La Crítica Feminista y Queer de Las Obras Dramáticas de William Shakespeare Stornifricke

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS
CÓDIGO Nº:
SEMINARIO: LA CRÍTICA FEMINISTA Y QUEER DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS DE WILLIAM SHAKESPEARE
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-2022-2847-UBA-DCT#FFYL.
PROFESORA: STORNI FRICKE, VERÓNICA
BIMESTRE DE VERANO
AÑO: 2023
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
CÓDIGO Nº:
SEMINARIO: LA CRÍTICA FEMINISTA Y QUEER DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS DE WILLIAM SHAKESPEARE
1
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-2022-2847-UBA-DCT#FFYL
CARGA HORARIA: 64 HORAS
BIMESTRE DE VERANO 2023
PROFESORA: STORNI FRICKE, VERÓNICA
a. Fundamentación y descripción

La crítica feminista de las obras de William Shakespeare comienza en 1975 cuando Juliet Dusinberre publica Shakespeare and the Nature of Man. Las primeras escritoras fuerzan
sus lecturas para acomodarlas al proyecto feminista y esencializan lo que se comprende por género femenino. A partir de 1990, esta producción resulta ser más deconstructivista, y
neohistoricista. Se analizan las prácticas discursivas en vez de los personajes y se empiezan a cuestionar los conceptos de género, sexo y sexualidad. La década después del 2000
es, a su vez, metacrítica al preguntarse si los significados que se encuentran siguen siendo Shakespeare; se reflexiona, entonces, sobre los propios procedimientos de lectura.
Este seminario se propone hacer un recorrido por los temas de análisis y puntos teóricos más significativos de la teoría feminista, decolonial y queer, y desde este marco
epistemológico analizar el enfoque de la producción crítica feminista desde 1975 hasta 2010. Se comentará además sobre las reapropiaciones en algunas puestas en escena y
adaptaciones cinematográficas de las obras y sobre las traducciones al español, aunque el énfasis estará puesto en la crítica literaria.
Este trabajo de investigación requerirá, entonces, una posición situada en un lugar de intervención con una doble mirada política y científica. Es decir, se pondrán a dialogar las
voces más representativas de la crítica alternativa de Shakespeare, y se pretende que, a través de un pensamiento crítico y la respuesta personal al texto, lo/as alumno/as
encuentren sus propias lecturas, además de analizar el enfoque de las distintas generaciones de la/os lectora/es que contribuyeron al proyecto feminista. Se reflexionará, a su vez,
hasta qué punto una lectura “a contrapelo” es posible, sin ignorar las condiciones materiales históricas de producción, es decir, la historización será un procedimiento
metodológico esencial en esta investigación.

b. Objetivos:

Lograr que el/la alumno/a:


 Adquiera el marco teórico feminista y queer que le permita realizar un análisis literario de las obras utilizando la terminología adecuada.
 Se familiarice con crítica literaria feminista, decolonial y queer del autor inglés y desarrolle una actitud crítica e independiente en la investigación.
 Se interiorice sobre los temas de investigación de la teoría Queer y feminista y utilice esta teoría en su análisis del texto.
 Reflexione sobre el aporte de perspectivas como el psicoanálisis, el marxismo, el feminismo en estas lecturas de Shakespeare, así también como la crítica tradicional.
 Adquiera conocimientos sobre el contexto histórico, sociopolítico y cultural del teatro isabelino y jacobino, y logre utilizarlos en la reconstrucción del significado en
el texto.
 Analice algunas escenas de las adaptaciones cinematográficas de algunas de sus obras y algunos extractos de las traducciones al español compruebe hasta qué punto
estas se reapropian desde una perspectiva política alternativa.
 Relacione los conocimientos y habilidades adquiridos, con otras materias y seminarios de la carrera, con el contexto de recepción y con su propio lugar situado.
 Elabore una hipótesis de lectura en su investigación.
c. Contenidos:

