Mito y Leyenda
Mito y Leyenda
MITO
Hay versiones de este mito que colocan a Medusa como un monstruo que sedujo a
Poseidón y por eso fue desterrada. Para otra versión era una protectora del templo de
Atenea que a manera de provocación sedujo a Poseidón queriendo demostrar que ella
tenía mayor importancia, belleza e inteligencia que la propia diosa; ante esta situación
Atenea responde indignada por la profanación de su templo y la osadía de Medusa, por
lo que esta última es desterrada, y al saber que está embarazada la manda matar para dar
punto final a su desafío. Cuando Perseo le corta la cabeza surgen sus dos hijos y de la
sangre derramada se crearon los escorpiones y las serpientes que viven en el desierto.
La versión del mito que vamos a analizar nos dice que Medusa era parte de las
gorgonas5 y sus padres eran Forcis y Ceto; pero Medusa tenía una característica que la
diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la más bella de sus
hermanas.
Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de
ella la sedujo —en algunas versiones se maneja como violación—en el templo de
Atenea. Esto provocó que la rivalidad entre Atenea y Poseidón creciera. La ira de
Atenea fue tan grande que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa,
convirtiéndola en un ser igual que sus dos hermanas, Esteno y Euríale. Ambas eran
monstruos, con manos metálicas, colmillos afilados, y unos ojos que emitían luz y
quien los miraba directamente quedaba petrificado. Atenea se vio celosa de la hermosa
cabellera que tenía Medusa, razón por la cual convirtió sus cabellos en serpientes y la
desterró a vivir en las tierras hiperbóreas.
De aquel idilio que hubo entre Poseidón y Medusa surgió un embarazo, por lo que
Atenea, ordenó a Perseo que matara a Medusa, en su misión, tuvo que usar las sandalias
aladas que Hermes le dio, el casco de invisibilidad de Hades, una espada y un escudo
espejado, el héroe fue a visitar las Grayas para que le dijeran donde se encontraba la
cueva de las gorgonas. Perseo cumplió su misión, esperó a que Medusa se durmiera en
su guarida y volando con sus sandalias logró ubicarse por encima sin mirarla
directamente solo observando el reflejo. Su mano iba siendo guiada por Atenea y así
cortó su cabeza en un solo acto. Del cuello de Medusa salieron sus hijos, Pegaso y el
gigante Crisaor. La cabeza de Medusa fue para Atenea, que la utilizó como escudo en
todas sus batallas, como hiciera Perseo anteriormente para rescatar a Andrómeda y
poder matar a Polidectes. La sangre derramada en la decapitación de Medusa fue
celosamente guardada por los dioses, ya que la sangre de su vena izquierda venía a
representar un veneno mortal y la de su lado derecho tenía características sanadoras que
se utilizaba para resucitar a los muertos.
En esta versión del mito —que es la más conocida— vemos como una mujer es
castigada por otra mujer al darse cuenta de su idilio amoroso, lo cual nos recuerda la
represión sexual de las mujeres que aún se vive y como la mujer es “señalada” por la
sociedad y en específico por las mujeres de esa sociedad cuando esto sucede. En este
caso se le castiga física, psicológica y socialmente, ya que después de ser considerada
bella y por ello seductora se le convierte en un monstruo igual que sus hermanas, a
causa de los celos, su cabellera es convertida en serpientes y se le condenada al destierro
quitándole la oportunidad de relacionarse amorosa o sexualmente en otra ocasión. Esto
hace recordar un hecho sucedido en la sierra de Puebla, en donde dentro de una
comunidad se “corrió” el rumor de que una joven había tenido relaciones sexuales con
un personaje reconocido del pueblo y la esposa de éste, al enterarse, reunió a un grupo
de amigas para ir a la casa de esa joven, golpearla y sacarla desnuda a la plaza del
pueblo en donde en presencia de los(as) curiosos(as) le untaron chile en los genitales.
Esta acción tenía un doble objetivo, el primero era “señalar” o evidenciar a la mujer
“seductora” para que las demás mujeres “cuidaran a sus maridos” para que no fueran a
“caer en sus redes” y el segundo era servir como ejemplo para que ninguna otra mujer
cometiera tal acto. Sin embargo, no solo se cumplieron esos objetivos, ya que no sólo
fue “repudiada” por las mujeres y por su familia, los hombres también comenzaron a
considerarla como una prostituta o “mujerzuela” y de esa forma se le “privó” de la
oportunidad de “formar una familia” dentro de esa sociedad, la familia la relego y ella
“tuvo” que salir de la comunidad para “empezar una nueva vida”.
