Grupos Propensos A Un ECV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Revista Cubana de Medicina General Integral.

2021;37(4):e1421

Artículo original

Factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en


San Cristóbal
Cardiovascular Risk Factors for Acute Myocardial Infarction in San
Cristóbal Municipality

Ana Olivia Ramos Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0002-5631-4696


Yenisleidy Rivero Ferrer2 https://orcid.org/0000-0002-6962-0756
Pedro Arturo Rivera Arrebato3 https://orcid.org/0000-0002-6637-0691
Idalmy Pita Guerrero2 https://orcid.org/0000-0001-7634-1678
Yolexy Rodríguez Cumbrera1 https://orcid.org/0000-0002-7817-4671
Nelida González Crespo2* https://orcid.org/0000-0002-7625-3018

1Filial de Ciencias Médicas “Manuel Piti Fajardoˮ. San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
2Policlínico “Camilo Cienfuegosˮ. San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
3Policlínico “Gilberto Marquetyˮ. Candelaria, Artemisa, Cuba.

*Autor para la correspondencia: [email protected]

RESUMEN
Introducción: Las enfermedades no trasmisibles constituyen las primeras causas
de muerte en Cuba. Dentro de estas, las enfermedades del corazón son un
problema de salud a escala mundial
Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo cardiovascular para infarto
agudo de miocardio en la población entre 40 a 60 años.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de tipo observacional, de corte
transversal en el Consultorio Médico de Familia número 35, del Consejo Popular
“Ciro Redondoˮ, Policlínico “Camilo Cienfuegosˮ, San Cristóbal, Artemisa. El
universo de estudio estuvo conformado por 145 pacientes con edades entre 40 y
60 años, residentes de la comunidad rural. La muestra la conformaron aquellos
que cumplieron los criterios de inclusión y las variables seleccionadas para el

1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

estudio se recogieron de la historia clínica individual y familiar, en entrevista


directa realizada al paciente para dar salida a los objetivos proyectados. Los
datos obtenidos se llevaron a tablas de contingencia y fueron evaluados mediante
tasas y razones de valoración porcentual acorde a la asociación las variables.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 50 a 60 años y, muy discretamente,
el sexo masculino y el color de piel blanca. El riesgo cardiovascular bajo se
comportó de igual manera en ambos sexos. El comportamiento de los factores de
riesgos modificables estuvo a favor de los malos hábitos alimentarios, existió
vínculo entre la intensidad del riesgo cardiovascular y la prevalencia del infarto
del miocardio.
Palabras clave: enfermedades no transmisibles; infarto agudo de miocardio;
factores de riesgo.

ABSTRACT
Introduction: Noncommunicable diseases are the leading causes of death in Cuba.
Among these, heart disease is a global health concern
Objective: To identify the main cardiovascular risk factors for acute myocardial
infarction in the population between aged 40-60 years.
Methods: A descriptive, observational and cross-sectional research was carried
out in the family medical office # 35 from Ciro Redondo neighborhood, belonging
to Camilo Cienfuegos Polyclinic, San Cristóbal Municipality, Artemisa Province.
The study universe was made up of 145 patients aged 40-60 years, residents of
the rural community. The sample was made up of those who fulfilled the inclusion
criteria, while the variables selected for the study were collected from the
individual and family medical records, during direct patient interview, in order
to fulfill the projected objectives. The obtained data were emptied into
contingency tables and assessed through rates, ratios and percentages, according
to the association of the variables.
Results: The 50-60 age group predominated in the sample, with a slight
predominance of males and patients of white skin. Low cardiovascular risk
behaved in the same way in both sexes. The behavior of modifiable risk factors
was consistent with poor eating habits. There was a link between the intensity of
cardiovascular risk and the prevalence of myocardial infarction.

2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

Keywords: noncommunicable diseases; acute myocardial infarction; risk factors.

Recibido: 05/03/2020
Aceptado: 05/02/2021

Introducción
En la actualidad, América Latina atraviesa por una transición epidemiológica y
nutricional caracterizada por la adquisición de un estilo de vida urbano-industrial
que se ha asociado con un aumento de la incidencia y la prevalencia de las
enfermedades cardiovasculares (ECV), lo cual causa las tres cuartas partes de la
morbilidad y mortalidad en el mundo contemporáneo. (1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ECV son la principal causa
de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por
cualquier otra causa. Se calcula que en 2012 murieron por esta causa
17,5 millones de personas, lo cual representa 31 % de todas las muertes
registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la
cardiopatía coronaria y 6,7 millones, a los accidentes vasculares cerebrales. Más
de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los países de
ingresos bajos y medios. De los 16 millones de muertes de personas menores de
70 años atribuibles a enfermedades no transmisibles, 82 % corresponden a los
países de ingresos bajos y medios y 37 % se deben a las ECV. (2)
Por ser la ECV una enfermedad frecuente, potencialmente grave y constituir un
gran problema de salud a nivel mundial, la comunidad médica ha centralizado su
estudio, de ahí la necesidad de incidir en la población, en los médicos de atención
primaria y de urgencias y en las administraciones públicas, en un intento por
aunar esfuerzos que permitan prevenirla de manera conveniente . El infarto agudo
de miocardio (IAM), una de las formas de presentación de la enfermedad arterial
coronaria, es una entidad frecuente y se espera un aumento de su incidencia en
los próximos años de 120 % en mujeres y 137 % en hombres, por lo que superará
la incidencia por enfermedades cerebrovasculares, de ahí que estamos en

