Teoria Apego Bowlby. U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Preguntas respuestas sobre la leoria del apego de 29

ANUARIO DE PSICOLOGÍA
Núm. 28 - 1983 (l)

ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS


SOBRE LA TEORÍA
DEL APEGO DE BOWLBY

RITA VIJYK
Prof. de Psicología Evolutiva
Este texto corresponde a la transcripción de la conferencia pronunciada por
la autora en Barcelona en noviembre de 1982.
1 . INTRODUCCIÓN
Ya sabemos que las teorías psicológicas se desarrollan con gran
velocidad. En consecuencia hay investigadores que siguen citando y
elaborando las prime. ras ideas de algún psicólogo famoso, por ejemplo
Piaget o Bowlby, mientras que otros se interesan por sus ideas ulteriores
o van más allá de ellas. A continuación trataré de formular unas cuantas
preguntas sobre las ideas fundamentales y recientes de Bowlby y de
resumir las reacciones, en su mayoría críticas, que algunos etólogos y
psicólogos manifiestan en sus recientes publicaciones. En consideración
a la cantidad de literatura sobre el apego, resulta evidente que sólo es
posible dar una selección y, por lo tanto, no faltarán lectores que me
acusen de tomar un sesgo negativo. Espero que ellos aporten
argumentos más positivos en otro artículo.
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 31
2. LA TEORÍA DE BOWLBY

Bowlby considera su teoría del apego como un paradigma nuevo. En


éste se integran nociones de la etología y de la teoría del control
(«control theory»), por lo que se hace posible una relación con la
psicología constructivista. Además, a pesar de la índole psicológica de
los conceptos, éstos pueden combinarse con los de la neurofisiología y
la psicología evolutiva. Según Bowlby «los conceptos del paradigma...
responden a las exigencias ordinarias de una disciplina científica»
(19800.
Como consecuencia de la evolución del género humano, desde hace
por lo menos medio millón de años, el recién nacido de hoy día todavía
tiene un programa genético favorable a la supervivencia. Este programa
de conductas detaliadas le hace capaz, en la segunda mitad del primer
año de su vida, de constituir un patrón intrapsíquico de conductas del
que el resultado predecible es que el bebé se acerca a la madre o a quien
hace sus veces.
Durante los años del desarrollo individual las conductas específicas
para conseguir ese resultado cambiarán, pero la organización
intrapsíquica, llamada «apego», seguirá siendo la misma. El apego es un
concepto de la misma índole que «los procesos mediadores», «tas
variables intervinientes» o «los constructos hipotéticos» (Ainsworth,
1974).
La función biológica de las conductas por las que el bebé se acerca a la
cuidadora consiste en la protección que su proximidad procura al
pequeño, En un principio era la protección contra los asaltadores y las
fieras, pero todavía hoy día sigue habiendo toda clase de peligros.
Desde un enfoque evolucionista se supone que casi cada niño
formará un lazo de apego. La primera persona a la que se apega el bebé
es aquella con la que tiene más interacciones que con otras y, en
general, es la madre. Por como. didad Bowlby siempre habla de la
madre, pero subraya que podría ser otra persona que la madre biológica.
Tomaré el mismo criterio en esta exposición. Adeniás, veremos a
continuación que la madre no es la única persona a la que el pequeño se
apega.
Desde un enfoque psicológico el apego en si no es tan interesante
como las diferencias cualitativas entre los niños. Estas diferencias
interindividuales se determinan, por una parte, por las características del
bebé y, por otra, por las dc la madre (1969). Desde que nace el bebé las
características de [os dos determinan ia índole de las interacciones y
éstas, a su vez, determinan si el bebé puede tOrmar un apego seguro o
no. Sólo alcanza la seguridad si sientc quc fa madre está realmente 'a su
disposición. Esto quiere decir que la madre cs accesible y que está
dispuesta y es capaz de interesarse por el hijo y de entender sus señales
( 1973). Además, la disponibilidad de la madre permite que el pequeño
se considere una persona aceptable. En otras palabras: la «imagen» de
la disponibilidad de la madre y la autoevaluación del hijo son
complementarias c incluso se relilerzan mutuamente.

Bowlby habla de «working models» porque explica la


interacción en conceptos de la teoría del control. Este es un
aspecto muy importante de su teoría, pero no es posible resumirlo
en pocas palabras.

El apego seguro no sólo Ic da una autoevaluación positiva al niño,


sino también el ánimo de explorar el medio ambiente y, a su vez, esta
actividad fonu-•nta un desarrollo favorable. La exploración, como el
juego, tiene un papcl iluportante en las interacciones tanto con otros
objetos como con la madre. No hemos de olvidar que la interacción con
la madre no se limita al apego. En las Interacciones entre madre e hijo
hay cuatro tipos de conductas: el apego del tuño, otras conductas del
niño, la protección de la madre y otras conductas de la (1969).
Hasta ahora sólo hemos hablado de la madre (o quien hace sus
veces). pero un crror interpretar el término «monotropy» de Bowlby
como si ei niño se apegara únicamente a la madre. De hecho hay
también, a partir del segundo año, un apego al padre, a los hermanos y,
a veces, a la abuela o a otras personas que se ocupan regularmente del
bebé, aunque el bebé no trate de ta misma manera a todas las personas
de apego (1969). Lo mejor es hablar dc una jerarquía de apegos a
diferentes personas de apego («attachment figures»). La confianza cn
poder disponer de las personas de apego o, al contrario, el
convencimiento de que no están disponibles, se forma gradualmente
desde ei nacimiento hasta la edad adulta. Después de esa edad las
expectaciones ya no cambian más (1973). Durante ese proceso el apego
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 33
a la madre se troca a partir dcl cuarto año en una relación de
compañerismo («partnership») en la que la madre y su hijo entienden
mutuamente sus proyectos y los adaptan entre sí (1969).