Unidad 1: El feminismo como nuevo paradigma epistemológico


Grandes rasgos: la doble mirada política y científica. Lugar situado de la/el investigador/a. Procedimientos metodológicos. Relación entre feminismo y teoría lesbiana, queer y
feminismo decolonial. Esencialismo y el interrogante acerca de qué se entiende por mujeres. ¿Hombres feministas?
Thomas Lacqueur: la diferencia sexual en distintos momentos históricos. Luce Irigaray: “oculocentrismo”, espejo cóncavo y lo fluido para definir lo femenino. Judith Butler: el
género como “performatividad”. Rosi Braidotti y el devenir nómade. Beatriz Preciado: tecnocuerpos postgénero/posqueer. Rita Segato y el cuerpo como texto en los
“femigenocidios”.
Unidad 2: Las jóvenes heroínas y el amor romántico
Vírgenes/putas: Subjetividad y deseo en Julieta y Ofelia. El contexto de producción patriarcal, visibilidad y representación. La representación de la locura femenina. Estatuas y
cadáveres: la contención del poder erótico. Lo femenino como amenaza; el proceso de monumentalización. La ideología del amor romántico. La violencia de género y el contexto
de recepción. El cuerpo de la actriz en el escenario y posibilidades de revisión. Crisis y modernidad. Las lecturas neohistoricistas y psicoanalíticas de Hamlet.

1 De acuerdo con dispuesto por REDEC-2021-2174-UBA-DCT#FFYL, la cual establece para el dictado de las asignaturas de grado durante la cursada del 1º y 2º cuatrimestre de 2022 las pautas complementarias a
las que deberán ajustarse aquellos equipos docentes que opten por dictar algún porcentaje de su asignatura en modalidad virtual.
Textos: Romeo y Julieta; Hamlet

Unidad 3: La perspectiva queer: Cross-dressing y homoerotismo; el sadomasoquismo


La visión de los cuerpos y el género en la época isabelina. El “cross-dressing” teatral, las prácticas históricas y travestismo.
Ansiedad y circulación de deseos fuera de la heteronormatividad. Las categorías y la violencia epistémica. La identidad, rol y estilo de género; la identidad, rol y estilo erótico. La
reapropiación queer de las obras de Shakespeare.
La Shrew como estereotipo en las prácticas discursivas isabelinas. La doma de la fiera: ¿Shakespeare sexista? Relevancia de la obra en nuestros días. Las distintas interpretaciones
de la obra. Lecturas a contrapelo: BDSM. Consideraciones éticas. Violencia de género y heteronormatividad.
Textos: Cómo Gustéis; La doma de la fiera
Unidad 4: El enfoque feminista decolonial
El mestizaje y la violencia de género. Otelo: ¿Héroe trágico blanco, o identidad negra occidentalizada?
Los conceptos de raza/etnia y género en la Inglaterra isabelina. Xenofobia y racismo.
Entrecruzamientos entre teoría feminista y poscolonial: conceptos de género y raza.
Marco teórico: Edward Said: el orientalismo; Homi Bhabha: la deconstrucción del discurso imperialista; la “hibridez” y el “momento intersticial”.
El complejo de Edipo y el colonialismo. La lectura queer de Sueño de una noche de verano
Textos: Otelo; Sueño de una noche de verano
d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes, si correspondiera:

