TESIS FUTBOL UTA OSWALDO MARTINEZ FIRMADO CORREGIDO-signed-signed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Portada

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN CULTURA FÍSICA

TEMA:

“LAS CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS EN LA INICIACIÓN


DEL FÚTBOL EN LA ESCUELA FORMATIVA OSWALDO
MARTÍNEZ.”

AUTOR: Oswaldo Robinson Martínez Carrillo

TUTOR: Lic. Washington Ernesto Castro Acosta, Mg

Ambato-Ecuador

2021
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O

TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Sr. Lcdo. Washington Castro Mg. Con C.I. 160025663-8 en mi calidad de Tutor

del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “LAS CAPACIDADES

FÍSICAS COORDINATIVAS EN LA INICIACIÓN DEL FÚTBOL EN LA

ESCUELA FORMATIVA OSWALDO MARTÍNEZ”, desarrollado por el

egresado Oswaldo Robinson Martínez Carrillo, considero que dicho informe

investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos reglamentarios, por lo que

autorizo la presentación del mismo ante el organismo pertinente, para que sea

sometido a evaluación por parte de la Comisión Calificadora designada por el H.

Consejo Directivo.

____________________________

Lic. Washington Ernesto Castro Acosta, Mg

C.I. 160025663-8

TUTOR

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del

autor, quien, basado en la experiencia profesional, en los estudios realizados

durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones

y recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas opiniones y comentarios

especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

AUTOR

----------------------------------------------------

Oswaldo Robinson Martínez Carrillo

C.I. 170687882-2

iii
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN:

La comisión del estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o

Titulación, sobre el tema: “LAS CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS

EN LA INICIACIÓN DEL FÚTBOL EN LA ESCUELA FORMATIVA

OSWALDO MARTÍNEZ”, presentado por el Sr. Oswaldo Robinson Martínez

Carrillo, egresado de la carrera de Cultura Física, una vez revisada y calificada la

investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos

técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los Organismos, para los trámites

legales y pertinentes.

Firmado electrónicamente por:


Firmado electrónicamente por:
JULIO ALFONSO
MOCHA BONILLA DENNIS JOSE
HIDALGO

Lic. Julio Mocha, Mg Lic. Dennis Hidalgo, Mg


MIEMBRO 1 MIEMBRO 2

iv
DEDICATORIA

Primero a nuestra Madre del Quinche y a mi Divino Niño

A mis padres, por haberme enseñado a valorar las cosas y a luchar para que se haga

realidad mis ilusiones y sueños.

A Pamela, mi compañera, por ser especial y por quererme tal como soy.

A mis hijos Joha, Kevin, Nicole y Francisco que son mí pilar.

A mis nietos Emilio, Joaquín y María Paz que son mi fortaleza y alegría.

A mi hermana Ampári, mi cuñado Papá Marce, mis sobrinos Celín y Anahí.

Oswaldo Robinson Martínez Carrillo

v
AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por todo lo recibido en este proceso para seguir con mis estudios.

A mis queridos profesores.

A mis compañeros de profesión por sus ideas y consejos.

A mis queridísimos alumnos y padres de la Escuela de Formación “Oswaldo

Martínez”.

A todos los amigos que de una u otra manera me brindaron su apoyo, especialmente

a Gonzalo Reyes.

Y a mi familia por ser incondicionales porque siempre que les necesito están ahí.

Oswaldo Robinson Martínez Carrillo

vi
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PORTADA…………………………………………………………………………………….... i

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O

TITULACIÓN ....................................................................................................... ii

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. iii

DEDICATORIA .....................................................................................................v

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS.......................................................................................x

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... xi

SUMMARY ......................................................................................................... xii

CAPÍTULO I ..........................................................................................................1

MARCO TEORICO ..............................................................................................1

1.1. Antecedentes Investigativos ..................................................................................1

1.2 Objetivos ...............................................................................................................17

1.2.1 Objetivo General ...........................................................................................17

1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................17

CAPÍTULO II ......................................................................................................18

METODOLOGÍA ................................................................................................18

2.1. Materiales ............................................................................................................18

2.2. Métodos (Descripción de la aplicación de la metodología, de acuerdo con la

metodología establecida en el proyecto de titulación). .............................................18

CAPITULO III .....................................................................................................21

vii
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................21

3.1. Análisis y discusión de los resultados ................................................................21

CAPITULO IV .....................................................................................................34

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES .................................................34

4.1. Conclusiones ........................................................................................................34

4.2. Recomendaciones ................................................................................................34

CAPITULO V .......................................................................................................36

PROPUESTA .......................................................................................................36

5.1. Propuesta práctica de entrenamiento de las capacidades coordinativas en la

iniciación fútbol. .........................................................................................................36

5.2. Propuesta de tareas .............................................................................................37

5.3. Actividades, Circuitos Integrados ......................................................................39

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................50

Referencias Bibliográficas ...................................................................................50

ANEXO 1 ..............................................................................................................53

ANEXO 2 ..............................................................................................................55

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Recursos ..................................................................................................18

Tabla 2. Demostración de la población .................................................................21

Tabla 3. Coordinación (PRE – TEST) ..................................................................22

Tabla 4. Datos de los 25 jugadores .......................................................................23

Tabla 5. Coordinación (POST – TEST) ................................................................28

Tabla 6. Análisis Estadísticos Test de Escalera (Post-Test) .................................29

Tabla 7. Test de Escalera (Coordinación Óculo – Pédica)....................................30

Tabla 8. Estadísticos Test de Escalera (Pre- Post Test) ........................................31

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos 1. Ejercicios de Técnica……………………………………………….. 16

Gráfico 2. Ejercicios de Juego…………………………………………………... 17

Gráfico 3. Categoría 7-12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez…… 22

Gráfico 4. Descripción gráfica ejercicio 1………………………………………. 24

Gráfico 5. Descripción gráfica del ejercicio 2…………………………………... 25

Gráfico 6. Descripción gráfica del ejercicio 3…………………………………... 25

Gráfico 7. Descripción gráfica del ejercicio 4…………………………………... 26

Gráfico 8. Descripción gráfica del ejercicio 5………………………………….. 27

Gráfico 9. Descripción gráfica del ejercicio 6…………………………………... 28

Gráfico 10. Descripción porcentual de los resultados del post test……………... 29

Gráfico 11. Descripción porcentual de resultados del pre y post test de escalera. 31

x
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se orientó en la elaboración de una guía didáctica de

actividades lúdicas para determinar el desarrollo de las capacidades coordinativas

y su aplicación en los fundamentos técnicos en la iniciación del fútbol en la Escuela

formativa Oswaldo Martínez, para esta investigación fueron evaluados 25 niños,

donde se aplicó un pre y post test de ejercicios en la escalera de coordinación. Los

resultados que se dieron en la aplicación de la guía de ejercicios y fundamentos

técnicos del fútbol fueron muy significativos en la aplicación del post test. Los

ejercicios utilizados en las sesiones de entrenamiento fueron de coordinación con y

sin balón. Se concluyó que las capacidades coordinativas influyen en los

fundamentos básicas del fútbol y que con el trabajo realizado los niños mejorarían

sus condiciones deportivas y estilo de vida.

Palabras clave: Capacidades Coordinativas, conducción, ejercicios, escalera,

entrenamiento, guía, test, circuitos integrados, fundamentos técnicos.

xi
SUMMARY

The present investigation was oriented in the elaboration of a didactic guide of ludic

activities to determine the development of the coordinative capacities and its

application in the technical foundations in the initiation of soccer in the Oswaldo

Martínez formative school, for this investigation 25 children were evaluated, where

a pre and post test of exercises was applied on the coordination Ladder. The results

that occured in the application of the exercises used in the training sessions were

coordination with and without the ball. It was concluded that coordination skills

influence the basic foundations of soccer and that with the work carried out the

children would improve their sports conditions and lifestyle.

Keywords: Coordinative abilities, driving, exercises, ladder, training, guide, test,

integrated circuits, technical foundations.

xii
CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1.1. Antecedentes Investigativos

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL JUEGO.

LA COMPRENSIÓN DEL FUTBOL

El fútbol, es el deporte más popular. No hay lugar en el mundo que no se practique

él fútbol. Se le llama el rey de los deportes. “El fútbol es el deporte con el cual se

puede ayudar en el desarrollo de la sociedad, y lograr la formación de seres

integrales”.

Como es de conocimiento el fútbol está reglamentado por varias reglas tanto dentro

como fuera del campo. Las cuales están condicionadas según la situación. Dentro

del ámbito del fútbol existen los jugadores, compañeros, el campo, las variaciones

del campo de juego y como se desarrolla el juego. (Solana & Muñoz, 2011)

El presente trabajo describe la importancia del desarrollo de las capacidades

coordinativas en los fundamentos técnicos, tácticos, físicos, psicológicos y en lo

social, el fútbol es el deporte más popular en nuestro país.

El deporte es de suma importancia para nuestros niños y jóvenes; en primer lugar,

a plantearse diferentes metas, o hará más fuerte y les ayudará en algo tan importante

como saber trabajar en equipo y comunicarse.

