0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas8 páginas

Xilopalos

Este documento caracteriza los xilópalos del caserío Yerba Buena en Cajamarca, Perú. Los autores determinaron las características geológicas, eventos volcánicos y ubicación estratigráfica de los xilópalos a través de trabajo de campo. Los xilópalos se encuentran en el evento volcánico IV del Huambos en el Mioceno Superior, donde fueron preservados por la entrada de fluidos ricos en sílice durante la permineralización. Los xilópalos representan un ambiente continental tropical
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas8 páginas

Xilopalos

Este documento caracteriza los xilópalos del caserío Yerba Buena en Cajamarca, Perú. Los autores determinaron las características geológicas, eventos volcánicos y ubicación estratigráfica de los xilópalos a través de trabajo de campo. Los xilópalos se encuentran en el evento volcánico IV del Huambos en el Mioceno Superior, donde fueron preservados por la entrada de fluidos ricos en sílice durante la permineralización. Los xilópalos representan un ambiente continental tropical
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

Caxamarca 18 (1- 2) 2019 : 25-32

Caracterización de xilópalos del volcánico Huambos en el caserío Yerba Buena. La Encañada-


Cajamarca
Characterization of xilopalos of the volcanic Huambos in The caserio Yerba Buena. The Encañada –
Cajamarca
1
1
Zenón Quispe Mamani y Víctor Arapa Vilca2
Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca. Av Atahualpa #1050,
Cajamarca-Perú. [email protected]
2
Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cajamarca. Av Atahualpa #1050,
Cajamarca-Perú. [email protected]
Recibido: 25-02-19  Aceptado: 20-09-19

Resumen
La caracterización de los xilópalos del Cesario Yerba Buena, ubicado en el distrito de La Encañada,
provincia y región de Cajamarca. Se ha determinado los caracteres de los xilópalos ocurridos con datos de
campo con índole litológico, paleontológico, permineralógico, paleogeográfico, relacionando el tiempo
geológico con los eventos volcánicos sucitados en el Cenozoico. Por lo que inicialmente se procedió a la
recopilación de antecedentes, posterior a la toma de datos de campo (in situ) para sistematizar los
registros y hacer el cartografiado geológico (mapas) a escala 1:10,000 1:8,000 y 1:2,000; determinándose
las características geológicas, eventos volcánicos y ubicación en la columna estratigráfica de los xilópalos
en el cerro La Collpa. El Volcánico Huambos aflora en casi toda el área de estudio, siendo el evento IV el
que alberga a los xilópalos hacia el tope o techo estratigráficamente, considerándosele el responsable de
la fosildiagénesis con la preservación por el ingreso de los fluidos ricos en minerales silícicos para la
permineralización de los troncos de árboles en condiciones anóxicas que cubrieron con abundante
producto piroclástico ocurrido en el Mioceno Superior de más o menos 13.8-12.4Ma. (Longo 2001). Por el
contexto de paleoambiente a nivel global y local por la paleobotánica y paleogeografía de la época.
Corresponde a un ambiente contienental de clima tropical a pantanoso por la conservación de la especie.
Palabras Claves: Xilópalo, petrificación, permineralización siliceo.
Abstract
The characterization of the xylopals of Caserio Yerba Buena, located in the district of La Encañada,
province and region of Cajamarca. It has been determined the characters of the xylopals occurred with
field data with lithological, paleontological, permineral, paleogeographic nature, relating the geological
time with the volcanic events taken in the Cenozoic. Therefore, initially, the collection of antecedents was
carried out, after taking field data (in situ) to systematize the records and make the geological mapping
(maps) at a scale of 1: 10,000 1: 8,000 and 1: 2,000; determine the geological characteristics, volcanic
events and location in the stratigraphic column of the xylopals in the La Collpa hill.
The Huambos Volcanic erupts in almost all the study area, being the IV event the Xylopalos lodge towards
the top or roof stratigraphically, being considered the responsible of the fosildiagenesis with the
preservation by the entrance of the fluids rich in silicic minerals for the permineralization of the trunks of
trees in anoxic conditions that covered with abundant pyroclastic product occurred in the Upper Miocene of
about 13.8-12.4Ma. (Longo 2001). For the context of paleoambiente at a global and local level for the

25
Zenón Quispe Mamani, Víctor Arapa Vilca

paleobotany and paleogeography of the time. It corresponds to a continental environment of tropical to


swampy climate for the conservation of species.
Keywords: Xylopalo, petrification, silicon permineralization.