BOwlby también explica ese proceso con conceptos de la teoría del


control.Durante el desarrollo de la relación la madre gradualmente
confiere la responsabilidad a su hijo después de haber sido ella la que la
asumió completamente en los primeros años. También cambia el
contenido de lo que es la disponibilidad de una persona de apego. Para
el bebé implica la presencia fisica, pero para las personas mayores
implica la convicción de que otra persona que podría socorrerles está
disponible cuando les es necesario. Esta confianza depende del modo dc
ver a otras personas y de la confianza en si mismo (1973).
De manera un tanto simplificadora se puede decir que Bowlby escribió
en las publicaciones de kos años cincuenta, que la seguridad en los primeros
años de la vida conduce a la salud mental del adulto, mientras que habrá
trastornos psiquicos en caso de una carencia o ruptura de la vinculación a
la madre. No obstante, a partir del año 1969 Bowlby ha matizado la
descripción del desarrollo. No es sólo la disponibilidad de la madre la que
determina un desarrollo favorable, sino también otras experiencias dentro
de la familia. En muchos casos el desarrollo se complica, pero sin trastornos
importantes. Bowlby compara el desarrollo a un sistema de rieles de
ferrocarril con varias agujas. Todos los niños parten de la misma estación,
pero no todos continúan en línea recta por la vía principal. Puede haber
desviaciones más o menos importantes seguidas de retomos a la vía
principal. Así, la mayoría de los niños se repone de una separación pasajera
y sigue desarrollándose normalmente (1973). En caso de una separación
prolongada o repetida la vuelta a la vía normal es más dificil. La separación,
ia separación inminente y la pérdida, no son, sin embargo, las únicas causas
de desviaciones dc un desarrollo óptimo. Muchas restricciones y carencias
de los cuidados paternos tienen el mismo efecto. Además, cada
acontecimeinto quc puede ser considcrado como un estrés o una crisis,
puede conducir a trastornos, sobre todo en una persona joven o ya
«desviada». Es útil que el psicólogo se preocupe especialmente de la
separación y de la pérdida, pero sólo es un principio. «De todos los sistemas
complejos de la tierra, la personalidad humana es quizá el más complejo» (
i 973).

3. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

.3.1. Algunas preguntas sobre las bases fundamentales de la teoría det


spego

3.1.1 . ¿Es realmente una teoría la «teoría del apego»?


Hay autores que definen una teoría como un conjunto homogéneo de
premisas y de conclusiones que se desprenden de ellas. Según esta
definición la teoría de Bowlby no sería una teoría, sino sólo una orientación
(p.e. Lamb, 1979; ( 'halmers, 1978, p. 441).
Como respuesta a esta crítica, Ainsworth, la seguidora más conocida de
Bowlby, dijo que, en efecto, la teoría del apego no consiste en un conjunto
cerrado de proposiciones según la tradición matemática-fisica del que se
pueden deducir hipótesis que el científico, luego, pone a prueba. Por lo
tanto, la teoría no pierde su valor si una prueba adecuada no confirma una
hipótesis. Es, bor el contrario, una teoría abierta («open-ended») que sirve
para comprender los resaltados experimentales y para dirigir las
investigaciones futuras. Se puede amnliar la teoría, cambiarla y matizarla
sobre la base de nuevos resultados (1978, p. 436).
A• pesar de que Bowlby, en general, adopta las nociones de Ainsworth
y, a pesar de los cambios teóricos que él mismo hizo a lo largo de los años,
me parece que, en este caso, Bowlby no estaría de acuerdo con Ainsworth.
Creo que su paradigma nuevo pretende ser más que ta teoría abierta
descrita en las palabras de Ainsworth.

3. I .2. ¿Necesitamos un paradigma compuesto para explicar el apego?


No se puede negar que, en ciertas condiciones, el bebé busca la
proximidad de la madre. Por eso el problema no se plantea en las
observaciones, sino en la teoría que explique esas conductas.
La solución más sencilla es la de los conductistas que niegan la
necesidad de un constructo de apego y que, por supuesto, explican las
conductas observadas por una forma u otra de aprendizaje (Ver en Gewirtz,
1972; López, 1981).
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 35
Otra solución es la proporcionada en el enfoque psicoanalítico (Ver en
Gewirtz, 1972; López, 1981), pero ése tampoco satisface a la mayoría de los
psicólogos, que incluso se preguntan si es posible formar una teoría
satisfactoria (Mineke & Rush, 1978, p. 454) o que van más lejos y opinan
que no sería deseable tormarla (Kovach, 1978, p. 452). Para tales autores
no se trata de negar la necesidad de una teoría, sino de la suposición de que
ninguna teoría en sí llegaría a explicar fenómenos tan complicados como el
apego. En consecuencia, se ven litás y más paradigmas compuestos. El
paradigma de Bowlby es un ejemplo, pero no es el único.

En lo que sigue hablaré a menudo de Caims que integra muchos enfoques


en lo que llama una síntesis evolutiva («developmental synthesis») (1979).
Ler. ner & Ryff son otros autores que tratan de explicar el apego dentro del
marco de un paradigma compuesto (1978). Estos autores están convencidos
de que la diversidad y la interdependencia mutua de los cambios de las
conductas durante la ontogénesis humana y el desarrollo cultural/histórico
sólo pueden describirse por un pluralismo conceptual y empírico. Es decir,
que se han de integrar en el análisis cientifico una gran cantidad de teorías
y de estrategias empíricas que se refieren al individuo y al ambiente
sociocultural. Además, tiene uno que darse cuenta de que cada
investigación descriptiva se refiere a aspectos específicos de la persona, del
contexto y de la época. Desde este punto de vista las teorías no pueden
transferirse de una población a Otra y los resultados empíricos no son
verdad independientemente de} tiempo y el lugar. «Resumiendo, el
relativismo descriptivo promueve la idea de que múltiples representaciones
del mundo y sus teorías y métodos han de ser utilizados para que se
comprendan los complejos fenómenos de cambio» (1978). Los autores
ponen en claro esas nociones por medio del ejemplo del apego, pero no es
posible resumir en pocas palabras el muy interesante resultado.
3. I .3. ¿se pueden utilizar los conocimientos sobre la evolución del género
humano en la explicación del apego?

En estos últimos años esté habiendo discusiones vehementes sobre


esta pregunta, especialmente en el contexto de la psicobiología y la
sociobiologia. Es una discusión fundamental, pero me limito a algunos
autores que se refieren explícitamente a la noción de apego de Bowlby.
El etólogo Blurton Jones acepta la idea de Bowlby de que el apego da
una buena protección contra [os asaltadores, mas esta idea no implica que
la conducta de buscar la proximidad ha de ser «innata» en el sentido que
los primeros etólogos daban a este término. Blurton Jones opina que la
situación en la que los bebés se desarrollan sigue siendo muy constante
desde hace 25 millones de años. En consecuencia, no es necesaria una rígida
canalización genética para conseguir el mismo resultado en medios
ambientes muy variados. Según Blunon Jones no se deben confundir los dos
planteamientos etológicos: la reconstrucción de la evolución humana y la
explicación del desarrollo de la conducta durante la ontogénesis.
Hay también psicólogos, p.e. Caims (1 979), que distinguen
explicitamente los dos planteamientos, aunque aceptan que el apego es útil
para la supervivencia. pero en sus publicaciones aquel aspecto de la crítica
de Bowlby siempre está relacionado con otros argumentos críticos que
expondré en lo que sigue.
R. vuyk

3.2 Algunas preguntas sobre el apego y las otras interacciones del bebé

3 2.1 . ¿se apega el niño exclusivamente a la madre?