Cuando se trata de la formación de niños y jóvenes en el campo del fútbol, se debe

plantear ciertas actividades como el realizar una planificación adecuada en donde

se busque conocer las características esenciales del fútbol y los objetivos que se

1
busca con la formación. En conclusión, conocer los parámetros para que el

desarrollo del futuro jugador sea el mejor posible. (Solana & Muñoz, 2011)

Importancia del entrenamiento de las capacidades coordinativas.

Existen estímulos personales y grupales en cada equipo, lo que convierte al futbol

en el deporte número 1 por la variedad de incertidumbre. (Lago , 2015). Por otro

lado los jugadores deben tomar decisiones constantemente cuando están en el juego

y ejecuciones con el resto de sus compañeros y los contrarios que se encuentran

dentro del terreno de juego.

El mismo que se debe tomar en cuenta la coordinación de movimientos, pases, o

dribling con el balón, siempre buscando realizar pases correctos y concretos para

lograr el objetivo deseado que es el meter el balón en la portería del equipo

contrario.

Para lo cual es importante tomar en cuenta la comunicación y lenguaje que deben

tener los jugadores del equipo para realizar un ataque eficaz y sobre todo mantener

el dominio del balón, en el eje y conducción de la pelota hasta ir avanzando al área

rival para de esta manera lograr el objetivo. Tanto en defensa como en ataque.

Por lo que implica un juego colectivo y a la vez individual por lo que es importante

conocer los diferentes niveles de cooperación-oposición. (Lago , 2015)

Al indagar se observa que el fútbol y el deporte en general implican una

participación grupal, lo que incide en que sea necesario aplicación técnica y practica

dentro del campo juego por lo difícil que es manejar a un grupo de personas. Por

tanto, detrás de un jugador competente, hay gran cantidad de horas de práctica y de

experimentar una gran variedad de trabajos. (Solana & Muñoz, 2011)

2
Por lo que los jugadores de fútbol aplican técnicas de ajustes espacio - temporales

que se producen las actividades tales como perceptivos, cognitivos y

procedimentales, y que de la coordinación dependerá gran parte del éxito deportivo.

Como indica Lago (2015)

La variedad de circunstancias y dificultad que se encuentra en el fútbol

ha incidido en que el entrenador tenga que aplicar diferentes técnicas y

enseñanzas que se aplican en el campo de juego. Para lo cual plantean

estrategias funcionales que ayuden al futbolista o deportista captar los

diferentes modelos y técnicas que se aplican (p.76)

Por lo que entran en funcionamiento dentro del cuerpo humano del futbolista los

sistemas circulatorios, nervioso y la parte de la musculatura y física.

En el campo de juego suelen realizarse actos bruscos y de movimientos coordinados

tanto con el balón como sin él, en donde implica la variedad de técnica y dominio

que suele tener cada integrante del equipo.

Por tanto, el éxito de la acción no sólo depende del gesto técnico, sino también de

la velocidad empleada, la adecuación espaciotemporal, la utilización correcta de un

esquema corporal. (Alvarez, Calle, & Salguero, 2019)

“Es de suma importancia la capacidad coordinativa dentro del ámbito mental y

deportivo del futbolista para alcanzar los objetivos tanto grupal como individual.”

(Solana & Muñoz, 2011).

Por todos estos antecedentes y factores que se han analizado se ha logrado justificar

lo importante que es la coordinación en el fútbol. Esto se lo va mejorando con cada

año de crecimiento con los diferentes cambios que experimenta el organismo

humano a los variados estímulos en períodos críticos o momentos ubicados dentro

3
de la fase sensible. “Se debe utilizar los estímulos para no restringir las

posibilidades de progreso de los individuos en cada manifestación de las cualidades

físicas y capacidades coordinativas”. (Solana & Muñoz, 2011)

Esto se ve reflejado cuando aumenta el estímulo y el rendimiento del futbolista sea

en el campo de juego como en la fase de entrenamiento. “El trabajo específico de

coordinación en un tipo de deporte es una aplicación de movimientos aprendidos y

bajo condiciones especiales”. (Solana & Muñoz, 2011)

Para los indicadores de la coordinación específica del fútbol es importante conocer

el rendimiento máximo que alcanzan los futbolistas, para lo cual se suele evaluar

factores como la habilidad, destreza, movimiento, organización y la diferenciación

cinestésica.

“La coordinación, la motricidad y la sinestesia son los más útiles para la evaluación

de las habilidades perceptivo-motrices en futbolistas”. (Solana & Muñoz, 2011)

Por lo tanto, es importante el dominio y destreza del balón en situaciones en donde

se tenga que alcanzar el máximo rendimiento al que se somete el jugador de fútbol

en los partidos, diferentes investigaciones han demostrado que se da una fuerte

relación entre el entrenamiento y mejora de las capacidades coordinativas y la

eficacia en el juego de jóvenes futbolistas. Witkowski (2003) Ljach y Witkowski

(2007).

Por lo que es importante recalcar varias definiciones sobre la coordinación y sus

tipos, así como conceptos sobre coordinación, y a profundizar en los diferentes tipos

de coordinación que debemos utilizar en el fútbol.

4
DEFINICIÓN DE CAPACIDADES COORDINATIVAS Y
CLASIFICACIÓN

Entre los principales que se busca con la coordinación en el aprendizaje motor es

comprender el proceso y los mecanismos que hay tras una ejecución coordinada en

el movimiento. (Bernstein, 1967). El comportamiento puede ser dividido en dos

fases.

La primera fase se busca encontrar los patrones de movimiento y su influencia en

el sistema neuromuscular. Por lo que existe cierta creencia que el procedimiento

ayuda en la simplificación de mediante movimientos reducidos por partes, y luego

asocia dichas partes mediante fuertes asociaciones temporales.

Por su parte la siguiente fase está buscando siempre la asociación se va haciendo

más económica, a medida que el sistema aprende e integra las fuerzas pasivas

reacción, fricción, gravedad e inercia para mejorar las fuerzas activas generadas por

la musculatura.

Es decir, esto implica cambios en las técnicas y procesos de los patrones de

movimiento, primero de una forma simple, y luego asociándolas, como resultado

de una práctica.

Por lo que es fácilmente encontrar ciertos dilemas y varios consensos en cuanto a

la definición correcta que se aplicara a la definición de coordinación y la capacidad

de realizar movimientos de forma simultánea, pero hay que preguntarse si dicha

capacidad de esta tarea vendría dada como consecuencia de la práctica de esos

movimientos a la vez, o porque el sujeto sea descoordinado.

En el campo de la fisiología define a la coordinación como la regulación armónica

de la actividad de las diferentes partes que intervienen en una función para que sus

efectos se sumen o sucedan. (Larousse, 2000), mientras que, desde el punto de vista
5
neurológico, se entiende como el conjunto de procedimientos de regulación que

permiten la adaptación postural y el movimiento voluntario gracias al juego

armónico de los músculos agonistas y antagonistas, de su contracción y de

contracción (Larousse, 2000).

Entendiéndose que la regulación armónica es un proceso neural por la implicación

del almacenamiento de programas motores, como de relaciones entre diferentes

músculos y estructuras corporales.

Aportando otras definiciones dentro del ámbito deportivo, Meinel & Schnabel

(1988) define a las capacidades coordinativas como “los presupuestos fijados y

generalizados de prestación motriz de un sujeto, estando determinados

principalmente por los procesos.

Para García & otros (2003) nos indican que coordinación sería la facultad que tiene

un sujeto de efectuar movimientos complejos de forma eficaz y con un mínimo de

energía.

Massafret y Segrés (2010) precisa a las capacidades coordinativas como:

El conjunto de capacidades que favorecen la eficiencia y la adaptación

del movimiento, a través de la estrecha relación del sistema nervioso

central y la esquelética, fomentando la individualidad y la creatividad

en el gesto, favoreciendo el aprendizaje y facilitando el acercamiento

entre la acción final y la acción final deseada.

Después de analizar todas estas definiciones sobre capacidades coordinativas

expresan la idea principal de que la eficiencia en el movimiento es fruto de la óptima

relación entre el Sistema Nervioso Central y la musculatura.

6
Por otro lado, el entrenamiento de las capacidades coordinativas nos ayudará a

facilitar el aprendizaje de los gestos técnicos, favorecer la eficacia del movimiento,

posibilitar el acoplamiento al movimiento, estimular la creatividad y potenciar la

individualidad.

Es importante reconocer que esto implica conocimiento y evaluación en cada

disciplina o deporte, en donde se podrá tener una idea concreta sobre el nivel que

tiene cada deportista y como aprovechar estas fortalezas en el campo del juego.

La coordinación es la capacidad de adaptar con fluidez, ritmo y precisión

los movimientos de las distintas partes del cuerpo para lograr una mejor acción

deportiva.

Su evolución será más completa si incluye a las distintas capacidades coordinativas

que tienen una gran variedad de movimientos simples y complejos que son los que

se originan de los diferentes deportes y disciplinas motoras.

Cuanto más grande sea el desarrollo coordinativo del futbolista, mejores serán sus

posibilidades de aprender rápido nuevas destrezas y de resolver situaciones del

juego con velocidad y eficacia.

Las capacidades coordinativas se basan en las funciones del sistema nervioso y

del sistema musculo-articular, estas capacidades facilitan a obtener el valor

deseado y real de un gesto ya sea técnico o de una acción motriz y coincidan al

máximo posible, por lo que reforzarán la fidelidad y la estabilidad del

movimiento, del modelo motor.