Introducción inorgánica silisificados en variedades de ópalo


(sílice) conservando muchos de ellos la
Cajamarca está ubicada en el norte del Perú, El
permineralización con detalles más delicados
área de investigación se encuentra ubicada a
de la madera incluidos en secuencia
32Km. Al NE de la ciudad de Cajamarca en el
ignimbríticas y secuencias piroclásticas del
Caserío Yerba Buena, Distrito, de La Encañada,
Volcánico Huambos. El estudio se realiza en la
provincia y región de Cajamarca a una Altitud de
caracterización y análisis macroscópico de la
3713msnm.
paleontología la madera petrificada se ha
Litología y paleontología conservado en su estructura original con todo
En varios sectores de Cajamarca se cuenta con detalle, hasta el nivel macroscópico. Las
bosques de muchas especies arbóreas, estos estructuras tales como los anillos de
fueron preservado hasta nuestros días crecimiento y los diversos tejidos han sido
convertidos en fósiles o petrificados petrificadas adquiriendo una dureza de 7 en la
denominados xilópalos como en el caso del escala de Mohs. Teniendo en cuenta las
bosque petrificado de Chamana (Sexi, variables: facies volcánicas, petrografía
Cutervo). Este proceso de fosilización implica volcánica y correlación local; que se
un intercambio de materia orgánica por materia caracterizan por la geología, geomorfología,
paleontología mediante la litología.

Figura 1. Ubicación de la Tafoflora en el cerro La Collpa.

Tabla 1. Identificacón de variables


Variables Descripción

Litología: Características petrográficas de fosil y rocas


volcanicas
Características Paleontología: Fosildiagénesis
Paleobotánica.
Geológicas Reemplazamiento del fosil
Permineralización:
Silicificación
Tiempo geológico: Posición Estratigráfica (Geo - cronológicos).
Registro paleontológico (Crono -estratigráficos).

26
Caxamarca 18 (1- 2) 2019 : 25-32

Técnica de recolección de datos. eventos volcánicos que tiene como


caracteristica la secuencia de tobas lapilliticas
Deductivo; permite obtener una forma de
de coloración blanca gris cremosa, con
razonamiento, en el cual se articuló con el
abundancia de pómez en una masa vítrea con
conocimiento general a otro de nivel particular
presencia de Biotitas y plagioclasas. Este
(método del embudo). Se establecieron
evento volcánico que alberga a los xilópalos
deducciones que contienen tanto a las
formados hace mucho tiempo que no tienen
características geológica, paleontológicas,
ninguna relación en sus características físicas y
permineralogicas y el tiempo geológico;
químicas con el clima o la vegetación actuales.
mediante el cual se relaciona con
paleomabientes de restos vegetales en el cerro Proceso de petrificación
La Collpa. La contrastación de la hipótesis es no
Comúnmente que las maderas fósiles son rocas
experimental a través de la observación
con el aspecto externo de árboles, los cuales
sistemática, descripción, comparación de las
sirvieron como molde a lava ardiente que
facies y eventos volcánicos en la
destruyo su interior y luego se solidificó. Pero
caracterización de los xilopalos, existe la
esto no es así. La petrificación toma lugar en
relación directa entre los eventos de rocas
condiciones especiales de mínima oxidación y
volcánicas, procesos bioestratinómicos y
acción mecánica y generalmente está asociada
fosildiagenéticos con el enterramiento de los
a condiciones especiales de vulcanismos u
troncos que posteriormente se permineralizan
otros procesos geotérmicos en que aguas ricas
con sílice en correspondencia por el tiempo
en sílice o en carbonatos se infiltrarían en las
geocronológico del mioceno Medio.
células de la madera impregnado el tejido con
Materiales y método dióxido de silicio (Si20) o carbonato de calcio u
otros minerales. Por una oculta transformación
Descripción de campo
físico-química el material mineral toma el lugar
Esta formación suprayace con una ligera del aire y el agua en los tejidos, reemplaza la
discordancia angular a la Formación Yumagual, pared celular y genera un notable duplicado de
denotándose una cubierta volcánica sobre los caracteres anatómicos, siendo tan perfecto
rocas calcáreas rellenando superficies que permite en muchos casos identificar a que
preexistentes como los que se observo en el árbol pertenecía la madera. Las maderas
cerro La Collpa. Según el cartografiado enterradas por productos volcánicos tienen una
geológico se pudo determinar depósitos de afinidad por la sílice en presencia de fluidos en
flujos piroclásticos, secuencias tobáceas, relieves porosos como las tobas del Volcánico
brechas piroclásticas, lahares y aglomerados. Huambos.
Paleosol de los xilópalos
De los datos obtenidos de campo en el cerro La
Collpa se identificaron cinco eventos
volcánicos; siendo el IV evento quien alberga a
los xilópalos hacia el tope de esta secuencia
(ver columna estratigráfica). Por lo tanto se
considera como paleosol o suelo fosil que se
encuentra enterrado dentro de los demás