Unidad 1:
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Castañeda Salgado, Martha, (2008) Metodología de la investigación feminista. México, UNAM-Fundación Guatemala.
Córdoba, David, Sáez, Javier y Vidarte, Paco (eds.), (2005) Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans y mestizas (2da edición) Editorial Egalés: Madrid (pp. 21-109).
Lacqueur, Thomas (1990) Making Sex. Body and Gender from the Greeks to Freud. Harvard University Press: London (cc. 1-4).
Storni Fricke, Verónica (2012) “Estatus epistemológico del feminismo, en Lenguas Vivas, Revista del IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández”, núm. 8, junio de 2012, Buenos
Aires. Disp. en http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/lenguas_8.pdf
Bibliografía complementaria
Braidotti, Rosi, (2000), “Hacia una nueva representación del sujeto” y “La diferencia sexual como proyecto político nómade”, en Sujetos nómades, Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith, (1990) “Capítulo 3. Actos corporales subversivos y Conclusión: de la parodia a la política” en El género en disputa, México: PUEG, UNAM y Paidós, 2001.
Lugones, María, (2010) “Toward a Decolonial Feminism”. Hypatia, 25(4), 742-759.
Preciado, Beatriz (2002) “Qué es la contrasexualidad?” En Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.
Preciado, Beatriz (2008) “La era farmacopornográfica” En Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
Segato, Rita (2010) “Femi-geno-cidio como crímen en el fuero internacional de los Derechos Humanos: el derecho a nombrar el sufrimiento en el derecho.” Disponible en
http://www.larevuelta.com.ar/pdf/Femi-geno-cidio-como-crimen-Segato.pdf
Unidad 2:
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Callaghan, D., Helms, L. y Singh, J. (eds). (1994) The Weyward Sisters: Shakespeare and Feminist Politics, Cambridge, Massachusetts: Blackwell, cap. 2. (Se ofrecerá una
traducción de cátedra, realizadas por alumnas en la Residencia del Traductorado en inglés del IES en Lenguas Vivas, bajo la supervisión de la profesora Sandra Lauría)
Rutter, Carol, (2001) Enter the Body. Women and Representation on Shakespeare’s Stage. London: Routledge. (cc. 2 y 4)
Showalter, Elaine, (1985) “Representing Ophelia: Women, Madness, and the Responsibilities of Feminist Criticism”, en Parker. P y Hartman, G., (eds.) Shakespeare and the
Question of Theory. New York and London: Methuen.
Storni Fricke, Verónica (2019) A contrapelo. Aproximaciones a la crítica feminista de la obra de William Shakespeare. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. ISBN 9789874923684. Pp. 148-170.
Traub, Valerie (1992) Desire and Anxiety. Circulations of Sexuality in Shakesperean Drama. London: Routledge. (cap. 1)
Bibliografía complementaria:
Berry, Phillipa (1999) Shakespeare’s Feminine Endings. Disfiguring Death in the Tragedies. London: Routledge.
Bloom, Harold, (1999) Shakespeare: The Invention of the Human, London: Fourth Estate. Cap. 23, “Hamlet”.
Jardine, Lisa, (1996) Reading Shakespeare Historically, New York: Routledge.
Kott, Jan, (1967) Shakespeare Our Contemporary, London: Methuen. Pp. 57-74.
Kristeva, Julia (1983-1987) “Romeo y Julieta: la pareja amor-odio”. En Historias de amor. Madrid: Siglo Veintiuno.
Leonard, Kendra Preston (2009) Shakespeare, Madness and Music. Scoring Insanity in Cinematic Adaptations. Plymouth: The Scarecow Press.
Rose, Jacqueline “Sexuality in the reading of Shakespeare: Hamlet and Measure for Measure, en Drakakis, John, (ed.) (1985) Alternative Shakespeares. London and New York:
Routledge.
Fuentes
Romeo y Julieta; Hamlet
Unidad 3:
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Hodgdon, Barbara, (1992) “Katherina Bound; Or, Play(K)ating the Strictures of Everyday Life” PMLA, Vol. 107, No. 3, Special Topic: Performance, pp 538-553. Disponible en
http://www.jstor.org (6/11)
Mangan, Michael, (2005) “’My Hand is Ready, May it Do him Ease’: Shakespeare and the Theatre of Display,” Revista Ilha do Desterro, vol. 49. pp 195-213. Disponible en
www.periodicos.ufsc.br/index.php/desterro/article/download/7315/6736 (6/11)
Neely, Carol Thomas “Lovesickness, Gender and Subjectivity: Twelfth Night and As You Like It” en Callaghan, Dympna, (ed.) (2000) A Feminist Companion to Shakespeare,
Massachusetts: Blackwell.
Shapiro, Michael (1994) Gender in Play on the Shakespearean Stage. Boy Heroines and Female Pages, USA: Ann Arbor, The University of Michigan Press (cap 6 y 7).
Traub, Valerie (1992) Desire and Anxiety. Circulations of Sexuality in Shakesperean Drama. London: Routledge. (ch. 1, 4 y 5)
Bibliografía complementaria:
Jeffreys, Sheila, (1993) The Lesbian Heresy. A feminist perspective of the Lesbian Sexual Revolution. North. Melbourne: Spinifex. Cap. 2.