3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

presencia de una epidemia cardiovascular, que se estima causará una de cada


tres muertes en el mundo para el 2020.(3)
Las estadísticas de la Asociación Americana del Corazón han reportado que
durante la última década se ha presentado una disminución en la aparición de
nuevos casos de infarto en la población masculina, no obstante, no ha sido posible
disminuir la incidencia de la enfermedad coronaria en la población femenina, la
desinformación y las barreras para acceder a un estilo de vida saludable se han
planteado como dos posibles explicaciones a este comportamiento diferente
entre sexos respecto a la morbilidad cardiovascular.(4)
Los Anuarios Estadísticos de Salud describen que las enfermedades del corazón,
en el último quinquenio, han estado entre primer y segundo lugares como causa
de mortalidad en Cuba. El número de pacientes fallecidos ha fluctuado entre 22
234 (en 2012) y 24 497 (en 2015), con un incremento de 2263 casos. Dentro de las
enfermedades del corazón, la principal causa de mortalidad ha sido por las
enfermedades isquémicas del corazón, con 15 370 fallecidos en 2011 y un
incremento constante hasta 16 774 en 2015. La mortalidad en Cuba por las
enfermedades del corazón fue de 24 462 defunciones en el 2016, la provincia de
Artemisa presentó 824 defunciones para una tasa bruta de 162,6, superado por
provincias como la Habana (con 5859 defunciones) y Santiago de Cuba (con 1993
defunciones).(5)
El infarto agudo de miocardio, una de las principales causas de mortalidad en el
mundo, supera a enfermedades como el cáncer e incluso a la violencia en los
países en vías de desarrollo. Adicionalmente, se estima que con el incremento
observado en la expectativa de vida se aumentará la incidencia de nuevos casos
de síndrome coronario agudo y, por esta razón, la promoción de los estilos de vida
saludable y la educación a la comunidad sobre el conocimiento y la modificación
de los factores de riesgo cardiovasculares constituye una prioridad y una política
de salud en Cuba.(6)
Según la OMS los ataques al corazón suelen ser fenómenos agudos que se deben
sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón. La
causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los
vasos sanguíneos que irrigan el corazón. Los ataques cardíacos suelen tener su
causa en la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como el

4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

tabaquismo, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, el consumo


nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia. (2)
En este municipio, no se han llevado a cabo suficientes estudios que esclarezcan
los factores de riesgo cardiovascular del infarto agudo de miocardio. Otros
estudios, a pesar de los hechos científicos que aportan, se realizaron en contextos
socioeconómicos y culturales diferentes, lo que puede hacer variar el
comportamiento de estos factores de riesgo.
El objetivo de la investigación fue identificar los principales factores de riesgo
cardiovascular para infarto agudo de miocardio en la población entre 40 a 60
años.

Métodos
Se realizó una investigación descriptiva de tipo observacional, de corte
transversal en el Consultorio Médico de Familia (CMF) número 35, del Consejo
Popular de “Ciro Redondoˮ, Policlínico “Camilo Cienfuegosˮ, San Cristóbal,
Artemisa.
El universo de estudio estuvo conformado por 145 pacientes en edades entre 40
a 60 años, que presentaron factores de riesgo cardiovascular, lo que coincide con
la muestra, que se constituyó con los residentes permanentes en el consultorio
médico de familia que expresaron la voluntad de participar, con las capacidades
físicas y mentales de responder a los cuestionarios, previo el consentimiento
informado (Anexo 1).
En la planilla de recolección de datos (Anexo 2) diseñada por el investigador
teniendo en cuenta los objetivos propuestos se registraron las variables
sociodemográficas tomando el dato de las historias clínicas individuales e historias
de salud familiar, para ello se aprovechó el marco de la consulta de control
realizada por el investigador principal, se completaron los datos necesarios en
relación a estilos de vida mediante una entrevista semiestructurada (Anexo 3) y
se aplicó el Cuestionario sobre factores de riesgo modificables conductuales para
enfermedades cardiovasculares para las personas entre 40 y 60 años (Anexo 4) en
el mismo contexto. Todas las variables fueron conceptualizadas y
operacionalizadas (Cuadro 1).

5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

Cuadro 1- Operacionalización de las variables


Factores de riesgo no modificables

Variable Tipo de variable Escala

40 a 44
Cuantitativa 45 a 49
Edad (años) discreta 50 a 54
55 a 60

Cualitativa
Femenino
Sexo Nominal
Masculino
Dicotómica

Cualitativa Blanca
Nominal Negra
Color de piel
Politómica Mestiza

Cualitativa No presenta
Nominal Tiene un antecedente
Antecedentes familiares Politómica Tiene de 2 a 3 antecedentes
Tiene más de 3 antecedentes

Factores de riesgo modificables

Tipo de
Variable Escala
variable

Cualitativa
Activo
Sedentarismo Nominal
Sedentario
Dicotómica

Cualitativa
Buenos
Nominal
Hábitos Alimentarios Malos
Dicotómica

Cualitativa No Fuma
Tabaquismo
Nominal Fumador Activo
Politómica Fumador Pasivo

Cualitativa No Bebe
Nominal Bebedor social
Alcoholismo
Politómica Alcohólico

Obesidad Grado I: de 30 a 34.9


Cuantitativa
Obesidad Obesidad Grado II: de 35 a 39.9
Continua
Obesidad Severa: mayor de 40

