Crisis, Capitalismo y Pandemia: Cuestionamientos A Los Problemas Del Siglo XXI
Crisis, Capitalismo y Pandemia: Cuestionamientos A Los Problemas Del Siglo XXI
La civilización occidental aseguró desde el inicio de siglo un mundo tejido por economías globales
y ciudades que aspiran al desarrollo a toda costa
Una pandemia que nos afecta a todos de diversas formas y magnitudes, es más dura con quienes
quedaron al margen del desarrollo… la sobreexplotación de la naturaleza, bajo pretexto del
crecimiento urbano y económico o tras la simulación del progreso
El testo es la evidencia del interés desde las ciencias sociales en general, pero particularizando en
los puntos que hoy son necesarios para abrir un debate
Una parte de la efervescencia, cómo se llegó a esta crisis y cuáles son las posibles salidas
Donde se cuestiona la labor del periodismo, de los intelectuales y de nuestras capacidades frente a
la tecnología en forma de alfabetizaciones… la vida cotidiana un cubrebocas a la vez
Es una muestra de la crisis del capitalismo que sin duda volverá renovado, más fuerte y como si
acaso fuera posible, más violento y voraz. Pero también es una forma… cuestionar para no
abandonarnos a ella
________________
La contracción económica por la COVID-19 redujo la demanda de energéticos y el precio del barril
de petróleo se desplomó hasta llegar, durante unas horas y por primera vez en la historia, a un
valor negativo
Décadas de reducción del gasto social y la privatización del sistema de salud muestran la falta de
preparación de los sistemas hospitalarios para enfrentar la crisis sanitaria
La sociabilidad se desplazó del espacio físico al virtual con el uso extendido e intensivo de
plataformas
La gente pasa más tiempo en redes sociales, donde se informa, discute noticias, comparte
opiniones acerca del encierro, o expresa sus angustias, lo cual genera o fortalece espacios públicos
No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos que tras el virus venga una
revolución humana
Cuando actuamos para cambiar el mundo ya comenzamos a vivir ese cambio que queremos
instituir
La emergencia sanitaria que es nuestro presente nos expone a una ambivalencia estructural de la
co-presencia de los cambios del individualismo y la solidaridad
Cualquiera puede ser infectado, pero ya vimos que no se juega en un campo parejo
___________________
Lo viral no fue sólo un adjetivo, ni una velocidad, sino una condición inmanente a la circulación
Circulación, aceleración, inevitabilidad y asincronía, parecen ser sus características. Pero también
polisemia.
La gestión epidémica cuenta con los privilegios y actúa a partir de ellos, para profundizarlos y
extenderlos, más allá de las voluntades de unos y otras
La pandemia nunca ha sido un problema de salud, sino una infección generalizada del sistema
______________________
Las condiciones diferencidas, suele estar relacionada con la clases social, el género, la religión, la
edad y otros factores
La formación para el uso de las TIC: habilidades para buscar, seleccionar y analizar la información
que circula en internet
Otras formas de aprender: pensar las diferencias, tener claras las brechas, ser empáticos con
aquellos que no tienen recursos
_________________________
Francisco J. Vidal-Bonifaz
De los más graves problemas de los principales exponentes de la prensa comercial: infodemia
Pandemia: En principio fenómeno biológico, afecta diversas áreas del comportamiento social,
incluyendo la forma en que se origina y distribuye la información sobre la misma
Los medios enferman y son atacados por una enfermedad particular que se llama infodemia
Las redes sociales son una importante vía de dispersión… casi siempre provoca una respuesta
emocional en el lector
Las limitadas capacidades del periodista son aprovechadas por las fuerzas que apuestan por la
diseminación de la infodemia
Los medios de comunicación comerciales de México perdieron, una vez más, la oportunidad para
congraciarse con el amplio público, los grandes consumidores de información, en su eterno afán
de mantener el dialogo con las élites y con el Estado
__________________________
Alberto Paredes Zúñiga
La añoranza por salir de casa a consumir algún bien o servicio que consideran valioso para el
desarrollo de la vida cotidiana
Las personas que se desarrollan en la modernidad tardía ya no tienen un solo eje de actividades
como en el pasado: experimentar más vidas
_________________________
______________________
Una de las problemáticas estructurales que más afecta a los individuos en sociedad es la noción
del tiempo: insistencia por ser productivos
Una simulación recurrente en nuestros tiempos es la de producir más que el otro y generar la
percepción de que se consigue más: simulación que sólo enmascara procesos de explotación
Modificación del tiempo en el trabajo en casa, la colonización del espacio doméstico por la
dimensión espacial de la oficina
La temporalidad nos ayuda a comprender el camino que recorremos y que deseamos recorrer
Producir o la simulación de producir: los minutos tienen otro cariz desde que se decretó la
emergencia sanitaria
Se contraen los espacio con el tiempo y las actividades: la espacialidad cobra otras formas
____________________
____________________________
Nos encontramos con que quizás por primera vez estemos experimentando a escala gloal una
situación en la que los marcos de sentido disponibles no nos prepararán para enfrentar las
situaciones del encuentro social
____________________________
El confinamiento nos hizo extraños al espacio público y a la reunión con aquellos que no vivieran
directamente en el entorno domiciliario: entorno social hostil
Una prensa limitada, poco profesional, que no está preparada para seguir la información científica
Consciencia nueva, más crítica, de nuestra realidad: lo frágil del sistema económico y las
estructuras de poder; la necesidad de replantear el papel del estado en la construcción y
conducción de la vida colectiva