Según Lago (1), los procesos de regulación de la actividad motora se

desarrollan en todos los individuos según las mismas normas, esto no significa

que los mismos transcurran en cada deportista con igual velocidad. Estas
7
características cualitativas son las que determinan la esencia de coordinación

en el fútbol y definen la eficacia de las respuestas motrices propuestas por los

jugadores.

Las capacidades coordinativas se pueden agrupar en tres grandes áreas

representativas de la expresión del movimiento, Área de ejecución motriz, Área

de representación espacial y Área de percepción temporal. Sin embargo, Lago

establece que las capacidades coordinativas se encuentran compuesto por:

la Capacidad de acoplamiento, Capacidad de orientación espacial, Capacidad

de diferenciación kinestésica, Capacidad de equilibrio, Capacidad de reacción,

Capacidad de transformación del movimiento, Capacidad de ritmo y Capacidad

de adaptación.

Por lo que esta investigación está fundamentada en un paradigma crítico-

propositivo y la meta de la propuesta de mejorar las capacidades coordinativas en

los fundamentos técnicos de fútbol en la escuela de fútbol formativo Oswaldo

Martínez.

Con la especialización deportiva temprana, y la creación de la escuela de Iniciación

Deportiva para niños de 5 a 6 años a los que se les priva de una enriquecedora

experiencia motriz y de la posibilidad de desarrollar su creatividad, su toma de

decisiones y otros aspectos, como el desarrollo de su personalidad, lo cual se ve

reflejado en un futuro el avance de la técnica deportiva, y en un eficiente desempeño

deportivo.

Está claro que es necesario propiciar otra serie de estímulos para aprovechar al

máximo su potencial individual, bien sea por medio del juego, la danza y ejercicios

8
aeróbicos, permitiendo una mayor riqueza en movimientos y lograr un adecuado

desarrollo de tipo coordinativo, por supuesto, mejorando su condición técnica.

Y que la coordinación y la agilidad adquieran un desarrollo rápido a partir de los 7

u 8 años hasta los 12 o 13 años, pudiendo realizar mejoras en la coordinación de

movimientos y ajustes de espacio y tiempo hasta los 14 o 15 años.

El objetivo de la coordinación y agilidad es responder a los impulsos del sistema

nervioso y movilizar las diferentes masas musculares de manera seleccionada y

ordenada.

El fútbol por ser un deporte que causa cierto nivel de velocidad e impredecible y

que causa gran expectativa e incertidumbre por los diferentes movimientos que se

ejecutan en el juego, observamos que hay una serie de conceptos que se repiten, y

que son:

• Precisión

• Eficacia

• Armonía

• Economía en el esfuerzo

Por lo analizado se puede decir que con una adecuada eficacia y armonía se produce

menos gasto energético, lo cual incide cuando se consigue una acción coordinada.

En el fútbol se vinculan varios elementos como es la resistencia aeróbica y

anaeróbica, velocidad, agilidad, flexibilidad, fuerza y coordinación. Massafret y

Seirul. (2018) Citado por Massafret & Segrés (2010) , ya que ellos consideran las

diversas necesidades del futbol. Por un lado, se encuentra el modelo cognitivo de

entrenamiento que años antes ofreció el profesor Seirul. Con el que estamos

totalmente de acuerdo. Y por otro lado, porque consideramos que dichas


9
capacidades no se deben trabajar aisladamente, sino introducidas dentro de las

tareas propias del deporte, que desarrollen elementos relacionados con los procesos

de elaboración, control y regulación anteriormente expresados.

Dicho esto, podemos distinguir tres grandes áreas:

1. Área de ejecución motriz. Capacidades de control, de movimiento.

2. Área de representación espacial. Capacidades de implementación espacial.

3. Área de percepción temporal. Capacidades de adecuación temporal.

1. Área de ejecución motriz

Está compuesta por las capacidades que son las encargadas del movimiento en una

forma eficaz. Dentro de las acciones técnicas y tácticas del fútbol se tienden a

realizar en espacio y en el tiempo con contrarios y compañeros que tienen que

manipular el balón hasta lograr la perfección del control.

Entre los diferentes movimientos corporales y técnicos se deben realizar

simultáneamente y a gran velocidad. Por lo cual el jugador de fútbol debe estar

consciente de la capacidad que tiene y debe estar preparado para tener el control del

balón y movimiento del cuerpo.

Por lo cual se puede identificar la discriminación cinestésica, la diferenciación

segmentaria, la variabilidad de movimientos, la combinación de movimientos, el

control guiado del movimiento, la amplitud del movimiento, el control de

activación y la relajación. Por lo que es importante la combinación de movimientos

en el campo del juego.

Al realizar actos como la de conducir el balón, es necesario tener la coordinación

del movimiento y control del balón, al enfrentar al rival, entre otras, se producen de

forma continua y con gran frecuencia.


10
.

A más de estos movimientos de acoplamiento en los miembros superiores e

inferiores. Por tanto, es muy importante la disociación de estas partes, ya que será

de mucha ayuda ser capaz de realizar una acción motriz con el tren inferior.

2. Área de representación espacial

Representa la capacidad que desarrolla el futbolista en la percepción del espacio.

Es decir, ser capaz de la realización de acciones técnico-tácticas en un espacio

concreto y muchas veces reducido.

En los deportes que presenta esta área como muy importante y que ayudará a

desarrollar uno de los principios del juego más significativos para progresar y

conseguir el objetivo, que no es otro que la percepción y posterior ocupación de los

espacios que se encuentren menos protegidos por el equipo contrario.

3. Área de percepción temporal

Son aquellas capacidades que se refieren al ritmo de ejecución de la acción. Sirve

como complemento de una acción competente al realizar correctamente la acción a

nivel técnico.

Se da cuando el jugador está cerca de la portería contraria, dicha acción debe

realizarse a una velocidad muy alta, ya que es una zona de alto riesgo defensivo y

es necesario sorprender para conseguir el éxito en la acción.

Entre sus capacidades encontramos la anticipación-reacción motriz, diferenciación

rítmica, variabilidad rítmica, adaptación temporal y sentido rítmico. (Chiriboga,

2017, p. 3)

11
Es importante identificar el nivel de los niños y jóvenes en él que se encuentran

tanto en sus capacidades coordinativas y en la aplicación que tienen en los

fundamentos técnicos del fútbol, permitirá obtener una adecuada información y

permitirá manejar el grupo tanto a nivel colectivo e individual; estas capacidades

coordinativas son de gran importancia ya que son la base de todos los niños en la

formación de nuevas actividades motoras

Las capacidades coordinativas son un fundamento y una condición importante, para

el desarrollo físico, como el desarrollo intelectual y socio afectivo en los niños y

jóvenes de la Escuela de Fútbol formativa Oswaldo Martínez, por lo que es

importante asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones

del ser humano.

Como se mencionó las capacidades coordinativas, son unos de los puntos

importantes para lograr jugadores de gran calidad. Para lo cual se debe analizar los

demás puntos anteriores para lograr un adecuado proceso de entrenamiento

enmarcado en el trabajo de estas capacidades coordinativas que contengan bases

científicas acorde a la edad y al nivel los niños y jóvenes de la escuela, con la

aplicación de técnicas y métodos didácticos para el desarrollo de la coordinación y

mejorar la parte técnica con balón y sin balón.

Lo que se busca es buscar las virtudes y habilidades de cada jugador y ponerlos en

práctica además de la utilización de elementos coordinativos, tanto para la práctica

colectiva como individual, para el desarrollo de los movimientos adecuados en el

futbol buscando sobre todo ya no solo la eficacia sino la eficiencia del movimiento.

Este trabajo se rige por las pautas generales de un modelo integrado, niveles de la

técnica y la coordinación deportiva. El aprendizaje de la técnica deportiva está

12
sujeto a “dentro de los elementos principales en cuanto al aprendizaje global de

elementos coordinativos y perceptivos. (Diaz, 2014)

“Resulta complejo conocer las diversas capacidades coordinativas que se incluirán

en los movimientos simples y complejos que son los que se originan de los

diferentes deportes y disciplinas motoras”. (Borzi, 2014)

Las capacidades coordinativas se fundamentan en las funciones del

sistema nervioso y del sistema musculo-articular, estas capacidades

facilitan que el valor deseado y real de un gesto, de una acción motriz,

coincidan al máximo posible, por lo tanto, reforzarán la estabilidad del

movimiento, del modelo motor. (Sotelo, 2017)

Según Lago (2015), los procesos de conducción y regulación de la actividad motora

se desarrollan en las personas, es decir no todos pueden tener la misma velocidad o

manejar de mejor manera del balón, es importante conocer y diferenciar estos

causales del movimiento. (p.3) Las capacidades coordinativas se pueden agrupar en

tres grandes áreas representativas de la expresión del movimiento.

Para Lago (2015) establece que el constructor de capacidades coordinativas se

encuentra compuesto por: la Capacidad de acoplamiento, Capacidad de orientación

espacial, Capacidad de diferenciación kinestésica, Capacidad de equilibrio,

Capacidad de reacción, Capacidad de transformación del movimiento, Capacidad

de ritmo y Capacidad de adaptación. (p.3)

Por lo que lo que se pretende en la investigación es la búsqueda de paradigmas

crítico-propositivo y la meta de la propuesta de mejorar las capacidades

13
coordinativas en los fundamentos técnicos de futbol en la escuela de fútbol

formativo Oswaldo Martínez.