6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

No presenta
Cualitativa Presenta un antecedente
Antecedentes
Nominal Presenta 2 a 3 antecedentes
personales
Politómica Presenta más de 3 antecedentes

No presenta
Presenta hipercolesterolemia: colesterol: mayor que 6,5
Cuantitativa mmol/L
Dislipidemias continua Presenta hipertrigliceridemia: triglicéridos: mayor que
1,71 mmol/L
Presenta ambas

Cualitativa
Estilo de Vida Adecuado: de 23 a 32 puntos positivos
Nominal
Inadecuado: menos de 22 puntos positivos
Dicotómica

Para la realización de este trabajo empleamos métodos estadísticos para variables


cualitativas, chi- cuadrado para determinar asociación de variables y significación
estadística con un 95 % de confiabilidad, para determinar los principales factores
de riesgo cardiovascular que padece la muestra y empleamos frecuencias
absolutas y porcentajes. Se determinó que el riesgo cardiovascular para sufrir un
infarto agudo de miocardio para aquellos pacientes con menos de 3 factores de
riesgo fue bajo, de 4 a 7 factores moderado y los pacientes que presentaron de 8
a 12 factores un riego elevado, el estilo de vida fue adecuado cuando se obtuvo
de 23 a 32 puntos positivos, e inadecuado con menos de 22 puntos positivos.
Los resultados obtenidos se mostraron en tablas de contingencia y gráficos para
permitir el análisis y la interpretación del dato.
Se cumplieron los más elementales preceptos de la ética previa aprobación por
el Comité de Ética de investigaciones y el Consejo Científico municipal.

Resultados
Como se ilustra en la tabla 1 el rango de edad de mayor predominio en la muestra fue
el de 55 a 60 años para el 29,65 %.

Tabla 1- Distribución de los pacientes según edad


Grupos de edad No. %

40 a 44 39 26,89

7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

45 a 49 24 16,55

50 a 54 39 26,89

55 a 60 43 29,65

Total 145 100

De los 145 pacientes estudiados, 72 (49,6 %) correspondieron al sexo femenino y 73


(50,4 %) al masculino, casi en igualdad de proporción.
Según muestra el comportamiento del riesgo cardiovascular para el desarrollo del IAM,
afortunadamente predominaron los pacientes con RCV bajo, el 59,4 % de la muestra,
solo 22 encuestados se catalogaron como alto riesgo. En relación al sexo, se evidencia
claramente que en la mayoría de las féminas el riesgo cardiovascular que predomina
es el bajo, lo que coincide con lo encontrado en los hombres. El valor de x² fue de
0,94, con una p > 0,05, por consiguiente, no existe una asociación significativa entre
el sexo y la evaluación del riesgo cardiovascular (Tabla 2).

Tabla 2- Distribución de pacientes según evaluación del riesgo cardiovascular para el


desarrollo del IAM acorde al sexo
Riesgo cardiovascular Masculino Femenino Total

No. % No. % No. %

Bajo 29 20 57 39,3 86 59,31

Medio 27 18,6 10 6,9 37 25,51

Alto 17 11,7 5 3,4 22 15,17

Total 73 50,4 72 49,6 145 100

X² = 0,94 p = 0,33

Al analizar el comportamiento de la muestra según el color de la piel se observa


un predominio de la piel blanca (74,2 %), lo que pudiera deberse a que es la de
mayor prevalencia nacionalmente (Tabla 3).

Tabla 3- Distribución de la muestra según color de la piel


Color de la piel No. %

Negra 37 25,50

Blanca 105 72,40

Mestiza 3 2,06

8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

Total 145 100

El comportamiento de los factores de riesgos modificables, como lo refleja la


tabla 4, estuvo a favor de los malos hábitos alimentarios (73,10 %), seguido del
sedentarismo (40,68).

Tabla 4- Distribución de pacientes según el comportamiento de los FR modificables (N = 145)


Factores de riesgo modificables No. %

Sedentarismo 59 40,68

Tabaquismo 41 28,27

Dislipidemia 8 5,51

Alcoholismo 11 7,58

Obesidad 17 11,70

Malos hábitos alimentarios 106 73,10

Al analizar la relación entre el riesgo cardiovascular y la prevalencia de IAM, se


encontró que de los 86 pacientes evaluados con RCV bajo, solo uno presentó IAM,
al igual que los 37 evaluados de riesgo medio; sin embargo, tres de los pacientes
con riesgo alto, el 13,6 % presentó un infarto cardíaco, por lo que existe vínculo
entre la intensidad del riesgo y la prevalencia de la enfermedad. El valor de x²
fue de 9,07, con una p < 0,028, por consiguiente, existió una asociación
significativa entre ambas variables (Tabla 5).

Tabla 5- Asociación de los FR y la prevalencia de IAM


Clasificación del Prevalencia de IAM
%
riesgo cardiovascular No.

