profesional, que no está preparada para seguir la información científica

Consciencia nueva, más crítica, de nuestra realidad: lo frágil del sistema económico y las
estructuras de poder; la necesidad de replantear el papel del estado en la construcción y
conducción de la vida colectiva

La violencia doméstica e intrafamiliar

También podría gustarte