Muchos autores interpretan e! término «monotropy» de Bowlby de


una matzera errónea. Prueban en investigaciones que el niño se apega
también al padre y pretenden que ese resultado es un argumento contra
Bowlby. De hecho, el resu\tado dc las investigaciones de Lamb (1977a,
1977b, 1980) y otros, de que el pequeño se apega también al padre, pero
prefiere a la madre en caso de miedo, etc., confirma de una manera
elegante la noción de Bowlby sobre una jerarquía de apegos.

3 2.2. ¿se apega el bebé de 9 a 14 meses también a personas que no conoce,


o muestra miedo? La pregunta puede matizarse en dos
subpreguntas: ¿qué hace el bebé en presencia de la madre? y ¿qué
hace en su ausencia?

3 2.2. l . ¿Qué hace el bebé en presencia de la madre?

Los psicólogos todavía no están de acuerdo sobre la conducta de los


bebés cuando se encuentran con una persona que no conocen. Hay los que
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 37
dicen que el bebé muestra miedo, mientras otros dicen que depende de la
conducta de la nntjer que ve por primera vez. En la mayoría de las
investigaciones la mujer se conduce de una manera que se desvía
completamente de aquella a la que el bebé esta acostumbrado. iPor
supuesto que tiene miedo! Cuanta más semejanza haya con la conducta de
la madre o de otras personas a las que está acostumbrado, ntenos miedo
se observará. Ross & Goldman han probado esta hipótesis en una
investigación de primera categoría (1977).
El bebé que no tiene miedo, en general, está alerta un momento, pero
trata al mismo tiempo de establecer un contacto positivo, por ejemplo,
sonriendo desde una cierta distancia. Esta conducta no indica un apego,
sino que es una conducta de afiliación. Según Lamb (1980) hay una
diferencia importante entre los dos. El apego está activado por inseguridad
o miedo, mientras que la afiliación se ve en situaciones en las que el
pequeño se siente muy seguro, por ejemplo, cuando está en su propia casa,
en ka presencia del padre y de la madre, y llega una visita. También da más
señales de afiliación al padre que a la madre a pes;tr del mayor apego a la
madre.
3.2.2.2. ¿se apega el niño a otras personas en ausencia de la madre?
Al principio Bowlby acentuó las consecuencias negativas de una
separaeión, incluso temporal, de la madre. Siguieron discusiones enérgicas
en pro y en contra, y en 1972 Robertson & Robertson publicaron una
investigación en la que probaron que los pequeños formaban una relación
con otros adultos que les cuidaban de modo muy afectuoso. Parece que, en
parte, han convencido a Bowlby, que en 1973 escribió que la mayoría de los
niños se reponen de la separación y se desarrollan normalmente. Pero,
añade, ese hecho no puede ser una razón para disminuir la importancia de
las consecuencias negativas que podría tener la separación o la pérdida.
Probablemente esta actitud depende del hecho de que Bowlby es
psiquiatra, mientras que los psicólogos estudiaban el desarrollo «normal».

3.2.3. ¿Es el apego una relación completamente diferente de otras


interacciones y relaciones sociales o no lo es?
El mismo Bowlby considera el apego con su base evolutiva como algo
completamente diferente de otras relaciones. Desde este punto de vista
sólo se debería hablar de apego en caso de tal relación y de su desarrollo
durante la vida. Para evitar malentendidos sería mejor utilizar otro término,
por ejemplo, «lazo afectivo» («bond»), para otras relaciones, incluso la de
la madre con su hijo (1 980b).
Hay dos tipos de reacciones más o menos críticas sobre la manera en
que Bow!by utiliza el término «apego».

3.2.3.1. ¿se ha de ampliar el sentido del concepto de apego?

Algunos de los autores que estudian el desarrollo psíquico durante toda


la vida («life-span developmental psychoiogy») amplían el sentido del
concepto de apego.
Kahn & Antonucci (1980) utilizan el concepto de «apoyo social» («social
support»), que acentúa más la actividad de otros hacia una persona que el
término apego. En otros aspectos, me parece muy semejante a las nociones
psicológicas de Bowlby. Kahn & Antonuccl escriben que, durante toda la
vida, el apoyo social es muy importante, tanto de manera directa como por
la disminución de estrés, para que la persona se sienta satisfecha. El apoyo
social se caracteriza por uno o más de los siguientes elementos esenciales:
afecto, afirmación y ayuda. Por medio de esta definición se puede
operacionalizar el concepto. A mi parecer esta es la diferencia más
importante entre el apoyo social y el concepto psicológico del apego. ¿Qué
otra diferencia hay con la frase siguiente de Bowlby? los seres humanos
de cualquier edad son más felices y capaces de optimizar el despliegue de
sus capacidades, si están convencidos de que respaldándoles hay una o más
personas de confianza, que les ayudarán en caso de que se presenten
dificultades» (1973).
Kahn & Antonucci llaman a las personas de confianza un «convoy». Lo
interesante no es el término, sino el hecho de que relacionan la noción de
convoy con los conceptos de rol y de hacer frente al estrés («coping»). Me
parece una integración muy útil, ya que apego, apoyo social, eficacia, la
capacidad de solucionar problemas, roles, etc., todos pertenecen a la misma
red («network») de conceptos, en la que los sistemas de conductas están
relacionados entre si.

Kalish & Knudtson (1976) dan una ampliación del sentido de apego que
se distingue mucho más del que le da Bowlby. Opinan que se ha de incluir
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 39
en el apego la relación con todos los tipos de objetos que pertenecen a una
persona. So argumento principal en favor de esta ampliación es que esta es
la manera en que el término «attachment» se utiliza en el lenguaje
cotidiano. No les parece útil limitar el concepto a algo que, de hecho, no es
más que un fragmento de un conjunto, La diferencia entre Kalish &
Knudtson y Bowlby es, sin embargo, algo tnás que una diferencia
terminológica. Además, Ka]ish & Knudtson opinan que la función del apego
no es la búsqueda de protección, sino el sentido de control («mastery»), es
decir: «un acoplamiento entre una acción y un efecto predeeible y
anticipado». Quizás sea posible defender que mis bienes materiales me dan
un sentido de control, pero, a mi parecer, esto no coincide con el lenguaje
cotidiano. Por lo tanto, en mi opinión, tal ampliación no es útil, pero esa no
es la opinión general, visto que, muchas veces, dicho artículo se cita de
manera Inuy positiva.
Mientras Kalish & Knudtson insisten en el sentido de control como
función del apego, otros autores aceptan también la importancia del
sentimiento de control, pero lo distinguen del apego. Así, Lamb escribe en
un resumen de la literatura (1979) que es necesario que el bebé se
autoexperimente como un ser humano eficaz, es decir, como alguien cuya
conducta influye en lo que otras personas hacen. Al mismo tiempo, el
pequeño se forma expectativas sobre la conducta de los otros.