Bajo 86 1 1,16

Medio 37 1 2,70

Alto 22 3 13,63

Total 145 5 100

X² = 9,07 p = 0,028

Discusión

9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

El crecimiento de la población y la mayor longevidad están conduciendo a un


rápido aumento del número total de adultos de mediana edad y mayores y al
correspondiente incremento de la cifra de muertes debidas a enfermedades no
transmisibles. Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud a
nivel mundial y la principal causa de muerte, debido al gran impacto de
morbimortalidad que representa, de los 57 millones de defunciones que se
calcula ocurrieron en el mundo en 2008, 36 millones (63 %) se debieron a
enfermedades no transmisibles.(7)
Se prevé que el número anual de defunciones debidas a enfermedades
cardiovasculares aumente de 17 millones en 2008 a 25 millones en 2030. (5) En
México, en 2010 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
reportó que la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las
del hígado y las cerebrovasculares son las principales causas de muerte de la
población y representan el 37 % de las defunciones totales.(8)
Por décadas, se pensaba equivocadamente que los ataques al corazón eran un
padecimiento exclusivo de las personas mayores como resultado de su edad. Sin
embargo, en los últimos años y debido fundamentalmente al cambio en el estilo
de vida, la incidencia de infartos entre los jóvenes ha aumentado.(9)
En los pacientes con IAM, menores de 50 años, el componente genético se ha
estimado que contribuye entre un 20-40 %. Múltiples estudios evidencian que el
riesgo en hermanos de pacientes con manifestaciones de cardiopatía isquémica
menores de 50 años es entre 2 y 5 veces mayor que en individuos controles.
Existen varias alteraciones genéticas que aparecen en diversas familias que
pudieran explicar la predisposición de padecer IAM, entre estas encontramos la
asociación entre el polimorfismo 4G/5G en el gen del inhibidor del activador del
plasminógeno. No obstante, existen varios estudios con resultados que no
coinciden con estos datos.(10)
Según un estudio realizado en España, los factores de riesgo en los jóvenes son el
tabaco, presente en un 76,78 % de los casos, y la dislipidemia, hallada en un 50,21
% de los pacientes. En el caso de los mayores de 46 años, la hipertensión arterial
se halla en 47,72 % de los pacientes; la dislipidemia, en 35,79 %; la diabetes
mellitus, en 28,09 % y el tabaco, en 24,46 %. Otro dato relevante del estudio es
la gran prevalencia de IAM prematuro entre los hombres. En España, alrededor

10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

del 90 % de los infartos de miocardio que se producen en personas menores de 46


años y se presenta en hombres.(11)
Otros estudios consideran que el aumento del IAM a medida que avanza la edad
es explicable ya que aumenta el grado de aterogénesis y por esto una mayor
probabilidad de sufrir un IAM.(12,13)
La edad avanzada se asocia con un riesgo alto de padecer cardiopatía isquémica;
con la edad se incrementa la actividad simpática y disminuyen la sensibilidad de
los barorreceptores y de la capacidad de respuesta reguladora de los sistemas, se
incrementa la tensión arterial sistólica y todos los marcadores de aterosclerosis y
la rigidez arterial y de la presión del pulso, entre otros efectos metabólicos,
involutivos y apoptóticos. Este tipo de paciente presenta determinadas
características, a mayor edad, mayores son las posibilidades de padecer
enfermedades asociadas.(8)
Muchas estadísticas reportan que el sexo masculino predomina en la mayoría de
los pacientes infartados a estas edades.(13,14) Estos resultados se explican teniendo
en cuenta la protección estrogénica que está presente en las mujeres durante su
vida fértil, ya que la mayoría de las mujeres todavía se encuentran en ella antes
de los 50 años.(15)
Cuando la enfermedad coronaria es prematura afecta mayoritariamente a varones
y muestra una alta prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular muy
específicos, como los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica,
hiperlipidemia o consumo habitual de tabaco.(9)
Las ECV representan un importante problema de salud para las mujeres en
Colombia.(12) De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas, en ese país mueren
por esta causa más mujeres (13 por día) que hombres (11 por día).
En los países desarrollados, las enfermedades del sistema circulatorio siguen
siendo la primera causa de muerte. En el año 2014, fueron responsables del 27 %
de todas las defunciones.(7)
Los FR no modificables son aquellos que no se pueden cambiar debido a que son
parte de la constitución propia del individuo, como: edad, género y herencia,
pero que también desempeñan un papel importante en la génesis de la ECV. (2) Es
un hecho que la incidencia de las ECV depende de la prevalencia y acumulación
de los factores de riesgo; esto es, a mayor número de factores de riesgo, mayor

11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

probabilidad de padecer un evento cardiovascular. Es por ello que, la


identificación de los mismos y su distribución en la población es fundamental para
tomar medidas preventivas que disminuyan significativamente la aparición de
ECV.(16,17)
Cuando se aborda la implicación del color de la piel en la ECV muchos estudios
relacionan el color de piel negra a la HTA, incluso a tipos malignos o refractarios
de la enfermedad, lo que indudablemente es un factor de peso en la enfermedad
cardiovascular.(18,19,20)
Estos resultados difieren a lo encontrado por Tirado una investigación de la
frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en dos comunidades, una rural y
otra urbana, de Guaica, Venezuela, como base para el diseño de adecuadas
estrategias regionales de prevención de ECV.(21)
Los cambios en los hábitos nutricionales y en la actividad física son las
características más notables relacionadas con esta transición epidemiológica y
nutricional. La urbanización ha determinado un cambio en la dieta, que ha pasado
de una alimentación rica en fibra vegetal en el medio rural a una dieta rica en
harinas procesadas y bebidas azucaradas.(22) Otras de las condiciones que se han
modificado están relacionadas con el aumento en las innovaciones tecnológicas
que afectan negativamente el gasto energético en el trabajo, el transporte y
durante el tiempo de esparcimiento; así como la expansión de los medios masivos
de comunicación, e inequidades relacionadas con la infraestructura y servicios
ofrecidos a la comunidad.(23)
Tradicionalmente las ECV se han relacionado con hábitos propios de comunidades
urbanas, donde el exagerado consumo de grasas saturadas, la falta de actividad
física y la tensión emocional son comunes. Sin embargo, se desconoce la
prevalencia de factores de riesgo en poblaciones rurales, en donde se supone que
este tipo de problemas no es tan frecuente, en un trabajo realizado en Medellín
se evidenció que alrededor del 60 % de los individuos de la comunidad rural
presentaron entre obesidad y sobrepeso.(12) La obesidad es otro de los factores de
riesgo que se ve asociado a IAM en pacientes menores de 50 años y así lo
demuestra un estudio realizado por Pereira, donde se demostró un aumento del
grosor de íntima media de la carótida y asociación con el síndrome metabólico,
además de alto riesgo de enfermedad cardiovascular.(24) Los resultados