La mejora de la agilidad es a partir de los 7 u 8 años hasta los 12 o 13 años, pudiendo

realizar mejoras en la coordinación de movimientos y ajustes de espacio y tiempo

hasta los 14 o 15 años. Todo lo que se desarrolle posteriormente va a depender

mucho de las bases asentadas durante estas edades.

La Técnica.

Es uno de los aspectos que hacen parte del fútbol y es la base sobre la que se

cimienta todo el andamiaje propio de este deporte. Debemos entender por técnica

futbolística toda la gama de acciones y movimientos para jugar el balón con

cualquier parte del cuerpo.

La técnica es la calidad del gesto motriz del jugador no solo con el balón, sino

también sin él, en el espacio y en el tiempo durante las acciones de juego; con

jugadas que sean estéticas y eficaces, es decir, que le permitan al jugador resolver

la situación de juego de manera acertada, en el menor tiempo posible y con poco

gasto de energía.

En el fútbol infantil actual muchos entrenadores prestan poca atención a la

formación de las capacidades coordinativas y la técnica, debido a que están más

preocupados por el resultado deportivo que por la formación integral de sus

deportistas. Si se descuida el desarrollo de la coordinación y técnica y de las formas

principales de trabajo motor, puede producirse una discrepancia entre las

capacidades técnicas y el nivel físico; una técnica poco desarrollada impide que el

deportista transforme sus potencialidades físicas crecientes en mayores

14
rendimientos específicos. Es común encontrar futbolistas profesionales con un gran

derroche de trabajo físico, pero muy limitados en lo técnico, lo que hace que el

resultado de su actuación deportiva no sea la más eficaz pues muestran en cada

intervención gran desgaste y entrega, demostrando a la hora de resolver una

situación de juego grandes limitaciones desde el punto de vista técnico-táctico.

Llevando esto al campo del fútbol, podemos decir que en este periodo se deberá

hacer hincapié en la práctica sistemática de los fundamentos técnicos del deporte

(patear, rematar, cabecear, driblear, controlar, gambetear con todas sus variantes).

Es también de gran importancia adaptar a los juegos de fútbol y otros deportes a las

capacidades de los niños.

Fundamentos Técnicos

Son todas las acciones de habilidad que primero se enseñan y luego se desarrollan.

Se deben entrenar a través de los principios del juego. Una excelente

fundamentación de nuestros jugadores permitirá una efectiva elaboración de los

mismos a través del juego individual y colectivo en la fase ofensiva y defensiva con

alto grado de efectividad.

Ejercicios de Técnica: Sencillos

• Conducción con la cabeza, con los pies...por el aire

• Control y pase.

15
• Conducción normal por el suelo

• Relevos

• Paredes

Gráficos 1. Ejercicios de Técnica

Ejercicios de Juego

• Son ejercicios de aplicación de juegos al fútbol. El objetivo mejorar la

técnica, generalmente los utilizaremos en los calentamientos o en las

sesiones de recuperación activa.

16
Gráfico 2. Ejercicios de Juego

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la incidencia de las capacidades coordinativas en los Fundamentos

Técnicos de Fútbol en los niños de 7 – 12 años a través de la práctica del fútbol en

la Escuela de Fútbol Formativa Oswaldo Martínez.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Evaluar el nivel inicial de las capacidades coordinativas en los niños de 7 a

12 año de la escuela de Fútbol Formativa Oswaldo Martínez.

- Aplicar un pre y post test de los fundamentos técnicos que emplean en el

desarrollo del fútbol de iniciación en la escuela de Fútbol Formativa

Oswaldo Martínez.

- Diseñar una guía de ejercicios en circuitos integrados para mejorar la

coordinación y los fundamentos técnicos de fútbol en los niños y jóvenes de

la escuela de Fútbol Formativa Oswaldo Martínez.

17
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Materiales

Recursos Humanos

25 jugadores
3 entrenadores
1 investigador
1 asesor
1 tutor

Recursos Materiales

Platos-Aros
Conos-Estacas-Vallas
Balones
Cronometro-Silbato
Escalera de coordinación
Grabadora-Música-Videos
Tabla 1. Recursos

Elaborado por: Oswaldo Martínez

2.2. Métodos (Descripción de la aplicación de la metodología, de acuerdo con

la metodología establecida en el proyecto de titulación).

Es una investigación de campo y bibliográfica pues la información obtenida se la

hizo directamente en el lugar de entrenamiento, es decir con los seleccionados de

la Escuela Formativa de fútbol Oswaldo Martínez niños de 7 – 12 años,

permitiéndonos que estemos seguros de las condiciones reales en que se han

conseguido los datos.

Por su relevancia en la investigación se considera el tipo de investigación

documental ya que permita recolectar información de fuentes bibliográficas como

18
internet, libros, folletos e investigaciones previas y con la propia experiencia del

trabajo en varios equipos profesionales formativos como Director Técnico en S.D,

Quito, sub 12, sub 14, sub 16, S.D. Aucas sub 14, Cumbayá F.C. sub 15, Clan

Juvenil sub 12, sub 14, sub 16 y sub 18, Selección de Pichincha Juegos Nacionales

en Macas y varias selecciones de colegios y Escuelas, con esta experiencia ampliar

y profundizar el conocimiento sobre el problema para establecer conclusiones,

recomendaciones para el diseño de una guía de aprendizaje en la escuela formativa

Oswaldo Martínez

Modalidad de Investigación

Bibliográfica Este trabajo bibliográfico permitirá detectar, ampliar y analizar

enfoques y criterios de diversos autores de libros, artículos y páginas web.

De campo

La intervención se lo realizará en el lugar en donde surge la problemática, es decir

en la escuela formativa Oswaldo Martínez.

Investigación de Campo

Es aquella que consiste en la recolección de todos los datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos” (Fidias, 2006, p.

9).

La escalera de coordinacion

La mayoria de los deportes que utilizan algún segmento corporal en el juego utilizan

la escalera de coordinación, que puede adaptarse facilmente con aros e incluso

marcas pintadas en el suelo. Los ejercicios de coordinación que pueden llevarse a

cabo en la escalera hace que el entrenamiento sea tan dinámico como eficaz

19
pudiendo combinarlo, con la integración de golpeos técnicos con balón para una

mejor capacidad técnica coordinativa.

Evaluación de la coordinación

No es fácil establecer test o pruebas útiles para medir y evaluar la coordinación al

estar esta habilidad unida a otras capacidades.

Test

Se utiliza para evaluar la velocidad motriz y la coordinacion óculo pédica, además

de la general o gestual. Consisite en correr por una escalera situada en el suelo, con

una separación entre bandas de 40 cm.

Pruebas escolares

En este sentido existen diversas pruebas para evaluar la coordinación , pero en la

práctica el docente utiliza el salto en profundidad, triple salto a pies juntos, etc.

20
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Análisis y discusión de los resultados

Se realizo la toma de datos de 25 estudiantes de la escuela de fútbol formativa

Oswaldo Martínez. Para este proyecto se consideró el tipo de estudio Transversal,

porque está determinado según el periodo de tiempo en que se desarrolla.

Para el procesamiento de la información usaremos los resultados obtenidos se los

presentará en gráficos y cuadros estadísticos con su respectivo análisis e

interpretación.

Test de la Escalera (Coordinación Óculo – Pédica)

Descripción del test

El niño se coloca detrás de la banda sin tocarla y a la señal sale a máxima velocidad

hacia el otro extremo, debe realizar de ida y vuelta. Deberá realizarse un apoyo en

cada espacio de separación entre bandas sin tocarlas. El cronómetro se detiene al

pasar la última banda.

Población y muestra

Tabla 2. Demostración de la población

DATOS FRECUENCIA PORSENTAJE


Niños 25 100%
TOTAL 25 100%
Fuente: Equipo de investigación

Resultados del pre – test de la coordinación y los fundamentos técnicos del

fútbol

21
Test1: test de la escalera (coordinación óculo - pédica)

Tabla 3. Coordinación (PRE – TEST)

NIVEL DEPORTISTAS PORSENTAJES


Alto 4 16%
Bajo 11 44%
Normal 10 40%
TOTAL 25 100%
Fuente: Categoría 7-12 años de la Escuela de Fútbol formativa Oswaldo Martínez

Elaborado por: Oswaldo Martínez

Gráfico 3. Categoría 7-12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

Elaborado por: Oswaldo Martínez

Análisis – Interpretación

Según el test realizado en el pre-test los niños en la escalera de coordinación, en el

nivel alto los niños tienen un porcentaje del 16%, en el nivel bajo están con el 44%,

en similitud en el nivel normal el porcentaje tiene un 40%, por lo tanto es importante

22
que los niños realicen movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto

técnico.

Análisis estadísticos Test de Escalera (Pre-Test)

Tabla 4. Datos de los 25 jugadores

JUGADOR TIEMPO PRE-TEST CALIFICACION


1 19 seg. Bajo
2 11 seg. Normal
3 8 seg. Alto
4 13 seg. Normal
5 20 seg. Bajo
6 14 seg. Normal
7 19 seg. Bajo
8 12 seg Normal
9 14 seg. Normal
10 20 seg. Bajo
11 8 seg. Alto
12 9 seg. Alto
13 14 seg. Normal
14 19 seg. Bajo
15 19 seg. Bajo
16 16 seg. Bajo
17 20 seg. Bajo
18 13 seg. Normal
19 20 seg. Bajo
20 9 seg. Alto
21 13 seg. Normal
22 14 seg. Normal
23 18 seg. Bajo
24 12 seg. Normal
25 17 seg. Bajo
Fuente: Categoría 7-12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez.