27
Zenón Quispe Mamani, Víctor Arapa Vilca

Figura 2. Vista de xilópalos al microscopio de 70X, observándose las texturas, variación de coloración por el contenido de Fe
y Mn y reemplazamiento de sílice.

Figura 3. Madera impregnada con coloide de ópalo. Poros de las paredes celulares cubiertos por ópalo.

Ambiente de formación: continental, con extenso transporte y que estuvo


lejano de fuentes de origen. De acuerdo al estudio
El estudio del paleoambiente indica que
paleontológico a esta Formación Volcánico
litológicamente se halla en rocas vulcanoclásticos
Huambos se le asigna la edad Mioceno inferior a
de flujos pirocláticos que se reemplazaron en
superior.
xilópalos se depositaron en un ambiente

Figura 4. Flujo piroclástico que incluye xilópalos, a su vez cubierto con deposito cuaternario recientes (suelo).

28
Caxamarca 18 (1- 2) 2019 : 25-32

Reconstrucción paleoclimática a partir de un clima tropical por las condiciones


los xilópalos megatermicas de ese entonces con algunas
limitaciones en el crecimiento de las plantas
El estudio de las características climáticas de la asociadas con la disponibilidad limitada de
Tierra a lo largo de la historia implica las humedad por las estaciones anuales. El
variaciones climáticas para dar una descripción conjunto de los xilópalos representa un bosque
de posibles de las características del clima que tropical de tierras bajas que probablemente
nos sirve para un momento determinado de la creció cerca del nivel del mar y posteriormente
historia del Caserío Yerba Buena y alrededores. se elevó a la elevación actual del Caserío de
Los productos volcánicos correspondiente al Yerba Buena (3300 - 3800 m.s.n.m.), cuando
Volcánico Huambos como: Las cenizas, lapillis las condiciones eran cálidos en todo el mundo y
material vítreo y litoclastos que fueron antes de la elevación de la cordillera de los
responsables directos e indirectos del Andes de hoy en día.
reemplazamiento silícico de la madera
angiospermico de ese momento, corresponden Distribución de la tafoflora
a los eventos volcánicos del Mioceno tardío de
la fase Quechua II y del Ciclo Andino. A partir de Los xilópalos afloran sobre escombros de
los xilópalos la Formación Huambos ladera en un área de 40m2, muchas muestras
proporciona un registro de la vegetación catalogadas como rodadas están ubicados
neotropical y el clima durante una época pendiente abajo en el flanco NE. del cerro
(Mioceno superior). Quisquimayoc. La perturbación y
redepositación de los xilópalos se debe a
Por las características de xilópalos analizados y trabajos agrícolas en suelos de material limo
descritos en campo y gabinete, corresponden a arcillosos.

Figura 5. Afloramiento de xilópalo In Situ, Longitud: 1.5m, Diámetro: 40cm, ubicado Centro Poblado Yerba Buena, bien
conservado en Coordenadas N: 9226602 E: 789157 y cota 3702msnm.