12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

encontrados, aunque difieren de los obtenidos en Colombia, (4) muestran una


prevalencia baja, son similares a los obtenidos en otras poblaciones rurales de
España,(11) y urbanas de Venezuela(21) en donde reportan una prevalencia de
sobrepeso alrededor del 40 %, reafirmando la grave problemática por la cual
atraviesan los países tanto suramericanos como europeos, pues el exceso de peso
corporal constituye un factor de riesgo condicionante de la mayoría de las
enfermedades crónicas no transmisibles.(25)
En diferentes regiones de Venezuela y desde principios del presente siglo, se han
realizado diversas investigaciones en adultos, donde se ha logrado determinar que
la frecuencia de IAM está asociada a comportamientos de riesgo. (21) Otros autores
han reportado en estudios de seguimiento de pacientes con hipertrigliceridemia,
en los que se ha logrado establecer una relación directa entre los valores de
colesterol y el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. (26,27) En el caso
de pacientes con niveles elevados de colesterol no-HDL, presentan el doble del
riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. Se ha reportado que estas
permiten predecir con mayor precisión la tendencia a desarrollar enfermedad
arteriosclerótica y la incidencia de IAM.(28,29)
En cuanto a los factores de riesgo cardiovasculares no lipídicos, llama la atención
la cifra de sobrepeso que a pesar de ser solo 17 pacientes, tiene estrecha relación
con la ECV, según diferentes estudios realizados en Venezuela, se evidencia una
alta prevalencia de sobrepeso u obesidad. Así, en diferentes regiones del país, y
en adultos, se observan cifras de sobrepeso que oscilan entre 39 % y 80 %, mientras
que la obesidad supera el 40 %.(21)
De acuerdo con el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud
había en todo el mundo aproximadamente 1500 millones de personas con
sobrepeso.(26)
Las cifras altas de exceso de peso e insuficiente actividad física corroboran los
resultados de otros estudios nacionales e internacionales realizados con
anterioridad en este mismo grupo de edad, reflejando que la situación no se ha
modificado en los últimos años.(30,31)
La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muy importante y se ha
considerado que la constituye un síndrome de anormalidades metabólicas y
estructurales que afectan el sistema cardiovascular. Numerosas investigaciones

13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

han demostrado la existencia de un componente genético en los casos de


hipertensión, hipercolesterolemia familiar y diabetes tipo 2, factores todos
relacionados con el desarrollo de enfermedad cardiovascular. (32,33)
En conclusión, en la muestra predominó el grupo de edad de 50 a 60 años, con un
discreto predominio del sexo masculino y color de piel blanca. El riesgo
cardiovascular elevado se mostró superior en el sexo masculino. Los malos hábitos
alimentarios predominaron como factores de riesgos modificables, existió vínculo
entre la intensidad del riesgo cardiovascular y la prevalencia del infarto del
miocardio.

Referencias bibliográficas
1. Sorroza RNA, Valdés RYC, Mercader COA. Riesgo de enfermedades no
transmisibles en adultos asintomáticos de una región suburbana de Guayaquil. Rev
Mex Patol Clin Med Lab. 2017 [acceso: 22/06/2020];64(2):87-93. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=74389
2. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Enfermedades
cardiovasculares. Nota descriptiva. Enero de 2015. Ginebra: OMS; 2015 [acceso:
22/06/2020]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
3. Galán Martínez L, Souto Cárdenas RD, Valdés García S. Riesgo cardiovascular
con el uso de azitromicina. Rev Cubana Farm. 2015 [acceso:
22/06/2020];49(2):193-96. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152015000200001&lng=es
4. Revista Colombiana de Cardiología. Conocimiento del riesgo de presentar un
infarto de miocardio y las barreras para el acceso al estilo de vida saludable. Rev.
Colomb. Cardiol. 2016;23(3). DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.07.005
5. Anuario estadístico de salud 2015. La Habana. 2015 [acceso: 22/09/2015].
Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-
1.pdf.