Elaborado por: Oswaldo Martínez

Guía de ejercicios sobre el desarrollo de la coordinación en los fundamentos


técnicos del futbol

Ejercicios de coordinación con escalera

Ejercicio No 1

Objetivo: Desarrollar la coordinación mediante ejercicios en escalera a niños de

7-12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez.

23
Materiales: Escalera Silbato, Cronometro.

Descripción: Skiping medio sobre escalera con mucha frecuencia con dos

apoyos. Alternativo derecha e izquierda.

Dosificación: 3(5rep x 2’ pausa)

Gráfico 4. Descripción gráfica ejercicio 1

Fuente: htth/futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/07futbolcarrascoejerciciosfisicosjpg.

Ejercicio No 2

Objetivo: Desarrollar ejercicios de coordinación con un solo apoyo en escalera a

los niños de 7-12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez.

Materiales: Escalera. Silbato, Cronómetro.

Descripción: Skiping medio sobre escalera con mucha frecuencia con un solo

apoyo alternativo derecha – izquierda.

Dosificación: 3(5rep x 2’ pausa)

24
Gráfico 5. Descripción gráfica del ejercicio 2

Fuente: http/futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/07futbolcarrascoejerciciosfisicosjpg.

Ejercicio No 3

Objetivo: Mejorar la condición de extremidades superiores e inferiores mediante

ejercicios coordinados.

Materiales: Escalera, Silbato Cronometro.

Descripción: Desplazamiento lateral sobre escalera con mucha frecuencia con un

apoyo dentro y otro fuera.

Dosificación: 3(5rep x 2’ pausa)

Gráfico 6. Descripción gráfica del ejercicio 3


25
Fuente: http/futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/07futbolcarrascoejerciciosfisicosjpg.

Ejercicio No 4

Objetivos: Desarrollar ejercicios de coordinación en escalera con niños de 7-12

años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

Materiales: Escalera, Silbato, Cronómetro.

Descripción: Skiping lateral sobre escalera con doble apoyo delante y atrás.

Dosificación: 3(5rep x 2’ pausa)

Gráfico 7. Descripción gráfica del ejercicio 4

Fuente: http/futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/07futbolcarrascoejerciciosfisicosjpg.

Ejercicio No 5

Objetivos: Desarrollar ejercicios de coordinación en escalera con niños de 7-12

años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez.

Materiales: Escalera, Silbato, Cronómetro.

26
Descripción: Skiping lateral sobre escalera con doble apoyo delante y atrás en

diagonal.

Dosificación: 3(4rep x 2’ pausa)

Gráfico 8. Descripción gráfica del ejercicio 5

Fuente: http/futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/07futbolcarrascoejerciciosfisicosjpg

Ejercicio No 6

Objetivo: Desarrollar ejercicios de coordinación en escalera con niños de 7-12

años

de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez.

Materiales: Escalera, Silbato, Cronómetro.

Descripción: Desplazamiento lateral sobre escalera con apoyo fuera y doble

dentro.

Dosificación: 3(5rep x 3’pausa)

27
Gráfico 9. Descripción gráfica del ejercicio 6

Fuente: http/futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/07futbolcarrascoejerciciosfisicosjpg

Resultados del post - test de la coordinación y los fundamentos técnicos del

fútbol

Test de Coordinación

TEST N° 1: Test de la Escalera (Coordinación Óculo – Pédica) Post – Test.

Tabla 5. Coordinación (POST – TEST)

NIVEL DEPORTISTA %
Alto 8 32%
Bajo 6 24%
Normal 11 44%
TOTAL 25 100
Fuente: niños de 7 – 12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

Elaborado por: Oswaldo Martínez

28
Gráfico 10. Descripción porcentual de los resultados del post test

Fuente: niños de 7-12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

Análisis – Interpretación: Según los cuadros estadísticos y luego de los test

anteriores en este post – test podemos observar que los niños en el test de

coordinación, en el nivel alto del niño tiene un porcentaje del 32 % duplicando su

efectividad, en el nivel bajo que cuentan con 6 niños esta con el 24 %, y en el nivel

normal el porcentaje en el post -test tiene un 44%, esto quiere decir que se está

trabajando en visión de mejorar las capacidades técnicas y movimientos dirigidos a

la obtención de una calidad técnica.

Análisis Estadísticos Test de Escalera (Post-Test)

Tabla 6. Análisis Estadísticos Test de Escalera (Post-Test)

JUGADOR N° TIEMPO POST-TEST CALIFICACION


1 13 seg. Normal
2 9 seg. Alto
3 7 seg. Alto
4 10 seg. Normal
5 14 seg. Normal
6 11 seg. Normal
7 13 seg. Normal
8 10 seg. Normal
29
9 11 seg. Normal
10 16 seg. Bajo
11 6 seg. Alto
12 8 seg. Alto
13 9 seg. Alto
14 15 seg. Bajo
15 16 seg. Bajo
16 9 seg. Alto
17 16 seg. Bajo
18 10 seg. Normal
19 17 seg. Bajo
20 7 seg. Alto
21 11 seg. Normal
22 12 seg. Normal
23 15 seg. Bajo
24 9 seg. Alto
25 14 seg. Normal
Fuente: Niños de 7-12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

Elaborado por: Oswaldo Martínez

Resultados del pre - test de la coordinación y los fundamentos técnicos del

fútbol

Test de coordinación

TEST N°1: Test de Escalera (Coordinación Óculo – Pédica)

Tabla 7. Test de Escalera (Coordinación Óculo – Pédica)

COORDINACIÓN ANTES COORDINACIÓN DESPUÉZ

NIVEL DEPORTISTA % NIVEL DEPORTISTA %


Alto 4 16% Alto 8 32%
Bajo 11 44% Bajo 6 24%
Normal 10 40% Normal 11 44%
TOTAL 25 100% TOTAL 25 100%
Fuente: niños de 7 – 12 años de la escuela Formativa Oswaldo Martínez

Elaborado por: Oswaldo Martínez

30
Gráfico 11. Descripción porcentual de resultados del pre y post test de escalera

Fuente: niños de 7 – 12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

Análisis – Interpretación

Se puede observar en los Test realizados a los niños sobre la prueba de

coordinación, en el parámetro alto el porcentaje del post – test ha mejorado teniendo

un incremento del 32%, de igual manera con el parámetro normal el porcentaje del

post – test mejoro teniendo un 44%, esto quiere decir que luego de un proceso de

trabajo y entrenamiento a través de los ejercicios de coordinación van mejorando

ya que los niños futbolistas se ejercitaron en el trabajo coordinativo en forma

planificada.

Análisis Estadísticos Test de Escalera (Pre- Post Test)

Tabla 8. Estadísticos Test de Escalera (Pre- Post Test)

JUGADOR TIEMPO CALIFICACION TIEMPO CALIFICACION


N° PRE- POST-
TEST TEST
1 19 seg Bajo 13 seg Normal
2 11 seg Normal 9 seg Alto
3 8 seg Alto 7 seg Alto
4 13 seg Normal 10 seg Normal
5 20 seg Bajo 14 seg Normal
6 14 seg Normal 11 seg Normal
7 19 seg Bajo 13 seg Normal
8 12 seg Normal 10 seg Normal
31
9 14 seg Normal 11 seg Normal
10 20 seg Bajo 16 seg Bajo
11 8 seg Alto 6 seg Alto
12 9 seg Alto 8 seg Alto
13 14 seg Normal 9 seg Alto
14 19 seg Bajo 15 seg Bajo
15 19 seg Bajo 16 seg Bajo
16 16 seg Bajo 9 seg Alto
17 20 seg Bajo 16 seg Bajo
18 13 seg Normal 10 seg Normal
19 20 seg Bajo 17 seg Bajo
20 9 seg Alto 7 seg Alto
21 13 seg Normal 11 seg Normal
22 14 seg Normal 12 seg Normal
23 18 seg Bajo 15 seg Bajo
24 12 seg Normal 9 seg Alto
25 17 seg Bajo 14 seg Normal
Fuente: Niños 7 – 12 años de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

Elaborado por: Oswaldo Martínez

Decisión Final

- Se analizo el test coordinativo a los niños de 7- 12 años de edad de la Escuela

Formativa Oswaldo Martínez para medir el impacto de la coordinación a

través de los fundamentos básicos del fútbol, el 32% de los niños han

mejorado y desarrollado las capacidades coordinativas.

- Luego de haber aplicado el pre – test y el post -test de los fundamentos

técnicos del fútbol a los niños de 7 – 12 años de la Escuela Formativa

Oswaldo Martínez, el niño va adquiriendo y mejorando el gesto técnico y

cualidades coordinativas, mediante técnicas y estrategias que ayuden a su

rendimiento óptimo mediante trabajos progresivos e intensos con los

circuitos integrados ya que diversos niños tenían una descoordinación

parcial en los movimientos técnicos específicamente al momento de trabajar

con el balón.

