La Transformación Capitalista en Uruguay 1870-1914
La Transformación Capitalista en Uruguay 1870-1914
La Transformación Capitalista en Uruguay 1870-1914
transformación
capitalista en el
Uruguay
1870-1914
"En la década de 1860 entra una nueva palabra en el vocabulario
económico y político del mundo: ´capitalismo´. Y es que el triunfo
del capitalismo es el tema más importante de la historia en las
décadas posteriores a 1848. Era el triunfo de una sociedad que
creía que el desarrollo económico radicaba en la empresa
privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo en el
mercado más barato (incluida la mano de obra) para venderlo
luego en el más caro. Se consideraba que una economía de tal
fundamento, y por lo mismo descansando de modo natural en las
sólidas bases de una burguesía compuesta de aquellos a quienes
la energía, el mérito y la inteligencia habían aupado y mantenido
en su actual posición, no solo crearía un mundo de abundancia
convenientemente distribuida, sino de ilustración, razonamiento
y oportunidad humana siempre crecientes, un progreso de las
ciencias y el arte, en resumen: un mundo de continuo y acelerado
avance material y moral."
CAUSAS:
-Fuerte demanda europea.
-Guerra Civil estadounidense anula envío de algodón.
-Cría complementaria del vacuno y el ovino.
-Diversificación productiva para los productores.
CONSECUENCIAS:
-Repoblamiento del campo, por ser necesarios mayores cuidados.
-Sedentarización de la población rural.
-Aparición de una clase media rural.
La consolidación del
capitalismo: el
militarismo (1876-1886)
"En el último tercio del siglo XIX se estaba terminando de
gestar una economía mundial regida por Europa, y
fundamentalmente por Gran Bretaña, que anudó de manera
irreversible las vinculaciones económicas de las naciones
periféricas con el centro industrial constituido por aquella región.
Para que esa economía global funcionara eficientemente era
necesario que las pautas propias del sistema capitalista fueran
aceptadas y adaptadas internamente por los países periféricos.
Esa adaptación supuso un proceso de ´modernización´. Con
respecto al Uruguay, la historiografía nacional ha aceptado el
concepto de que modernización significó el esfuerzo del país por
ponerse a tono con las demandas exteriores, no sólo en el plano
económico sino también en el político y el cultural"
Ejército Comerciantes
El ejército, cada vez más poderoso y Los comerciantes se habían visto perjudicados
profesionalizado a partir de la guerra del Paraguay, durante los gobiernos anteriores por el curso forzoso
se convierte en un actor clave, fortalecido por su de la moneda, que los obligaba a aceptar divisas no
papel en la Revolución de las lanzas (1870-1872) y la respaldadas en oro.
Revolución Tricolor (1875). En 1876 le quita el apoyo
al presidente Ellauri e impulsa a su líder Latorre a la
presidencia del país.
Secularización
Extensión de la Modernización
Los
jurídico
-En 1879 se crea la Ley de
basa en la gratuidad,
departamentales. armas de fuego.
nacimientos, de
obligatoriedad y laicidad parcial. -Creación del Código Rural. -Aparición del telégrafo.
defunciones y de
-Creación de la Escuela de Artes y
-Ferrocarril.
matrimonios, tarea antes
Oficios, para impartir enseñanza
-Estatización del servicio de
limitada a la Iglesia
industrial. correos.
Católica.
Consolidación
del derecho de
-El Código Rural (1875) aseguraba la propiedad sobre la tierra, estableciendo
pautas sobre los títulos; aseguraba la propiedad sobre el ganado a través de
propiedad
las normas sobre marcas y señales y las multas por abigeato, y habilitaba la
del derecho de
-Alambramiento obligatorio: afirmación de la propiedad privada.
propiedad
CAUSAS:
privada -Fijar con claridad la extensión de cada propiedad.
-Ahorro de mano de obra.
-Favorecía la cría de ovino y vacuno porque permitía controlar el espacio en
que estaba cada uno.
-La crisis económica entre 1869 y 1875 hizo tomar consciencia de la
necesidad de aumentar la productividad.
-Las guerras civiles intensificaban los robos. El alambrado fijaba un obstáculo
a esto.
-Se exime al alambre de impuestos para su compra.
CONSECUENCIAS DEL ALAMBRAMIENTO
se fueron a vivir a otras ciudades generando "rancheríos". Se estima que sobre una
trabajo rural.
-Desaparición del gaucho y transformación definitiva de los que quedaron en
peones asalariados.
María Inés Moraes (1999): Dos
versiones sobre las transformaciones
económicas y sociales del medio rural
uruguay entre 1860-1914
Y NAHUM)
-Tríada fundamental: ganadería, capitalismo y dependencia.