El enfoque de Lamb ya nos conduce a la pregunta siguiente.


3.2.3.2. ¿Hay realmente, una diferencia fundamental entre el apego y las
otras relaciones?

Como expusimos en la introducción teórica, Bowlby escribe que hay


conductas de apego a la madre y otras conductas de interacción con ella. Yo
quisiera interpretar las frases de Bowlby así: hay una relación compleja
entre hijo y :nadre, de la que el apego forma un aspecto.
Si nos acordamos de que el bebé también se apega al padre, y que hay,
asituismo, otras interacciones con el padre, vemos unas relaciones muy
complejas entre padre, madre e hijo, en las que ei apego puede constituir
un aspecto más o Inenos fuerte. Esta hipótesis queda confirmada por las
observaciones de Lamb (1977a, 1977b. 1980). Observó que el apego a la
madre es más fuerte que al padre, pero que muchos bebés prefieren al
padre cuando se trata de juegos.
Cairns (1977, 1979) ha elaborado la noción de que el apego no es más
que un aspecto de las relaciones sociales del bebé. En vez de «relaciones
sociales» ( 'airns prefiere hablar de «intercambios sociales» («social
interchanges») de los que da la definición siguiente: el intercambio es una
organización de una clase panicular de conductas, en la que los actos de una
persona determinada contribuyen a la dirección y control de los actos de
otra persona (o personas)» (1979). En el intercambio de la madre y su bebé
los psicólogos han concentrado su atención en las conductas de apego. Pero
esto implica el peligro de hacer una «cosa» («a thing») del apego. Es mejor
considerarlo como esos procesos en la interacción que dan como resultado
la preferencia por una persona. Considerado así, las conductas de apego «...
no son más que acontecimientos fragmentarios extraídos de las
interacciones organizadas y complejas que evolucionan entre el organismo
inmaduro y los que le cuidan» (i 979).
Como ya dije, Caims no acepta que las interacciones entre la madre y el
bebé sean el resultado de un programa genético del bebé, sino que opina
que dependen de la «sincronía en la conducta y la biología» entre madre e
hijo («behaviora!-biologicat syncronization»). Ambos están dotados de
posibilidades para actuar con las que pueden satisfacer mutuamente sus
necesidades.
Durante el desarrollo del intercambio, el pequeño cumple un papel
activo mediante el llanto, la expresión, etc., pero es la madre la que domina
la situam ción, porque es ella la que determina las experiencias posibles
para el bebé. O, en las palabras de Caims: la relación puede ser una calle de
doble dirección, pero los padres son los que determinan qué filas se han de
utilizar y cómo va dirigido el tráfico» (1977).
Con el énfasis puesto en la dominación de la madre, Cairns critica, en
apariencia, a Bowlby, que da más importancia at programa genético del
bebé. Por otra parte, Bowlby también escribe que, en los primeros años, la
madre es la que tiene la responsabilidad. Desde un punto de vista
psicológico, la diferencia entre las interacciones de madre e hijo me parece
menor que la diferencia en la explicación de su origen.
Mientras Cairns defiende la integración de las conductas de apego
dentro del concepto más amplio de «intercambios sociales», la integración
que defiende Sroufe (1979) va más allá. Sroufe acepta la importancia del
apego, pero no quiere aislarlo de otros aspectos del desarrollo. Como
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 41
resumen general de sus argumentos, Sroufe concluye que el apego está en
la intersección de los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del desarrollo
y que, por eso, se puede considerar un concepto clave de la organización
del desarrollo del pequeño.

3.2.4. ¿se puede aislar el apego diádico de hijo- madre de la situación más
amplia?
Hasta ahora nos hemos centrado en el sistema diádico de madre e hijo.
Después de las investigaciones relacionadas con este sistema, los psicólogos
empezaron a doblarlas con investigaciones relacionadas con el sistema
padre e hijo. Sin embargo, hay psicólogos que insisten en la inutilidad de
ese trabajo, ya que los sistemas diádicos no forman más que elementos de
un sistema triádico, o incluso más amplio en la mayoría de las famiiias. Y la
familia, por su parte, es un elemento de una red social más extensa.

Weinraub, Brooks & Lewis (1977) son, muy en particular, los que, en la
Iiteratura sobre el apego. han elaborado esta idea. Dan unas cuantas
proposiciones que perrnitirían el estudio de la red social a la que madre e
hijo pertenecen. Sólo es lamentable que incluyan el apego del niño al padre
y a los otros miem• bros de la familia en e! apego a la red social más amplia,
como si Bowlby hubiera escrito que el bebé sólo se apega a la madre.
Al fin, se ha de mencionar que Lemer y Spanier (1979) opinan que todos los
esfuerzos de integrar el sistema diádico en sistemas más amplios son
incompletos porque no tienen en cuenta la dimensión histórica. Siempre es
preciso considerar esta dimensión, incluso en el estudio de las conductas
del apego.

3.3 Algunas preguntas sobre el desarrollo del apego

La mayoría de los autores que tratan de la continuidad del apego no


hacen distinción entre el apego como tendencia general, con conductas
específicas que dan como resultado la proximidad de la madre, y la clase del
lazo de apego (apego seguro en contra de angustiado). En lo que sigue
trataré de distinguir los dos enfoques.

3.3. l . ¿Cómo se desarrolla el apego desde la cuna hasta la tumba?