32
- Como podemos ver luego de la aplicación del test sobre los fundamentos

Técnicos de Fútbol de los niños de 7 – 12 años de la Escuela Formativa

Oswaldo Martínez, han mejorado el nivel de coordinación dentro de los

fundamentos básicos del fútbol en un 44%, por lo que esta investigación nos

permite tener una clara visión de las actividades que se quiere realizar para

mejorar el proceso de entrenamiento y utilizar metodologías y técnicas

adecuadas en el desarrollo del fútbol base.

33
CAPITULO IV

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Conclusión

- Se ha logrado notar los beneficios que ejerce el fútbol en las capacidades

coordinativas en los niños de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez

además podemos destacar que adquirieron valores como la disciplina, el

respeto, trabajo en equipo, et.

- La práctica del fútbol potencializa el desarrollo de las capacidades

coordinativas de los niños de la Escuela Formativa Oswaldo Martínez.

- Se ha demostrado que con un trabajo planificado se puede lograr los

cambios en las capacidades coordinativas y en los gestos técnicos y

habilidades en el deporte del fútbol.

4.2. Recomendaciones

Una vez finalizada la presente investigación se lograron determinar las siguientes

recomendaciones:

- En primer lugar, trabajar en los niños y adolescentes en valores, hacer de

ellos buenas personas antes que futbolistas, mientras se divierten jugando,

aprendiendo y ganando valiosas experiencias.

- Se recomienda a las entidades deportivas crear escuelas de iniciación

deportiva para niños de 5 a 7 años. En ellas los jóvenes serán expuestos en

34
forma lúdica las actividades motoras con el fin de compensar sus múltiples

deficiencias motoras y los retrasos que las actuales generaciones tienen en

el manejo de su cuerpo, del espacio y del tiempo. Estas escuelas de

iniciación deportiva sustituyen hoy al juego libre que las generaciones

anteriores practicaron diariamente en la calle, en el patio o en el parque,

intentando suavizar los negativos efectos de los aparatos electrónicos que

han llevado a una vida cada vez más sedentaria.

- En una “Escuela de Iniciación al Fútbol” deberían ingresar sólo después de

haber cumplido 7 años para ser posteriormente expuestos a los “juegos de

habilidades y capacidades básicas “, siguiendo después con el tiempo paso

a paso el modelo propuesto.

35
CAPITULO V

PROPUESTA

5.1. Propuesta práctica de entrenamiento de las capacidades coordinativas en


la iniciación fútbol.
Como se ha indicado a lo largo del texto, la formación del futbolista joven debe

estar siempre enfocada a ofrecerle el mayor número de estímulos y entrenamientos

que le lleven a ser capaz de resolver con eficiencia las situaciones y problemas que

van a encontrar.

Pero antes de proceder a incorporar posibles tareas de entrenamiento, es necesario

exponer unos principios metodológicos que deben estar presentes en todo proceso

de formación de los jóvenes futbolistas.

Principio de la variabilidad

Es necesario que los jugadores practiquen las tareas y que éstas estén

confeccionadas para ofrecer infinidad de estímulos, necesarios para el desarrollo de

las capacidades de atención y concentración, mientras se trabajan aspectos técnico-

tácticos.

Principio de la comprensión

Siguiendo la complejidad del deporte en cuestión, es importante que el jugador

sepa el por qué y el para qué de las cosas. Si el jugador se limita a realizar las tareas,

pero no les encuentra sentido ni aplicación a la situación real de juego, su

asimilación será más difícil.

Principio de la globalidad

36
El todo es más que la suma de las partes. Por tanto, y hablando de deportes, es

importante planificar tareas en las que se fomenten diferentes elementos y

capacidades a la vez.

Principio de la planificación

Toda tarea, todo entrenamiento deben tener un sentido dentro de una planificación

global, para saber perfectamente en qué momento de la formación del futbolista nos

encontramos. Pero este principio debe también estar en conjunción con el siguiente

principio.

Principio de la flexibilidad

Toda planificación debe estar abierta a posibles modificaciones en función de la

retroalimentación que se recibe con su puesta en acción.

Principio del máximo tiempo de compromiso motor

Es importante que los jugadores jóvenes en edad de formación participen el mayor

tiempo posible de la práctica, reduciendo al máximo los tiempos de espera. Por

tanto, la organización de las tareas juega un papel muy importante. En este sentido,

hay que reducir aquellos ejercicios en los que, por su organización, haya muchos

jugadores en tiempo de espera y que, cuando participen, el tiempo de ejecución sea

muy corto.

5.2. Propuesta de tareas


Las tareas se enfocan desde los principios anteriormente expuestos y tienen la

peculiaridad de que siempre se realizan con varios objetivos a cumplir al mismo

tiempo de acuerdo a la edad del niño o el adolescente.

Antes de aplicar el modelo de aprendizaje es conveniente saber que Malalhue

(1982), distingue cuatro grandes fases en el desarrollo motor del niño.

37
1. FASE DE LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS

Desde antes del nacimiento hasta el octavo mes, aproximadamente

2. FASE DE LOS MOVIMIENTOS RUDIMENTARIOS

Desde finales del primer año de vida hasta el fin del segundo año

3. FASE DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES

Desde el segundo año hasta el sexto, aproximadamente:

a) Etapa inicial entre 2° y 3er. año

b) Etapa elemental hasta el 5° año

c) Etapa de madurez hasta el 6° año, aproximadamente

4. FASE DE LOS MOVIMIENTOS DEPORTIVOS (ESPECIFICOS)

Desde el 6°-7° año, cuando el niño combina y coordina los patrones

fundamentales, por ejemplo, correr y tirar una pelota o simplemente golpear

el balón de distintas formas, correr, saltar y golpear el balón en el aire con

la cabeza.

Se recomienda a los niños iniciarse en el deporte en general (y no solo en el

fútbol como único deporte) en la cuarta fase del desarrollo motor.

38
5.3. Actividades, Circuitos Integrados
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción de balón hasta
llegar al comienzo de los aros.
Se realiza una maniobra de giro
de 180° pisando con la planta.
Realiza un pase con el interior al
siguiente compañero.
Seguidamente realiza el trabajo
de carrera coordinativa en aros a
la máxima velocidad.
Introduciendo un pie a ritmo de
carrera dentro de cada aro.

RECUPERACIÓN: Vuelta a
trote a la fila.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración en los aros. CONDUCCIÓN Exterior de la pierna de
maniobra.
AGILIDAD PASE Interior de la pierna de
maniobra.
FUERZA De desplazamiento. CONTROL Orientado hacia delante
COORDINACIÓN Carrera en los aros. MANIOBRA Cambio de orientación 180°.
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción de balón hacia la
Valla Grande.
El jugador seguidamente corre
a máxima velocidad rodeando
la valla grande y pasando por
debajo. El jugador se levanta
rápido y ataca al balón para
introducirle dentro de la mini
portería de un solo golpe de
interior.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
RECUPERACIÓN: Vuelta a
trote a la misma fila.
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración y CONDUCCIÓN Precisión de exterior.
desaceleración.
AGILIDAD Rodear y Pasar por PASE Exterior de ambas piernas.
debajo valla grande Finalización con interior.
FUERZA De desplazamiento CONTROL Orientado hacia delante
COORDINACIÓN Pasos en la agilidad. MANIOBRA Autopase.

39
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción en zigzag entre
conos, al terminar realizara una
maniobra de giro de 180°
pisando el balón, arrastrando y
pasando con interior por detrás
de la pierna de apoyo.
Realiza pase al siguiente
compañero.
Realizar una tarea de
coordinación en la escalera.
Finaliza la tarea con un pique de
5m.

RECUPERACIÓN: Vuelta a
trote a la fila.
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración al salir de la CONDUCCIÓN Zigzag entre conos con borde
escalera. interior y exterior.
AGILIDAD Zigzag entre conos. PASE Interior o exterior (Auto pace)
FUERZA De desplazamiento. CONTROL Orientado lateral (Hacia los
conos)
COORDINACIÓN En escalera. MANIOBRA Giro 180° en maniobra 5”
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción de balón de 4 m
entre dos picas y suelta el balón
delante de ellas.
El jugador seguidamente frena
su carrera de espaldas entre las
picas (frena su carrera de
espaldas y acelera en carrera
frontal para encontrarse
nuevamente con el balón y
realizar un pase al compañero
que espera recibir
RECUPERACIÓN: Cambio
de posición

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración durante y al CONDUCCIÓN Zig-Zag entre conos
salir de las picas interior/exterior
AGILIDAD Entre picas. PASE Interior o Exterior (Autopase)
FUERZA Acelerativo ,desalerativa CONTROL Orientado lateral (hacia los
conos)
COORDINACIÓN Cambio de dirección en MANIOBRA
la carrera Giro de 180° en maniobra “4”
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta

40
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
El jugador realiza una
conducción hasta la primera
valla mediana. Se introduce el
balón a modo de autopase por
debajo de la valla y se supera las
3 vallas saltando por arriba.
Entre valla y valla se realiza un
giro de 360° en el eje vertical
sobre el suelo.

RECUPERACIÓN: Vuelta a
trote a la fila.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración durante y al CONDUCCIÓN Precisión de borde exterior.
salir de las estacas.
AGILIDAD Autopase y recuperar PASE Autopase con borde exterior o
balón interior.
FUERZA Salto vallas CONTROL Orientado hacia delante.
COORDINACIÓN Autopase debajo de valla MANIOBRA Autopase por debajo de valla.