14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

6. García Alonzo L, Carías Picón D, Acosta García E. Factores de riesgo


cardiovascular lipídicos y no lipídicos en una población adulta. Acta bioquím. clín.
latinoam. 2016 [acceso: 22/06/2020];50(4):609-22. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53550527008
7. Artucio C, Giambruno M, Duro I, Michelis V, Korytnicki D, Barranco D, et al.
Enfermedad cardiovascular en la mujer. Cómo la perciben, qué conocen y qué
conductas de prevención adoptan las mujeres. Rev. Urug. Cardiol. 2017 [acceso:
22/09/2019];32(1):13-22. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202017000100013&lng=es
8. Oficina Nacional de Estadística e Información. Características de la población
económicamente activa. La Habana; 2015 [acceso: 22/09/2016]. Disponible en:
http://www.one.cu/publicaciones/cepde/proyeccion_pea_2015_2030/06PRINCI
PALES %20RESULTADOS.pdf.
9. Miguel Soca PE, Silva Campos L. Exceso de peso y riesgo cardiovascular.
MEDISAN. 2015 [acceso: 22/09/2020];19(10):1182-3. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015001000001&lng=es
10. Parra PF, Buitrago N, Carvajal R, Wagner K, Viáfara J, Calle A, et al.
Diferencias angiográficas y epidemiológicas entre hombres y mujeres que
desarrollan síndrome coronario agudo. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(5):436-41.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.04.010
11. Ferreira GI. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014
[acceso: 22/06/2020];67(2):139-44. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-enfermedad-coronaria-
articulo-S0300893213004855?redirect=true
12. Espíndola-Fernández DA, Aristizábal Ocampo D, Gallo-Villegas JA, Mesa Vieira
C, Zuluaga Caicedo N, Múnera Palacio MM. Efectos tempranos de un programa
integral de prevención cardiovascular guiado por el riesgo de aterosclerosis sobre
la edad vascular. Rev Colomb Cardiol. 2017;24(5):488-95. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.01.006
13. Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán F, Achiong Alemañy F, Alfonso de León
J, Álvarez Escobar M, Suárez Merino M. Riesgo cardiovascular global y edad

15
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

vascular: herramientas claves en la prevención de enfermedades


cardiovasculares. Rev Médica electrónica. 2016 [acceso: 22/09/2020];38(2).
Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1641
14. Bushnell CD, Reeves MJ, Zhao X, Pan W, Prvu-Bettger J, Zimmer L, et al. Sex
differences in quality of life after ischemic stroke. Neurology. 2014;82(11):922-
31. DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000000208
15. Mielck A, Vogelmann M, Leidl R. Health-related quality of life and
socioeconomic status: inequalities among adults with a chronic. Health Qual Life
Outcomes. 2014;12:58. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24761773/
16. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades crónicas:
una inversión vital. 2005 [acceso: 22/09/2020]. Disponible en:
http://wwwWho.int/chp/cronic diseasereport/contents/en/ index.html
17. Arribas F, Roldán I, Luis Merino J, Roldán V, Arenal Ÿ, Tamargo J, et al.
Comments on the 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation.
Rev Esp Cardiol. 2017 [acceso: 22/06/2020];70:2-8. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-comments-on-the-2016-esc-articulo-
S1885585716304091?redirect=true
18. Teniza ND. Valoración del dolor en el paciente adulto con afección
cardiovascular. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2011 [acceso:
22/06/2020];19(1):34-40. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2011/en111f.pdf
19. Perzeele L, van Hooff RJ, Nagels G, De Smedt A, De Keyser J, Brouns R. Heart
rate variability and baroreceptor sensitivity in acute stroke: a systematic review.
Int J Stroke. 2015 [acceso: 22/06/2020];10:796-800.Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26202709/
20. Jung JM, Kim JG, Kim JB, Cho KH, Yu S, Oh K, et al. Takotsubo-like myocardial
dysfunction in ischemic stroke: a hospital-based registry and systematic literature
review. Stroke. 2016;47:2729-36. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27729583/
21. Tirado M, Suárez F. Presencia de factores de riesgos asociados a síndrome
metabólico en la población de Guaica - Venezuela, en el período Junio - Julio

16
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

2011. Revista Anacem. 2012 [acceso: 22/06/2020];6(1):33-37. Disponible en:


http://revista.anacem.cl/web/wp-content/uploads/2012/04/Presencia-de-
factores-de-riesgos-asociados-a-s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico-en-la-
poblaci%C3%B3n-de-Guaica-Venezuela-en-el-per%C3%ADodo-Junio-Julio-2011.pdf
22. Wrigley P, Khoury J, Eckerle B, Alwell K, Moomaw CJ, Woo D, et al. Prevalence
of positive troponin and echocardiogram findings and association with mortality
in acute ischemic stroke. Stroke. 2017 [acceso: 22/06/2020];48:1226-32.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28381647/
23. Scheitz JF, Nolte CH, Laufs U, Endres M. Application and interpretation of
high-sensitivity cardiac troponin assays in patients with acute ischemic stroke.
Stroke. 2015 [acceso: 22/06/2020];46:1132-40. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25737317/
24. Pereira J, Peñaranda D, Reyes A, Caceres K, Cañizarez Y. Prevalence of
cardiovascular risk factors in Latin America: a review of the published evidence
2010-2015. Rev Mex Cardiol. 2015;26(3):125-39. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmc/v26n3/v26n3a4.pdf
25. Krause T, Werner K, Fiebach JB, Villringer K, Piper SK, Haeusler KG, et al.
Stroke in right dorsal anterior insular cortex is related to myocardial injury. Ann
Neurol. 2017 [acceso: 22/06/2020];81:502-11. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28253544/
26. OMS. Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles 2013-2020. Organización Mundial de la Salud; 2013
[acceso: 22/06/2020]. Disponible en:
https://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft
_action_plan_spanish.pdf
27. Tahsili-Fahadan P, Geocadin RG. Heart-brain axis: effects of neurologic injury
on cardiovascular function. Circ Res. 2017 [acceso: 22/06/2020];120:559-72.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28154104/
28. Doehner W, Ural D, Haeusler KG, Čelutkienė J, Bestetti R, Cavusoglu Y, et al.
Heart and brain interaction in patients with heart failure: overview and proposal
for a taxonomy. A position paper from the Study Group on Heart and Brain
Interaction of the Heart Failure Association. Eur J Heart Fail. 2018 [acceso:

