0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Medusa

El documento analiza el mito griego de Medusa y cómo este refleja la represión y discriminación hacia las mujeres. Cuenta cómo Medusa fue castigada por Atenea luego de ser seducida por Poseidón, convirtiéndola en un monstruo. También compara este mito con casos históricos de abuso y exclusión de mujeres por relaciones sexuales fuera del matrimonio.

Cargado por

emmamassiel1007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Medusa

El documento analiza el mito griego de Medusa y cómo este refleja la represión y discriminación hacia las mujeres. Cuenta cómo Medusa fue castigada por Atenea luego de ser seducida por Poseidón, convirtiéndola en un monstruo. También compara este mito con casos históricos de abuso y exclusión de mujeres por relaciones sexuales fuera del matrimonio.

Cargado por

emmamassiel1007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Hay versiones de este mito que colocan a Medusa como un monstruo que sedujo a Poseidón y por eso fue

desterrada. Para otra versión


era una protectora del templo de Atenea que a manera de provocación sedujo a Poseidón queriendo demostrar que ella tenía mayor
importancia, belleza e inteligencia que la propia diosa; ante esta situación Atenea responde indignada por la profanación de su templo
y la osadía de Medusa, por lo que esta última es desterrada, y al saber que está embarazada la manda matar para dar punto final a su
desafío. Cuando Perseo le corta la cabeza surgen sus dos hijos y de la sangre derramada se crearon los escorpiones y las serpientes que
viven en el desierto.

La versión del mito que vamos a analizar nos dice que Medusa era parte de las gorgonas 5 y sus padres eran Forcis y Ceto; pero
Medusa tenía una característica que la diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la más bella de sus
hermanas.

Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de ella la sedujo —en algunas versiones se
maneja como violación—en el templo de Atenea. Esto provocó que la rivalidad entre Atenea y Poseidón creciera. La ira de Atenea fue
tan grande que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa, convirtiéndola en un ser igual que sus dos hermanas, Esteno y
Euríale. Ambas eran monstruos, con manos metálicas, colmillos afilados, y unos ojos que emitían luz y quien los miraba directamente
quedaba petrificado. Atenea se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por la cual convirtió sus cabellos en
serpientes y la desterró a vivir en las tierras hiperbóreas.

De aquel idilio que hubo entre Poseidón y Medusa surgió un embarazo, por lo que Atenea, ordenó a Perseo que matara a Medusa, en
su misión, tuvo que usar las sandalias aladas que Hermes le dio, el casco de invisibilidad de Hades, una espada y un escudo espejado,
el héroe fue a visitar las Grayas para que le dijeran donde se encontraba la cueva de las gorgonas. Perseo cumplió su misión, esperó a
que Medusa se durmiera en su guarida y volando con sus sandalias logró ubicarse por encima sin mirarla directamente solo
observando el reflejo. Su mano iba siendo guiada por Atenea y así cortó su cabeza en un solo acto. Del cuello de Medusa salieron sus
hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. La cabeza de Medusa fue para Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas, como
hiciera Perseo anteriormente para rescatar a Andrómeda y poder matar a Polidectes. La sangre derramada en la decapitación de
Medusa fue celosamente guardada por los dioses, ya que la sangre de su vena izquierda venía a representar un veneno mortal y la de
su lado derecho tenía características sanadoras que se utilizaba para resucitar a los muertos.

En esta versión del mito —que es la más conocida— vemos como una mujer es castigada por otra mujer al darse cuenta de su idilio
amoroso, lo cual nos recuerda la represión sexual de las mujeres que aún se vive y como la mujer es “señalada” por la sociedad y en
específico por las mujeres de esa sociedad cuando esto sucede. En este caso se le castiga física, psicológica y socialmente, ya que
después de ser considerada bella y por ello seductora se le convierte en un monstruo igual que sus hermanas, a causa de los celos, su
cabellera es convertida en serpientes y se le condenada al destierro quitándole la oportunidad de relacionarse amorosa o sexualmente
en otra ocasión. Esto hace recordar un hecho sucedido en la sierra de Puebla, en donde dentro de una comunidad se “corrió” el rumor
de que una joven había tenido relaciones sexuales con un personaje reconocido del pueblo y la esposa de éste, al enterarse, reunió a un
grupo de amigas para ir a la casa de esa joven, golpearla y sacarla desnuda a la plaza del pueblo en donde en presencia de los(as)
curiosos(as) le untaron chile en los genitales. Esta acción tenía un doble objetivo, el primero era “señalar” o evidenciar a la mujer
“seductora” para que las demás mujeres “cuidaran a sus maridos” para que no fueran a “caer en sus redes” y el segundo era servir
como ejemplo para que ninguna otra mujer cometiera tal acto. Sin embargo, no solo se cumplieron esos objetivos, ya que no sólo fue
“repudiada” por las mujeres y por su familia, los hombres también comenzaron a considerarla como una prostituta o “mujerzuela” y
de esa forma se le “privó” de la oportunidad de “formar una familia” dentro de esa sociedad, la familia la relego y ella “tuvo” que salir
de la comunidad para “empezar una nueva vida”.
Algo digno de resaltarse dentro del mito es que en ningún momento se habla del castigo hacia el hombre, aunque dentro de la
narración dice que Poseidón fue quien sedujo; inclusive se busca a otro hombre, Perseo, que es ayudado por otros hombres, Hermes y
Hades, para poder remediar la falta cometida. En lo sucedido en Puebla tampoco se vio una repercusión en contra del hombre, ni
siquiera se habla de una confrontación entre éste y su esposa, ya que se presume que la culpable es la mujer, basándose en el dicho de
que “el hombre llega hasta donde la mujer quiere”, no se sabe tampoco que se hayan cerciorado de que el rumor fuera cierto, sólo se
actuó asumiendo que lo era.