Menon, Madhavi (ed.) (2011) Shakesqueer. A Queer Companion to the Complete Works of Shakespeare. Durham and London: Duke University Press.
Taunton, Nina (1996) “Patterns of Sadomasochism and Fashion-fetishism in The Taming of the Shrew” Brunel University College, EESE: Londres. Disponible en
http://webdoc.sub.gwdg.de/edoc/ia/eese/artic96/taunton/8_96.html 7/2020.
Fuentes:
Cómo Gustéis; La doma de la fiera
Unidad 4:
Bibliografía/Filmografía/Discografía obligatoria
Callaghan, Dympna (2000) Shakespeare Without Women. Representing Gender and Race on the Renaissance Stage. London: Routledge (introd., cap 3).
Callaghan, Dympna, (ed.) (2000) A Feminist Companion to Shakespeare, Massachusetts: Blackwell. cap. 9, pp. 163-187.
Loomba, Ania (2002) “Race and Colonialism in the Study of Shakespeare” y “Othello and the Racial Question” en Shakespeare, Race and Colonialism. Oxford y New York:
Oxford University Press (introd. y cap. 4).
Rutter, Carol, (2001) “Remembering Emilia: gossiping hussies, revolting housewives” en Enter the Body. Women and Representation on Shakespeare’s Stage. London:
Routledge. (c. 5)
Bibliografía complementaria:
Bhabha, Homi, “Signs Taken for Wonders” en Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin (eds.) (1995) The Post-colonial Studies Reader. London and New York: Routledge.
Green Mac Donald, Joyce “Black Ram, White Ewe: Shakespeare, Race, and Women” En Callaghan, D. (ed.) (2000) A Feminist Companion to Shakespeare, Massachusetts:
Blackwell.
Hernando, Almudena (2012), La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz: Madrid.
Kott, Jan (1967) “The Two Paradoxes of Othello” en Shakespeare Our Contemporary. Methuen: London.
Said, Edward, “Orientalism” en Ashcroft, Bill, Gareth Griffiths y Helen Tiffin (eds.) (1995) The Post-colonial Studies Reader. London and New York: Routledge.
Storni Fricke, Verónica (2012) “La Crítica feminista poscolonial de Shakespeare” En V Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la
crítica y la lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. (noviembre, 2012) Disponible en http://2012.cil.filo.uba.ar/
Fuentes: Otelo; Sueño de una noche de verano
Bibliografía general
Aristotle (1978) Poetics. (ed. & tr. by G. Else) London: Arbor.
Bhabha, Homi K, (2002) El lugar de la cultura (trad. César Aira) Manantial: Buenos Aires
Burgess, A. (1974) English Literature. Longman: Essex (ch. 6-9)
Chedgzoy, Kate (1995) Shakespeare’s Queer Children. Sexual Politics and Contemporary Culture. Manchester: Manchester University Press.
Dollimore, J & Sinfield, A. (eds.) (1985) Political Shakespeare. New Essays in Cultural Materialism. New York: Manchester University Press.
Fanon, Frantz (1963) The Wretched of the Earth, New York: Grove Press.
Jankowski, Theodora, “… in the Lesbian Void: Woman Eroticism in Shakespeare’s Plays” en Callaghan, Dympna, (ed.) (2000) A Feminist Companion to Shakespeare,
Massachusetts: Blackwell.
Jardine, Lisa, (1983, 1989) Still Harping on Daughters. Women and Drama in the Age of Shakespeare, New York: Columbia University Press.
Kahn, Coppélia (1981) Man’s Estate. Masculine Identity in Shakespeare. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Margarit, Lucas, (2013) Leer a Shakespeare. Buenos Aires: Llaves de lectura.
Molloy, S (2006) “Identidades textuales femeninas: estrategias de autofiguración”, Mora N. 12, diciembre, Buenos Aires: IIEGE/FFyL-UBA.
Paster, Gail Kern (1993) The Body Embarrassed. Drama and the Disciples of Shame in Early Modern England, USA: Cornell University Press.
Platero, Raquel (coord.) (2008). Lesbianas. Discursos y representaciones. España: Editorial Melusina, pp. 85- 171.
Rich, Adrienne, (1980) “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Experience” Signs, University of Chicago Press. Disponible en
http://www.transasdocorpo.org.br/uploads/ed00a77290ee205d3d0f16a97cf54628.pdf
Rubin, Gayle (1986) “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política del sexo”. Revista nueva Antropología. Nov, año 8, número 30, Universidad Nacional Autónoma de
México: Distrito Federal, México, pp 95-145.
Sedgwick, Eve Kosofsky, (1998) Epistemología del armario. Barcelona: Liderduplex.
Segato, Rita (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos . Bernal: Universidad
Nacional de Quilmes Editorial.
Segato, Rita (2010) “Femi-geno-cidio como crímen en el fuero internacional de los Derechos Humanos: el derecho a nombrar el sufrimiento en el derecho.” Disponible en
http://www.larevuelta.com.ar/pdf/Femi-geno-cidio-como-crimen-Segato.pdf
Sinfield, Alan, (2006) Shakespeare, Authority, Sexuality. Unfinished Business in Cultural Materialism. Routledge: New York.
Spencer. T., (1961) Shakespeare and the Nature of Man. Macmillan: New York, ch. 1 and 2.
Spivak, Gayari Chakravaroty, (2011) ¿Puede hablar el subalterno? El cuenco de plata: Buenos Aires.
e. Organización del dictado de seminario