-La modernización consolida la especialización ganadera
(BERTINO Y MILLOT)
-La modernización configura la consolidación de relaciones
capitalistas basándose en la ovinización y el alambramiento.
-El alambramiento significa una revolución tecnológica, que
marca la separación entre medio de producción y propietario.
Se genera una economía
La modernización se da en tres tiempos: rural plenamente integrada a
los mercados mundiales, de
1) 1860-1976: crisis definitiva del Uruguay precapitalista,
lógica capitalista.
dominado por el capital mercantil.
2) 1876-1886: acumulación originaria. No usan el concepto
3) 1886-1910: república oligárquica. Unión de ganaderos y dependiente, sino "zona de
comerciantes en política liberal clásica. influencia británica".
No hay, por tanto, desarrollo
-Fuerte relación entre productividad de la tierra y el carácter bloqueado sino que está
progresista o atrasado del dueño. Variables clave: tasa de basado en la coincidencia
ganancia, riesgo, precio de la tierra, renta y productividad de la de intereses entre
tierra. inversores ingleses y
-Rezago en el mestizaje en relación a Argentina por falta de sectores de la clase
frigoríficos en el país. dirigente del país.
LA VISIÓN DE MARÍA INÉS
MORAES
-Entre 1870 y 1914 se asiste en Uruguay a una trayectoria
tecnológica modernizadora, fundamentada en la incorporación
del ovino, el alambramiento y la mestización del vacuno, que
llevan el potencial de la pradera natural al límite.
El militarismo genera
Factores que posibilitan la
esta trayectoria
de bienes agrarios:
tecnológica
-Descenso en el precio de los fletes
modernizadora: marítimos.
-Difusión del ferrocarril en Uruguay.
1875: Código Rural.
-Implantación del sistema métrico
1876: policía particular en las
deciman, que ordena el patrón
estancias.
monetario nacional.
1877: Oficina de Marcas y Señales
de Ganado.
1886: Ley represora de vagancia y
abigeato, y ley de fuga.
La crisis de 1890
Hacia 1890 una crisis mundial golpea duramente al Uruguay, ahora inserto de
forma definitiva dentro del sistema-mundo capitalista.
Esto genera nuevos problemas en un país que se había convencido que, tras la
imposición del orden a través del ejército, no iba a tener que enfrentar más crisis.
Barrán y Nahum señalan que la guerra civil había desaparecido y sin embargo la
República enfrentaba la más violenta conmoción económica y social de su historia.
La crisis dentro del orden revelaba que por debajo de las enfermedades políticas
existían otros obstáculos para el porvenir nacional.
Uruguay Se produce una serie de
es muy
distinto
transformaciones
en 1876 y estructurales
1890 -Crisis del comercio de intermediación de Montevideo (se
construye Puerto Madero en Buenos Aires).
-Los grandes comerciantes se vuelcan a las finanzas.
-Aparece un incipiente sector industrial, basado en los nuevos
inmigrantes.
-Aparecen nuevos barrios dispersos, creados por Francisco
Piria: "Cuando el proletariado se convierte en propietario se
olvida de la revolución social". Estos barrios generan
dificultades para llevar los servicios y el transporte, por su
lejanía, pero impiden el desarrollo de sindicatos fuertes.
Es una crisis financiera,
no estructural
La crisis -La especulación inmobiliaria hace que en la bolsa de
Montevideo se mueva mucha plata, fundamentalmente
Surgimiento de bancos
estatales
-En 1887 se crea el Banco Nacional, con sección comercial e
hipotecaria. Los créditos bancarios hacen que surjan
industrias y comercios.
En 1890 quiebra
Argentina.
-Los especuladores se van a la bolsa de Buenos Aires, que ahora da
resultados mucho mejores que la de Montevideo.
Surgimiento de bancos
estatales
-En 1892 se había eliminado la parte comercial
del Banco Nacional.
-Por la necesidad de créditos, en 1896 se crea
el Banco de la República.
Proletariado ganadero,
caudillismo y guerras civiles
en el Uruguay del novecientos
Barrán y Nahum
En el año 2002, en su libro titulado Historia política e historia económica, José
Pedro Barrán y Benjamín Nahum dedican un capítulo a la existencia de un
proletariado ganadero en el Uruguay de finales del siglo XIX y comienzos del XX, y
su relación con los caudillos y las guerras civiles del período.
La vieja estructura ganadera implicaba latifundio, escaso valor de
venta de los bienes producidos, desorden político y enorme
importancia del caudillo.
-Hasta 1860 se contrata más mano de obra de la necesaria económicamente:
brindaba seguridad, prestigio social y poder político.