Algo digno de resaltarse dentro del mito es que en ningún momento se habla del castigo
hacia el hombre, aunque dentro de la narración dice que Poseidón fue quien sedujo;
inclusive se busca a otro hombre, Perseo, que es ayudado por otros hombres, Hermes y
Hades, para poder remediar la falta cometida. En lo sucedido en Puebla tampoco se vio
una repercusión en contra del hombre, ni siquiera se habla de una confrontación entre
éste y su esposa, ya que se presume que la culpable es la mujer, basándose en el dicho
de que “el hombre llega hasta donde la mujer quiere”, no se sabe tampoco que se hayan
cerciorado de que el rumor fuera cierto, sólo se actuó asumiendo que lo era.
Otro punto de análisis es el trato que se le da a una mujer cuando esta queda
embarazada como resultado de una relación fuera del matrimonio, en este caso se le da
muerte a la madre, suceso que se repetía en algunas culturas en las que se lapidaba a la
mujer si era encontrada teniendo relaciones fuera del matrimonio o si estaba cometiendo
prostitución o adulterio. En nuestra sociedad se discriminaba a la mujer no solo
considerándola como una “mujerzuela” por no tener un hombre que velara por sus
intereses, sino que también era discriminado su hijo(a) ya que dentro del acta de
nacimiento, aparte de que en algunas ocasiones solo llevaba el apellido de la madre, en
otras aunque llevase ambos apellidos, el de la madre y el del padre, se colocaba una
leyenda donde quedaba manifiesto que era hijo natural (nacido fuera del matrimonio) y
no era reconocido como legitimo (nacido dentro del matrimonio), esta discriminación
llevaba a una “muerte psicológica o social” ya que las mujeres no podían “rehacer” su
vida por el “error cometido” y los(as) hijos(as) no eran aceptados socialmente
dificultándose el ingreso a escuelas de prestigio y en la adultez se “tenían” que casar
con alguien de su misma “condición” o nivel social. Esto lo podemos ver reflejado en
películas mexicanas como la protagonizada por Pedro Infante El Mil Amores en donde
una mujer que es madre soltera tiene que inventar una historia sobre el padre de su hija
para que esta sea aceptada en un colegio de señoritas y pueda permanecer en él, cuando
“las señoritas” directoras del colegio comienzan a dudar de la existencia del esposo le
condicionan la estancia en el colegio y la madre tiene que conseguir un padre para evitar
que su hija sea “señalada”.
Dentro del mito también se ve como Medusa es excluida de su sociedad como castigo
de lo sucedido y actualmente aún se ven casos en donde la mujer que “mancilla” su
honor por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio y queda embarazada es
excluida de la familia como una forma de “limpiar el apellido”. El hombre generalmente
la culpa por lo sucedido, ya que puede llegar a considerar que es “obligación” de la
mujer “cuidarse” para no concebir, y si esto sucede algunos hombres pueden llegar a
interpretarlo como “una forma para amarrarlo a la relación” por lo que la respuesta que
dan es alejarse y dejar a la mujer “con su problema”.
Por otra parte, podríamos discutir sobre la doble función que tenía la sangre de Medusa,
una era para matar y la otra era para dar vida, lo cual puede equipararse con la ideología
judeo-cristiana (católica) en el mundo, sedujo al hombre para que cállese en la tentación
traicionando o desobedeciendo a Dios y como consecuencia de ese pecado entró el
sufrimiento y la muerte, la segunda —también llamada nueva Eva— era la encargada de
redimir el pecado original, de darle vida al Salvador y redentor de la humanidad, por
ella entro “la gracia de Dios” a la tierra y con ello el perdón de los pecados.
Aquí se ve reflejada claramente esta ambivalencia que se tiene con respecto a la mujer,
en donde si se considera que una mujer es seductora se le cataloga como negativa, mala,
traicionera; y por otra parte, la mujer que es vista como sumisa, receptiva, dócil a la
voluntad de alguien más, es considerada como buena. También de aquí podría
desprenderse la idea que popularmente “corre” entre los hombres de que “hay dos tipos
de mujeres: con la que se divierten y con la que se casan”, escindiendo la personalidad
de la mujer y negando la posibilidad de que una mujer pueda ser “buena” socialmente
hablando y al mismo tiempo pueda disfrutar de su sexualidad mostrándose sensual o
seductora.