El seminario se dicta atendiendo a lo dispuesto por REDEC-2022-2847-UBA-DCT#FFYLla cual establece pautas complementarias para el dictado de las asignaturas de
grado durante el Ciclo Lectivo 2023.

Seminario bimestral

El seminario se dictará completamente en modalidad virtual.


Las clases de dictarán en forma sincrónica a través de una plataforma virtual como Zoom, se podrán grabar y poner a disposición de lo/as alumno/as, de ser necesario; se
complementarán estos encuentros con actividades que se desarrollarán en forma asincrónica a través del campus virtual de la facultad.

 Exposiciones de la docente con participación activa de lo/as alumno/as.


 Lectura y análisis de fragmentos o citas en grupos.
 Exposiciones de lo/as alumno/as, en forma individual o grupal, en donde se solicitará un resumen o punteo de los textos críticos para compartir con el resto de
la clase.
 Discusión sobre temas y corpus propuesto a través de foros virtuales.
 Análisis de los textos y comparación con fragmentos de las traducciones o adaptaciones en forma grupal.
 La presentación de un avance de trabajo monográfico en forma individual o grupal en donde se presente una hipótesis de investigación, un claro marco teórico
feminista o queer y el inicio de un desarrollo sobre el tema (600-900 palabras).

La participación en estas actividades y la presentación del avance de trabajo monográfico definirán la aprobación de la regularidad del seminario.

En el trabajo monográfico final, se espera que el/la alumno/a escriba un ensayo en forma individual o grupal de una extensión de 1500-3000 palabras, sobre una o más
obra/s dramáticas de Shakespeare. Las obras podrán ser las mismas analizadas en clase u otras piezas dramáticas del autor. Se requerirá conocimiento del marco teórico,
vale decir, sobre crítica literaria y adoptar un enfoque teórico feminista o Queer, además del análisis textual y la respuesta personal al texto. Es también posible realizar una
comparación entre una de sus piezas y una versión cinematográfica, en cuyo caso se requieren conocimientos teóricos de cine o sobre el marco estético y cultural
adecuados, o sobre el texto traducido y el texto fuente, en cuyo caso se requiere conocimientos de estudios de traducción feminista.

Carga Horaria:
Seminario BIMESTRE DE
VERANO

La carga horaria mínima es de 64


horas (sesenta y cuatro) y
comprenden 8 (OCHO) horas
semanales de dictado de clases.

f. Organización de la evaluación

El sistema de regularidad y aprobación del seminario se rige por el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17):

Regularización del seminario:

Es condición para alcanzar la regularidad del seminario aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada. Para ello los/las docentes a cargo dispondrán de
un dispositivo definido para tal fin.
Aprobación del seminario:

Los/as estudiantes que cumplan el requisito mencionado podrán presentar el trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará del promedio
de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.
RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los requisitos de
regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias
(RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y los/las
Profesores a cargo del seminario.

g. Recomendaciones

Se recomienda el conocimiento del idioma inglés para el manejo de textos críticos (no excluyente).

Firma
Verónica Storni Fricke
Aclaración

Miguel vedda
Director del Departamento de Letras

También podría gustarte