17
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

22/06/2020];20:199-215. Disponible en:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29280256/
29. Faiz KW, Thommessen B, Einvik G, Omland T, Ronning OM. Prognostic value
of high-sensitivity cardiac troponin T in acute ischemic stroke. J Stroke Cerebro
Vasc Dis. 2014 [acceso: 22/06/2020];23:241-8. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23395473/
30. Ahn SH, Kim YH, Shin CH, Lee JS, Kim BJ, Kim YJ, et al. Cardiac vulnerability
to cerebrogenic stress as a possible cause of troponin elevation in stroke. J Am
Heart Assoc. 2016 [acceso: 22/06/2020];5:e004135. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27792642/
31. Chen Z, Venkat P, Seyfried D, Chopp M, Yan T, Chen J. Brain-heart interaction:
cardiac complications after stroke. Circ Res. 2017 [acceso: 22/06/2020];121:451-
68. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28775014/
32. Kim WJ, Nah HW, Kim DH, Cha JK. Association between left ventricular
dysfunction and functional outcomes at three months in acute ischemic stroke. J
Stroke Cerebrovasc Dis. 2016 [acceso: 22/06/2020];25:2247-52. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27449114/
33. Twerenbold R, Boeddinghaus J, Nestelberger T, Wildi K, Rubini Gimenez M,
Badertscher P, et al. Clinical use of high-sensitivity cardiac troponin in patients
with suspected myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2017 [acceso:
22/06/2020];70:996-1012. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28818210/

Anexo 1- Consentimiento informado


Le agradecemos su valiosa cooperación y le aseguramos que la información que
proporcione será confidencial y únicamente se usará para fines de la
investigación. Se garantiza la total integridad física y moral de su persona.
Nuestro estudio está encaminado a determinar los principales factores de riesgo
cardiovascular de infarto agudo de miocardio y garantizar que Ud. conozca sobre
aquellos aspectos relacionados con estos factores.

18
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

Ud. debe expresar su acuerdo con participar en el estudio y su consentimiento o


aprobación será manteniendo el principio inviolable de voluntariedad sin que
medie represalia alguna ante su negativa de participar.
Firma o nombre del paciente: __________________________
Firma y nombre de la persona identificada como responsable: ______________

Anexo 2- Planilla de recolección de datos


1. Sexo
___ Femenino
___ Masculino

2. Edad
__ 40 a 44
__ 45 a 49
__ 50 o 54
__ 55 a 60

3. Color de la piel
__ Blanca
__ Negra

4. Antecedentes Personales
Hipertensión arterial: __ Sí __No
Diabetes mellitus: __ Sí __No
Dislipidemias: __ Sí __No
Cardiopatía Isquémica: __ Sí __No
Infarto Agudo de Miocardio Anterior: __ Sí __No

5. Antecedentes familiares
Hipertensión arterial: __ Sí __No
Diabetes mellitus: __ Sí __No
Cardiopatía isquémica: __ Sí __No

19
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

6. Valoración Nutricional según IMC


Bajopeso: menor de 18,5
Normopeso: de 18,5 a 24,9
Sobrepeso: de 25 a 29,9
Obesidad: mayor de 30
a. Obesidad grado I: de 30 a 34,9
b. Obesidad grado II: de 35 a 39,9
c. Obesidad severa: mayor de 40

7. Complementarios
Colesterol: Normal: 3,8-6,5 mmol/L Sí: __ No: __
Elevado: mayor de 6,5 mmol/L Sí: __ No: __
Triglicéridos: Normal: 0,35-1,71 mmol/L Sí: __ No: __
Elevado: mayor de 1,71 mmol/L Sí: __ No: __

Anexo 3- Guía para el estudio del estilo de vida


Nombre y apellidos _______________________________________
Edad ______ Sexo _______ Escolaridad ________ Ocupación _______
Estado Civil__________
Consigna: Este cuestionario recoge áreas de su estilo de vida, donde se muestran
hábitos y características que lo hacen más vulnerable a padecer enfermedades.
Muchos de ellos pueden ser modificados y controlados por usted, lo que le
permitirá mantener un buen estado de salud. Al responder cada pregunta, marque
la que describe mejor su estilo de vida. Indique una sola respuesta.

Condición física Sí No

1. Hace Ud. ejercicios o practica algún deporte durante al menos treinta minutos tres o más veces
+1 -1
a la semana.

2. Tiene Ud. el peso adecuado para su altura y sexo. +1 -1

3. Usa Ud. las escaleras en lugar de elevadores cada vez que sea posible. +1 -1

4. Su trabajo es sedentario. -1 +1

Hábitos alimentarios

20
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

1. Prefiere Ud. las comidas subidas de sal, acostumbra añadir sal a las comidas. -1 +1

2. Mantiene Ud. un consumo elevado de productos dulces, acostumbra a añadir azúcar a los
-1 +1
alimentos.

3. Su dieta es balanceada, incluye vegetales, frutas, cereales, productos lácteos y fuentes


+1 -1
adecuadas de proteínas.