En esta pregunta se trata del programa genético genera].
Según la teoría psicoanalítica, la necesidad de apegarse sólo se ve en
adultos como consecuencia de una fijación o un retorno a un apego infantil.
A pesar de haber empezado su carrera como psicoanalista, Bow[by se
opone explicitamentc a esa noción del apego. Lo primero que un
psicoterapeuta ha de explicar a su cliente, es que el apego con sentimientos
dc rabia, angustia, etc., en caso de una separación o pérdida, es
completamente normal. Lo que se observa en la psicopatología son fomas
desfavorables del apego o de los sentimientos relacionados eon él, que
pueden ser la consecuencia de experiencias adversas en los primeros años
de la vida (1977, 1980a). Volveré a este aspecto más adelante.
Como ya hemos dicho en la introducción, ia continuidad del apego no
implica la falta de cambios. Las conductas en las que el apego se manifiesta,
camhian desde la búsqueda de la proximidad fisica hasta la proximidad a
distancia, p.e.„ por teléfono. También hay cambios más fundamentales, que
se ven en la nr,tyor responsabilidad del niño y en el cambio a una relación
de compañeris1110. En edades más avanzadas hay más personas de apego,
pero a partir de la edad adulta la índole del apego es inmutable.
Según Bowlby, Eos cambios se explican por la teoría del control.
Teniendo en consideración el interés creciente en los procesos del
desarrollo es sorprendente que tan pocos psicólogos se interesen en ese
aspecto de la teoría. Sin emhargo, hay algunas excepciones, p.e., Bischof y
Marvin. Ambos se ocupan de los cambios del apego y de los procesos,
aunque de modo distinto al de Bowlby.

Por la limitación de espacio no es posibie resumir en este artículo cómo


explica Bischof los procesos de cambio. Me limito a sus ideas sobre el
cambio de la índole del apego en lo que, como él mismo dice, va más allá
de Bowlby.
Bischof(1975) supone que todos los animales sociales, incluso los
humanos, distinguen entre los miembros de su especie que conocen y los
que no conocen. Los pequeños se apegan a los conocidos, pero están en
guardia contra los desconocidos. A la larga, en general durante la
adolescencia, este óatrón cambia. El compañero conocido pierde la
atracción y el desconocido se convierte en objeto interesante de
exploración. El lazo nuevo que entonces se forma es, en parte, una
repetición del apego anterior, como se ve en la angustia y tristeza en las
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 43
separaciones o pérdidas, pero, en parte, es distinto. Entretanto, el apego
original va perdiendo su intimidad intensiva de los primeros años, Visto así,
el apego infantil no es más que una parte de un patrón integrativo de
seguridad y socorro que existe durante toda la vida, pero asimismo,
previene la endogamia.
Marvin (1977) ha elaborado la noción de Bowlby sobre la transición dei
apego infantil a la relación de compañeros en términos de una teoría de
comunicación. Mientras el niño tiene de 3 a 12 años, la relación con la
madre cambia, tanto para la madre como para el hijo. El apego infantil, que
halla su base en la proximidad, pierde su intensidad. La relación que sigue
se caracteriza por un equilibrio entre perspectivas internalizadas, sin perder
por eso su función de protección. Marvin hubiera preferido utilizar dos
términos distintos. Preguntó a Bowlby•cuál era su opinión sobre este punto
y Bowlby le contestó que la posibiEdad de formar una relación de
compañero ha de considerarse como una actitud general («a general
purpose skill») que, por lo tanto, no se puede comparar al apego a una
persona especifica. Preguntas adecuadas serian, según Bowlby, las
siguientes: ¿Está organizado- como relación de compañeros el apego de un
niño especifico? y ¿es posible desarrollar una relación de compañeros fuera
del apego?
A través de esta discusión vemos que todavía hay una cantidad de
problemas científicos que hemos de solucionar. Lo mismo puede decirse de
la influencia del apego en otras relaciones y en otros aspectos de ia
personalidad. Pero, antes de continuar con este punto, haré algunas
preguntas sobre la clase del apego.

3,3.2. ¿Qué nos enseñan las investigaciones sobre la solubilidad de la clase


del apego?

Si aceptamos con Bowlby que la disponibilidad y la sensibilidad de la


madre conducen a un apego seguro del bebé y que este apego seguro, a su
vez, conduce a rekaciones favorables en la edad adulta, la hipótesis más
obvia es que cl apego seguro cs un lazo bastante duradero, por lo menos a
corto plazo.
Si queremos verificar esta hipótesis necesitamos una
operacionalización del apego. No es fácil establecerla, ni siquiera para los
bebés.
En sus esfuerzos por hacerlo, Ainsworth empezó por observar la
interacción entre madre e hijo en su hogar. Sin embargo, en esta situación
el bebé no se siente amenazado y, por lo tanto, no busca la protección de
la madre. En otras palabras, no pueden observarse conductas dc apego.
Por eso Ainsworth creó una situación un poco más amenazadora, que
llamó «la situación extraña» («the strange situation»; Ainsworth &Whiting,
1969; Bowlby, 1973).