NESSIE
LEYENDA
De entre todas las leyendas de Escocia, seguramente la leyenda del monstruo del lago
Ness sea la más conocida. Y es que ya son muchos los que se han acercado hasta el
Loch Ness con la intención de avistar a Nessie entre sus oscuras aguas. Admítelo. A ti
también te gustaría poder verlo surgir de entre las aguas de este profundo lago en
Inverness con su cuello alargado y sus grandes dimensiones. La verdad es que no
sabemos si en tu viaje por Escocia vas a encontrarte con esta legendaria criatura marina,
pero lo que sí sabemos es que su historia y su entorno no te dejarán para nada
indiferente. ¿Quieres saberlo todo sobre la leyenda del monstruo del lago Ness? ¡Sigue
leyendo! Te contamos en profundidad la historia de Nessie.
¿Existe el monstruo del lago Ness?
Esta es la gran incógnita que aún se mantiene en nuestros días. Hay quienes se definen
como firmes defensores de su existencia y quienes se empeñan en encontrar
explicaciones a los múltiples avistamientos que tuvieron lugar a lo largo de los siglos.
Como, por ejemplo, que eso que la gente dice ser Nessie son en realidad troncos,
pájaros, peces y hasta olas. Fíjate si hay controversia, que hasta existen escépticos que
se atreven a afirmar que la leyenda de esta misteriosa criatura solo se mantiene para
atraer turismo y favorecer el folclore local. Exista o no, el monstruo del lago Ness lleva
siglos despertando curiosidad y ya son muchos los que se han lanzado a intentar
comprobar su existencia. Algunos lo hacen simplemente sentándose a observar el lago,
esperando que de un momento a otro Nessie decida hacer su aparición. Otros han ido
más allá, como los casos que te detallamos a continuación:
La operación Deepscan: se llevó a cabo en 1987 y el objetivo era buscar en el lago
«algo grande que se mueva». Duró tres días y se movieron dos docenas de lanchas
provistas de sonar por todo el lago Ness para, finalmente, no encontrar ni rastro de
Nessie.
El intento de la BBC: en el año 2003, la BBC hizo que 600 haces de sonar recorrieran
el lago con una precisión óptima, intentando evitar que la criatura pudiera esconderse
detrás de cualquier roca. En este caso, tampoco encontraron nada extraordinario más
allá de una boya enganchada a unos cuantos metros bajo la superficie.
El análisis de las aguas del lago Ness: recientemente, en el 2018, un equipo de
científicos liderados por Neil Gemmell anunciaba que iban a estudiar las aguas del Loch
Ness con el fin de estudiar las especies que viven allí y comprobar la existencia del
monstruo legendario. ¿Lo encontrarán?
La época de mayor auge de los avistamientos de Nessie fueron los años 30, aunque
existen diversos documentos mucho más antiguos que parecen hacer alusión a esta
legendaria criatura. Basándose en ellos, se puede ubicar el primer avistamiento del
monstruo del lago Ness en el siglo VI, en época de Saint Columba. Según se cuenta en
Vida de san Columba, cuando el santo paseaba por el lago, vio cómo enterraban a un
hombre que murió al ser mordido por un monstruo que estaba en el lago. Paseando él
por aquellos lares, la criatura se lanzó a atacar a otro hombre que estaba nadando en el
lago. El santo hizo la señal de la cruz, le regañó y le ordenó dar media vuelta. El
monstruo obedeció en el momento como si tirasen de él con cuerdas.
A lo largo de la historia, le han dado muchas formas a Nessie, siendo la más típica la
clásica imagen del plesiosauro. Hubo quien lo definía como un kelpie, una criatura
mitológica con forma de caballo. En 1868, se anunciaba en el periódico Inverness
Courier que se había visto un pez de extraña morfología y grandes dimensiones en el
lago Ness. En 1930, otro periódico, el Northern Chronicle, anunciaba el avistamiento de
una singular y enorme criatura en el lago, al que le siguió el testimonio de K.
MacDonald, en 1932, quien afirmaba haber visto un cocodrilo fuera de lo común en el
Loch Ness. En 1933, el Inverness Courier, se refería a la criatura por primera vez como
un «monstruo», al anunciar que una pareja lo había visto. Al año siguiente, Arthur Grant
afirmaba haberse cruzado con el monstruo en la carretera. Fue aquí cuando empezó a
asociarse su imagen con la de un plesiosauro.