Descripción de las características los 1.90 m. de longitud y diámetros que no


macroscópicas superan los 0.37m. Se evidencian muchos
fragmentos menores como consecuencia del
En la ladera del cerro La Collpa son visibles los
retrabajamiento de los agentes geodinamicos
xilópalos cuyas dimensiones máximas alcanzan
externos.

29
Zenón Quispe Mamani, Víctor Arapa Vilca

Figuras 6. Comparación de características macroscópicas.

Figura 7. Reemplazamiento muy notorio con superficies oxidadas de Fe y Mg.


Anatomía comparada de los xilópalos las condiciones climáticas mundiales del tipo
húmedo y tropical (megatérmico) y por la edad
La paleontología permite entender la
geocronológica se consideró taxonómicamente
biodiversidad de los seres vivos hasta antes de
de manera tentativa a falta de estudios
la intervención humana. Para reconstruir el
adicionales como:
origen, distribución espacial, fosilización a de la
correlación y datación de las rocas que Reino  : Plantae
contienen a los xilópalos se utilizó el principio de División :Fanerógama/ Magnoliophyta
Clase  : Magnoliopsida
correlación orgánica. Aunque los fósiles solo nos Orden  : Sapindales
aporten una pequeña parte anatómica de un Familia  : Meliaceae
Género  : Cedrela
taxón, la anatomía comparada nos permitió Especie : Cedrela. odorata
inferir y correlacionar las características
anatómicas que aún se preserva en los xilópalos Resultados y discusión
del caserío de Yerba Buena. “Para la Las características geológicas – paleontológicas
identificación de un tallo fosilizado del Bosque (xilópalo) de la madera petrificada en los
petrificado de Chamana se recurrió al estudio piroclastos vulcanoclásticos heterolíticos, en
microscópico en láminas delgadas de sus ambiente continental (volcánico), del IV evento
respectivas secciones transversal, radial y del Volcánico Huambos, simultáneamente con
tangencial. Las características anatómicas del la infiltración de aguas con componentes
leño nos indica que se trata de la especie silicatados de ópalo y jaspe, los mismos,
Cedrela odorata de la familia Meliaceae”. permitieron el reemplazamiento de la materia
(Morales, Prado, Woodcock, 1996). Por el tipo vegetal por materia inorgánica xilópalos en el
de roca volcánica albergante, por la edad de los caserío Yerba Buena del distrito de la Encañada
eventos volcánicos, por la ubicación areal -Cajamarca.
cercano a los centros eruptivos Miocénicos, por

30
Caxamarca 18 (1- 2) 2019 : 25-32

Los resultados y análisis en datos obtenidos en edad Mioceno inferior a superior.


planos temáticos topográficos, geológicos, de
Reconstrucción paleoclimática a partir de
eventos volcánico, de ubicación de los xilópalos
los xilópalos
y columna estratigráfica a escala local; las
cuales fueron georreferenciados, Las características climáticas de la Tierra a lo
cartografiados y contorneados en el trabajo de largo de la historia implican las variaciones
campo. La Geología Local se determinó en climáticas para dar una descripción de posibles
rocas volcánicas del Volcánico Huambos de de las características del clima que sirve para un
edad Miocenico tardío que integran cinco momento determinado de la historia del Caserío
eventos volcánicos conformado por flujos Yerba Buena y alrededores. La variación a
piroclásticos de pómez y avalanchas y escala geológica de los factores que determinan
depósitos cuaternarios en coluvios -glaciar, el clima actual, como el tectonismo andino,
aluvial y fluvial. Los xilópalos se encuentran episodios volcánicos, relieve, la composición y
incluidos en el en el tope del IV evento del dinámica de la atmósfera, y la permineralización
Volcánico Huambos, expuestos en el cerro La de los xilópalos estudiados en la actualidad
Collpa. constituyen los factores más utilizados en la
deducción y explicación de los paleoclimas. Los
Ambiente de formación
productos volcánicos correspondiente al
El estudio del paleoambiente indica que Volcánico Huambos como: Las cenizas, lapillis
litológicamente se halla en rocas material vítreo y litoclastos que fueron
vulcanoclásticos de flujos pirocláticos que se responsables directos e indirectos del
reemplazaron en xilópalos se depositaron en un reemplazamiento silícico de la madera
ambiente continental, con extenso transporte y angiospermico de ese momento, corresponden
que estuvo lejano de fuentes de origen. De a los eventos volcánicos del Mioceno tardío de
acuerdo al estudio paleontológico a esta la fase Quechua II y del Ciclo Andino.
Formación Volcánico Huambos se le asigna la

Figura 8. Reconstrucción evolutiva de la especie indicando sus partes en materia vegetal y materia inorgánica xilópalos (fósil) en
el caserío Yerba Buena Cajamarca.