Madre e hijo entran en una habitación en la que hay una mesa, dos sillas y
algunos juguetes. En una serie de episodios de 3 minutos cada uno, el bebé
pernianccc allí con [a madre, con la madre y una mujer que no conoce, solo
con la nmjer, completamente solo y, al fin, otra vez con la madre. Se observa
su conducta en todos los episodios, pero muy en particular, en el último, la
reunién con la madre. Las observaciones dan la base para una clasificación
en tres clases principales de apego: el apego seguro (clase B), el apego
angustiado-evitando (clase A) y el apego angustiado-rcbeldc (clase C). La
situación y la elaboración de las observaciones son más o menos
estandarizadas de modo que, a veces, se habla de un test.
La situación extraña es apreciada por Bowlby ya además, es utilizada
por nmchos investigadores. Otros autores [a critican (Rutter, 1981; Chess &
Thopnas, 1982). A mi parecer, desde un enroque transaccional
(interaccional), el aspecto más extraño es la concentración completa en las
conductas del bebé. De hecho, la situación es tan extraña para la madre
como para el pequeño. Una cuadre «normal» de clase social media se
adaptará fácilmente a las exigencias de la situación. En algunas
investigaciones con madres muy pobres, hay madres de 16 años y entre
ellas hay algunas drogadas o esquizofrénicas (Engeland & Srou-
1981). ¿No van a ponerse nerviosas en una situación tan poco corriente?
Y ¿qué influencia tendrá su nerviosismo en la conducta del bebé? Me parece
que hemos de contestar a tales preguntas antes de sacar conclusiones de la
clasificación a base de la situación extraña.
Ahora bien, todavía no tenemos otro instrumento para operacionalizar
el apego, así cs que hemos de contentarnos con investigaciones sobre la
estabilidad de la clase de apego en las que los autores utilizan la situación
extraña. Se trata, niuy cn particular, de la estabilidad a corto plazo, es decir,
de unos 12 a unos 1 8 nieses aproximadamente. A pesar de que hay autores
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 45
que utlizan la misma sitt:ación con niños de 3 0 4 años, no voy a resumir sus
investigaciones, porque no se sabe si Pa situación tiene todavía la misma
significación psicológica. Por investigaciones sobre otros temas sabemos
que el significado de una situación que objetivamente es la misma, puede
cambiar mucho entre los 2 y los 4 años de edad.
La hipótesis de una estabilidad de la clase de apego desde los 12 hasta
los 1 8 tneses, parecía confirmarse en una primera investigación
(Ainsworth, Blehar. Waters & Wall, 1978). De los 50 bebés, un 96%
pertenecía a la misma ciase después dc 6 meses. Una investigación
posterior sorprendió por una estabilidad menor (Engeland & Sroufe,
1981). La diferencia parece estribar en la nuestra de población estudiada.
En la investigación de Ainsworth y sus colaboradores, [as madres
pertenecen a ia clase media y a familias que son elegidas por su estabilidad.
Las madres seleccionadas por Engeland & Sroufe son todas muy pobres,
pero hay un grupo de madres competentes y otro de madres
incompetentes. En el último grupo, sus condiciones de vida son muy
inestables y, además, se ven muchos cambios en la clase de apego, tanto
de seguro a inseguro como viceversa, La discrepancia entre las dos
investigaciones sugirió a Thomson, Lamb & Estes (1982) una investigación
sobre la influencia de variables externas en la estabilidad. El resultado es
que, en una muestra heterogénea de 43 madres y sus bebés, de la clase
media, sólo un 53% de los bebés pertenecen a la misma clase a los 12,5 y a
los 19,5 meses de edad. Hay más cambios de inseguro a seguro que
viceversa. De ias variables investigadas, sólo cuando la madre vuelve a
trabajar fuera de casa se correlaciona con ei cambio. Lo sorprendente es
que hay tantos cambios de seguro a inseguro como viceversa. Los datos no
son Io bastante detallados como para que se pueda explicar la correlación
entre un cambio de apego y el trabajo de la madre, ni la dirección del
cambio. En vista dei gran número de cambios, los autores concluyen que la
clasificación mediante la situación extraña sólo nos da una indicación de la
índole momentánea del apego, que está influida por los cambios en la
familia y en el cuidado del bebé.
Si investigaciones posteriores llegaran a confirmar la inestabilidad de la
clase derivada de las conductas en la situación extraña, las posibildiades
serían vanas:
la operacionalización es buena, pero la índole del apego es bastante
susceptible a las influencias externas; ia operacionalización no es
buena; otra operacionalización nos mostrará mayor estabilidad del
apego; la operacionalización no es buena, pero con otra que sea mejor
tampoco hallaremos más estabilidad.
La tercera posibilidad me parece la más probable, pero, en parte,
depende de la interpretación de ia teoría de Bowlby. Hay psicólogos que la
interpretan como si la disponibilidad y la sensibilidad de la madre fueran la
única causa de la clase de apego. Por lo tanto, la estabilidad habría de ser
grande, salvo en cambios debidos a una separación duradera o a una
pérdida completa. Por otra parte, si la índole del apego es de verdad
inestable, parece que también se determina por otras influencias. Esto
contradiría la interpretación citada, pero podría encajar con la analogía de
los rieles de ferrocarril (Bowlby, 1973). En ese caso, las actitudes y
conductas de la madre no serían más que una de las influencias que
determinan si el niño sigue desrrollándose «en línea recta» o si hay
desviaciones más o menos importantes. Habrá desviaciones en caso de
estrés o cambios en la familia, o directamente en las experiencias del bebé.
Los cambios de ciase en fas investigaciones anteriormente mencionadas
serían una indicación de tal clase de desviaciones, que pueden ser
temporales incluso, según dice Bowlby. Pero todavía no tenemos
investigaciones que, de hecho, nos indiquen si son temporales o
permanentes. De todos modos, esa analogía de Bowlby se acerca :nucho
más a un enfoque transaccional (Thomas & Chess, 1980; Cairns, 1979, p.e.)
que los pasajes de su obra cn los que acentúa la importancia única de la
liladrc.

3.4. Algunas preguntas sobre la relación entre el apego infantil y


algunos aspectos de la personalidad en edades posteriores
¿cuál es la relación entre la clase de apego del bebé y otras
capacidades durante la niñez?

Las investigaciones que se han hecho sobre esta pregunta se limitan al


estudio de ia correlación entre la clase del apego a los 1 2 meses
(diagnosticada por ta situación extraña) y el desarrollo cognitivo o social
entre tos 3 y los 5 años de '*dad, En general, se ve que los bebés de la clase
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 47
B son más inteligentes y tienen n;cjorcs capacidades sociales que los otros
(p.e., Waters, Wippman & Sroufc. 1979). Sin embargo, como se trata de una
correlación, no nos da una explicación. No está justificado que digamos
simplemente: eE apego seguro causa un desarro[lo favorable. y mucho
menos todavía vemos que la clase del apego tiende a scr bastante inestable,
Pero podemos tratar de explicar la correlación si vetnos que no son más que
hipótesis.
Ross & Goldman (1977) nos dan las siguientes hipótesis relativas a
cómo la nutdrc pueda influir en la relación del niño con sus compañeros. En
primer lugar, influye cn la clase de apego. Un bebé o un niño de tres o cuatro
años que se siente seguro cn el apego investigará su medio ambientc y
también a las personas que le rodean. Al contrario, el niño inseguro estará
cerca de la madre y, por eso, no aprenderá habilidades sociales. En segundo
lugar. la madre puede estinnllar al pequeño a que juegue con otros. En
tercer lugar, es posible que haya una transferencia de patrones de
interacción y, en cuarto lugar, cl apego se d15arrolla con los años y puede
ser que este desarrollo y cl desarrollo de las relaclones sociaics, se deban a
los mismos procesos.
Una explicación completamente distinta dc la correlaciÓn entre el
apego seguro y las competencias sociales es la que proporcionan en un
articulo reciente ( •hess & Thomas (1982). Estos autores son muy conocidos
por ta importancia que conceden al temperamento de cada persona en las
interacciones entre el org:tnismo y su medio ambiente. Después de una
intensa crítica sobre algunos aspectos de ta teoría de Bowlby y de [a
situación extraña, formulan la hipótesis de que, tanto en la situación
extraña, como cn las situaciones sociales algunos años tMás adelante, las
interacciones están determinadas en parte por los mismos aspectos del
temperamento. Así, ta influencia del temperamento explica la correiaeión
positiva.

3.4.2 ¿Cuáles son las relaciones enrre el apego y otros aspectos de la


personaldiad en edades más avanzadas?