Pero 1934 no fue un año clave para Nessie solo por empezar a ser vinculado con un
plesiosauro. En ese mismo año se publicaba en el Daily Mail la supuesta primera
fotografía de Nessie. En aquel entonces, su autoría se adjudicó al cirujano R. K. Wilson
y se expandió por todo el mundo como la prueba concluyente de la existencia del
monstruo del lago Ness. Seis décadas más tarde se desenmascaraba su falsedad. La foto
había sido un montaje de Marmaduke Wetherell, que, al parecer, buscaba vengarse de
una broma que le habían hecho en el Daily Mail. El peculiar ser que aparece en la foto
que ha dado la vuelta al mundo no es más que un submarino de juguete con una figura
de arcilla pegada encima. Pero, entonces, ¿por qué le pidió al cirujano que publicara la
foto y no lo hizo él directamente? Claramente para conseguir mayor credibilidad.
Pero la cosa no se quedó ahí. En 1972, una foto subacuática de un grupo de buscadores
liderado por Robert Rines pretendía dejar claro que Nessie existía. Para su expedición
usaron un radar y llegaron con su cámara subacuática con luz de alta potencia hasta la
oscuridad de las profundas aguas del lago. Una de las múltiples fotografías que sacaron,
en las que se apreciaba una figura parecida a un plesiosauro, dejaba ver lo que parecía
una aleta romboidal, una prueba irrefutable de la existencia del legendario monstruo.
Excursión al Lago Ness, Valle De Glencoe y Tierras Altas
La noticia gozó de tal credibilidad que, tres años más tarde, el naturalista Sir Peter Scott
le puso su propio nombre científico a Nessie, Nessiteras rhombopteryx, y lo incluyó en
el registro británico de fauna protegida. Si te estabas emocionando con que entonces
está claro que es real, déjanos decirte que, si cambias el orden de las palabras, la frase
dice monster hoax by Sir Peter S, lo que viene siendo algo como «monstruo de broma
hecho por Sir Peter S». Pero, ¿y las fotos? En aquella época ya se llevaba la
modificación y el retoque de fotografías y esto fue una prueba más de lo que podía
hacerse con un ordenador. 😉
Hasta el año 2014, parecía no haber rastro de más avistamientos de Nessie. Hasta que
Andrew Dixon, con la ayuda del Apple Maps, consiguió descubrir al monstruo más
legendario de la historia. En un primer vistazo al lago Ness, no veía nada raro, pero al
hacer zoom se encontró con una extraña silueta, que parecía corresponderse con la
figura de la famosa criatura. Finalmente, se descubrió que pertenecía a la estela de un
barco en movimiento, concretamente la del Jacobite Spirit.
Dos años más tarde, volvía a armarse revuelo alrededor de esta leyenda, al encontrarse
en el fondo del lago lo que parecía ser Nessie. Y Nessie era… pero el enorme modelo
que habían usado en la película La vida privada de Sherlock Holmes, que se había
hundido durante el rodaje.
¿Puede ser real el monstruo del lago Ness?
Aunque, de momento, no existan pruebas concluyentes de la existencia de Nessie,
tampoco se descarta que alguna criatura marina haya existido en sus profundas aguas.
De hecho, hay varias hipótesis sobre qué tipo de animal podemos encontrar en las
profundas aguas del lago Ness.
Un plesiosauro prehistórico
Seguramente la primera imagen que te venga a la mente al pensar en Nessie sea
precisamente esta: la de un plesiosauro prehistórico con un cuello muy largo, una
cabeza diminuta, un cuerpo de grandes dimensiones y cuatro aletas. Esta es la
descripción que se hace de él en gran parte de los avistamientos, pero la verdad es que
no es fácil encajarla con la realidad. Al parecer, este tipo de animales salían a la
superficie para respirar, por lo que, de existir, dejaría verse con más frecuencia.
Además, para que aún existiera un Nessie en las aguas del lago Ness, se necesitaría una
colonia de ellos y teniendo en cuenta que las dimensiones del lago escocés no son
suficientes para darle alimento a toda una colonia y que este estuvo totalmente
congelado en el Würm, la cosa no pinta fácil. Sin embargo, los defensores de su
existencia recalcan la salida del lago Ness al mar, lo que le permitiría al animal ir y
venir cuando quisiera.