Conclusiones caracteres paleoclimáticos utilizando la


anatomía comparada para asignar al
1. Recurriendo a la paleontología, litología,
xilópalo de la especie Cedrela odorata de la
permineralización y el tiempo geológico,
familia Meliaceae.
paleoambiente y ambiente se determinaron

31
Zenón Quispe Mamani, Víctor Arapa Vilca

2. La permineralización de los xilópalos es Benavides, V. 1956, Cretaceus System in


producto de la cobertura de los flujos y northern Perú. Bull. AMER. Mus.-Nat. Hist.
depósitos volcánicos suprayacentes que en New Cork, vol. 108
condiciones anóxicas las aguas retenidas o Efremov, I. 1940. Tafonomía y Fosilización.
percoladas por la porosidad de la roca Editorial Omega
permiten el reemplazamiento de los restos Galan C. 2004 Paisaje y clima. Evolución de
vegetales con minerales silíceos como el paisajes basado en registros fósiles.
ópalo. Universidad de Cordova. España.
Morales G. Prado I., Woodcok D. 1995. Bosque
3. En gran parte del Caserío Yerba Buena paleontológico piedra Chamana, revista
afloran flujos y depósitos vulcanoclásticos editado Universidad Nacional Mayor de San
del Volcánico Huambos evidenciando cinco Marcos y Universidad de Hawaii (EE.UU).
eventos; del cual el cuarto quien alberga a Navarro, P. 2012 Nuevas dataciones en el
los xilópalos Miocénicos, por detalles segmento sur de Cajamarca, editado
macroscópicos y microscópicos se INGEMMET.
determinaron tobas lapillíticas, tobas Longo T. 2002. Estudio de estratigrafía del
cristalinas con plagioclasas, biotitas, pómez distrito de Yanacocha, Conga y alrededores
y cenizas. de Combayo, Otuzco y Porcón.
Reyes, L. 1980. Geología de los Cuadrángulos
4. El paleoambiente de los xilópalos se rigió a de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba.
las condiciones climáticas del tipo húmedo y Boletín Nº 31. Lima-Perú, Editado
tropical (megatérmico) por la invasión de INGEMMET, 72pp.
mares epicontinentales poco profundos, el Tafur, A. 1950, Nota preliminar de la Geología
conjunto de los xilópalos representa un del valle de Cajamarca, Perú Tesis Doctoral
bosque tropical de tierras bajas que Universidad Nacional Mayor de San
probablemente creció cerca del nivel del Marcos, Facultad de Ciencias Lima – Perú.
mar y posteriormente se elevó a la elevación 56 p.
actual del Caserío de Yerba Buena (3300 - Pettijohn F. J. 1963, Rocas Sedimentarias,
3800msnm.) Argentina, Editorial Universitaria De Buenos
Aires,
5. El tiempo geocronológico con referencia a la Vera, W. 2017, Estratigrafía del Volcánico
Comisión Estratigráfica Internacional (CSI, Huambos en los caseríos Yerba Buena
2018) para las rocas Volcánicas, pertenecen Chica y Maraypata, Centro Poblado
al Sistema Neógeno de edad Mioceno con Combayo -Encañada -Cajamarca. Tesis
15.60 ± 0.10Ma. de la unidad Pre- profesional para optar el título profesional de
Yanacocha por muestra datadas en el cerro Ingeniero Geólogo, UNC. 50-73 p.
Coñor Punta. WWW. Esencia21. Com.
Referencias bibliográficas

Benavides, V. 1955. Geología de la Región de


Cajamarca, Bol. Soc. Geol. Perú, Tomo 30,
Lima -Perú, 49-79p

32

También podría gustarte