En e] último volumen de su trilogía (1 980a) Bowiby resume su teoría


del apego, Respecto a la pregunta formulada, los dos últimos puntos son los
más notables:
«Los determinantes principales de la vía por la cuat se desarrolla el
apego de una persona y los del patrón en el que se organiza, son las
experiencias con las personas de apego durante sus años de
inmadurez: infancia, niñez y adolescencia»,
«De cómo se organiza el apego de una persona dentro del marco de
su personalidad depende el patrón de las relaciones afectivas que
establece durante la vida».
No sólo en estos puntos, sino también en todo e! resumen, Bowlby da la
impresión de acentuar más que en 1973 la importancia de las personas de
apego. Como dijimos anteriormente, por aquel entonces escribió que hay
también otros aspectos favorables de la familia que contribuyen a la formación
de una personaldiad estable y con confianza en sí misma.
Bowlby admite los problemas metodológicos, pero concluye que la consis„
tencia de los resultados de varias investigaciones sobre la influencia dc
aquellos aspectos favorables de la familia en la formación de la personalidad,
es impre• sionante (1973). En consecuencia, los autores que dudan de los
resultados o de las conclusiones tendrían que aportar investigaciones con
resultados opuestos. Con esta frase, Bowlby da la impresión de que no ios hay.
Cierto es que algunas publicaciones son más recientes (p.e., Clarke & Clarke,
1976), pero ya existían publicaciones sobre investigaciones longitudinales en
las que los autores insis• ten en los cambios importantes que pueden verse
durante la formación de la personalidad, sea en dirección inferior después de
una niñez favorable, sea en dirección superior después de una niñez
desfavorable (p.e., Walker Macfarlane, 1963, 1964).
Esto no significa que no haya una influencia de las experiencias infantiles
en la formación de la personalidad, sino que la versión de Bowlby no es el único
enfoque. Los problemas de la continuidad y la discontinuidad, de la estabilidad
y la inestabilidad, de los procesos que determinan los cambios, todos estos
problemas son más generales que el problema de la influencia del apego, e
incluso de la influencia de la familia,
Preguntas y respuestas sobre la teoría del apego de 49
4.

E PÍLOGO
Durante muchos años el psicoanálisis ha echado a la madre la culpa de
todos los problemas de los hijos. Ai principio, el apego parecía servir de
contrapc„
42 R. vuvk

so a esta noción, puesto que era el hijo el programado para buscar la


protección. En consecuencia, la atención se dirigía completamente a las
conductas de apego del pequeño. Es verdad que todo el desarrolio podía
acabar mal cn caso de una separación o pérdida de la madre, pero
especialmente la separación podia evitarse en muchas circunstancias.
Entonces vinieron Ainsworth y sus seguidores. con la diferencia entre los bebés
con un apego seguro y los otros y, de nuevo, es la disponibilidad de la madre
la que determina si el apego sigue desarrollándose de modo seguro o no.
Además, no sólo la clase de apego, sino también la autoevaluación positiva y
la competencia dependen de ella. Una vez más sc despertarán sentimientos de
inseguridad y de culpabilidad en las madres, lo que, con certeza, no aumentará
su propia competencia. Hasta el famoso Spock llama la atención sobre el hecho
de que muchos psicólogos, incluso él mismo, han contribuido a la inseguridad
de las madres, con consecuencias nocivas para ellas y para ios hijos (1980). En
su crítica de Bowlby, Chess & Thomas dan también argumentos del mismo tipo
(1982).
El evitar la inseguridad y los sentimientos de culpabilidad de la madre no
sólo es importante cn la divulgación científica, sino también en un aspecto del
tnismo enfoque científico. Desde una teoría transaccional (interaccional), cl
psicólogo acentuará la transacción entre madre e hijo en todos sus aspectos y
funeiones. Luego se colocará ese sistema diádico en un contexto más amplio.
Et niño no es el único que necesita nuestra atención y comprensión, sino que
también la madre las necesita. ¿Cuáles son sus dificultades? ¿Qué experimenta
como causas de su estrés? ¿Qué estrategias tiene para hacer frente a los
problemas?
i.l)e qué recursos dispone en si misma y en su convoy social?
En esas ideas se acepta la noción de Bowlby de que durante toda su vida
el ser humano busca seguridad y socorro, pero sin limitación al apego cn un
sentido restrictivo de buscar la proximidad. Ya que se presta a confusiones si
el tér:nino «apego» se utiliza una vez en un sentido limitado y otra vez en un
sentido tnás amplio, sería muy importante negar a un acuerdo sobre los
términos y conceptos. Entonces se podría estudiar la necesidad de socorro y
dc apreciación en un contexto más amplio, probablemente por un paradigma
compuesto. El misnit) Bowlby considera el apego como un aspecto de un
conjunto muy complicado. No perdamos de vista esa complejidad en una
«reificación» del apego en el sentido de buscar la proximidad.

RESUMEN

El artículo empieza con un resumen de los aspectos más importantes de


la teoría de Bowlby. A continuación se plantean varias preguntas sobre las
bases fundamentales de la teoría, sobre el apego y otras interacciones del
bebé, sobre el desarrollo de] apego durante la vida, y sobre la relación entre
el apego del niño y algunos aspectos de la personalidad en edades más
avanzadas.
Las respuestas a estas preguntas han sido tomadas de recientes
publicaciones.
Preguntas respuestas sobre la leoria del apego de 51
av Bowlby

SUMMARY

The ar-ticle begins With a summary of the most important aspects of


Bowlby's theory . Then a number of questions is being asked about the
fundamental of the theory, attachment and Other interactions of the infa.nt,
the development of attachment during life, and the relation between early
attachment and some aspects of personality at later ages.
The answers to these questions are taken from recient publications.

RÉSUMÉ

Un résumé des aspects les plus importants de la théorie de l'attachement


de Bowlby, est suivi d'un nombre de questions sur les bases fondarnentales de
la théorie, l' attachement et autres interactions du bébé, le développement de
l' attachement pendant la vie , et la relation entre I ' attachement du bébé et
queiques aspects de la personnalité à des âges plus avancés.
Les réponses à ces questions ont été prises de publications recentes.