Otro punto de análisis es el trato que se le da a una mujer cuando esta queda embarazada como resultado de una relación fuera del
matrimonio, en este caso se le da muerte a la madre, suceso que se repetía en algunas culturas en las que se lapidaba a la mujer si era
encontrada teniendo relaciones fuera del matrimonio o si estaba cometiendo prostitución o adulterio. En nuestra sociedad se
discriminaba a la mujer no solo considerándola como una “mujerzuela” por no tener un hombre que velara por sus intereses, sino que
también era discriminado su hijo(a) ya que dentro del acta de nacimiento, aparte de que en algunas ocasiones solo llevaba el apellido
de la madre, en otras aunque llevase ambos apellidos, el de la madre y el del padre, se colocaba una leyenda donde quedaba manifiesto
que era hijo natural (nacido fuera del matrimonio) y no era reconocido como legitimo (nacido dentro del matrimonio), esta
discriminación llevaba a una “muerte psicológica o social” ya que las mujeres no podían “rehacer” su vida por el “error cometido” y
los(as) hijos(as) no eran aceptados socialmente dificultándose el ingreso a escuelas de prestigio y en la adultez se “tenían” que casar
con alguien de su misma “condición” o nivel social. Esto lo podemos ver reflejado en películas mexicanas como la protagonizada por
Pedro Infante El Mil Amores en donde una mujer que es madre soltera tiene que inventar una historia sobre el padre de su hija para
que esta sea aceptada en un colegio de señoritas y pueda permanecer en él, cuando “las señoritas” directoras del colegio comienzan a
dudar de la existencia del esposo le condicionan la estancia en el colegio y la madre tiene que conseguir un padre para evitar que su
hija sea “señalada”.

Otra vertiente que se da en la actualidad no lleva a la muerte física de la madre, pero sí a la del producto, en casos donde si el hombre
no quiere hacerse responsable del producto de la relación sexual hay mujeres que son “obligadas” a abortar o son golpeadas hasta que
lo pierden, no tomando en cuenta la opinión de la mujer sobre qué desea con el manejo de su maternidad y de su cuerpo. También se
ha visto que pueden tomar esta decisión por “miedo a afrontar las consecuencias” como sería el no tener el apoyo familiar o de la
pareja para solventar los gastos que conlleva un hijo o ser señalada por la familia o la pareja como la “responsable” del embarazo.

Dentro del mito también se ve como Medusa es excluida de su sociedad como castigo de lo sucedido y actualmente aún se ven casos
en donde la mujer que “mancilla” su honor por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio y queda embarazada es excluida de la
familia como una forma de “limpiar el apellido”. El hombre generalmente la culpa por lo sucedido, ya que puede llegar a considerar
que es “obligación” de la mujer “cuidarse” para no concebir, y si esto sucede algunos hombres pueden llegar a interpretarlo como “una
forma para amarrarlo a la relación” por lo que la respuesta que dan es alejarse y dejar a la mujer “con su problema”.

Por otra parte, podríamos discutir sobre la doble función que tenía la sangre de Medusa, una era para matar y la otra era para dar vida,
lo cual puede equipararse con la ideología judeo-cristiana (católica) en el mundo, sedujo al hombre para que cállese en la tentación
traicionando o desobedeciendo a Dios y como consecuencia de ese pecado entró el sufrimiento y la muerte, la segunda —también
llamada nueva Eva— era la encargada de redimir el pecado original, de darle vida al Salvador y redentor de la humanidad, por ella
entro “la gracia de Dios” a la tierra y con ello el perdón de los pecados.

Aquí se ve reflejada claramente esta ambivalencia que se tiene con respecto a la mujer, en donde si se considera que una mujer es
seductora se le cataloga como negativa, mala, traicionera; y por otra parte, la mujer que es vista como sumisa, receptiva, dócil a la
voluntad de alguien más, es considerada como buena. También de aquí podría desprenderse la idea que popularmente “corre” entre los
hombres de que “hay dos tipos de mujeres: con la que se divierten y con la que se casan”, escindiendo la personalidad de la mujer y
negando la posibilidad de que una mujer pueda ser “buena” socialmente hablando y al mismo tiempo pueda disfrutar de su sexualidad
mostrándose sensual o seductora.

Las preguntas que quedarían en el aire serían: ¿cuántas Medusas se conocen actualmente?, o ¿cuántas veces los hombres han actuado
como Poseidón o como Perseo?, ¿en cuántas ocasiones se ha tratado a una mujer como Atenea trató a Medusa? O en el otro sentido,
¿cuántas veces se nos han tratado como Medusa?

Por definición, el mito es un hecho imaginario que se cree que es real, en este caso podemos ver cómo llevamos un mito a la vida
cotidiana y al parecer lo seguimos pasando de generación en generación.

También podría gustarte