NÚMERO JUGADORES: 4-5


por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción hasta la primera
pica. Realiza una maniobra de
giro de 180° pisando con planta
y pasa el balón al siguiente
jugador de la fila .Realiza un
Slalom entre 4 picas a máxima
velocidad y devuelve el pase
realizando un soporte sobre el
jugador con balón.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones
RECUPERACIÓN: Vuelta a
trote a la fila.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración durante y al CONDUCCIÓN Precisión de exterior.
salir de las picas
AGILIDAD Slalom entre pocas PASE Interior de la misma pierna que
maniobra
FUERZA Cambio de dirección CONTROL Orientado hacia delante.
COORDINACIÓN Coordinación pase MANIOBRA Pisar y girar 180°.
lateral entre picas

41
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción hasta el primer
cono. Realiza una maniobra de
giro de 180° pisando con la
planta y pasa el balón al
siguiente jugador de la fila.
Realiza un serie de frenadas,
carrera de espaldas y arrancadas
de cono a cono. Recibe un pase,
e intenta superar la línea
imaginaria entre dos discos
defendido por el jugador
mediante maniobras de regate.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
RECUPERACION:Vuelta a
trote a la misma fila

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración y CONDUCCIÓN Precisión de borde exterior.
desaceleración.
AGILIDAD Frenadas y arrancadas. PASE Interior de la misma pierna que
maniobra.
FUERZA Frenadas y arrancadas. CONTROL Orientado hacia delante.
COORDINACIÓN Frenadas y arrancadas. CONDUCCIÓN Precisión de borde exterior.
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción hacia la Valla
Grande, cuando ya está próximo
a ella, realiza un autopase por
debajo de la valla. El jugador
seguidamente corre a máxima
velocidad rodeando la Valla
Grande y pasando por debajo.
El jugador se levanta rápido y
ataca al balón para introducirle
dentro de la mini-portería de un
solo golpe de interior
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
RECUPERACIÓN: Vuelta a
trote a la misma fila
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración y CONDUCCIÓN Precisión de exterior.
desaceleración.
AGILIDAD Rodear y pasar por PASE Exterior de ambas piernas.
debajo de la Valla Finalización con interior
Grande
FUERZA De desplazamiento CONTROL Orientado hacia delante.
COORDINACIÓN Pasos en agilidad MANIOBRA Autopase

42
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador realiza una
conducción de balón hacia la
primera estaca, realiza un
autopase por un lado de la
estaca, supera la estaca por el
otro lado y recoge el balón para
realizar el mismo trabajo pero
por el otro lado con la segunda
estaca. Al superar las 2 estacas,
deberá meter el balón con un
golpeo de interior a la mini
portería que señale con el brazo
levantado el entrenador.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración y CONDUCCIÓN Precisión de perfil exterior con
desaceleración ambas piernas.
AGILIDAD Autopase en estacas. PASE Exterior de ambas piernas,
finalización y precisión.
FUERZA De desplazamiento CONTROL Orientado hacia delante.
cambio de dirección.
COORDINACIÓN MANIOBRA Autopase.
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador 1 pasa al 2 y ocupa la
posición del jugador 2.
El jugador 2 realiza un soporte
al siguiente jugador por la fila 1,
gira y realiza slalom entre picas,
rodea y salta la valla y rodea y
pasa por debajo de la siguiente
valla.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
RECUPERACION: Trote a la
fila 1.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración y CONDUCCIÓN
desaceleración.
AGILIDAD Slalom pica y rodeo PASE Interior primer toque (soporte)
vallas. en jugador 2.
FUERZA De desplazamiento y CONTROL Orientado hacia delante en
salto valla. jugador 1.
COORDINACIÓN Rodeo, salto y paso por MANIOBRA Pisar y girar 180° y desborde
debajo de vallas. regate

43
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
El jugador 1 pasa al 2 y ocupa la
posición del jugador 2.
El jugador 2 realiza un soporte
al siguiente jugador de la fila 1,
gira y realiza skipping lateral
perfil derecho sobre 4 vallas
pequeñas, luego skipping lateral
perfil izquierdo sobre 4 vallas
pequeñas luego rodea y pasa por
debajo de valla grande, para
recibir pase del jugador 3 y
finalizar en mini portería. El
jugador 3 realiza un pase al
jugador 2.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN
AGILIDAD Rodeo y paso por debajo PASE Interior primer toque (soporte)
de valla grande. en 2.
FUERZA De desplazamiento. CONTROL Orientado hacia delante en 1.
COORDINACIÓN Skipping lateral en vallas MANIOBRA Golpeo precisión.
pequeñas.
NÚMERO JUGADORES: 4-5
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Rojo: Conducción en zigzag
entre conos, deja el balón,
escalera de coordinación, salta,
salta vallas medianas en carrera,
se encuentra el balón dejado
para pasar con perfil izquierdo
al siguiente.
Amarillo: Conducción en
slalom entre conos, deja el
balón, skipping sobre vallas
pequeñas, amplitud de zancada
en aros, se encuentra el balón
dejado para pasar con perfil
derecho al siguiente.
RECUPERACION: Trote a la
fila.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Zigzag entre conos
AGILIDAD Conducción zigzag entre PASE Interior pierna perfilada.
conos.
FUERZA De desplazamiento, salto CONTROL Orientado hacia un lado.
y amplitud de zancada.
COORDINACIÓN Zigzag escalera y MANIOBRA Pisar para dejar el balón
skipping en vallas
pequeñas.

44
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Rojo: Conducción, maniobra de
giro 180°, pasa al siguiente y
coordinación en los aros a
máxima velocidad; recupera
andando y acelera al 2do. Cono,
retrocede al 1er. Cono y acelera
al 2do. Cono, gira 180° y
acelera al 3er. Cono de espaldas.
Azul: Conducción, maniobra de
giro 180°, pasa al siguiente y
slalom en las 4 estacas y salida
a máxima velocidad;
recuperación andando y
amplitud de zancada en los 5
aros.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Exterior ambas piernas.
AGILIDAD Slalom entre estacas. PASE Interior pierna más rápida.
FUERZA Cambio de dirección. CONTROL Orientado hacia un lado.
COORDINACIÓN Carrera sobre aros. MANIOBRA Pisar y pasar por detrás de
pierna de apoyo.
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Rojo: Conducción en slalom
entre conos, deja el balón,
slalom en estacas, voltereta
agrupada hacia delante en
colchoneta, se encuentra el
balón dejado para pasar con
pierna derecha al siguiente
jugador, y realiza coordinación
en la escalera.
Amarillo: Conducción en
slalom entre conos, deja el
balón y realiza coordinación en
escalera, salto 2 vallas medianas
en carrera, encuentra el balón
dejado para pasar con pierna
izquierda al siguiente y realiza
amplitud de zancada en aros.
RECUPERACION: Andando
al inicio.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Zigzag entre conos
AGILIDAD Slalom entre estacas. PASE Interior pierna perfilada.
FUERZA Cambio de dirección, CONTROL Orientado hacia un lado.
saltos y zancada.
COORDINACIÓN Escaleras MANIOBRA Pisar para dejar el balón.

45
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Rojo: Conducción, en slalom
entre conos, deja el balón,
slalom en estacas, voltereta
hacia delante en colchoneta,
encuentra el balón dejado para
pasar al siguiente y finaliza con
coordinación en escalera.
Azul: Conducción en slalom
entre conos, deja el balón,
coordina en escalera, salto 2
vallas medianas en carrera,
encuentra el balón dejado para
pasar al siguiente y finaliza con
zancada en aros.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
RECUPERACION: 2
Conducción con perfil externo
hasta posición 1
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Zigzag entre conos y estacas.
AGILIDAD Slalom entre estacas. PASE Interior pierna perfilada.
FUERZA Desplazamiento y CONTROL Orientado hacia un lado.
cambio de dirección.
COORDINACIÓN En escalera. MANIOBRA Conducción de vuelta pisando
y parando.
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Rojo: 1 realiza slalom en 4
estacas, recibe el pase del
jugador 2 y realiza conducción a
máxima velocidad hasta el
cono.
Azul: 1 realiza coordinación en
escalera, recibe pase del jugador
2 y realiza conducción a
máxima velocidad hasta el
cono.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
RECUPERACION: 2 conduce
con perfil externo hasta
posición 1.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Perfil externo ambas piernas.
AGILIDAD Slalom entre estacas. PASE Interior en carrera.
FUERZA Desplazamiento y CONTROL Orientado hacia delante.
cambio de dirección.
COORDINACIÓN Escaleras. MANIOBRA

46
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Jugadores rojos. Realizan el
trabajo de coordinación,
recogen el balón en el cono que
tienen en frente, conducen hasta
el cono de la izquierda y lo
dejan y velocidad hasta el
siguiente cono.
Jugadores amarillos. Igual que
los anteriores pero conduciendo
el balón hacia el cono de la
derecha.
Jugadores azules, Igual que los
jugadores rojos.
Después el ejercicio se realizará
en el otro sentido.
ROTACIONES: Cambio de
posiciones.
RECUPERACION: 2
Conducción con perfil externo
hasta posición 1
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Conducir y parando con planta.
AGILIDAD Skipping, saltos. PASE
FUERZA Desplazamiento y CONTROL
cambio de dirección.
COORDINACIÓN Skipping en escalera MANIOBRA
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Rojo: Conduce, maniobra con
giro 180°, pasa al siguiente y
finaliza con coordinación en
escalera.
Amarillo: Conduce, maniobra
con giro de 180°, pasa al
siguiente y finaliza con skipping
lateral doble apoyo (de un lado
las primeras 4 vallas y del otro
lado las otras 4 vallas).
ROTACIONES: Cambio de
postas.
RECUPERACION: Vuelta al
trote a la otra fila.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Perfil externo ambas piernas.
AGILIDAD Slalom y skipping. PASE Interior misma pierna de
maniobra.
FUERZA Desplazamiento y CONTROL Orientado hacia delante.
cambio de dirección.
COORDINACIÓN Skipping en vallas. MANIOBRA Giro 180° con perfil externo.

47
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Rojos: Conducción en slalom
entre conos, deja el balón, gira y
salta 2 vallas medianas,
coordinación aros, encuentra el
balón dejado y lo pasa con
pierna derecha a la otra fila.
Amarillos: Conducción en
slalom entre conos, deja el
balón, coordinación en escalera,
skipping en vallas pequeñas,
encuentra el balón que dejo y lo
pasa con pierna izquierda a la
otra fila.
ROTACIONES: Cambio de
postas.
RECUPERACION: Vuelta al
trote a la otra fila.
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Zigzag perfil interno y externo.
AGILIDAD Conducción zigzag y PASE Interior de la pierna perfilada.
rodeo vallas.
FUERZA Desplazamiento y rodeo CONTROL Orientado hacia delante.
vallas y salto una pierna.
COORDINACIÓN Escalera y salto una sola MANIOBRA Pisar para dejar el balón.
pierna en aros.
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Azul: Recibe de 2, conducción
pasando el balón por debajo de
las vallas y saltando, realiza
pase a 2 y finaliza con
coordinación en escalera y va a
la fila 2.
Amarillo: Recibe de 1,
conducción en slalom entre
conos, realiza pase a 1 y finaliza
con pasos laterales entre estacas
y va a la fila 1.
ROTACIONES: Cambio de
postas.
RECUPERACION:
Vuelta andando a la misma fila.

CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO


VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Perfil externo ambas piernas.
AGILIDAD Slalom y skipping. PASE Interior misma pierna.
FUERZA Cambio de dirección. CONTROL Orientado hacia delante.
COORDINACIÓN Skipping en vallas. MANIOBRA Giro 180° con perfil externo.

48
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
Fase Técnica Común:
Conducción perfil externo de
ambas piernas, maniobra de
giro 180° pisando y pasando el
balón por detrás de la pierna de
apoyo y pase al siguiente.
1: Carrera hacia estacas, frontal,
lateral doble sentido, frontal,
lateral doble sentido y salida
frontal.
2: Skipping frontal y lateral
para salir, entrar y avanzar en
cuadrados de picas.
ROTACIONES: 1 va a 2 y 2 va
a 1.
RECUPERACIÓN: Vuelta
andando a la misma fila.
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN Conducción de perfil externo.
AGILIDAD Giro en Estacas PASE Interior de la pierna de
maniobra.
FUERZA Desplazamiento y salto CONTROL Orientado hacia delante
vallas.
COORDINACIÓN Skipping en cuadrados. MANIOBRA Un toque de perfil interno por
detrás de piernas de apoyo.
NÚMERO JUGADORES: 3-4
por posta
DIMENSIONES: 10-12m
DURACIÓN: 2'-3'
DESARROLLO:
1.- Pase jugador 1 de perfil
interno a jugador 2.
2.- Jugador 2 Control orientado
90° con perfil interno de pierna
derecha pasando por detrás de
pierna de apoyo y pase a la
carrera a jugador 3 y realiza
slalom entre estacas.
3.- Saltos laterales entre vallas,
recibe pase de 2, pase con perfil
interno de pierna izquierda a
jugador 1 y realiza coordinación
en escalera.
ROTACIONES: 1 VA A2, 2
VA A 3 Y 3 VA A 1.
RECUPERACIÓN: Vuelta
andando a la misma fila.
CONTENIDO FÍSICO CONTENIDO TÉCNICO
VELOCIDAD Aceleración. CONDUCCIÓN
AGILIDAD Slalom entre estacas. PASE Interior de pierna perfilada.
FUERZA Desplazamiento y salto CONTROL Orientación 90°
lateral en vallas.
COORDINACIÓN Carrera sobre aros MANIOBRA Control orientado 90°.

49
BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas

Alvarez, D., Calle, C., & Salguero, R. (2019). EL DESARROLLO DE LA


CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN EN LOS FUTBOLISTAS DE 12-14
AÑOS. Guayaquil.

Bernstein, M. (1967). La Coordinación y Regulación del Movimiento. Nueva


York: Pergamon Press.

Borzi, C. (2014). Coordinación. Futbol formativo.

Chiriboga, D. M. (2017). LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS ENLOS


FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL EN LA ESCUELA DE LIGA
DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO SEDE RIOBAMBA. Ambato:
Universidad Tecnica de Ambato.

Diaz, I. (2014). La cordinacion circuitos integrados. Estebaraz, Enrique;.

Fidias, G. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología


científica. Venezuela: Episteme.

García, J., Campos, J., Lizaur, P., & Abella, P. (2003). El talento deportivo.
Formación de élites deportivas. Madrid: Gymnos.

Lago , J. (2015). Optimización y Control de las Capacidades Técnico-


Coordinativas en los Deportes Colectivos. Vigo: Universidad de Vigo.

Ljach, W., & Witkowski, Z. (2007). Coordinación de habilidades motoras en el


fútbol", diagnóstico y pronóstico. Anuario de Investigación.

Massafret , M., & Seirul, F. (2018). Entrenamiento en deportes de equipo: el


entrenamiento estructurado en el FCB. Catalunya: Institut Nacional
d'Educació Física de Catalunya.

Massafret, M., & Segres, R. (2010). Apuntes del master profesional en alto
rendimiento deportivo de deportes de equipo. Barcelona.

Meinel , K., & Schanabel, G. (1988). Teoría del movimiento: motricidad


deportiva. Buenos Aires: Stadium.

50
Palella, S., & Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa.
Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagogica Experimental
Libertador.

Perez, G. (2001). Modelos de investigación cualitativa en educación social y


animación sociocultural. Madrid: Narcea.

Solana, A., & Muñoz, A. (2011). IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DE


LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LAFORMACIÓN DE
JÓVENES FUTBOLISTAS. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de
Tamaulipas.

Sotelo, I. (2017). Capacidades Coordinativas en el Fútbol. Uvigo.

Taday, K. (2016). ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS


ESPECIALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA
TÉCNICA DE CONDUCCIÓN DEL BALÓN EN LA CATEGORÍA SUB 10
DE LAS ESCUELAS DE FÚTBOL DEL CONSEJO PROVINCIAL DE
PICHINCHA ZONA CENTRO E. Ibarra: Universidad Tecnica del Norte.

Witkowsky, Z. (2003). Habilidades de coordinación de jugadores jóvenes de


fútbol: diagnóstico, estructura y sobregenia. Moscu: Cand.

Linkografías

Alejandro. (01 de 05 de 2020). living4football. Obtenido de living4football:


https://www.living4football.club/dominio-y-tecnica-del-balon/ejercicios-
de-coordinacion-con-balon/

base, F. (26 de 09 de 2018). mbpschool. Obtenido de mbpschool:


https://mbpschool.com/el-entrenamiento-de-la-coordinacion-en-futbol-
base/

Besada, I. S. (23 de 05 de 2018). mundoentrenamiento. Obtenido de


mundoentrenamiento: https://mundoentrenamiento.com/coordinacion-en-
el-futbol/

Contreras, F. (2021). Entrenadores.info. Obtenido de Entrenadores.info:


http://ww1.entrenadores.info/

51
Molina, J. M. (13 de 09 de 2017). josemief.com. Obtenido de josemief.com:
https://josemief.com/escalera-de-agilidad-como-entrenar-y-31-ejercicios-
videos/

Nicolle. (05 de 06 de 2019 ). issuu. Obtenido de issuu:


https://issuu.com/nicolle953/docs/cartilla_practicas1__2_

Pochettino, J. P. (2011-2020). Fútbol Formativo. Obtenido de Fútbol Formativo:


https://futbolformativo.futbol/blog/capacidades-coordinativas-en-el-futbol-
bp-A5efb568a274b8

Timoner, G. (11 de 11 de 2013). guiemtimoner.blogspot. Obtenido de


guiemtimoner.blogspot:
http://guiemtimoner.blogspot.com/2013/11/escalera-de-coordinacion.html

Valle Cambelo , A. (10 de 02 de 2020). misamistosos. Obtenido de misamistosos:


https://misamistosos.com/como-trabajar-la-coordinacion-en-futbol/

YouCoach. (2018). YouCoach. Obtenido de


https://www.youcoach.it/es/articolo/la-importancia-de-las-capacidades-
coordinativas-en-la-t%C3%A9cnica

52
ANEXO 1

53
54
ANEXO 2

55
56
57

También podría gustarte