Referencias Bibliogrâjicas

AINSwoRTH. M.S.D.: Infant-mother attachment and social development_ En


M. Richards (Ed.), The integralion offhe Child into a social world. London:
Cambridge univ_ prcss, 1974.
AINSWCRTH, M.S.D.: En Rajecki el al., 1978.
AINSWORTH, M.S.D.; BLEHAR. M.C.', WATERS, E. y WALE., S.: Pauerns
ofattachment. Hillsdale, New Jersey. Erlbaum, 1978.
M.S.D y WHITiNG, B-X: Attachment and exploratory behavior Of one-
year Olds in a strange situation. En B.M. FOS (Ed,), Delerminants of infant
behaviour, 4. London:Methuen. 1969.
BISCHOF, N.: A systems approaeh toward the functional connections of
attachment and fear. Child 1975, 46 801-8 17.
BLURTON JONES, N. : Comparative aspects of mother-child contact. En N,
Blunon Joncs (Ed.), Ethological studies ofinfanz behaviour_ Cambridge; The
Univ. Press, 1972.
BOWLBY, J. : Attachment and loss, Aüachment_ London: The Hogarth Press,
1969.
BOWLBY, J.: Atlachmen! and 'os.f, II. Separalion: anxiezy and anger_ London:
The Hogarth Press,
BOWLBY, J.: The making and breaking ofaffectional bonds. Br. J. of Psychiatr. 1
977, 130. 201 -210 y 42 1 -431 . También en: J. Bowlby, The making and
breaking of affectional bonds _ London: Tavistock Publications, 1979.
BOWLBY, J.: Attachment and loss, Il'. Loss.- sadness and depression_ Lnndon:
The Hogarth Press, 1980a.
BOWLBV, J.: A symposium on parent-infant attachment in a changing culture:
introductory comments. En J.E. Anthony, C. Chiland y P. Ariès (Eds.), The
Child in his family, VI. New York: Wiley, 1980b.
CAIRNS, R.B.: Beyond social attachment: the dynamics of interactional
development. En T. Alloway, P. Pliner y L. Krames (Eds.), Attachment
behavior. New York: Plenum Press, 1977.
'AtRNS, R.B.: Social development: the origins and plasticity ofinlerchunges.
San Francisco: Freeman,
N.R.: En Rajecki et al.. 1978.
t 'llE.ss, S. y THOMAS, A.: Infant bonding: mystique and reality. Amer. J.
o/t)rzhopsychiutry, 1982. .52, 213-222.
'l ARKE, A.M. y CLARKE, A.D.B.: experience: 'nylh and I nndon: ()pen Books.
1976 B. y L.A.: Attachment and early maltreatment. Child Dev. 198 1 . 52.
44-52 il-WIRTZ. J.L. (Ed.): Attachment and dependency. New York: Wiley,
]972.
K R.M. y ANTON,'CCI, T.(?.: Convoys over the life course: attachment, roles and
su•ial support. En P.B. Baltes y O.G. Brim (Eds.). Lifé• span development
und behavior. Ill. New York: Academic Press, 1980.
R %LI.SH, R.A. y KNUDTSON, F.W.: Attachment versus disengagemen:: a life-
span conceptualization. Humun Dev. 1976, 19. 17 1- 181 .
J.K.: En Rajecki 1978.
•X.MB, M.E.: The development Of mother-infant and father-infant
attachments in the wcond year ef life. Dev. Psych. 1917a, n, 637-648.
ME.: Father-infant and mother•infant interaction in the first year of life.
Child Dev 1977b, 48, 167-181.
1 M_F,.: Scnial development in infancy: reflections on a theme. Ilu•nan
Dep. 1979, 22, 68•72.
Preguntas respuestas sobre la leoria del apego de 53
I AMS, M.E.: The development orparcnt-infant attachments in the first two
years of life. En F. Pedersen (Ed.), The father-infum relationship:
observational studies in u fÜmil_v conle_u. New York: Praeger Special
Studies, 1980.
I I RNER. R.M. y RYFF. C.D.: implementation of the life-span view o? human
development: the sample case of atlachrnent. En P.B. Baltes (Ed.), l.i@-
span development and behavior. New York: Academic Pressr 1978.
I RNER, R.M. y SPANIER, G. (Eds.): lhe child 10 'narilul quality and
intoructit;n through {he life.span. New York: Academic Press, 1979.
F.; Les origcncs de ]a socializaciÖn: 'a vinculacién afectiva, y Aprendi:gje,
198 1, 1.5,
7-1 8.
NIARVIN. R.S.: An ethological.cognitive for the attenuation of mother-child
attachment beha. vior. En T. Alloway, P. Pliner y L. Krames (Eds.),
Attachpnent behavior. New York: Plenum Pre*', 197%
S. y D: En Rajccki al.. 1978.
RX IECKi, D.W., LAMB, M.F.. y ()BMACHER, P.: Toward a general theory of
infantile attachment: a comparative review or aspects of the social bond.
The Behavioral and Brain Sciences, 1978, 3, 41 7-464. (Después del articulo
hay comentavios de Colegas).
RI J. y ROBERTSON, J.: Young children in brief separation; a fresh look.
Psychoanalytic Studv of-the ChUd. 197 1 . 26. 264-3 1 5.
Rt»ss. N.S. y B.D.: Establishing new social relations in infancy. En T, Alloway, P.
Pliner y L. Krames (Eds.). Alzachment behavior. New Plenum Press, 1977.
RI % TER. M.: Maternal deprivation reassessed (Sec. Ed.). Middlessex.
Penguin Books, 1981 . Sl\k K, B.: What about our children? En N.
Stinnett, B. Cbesser. J. de Frain y P. Knaub (Eds.). mily slrenglhs. Lincoln:
(Jniv. of Nebraska, 1980.
Stu L.A.: Socioemotionai development. En J. OsotSky (F.d.), Handbook Q/'
inlanl development. New York: Wiley, 1979.
A. y CHESS, S_: The dynamics of psychological development New
York: Bruner/Mazel.
R.A., IAMB, M.E. y ESTES, D.: Stability of infant-mother attachment and its
relationship to changing life circumstances in an unselected middle-class
sample. Child. l)cp. 1982, 53, 144-148.
KER MACFARLANE, I: From infancy to adulthood. Childhood Educanoin.
1963. 39, 336-342.
W KER MACFARLANE, J.: Perspectives on personality consistency and change
from the guidance study, Vita 1964, 7,
y Bowlby

WATERS, E. , WIPPMAN, J. y SROUFE, L.A.: Attachment, positive affect, and


competence in the peer group: two studies in construct validation. Child.
Dev. 1979, 50. 821-829.
WEINRAUB, M., BROOKS, J. y LEWIS, The social network: a
reconsideration of the concept of attachrnent. Hum. Dev. 1977, 20, 31-47.
WHITE, R.W.: Competence as an aspect of personal growth. En M.W. Kent &
J.E. Rolf (Eds.). Primary prevention of psychopathology, Ill. Hannover, New
Hampshire: Univ. Pæss of New England, 1979.

También podría gustarte