4. Limita Ud. su consumo de grasas saturadas (manteca animal, mantequilla, queso crema). +1 -1

5. Come Ud. pescados y aves más frecuentemente que carnes rojas. +1 -1

6.- Limita Ud. su consumo de colesterol (huevos, hígado, carnes). +1 -1

7. Come Ud. alimentos ricos en fibras varias veces al día (vegetales, frutas, granos enteros). +1 -1

Consumo de tabaco, alcohol, café y otras drogas

1. Fuma Ud. cigarrillos, tabacos, pipa o mastica tabaco. -1 +1

2. Consume Ud. bebidas alcohólicas de 3 a 4 tragos al día. -1 +1

3. Consume Ud. 4 o más tazas de café al día. -1 +1

4. Acostumbra Ud. a utilizar medicamentos autoindicados. -1 +1

Sexualidad

1. Tiene cambios frecuentes de pareja. -1 +1

2. Realiza prácticas sexuales protegidas o seguras (uso del condón). +1 -1

3. Mantiene relaciones de pareja estables y utiliza medidas anticonceptivas. +1 -1

Autocuidado y cuidado médico

1. Se lava Ud. los dientes diariamente. +1 -1

2. Se efectúa Ud. un chequeo médico por lo menos una vez al año. +1 -1

3. Duerme Ud. lo suficiente generalmente. +1 -1

4. Tiene la vacunación actualizada y en el caso de las mujeres la prueba citológica realizada. +1 -1

Uso del tiempo libre

1. Dispone Ud. de tiempo libre para su recreación y entretenimiento. +1 -1

2. Cuando está en su tiempo libre disfruta con las actividades que realiza. +1 -1

3. Considera Ud. que las actividades que realiza en su tiempo libre ayudan a enriquecer su vida
+1 -1
espiritual.

4. Generalmente no desarrolla ningún tipo de actividad recreativa o de entretenimiento. -1 +1

Estados emocionales

1. Reprime sus sentimientos de disgusto, no acostumbra a expresarlos. -1 +1

2. Es fácil para Ud. reírse. +1 -1

3. Puede Ud. tomar decisiones importantes con un mínimo de tensión. +1 -1

4. Generalmente está Ud. tenso y nervioso. -1 +1

21
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

5. Cuando le ocurre algo desagradable logra controlarse fácilmente. +1 -1

6. Durante el día utiliza un tiempo para relajarse. +1 -1

Anexo 4- Cuestionario sobre Factores de riesgo modificables conductuales para


enfermedades cardiovasculares para aplicar a las personas entre 40 y 60 años
A continuación, le haremos algunas preguntas encaminadas a identificar algunos
factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, precisamos su absoluta
sinceridad ya que sus respuestas nos podrán ayudar al desarrollo de este trabajo
y a cuidar de su salud.

1. Hábito de fumar
a. ¿Fuma? Sí: ____________ No: __________
b. ¿Alguien acostumbra fumar en su presencia? Si: _____
No: __________
c. ¿Cuántos años hace que se expone al humo del tabaco propio o
ajeno?
2. Ingestión nociva de bebidas alcohólicas (bebedor abusivo en adelante en la
escala)
a. ¿Ingiere bebidas alcohólicas diariamente? Sí: _____ No: ______
b. ¿Ingiere bebidas alcohólicas más de tres veces por semana? Sí: _____
No: ______
c. ¿Qué cantidad de bebidas alcohólicas ingiere y con qué frecuencia?
d. ¿Qué bebida ingiere con mayor frecuencia?
e. ¿Cuántas veces se ha embriagado en el último año?

3. Malos hábitos alimentarios


a. ¿Consume con frecuencia embutidos? Sí: _____ No: ______
b. ¿Consume con frecuencia jamones y ahumados? Sí: _____ No: ______
c. ¿Consume con frecuencia grasa animal? Sí: _____ No: ______
d. ¿Consume con frecuencia de las llamadas fastfoots o comidas rápidas como
refresco con compuestos colorantes, perros calientes, jamones, etc.? Sí:
_____ No: ______

22
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(4):e1421

e. ¿Consume sal en cantidades no recomendadas? Sí: _____ No: ______


f. ¿Consume carne de cerdo no magra y chicharrones? Sí: _____ No: ______

4. Sedentarismo
a. ¿Realiza ejercicios físicos sistemáticos? Sí: _____ No: ______
b. ¿Su trabajo le impone alguna carga de actividad física? Sí: _____ No:
______

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribuciones de los autores


Yenisleidy Rivero Ferrer: Idea y diseño del estudio. Aprobó la versión final del
manuscrito.
Ana Olivia Ramos Rodríguez: Recogida de datos, su análisis e interpretación.
Aprobó la versión final del manuscrito.
Pedro Arturo Rivera Arrebato: Redacción del borrador del artículo y de su versión
final. Aprobó la versión final del manuscrito.
Idalmy Pita Guerrero: Revisión crítica del borrador del artículo y de su versión
final. Aprobó la versión final del manuscrito.
Yolexy Rodríguez Cumbrera: Elaboró el instrumento de medición. Aprobó la
versión final del manuscrito.
Nelida González Crespo: Elaboró el instrumento de medición. Aprobó la versión
final del manuscrito.

23
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Copyright of Revista Cubana de Medicina General Integral is the property of Centro Nacional
de Informacion de Ciencias Medicas and its content may not be copied or emailed to multiple
sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte