ETICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUTO

SABIO ANTUNEZ DE MAYOLO


C.A.P. CONTABILIDAD

I CICLO
COMUNICACIÓN EFECTIVA I
TEMA: ETICA EN LA COMUNICACIÓN
PRESENTADO POR:
Rosario RIVAS MAYTA
Carmen RIVAS MAYTA
Gladys HUAMAN HUAMAN
René SANCA HUMPIRI

DOCENTE:
Mgtr. Felipe Yens Pozu Canepa

P E R Ú- 2 0 22

1
INDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................................3
LA ÉTICA...................................................................................................................................4
¿Qué es la Ética?.................................................................................................................4
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN............................................................................................4
Descripción general.................................................................................................................5
Historia...................................................................................................................................5
Filósofos................................................................................................................................6
Diez conceptos básicos de la ética de la comunicación...........................................6
Códigos universales de ética de la comunicación......................................................7
CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN ÉTICA...............................7
1. Garantizar siempre la transparencia y la honestidad.....................................8
2. Entender y escuchar a tu público........................................................................8
3. Respetar la confidencialidad y la privacidad....................................................9
4. Elegir el momento y el lugar adecuados para contar nuestra historia......9
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN................................................10
1. Promueve un mundo mejor:...................................................................................10
2. Impulsa La vocación personal:..............................................................................10
3. Trabaja desde los valores.......................................................................................10
4. Ve la persona que eres..................................................................................................10
5. Te dice lo que obtendrás.........................................................................................10
6. Te explica la esencia.................................................................................................11
7. Te expone los detalles más íntimos.....................................................................11
8. Trabaja de dentro hacia fuera.................................................................................11
9. Se abre al mundo.......................................................................................................11
RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y COMUNICACIÓN...............................................................12
1. Verdad y comunicación:..........................................................................................12
2. Libertad y comunicación.........................................................................................13
3. Justicia y comunicación..........................................................................................14
CONCLUSIONES..........................................................................................................................16

2
DEDICATORIA

A Dios por permitirnos tener un día mas de vida cada día,


A mi familia los cuales son el motor y motivo por el que
seguimos esforzándonos para ser los mejores y dar un
rumbo nuevo a nuestras vidas, a nuestro docente con
cuya carisma y entusiasmo al enseñarnos nos guía en
este nuevo camino que decidimos seguir que es de la
contabilidad.

3
LA ÉTICA

¿Qué es la Ética?

La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta


humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la
virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres
ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los
conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la
conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales,
sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las
acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean
privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y
describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas,
emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la
Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de
la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas
propuestas morales orientadoras de la vida humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la
conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología,
economía, historia política, sociología y teología.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

La ética de la comunicación es cómo una persona usa el lenguaje, los medios


de comunicación, el periodismo y crea relaciones que se guían por la moral y
los valores de un individuo. Estas éticas consideran ser consciente de las
consecuencias del comportamiento y las consecuencias; es “respetar otros
puntos de vista y tolerar el desacuerdo”. Los principios de la ética incluyen ser
honesto, justo y la integridad de las propias palabras.
La comunicación ética es crucial debido a su énfasis en la responsabilidad de
las personas de mantener la sociedad civilizada. Con la preocupación de que
las noticias falsas sean cada vez más frecuentes en la sociedad actual, la
importancia de la comunicación ética ha sido significativa.

4
Descripción general

Ser un comunicador ético se define como ser honesto, preciso y veraz. Esto se
deriva de la moral y los valores de una persona, y de cómo la gente define lo
que es "bueno y malo". A lo largo de la historia, cómo los periodistas y los
medios de comunicación han debatido los términos de la ética sobre lo que se
puede compartir con el público.
La ética de la comunicación no solo concierne al individuo, sino que es de gran
interés para las empresas, corporaciones y entidades profesionales. Una
empresa con prácticas de comunicación poco éticas no es tan eficaz como una
con prácticas de comunicación éticas. Por ejemplo, una empresa con prácticas
de comunicación poco éticas puede retener evidencia de que está dañando el
medio ambiente o infringiendo una ley por falta de transparencia; mientras que
una empresa con prácticas de comunicación éticas enviará inmediatamente un
comunicado a las partes afectadas. En este ejemplo, la transparencia hace que
el negocio sea más efectivo porque notifica a sus clientes, proveedores /
proveedores potenciales o establecidos, u otras afiliadas sobre el peligro
ambiental potencial o la violación de la ley. En otras palabras, en este ejemplo,
la transparencia fomentará la confianza y la buena fe, que el negocio eficaz no
ocultará lo que interesa a su audiencia. Por el bien de contraejemplo, puede
haber un momento en que la censura sea la práctica comercial más efectiva:
tome el caso de los secretos comerciales, cuando un método de diseño o
táctica de gestión no se revela abiertamente en nombre de una ventaja
competitiva; o cuando los términos del acuerdo / uso que una empresa pueda
tener con un proveedor de servicios prohíbe la transparencia. En el último
contraejemplo, una empresa puede utilizar las redes sociales para publicitar,
pero el proveedor de servicios de redes sociales puede limitar la conducta de
sus usuarios. Aquí, si la empresa considera que las redes sociales son un
servicio valioso para lograr su publicidad, es posible que deba censurar su
producto o servicio para preservar su acuerdo con el proveedor de la red social.

Historia

Históricamente, la ética de la comunicación comenzó con las preocupaciones


relacionadas con los medios impresos y ha avanzado hacia las tecnologías
digitales. Los críticos comenzaron a evaluar los daños de la prensa no regulada
en América del Norte y Europa durante la década de 1890, lo que obligó a la
creación de principios en los Estados Unidos durante la década de 1920.
Cuatro grandes libros que surgieron de esta década fueron: Quién es quién de
las luminarias de periodismo: de Nelson Crawford Ética del Periodismo (1924),
de León Flint La conciencia del Diario (1925), William Gibbons 's Periódico
Ética (1926), y Ética y prácticas periodísticas de Albert Henning (1932). Estos
autores dejaron un legado sobre el significado que se esconde detrás de la
ética de la comunicación y la confrontaron en sus libros de temas con la ética.
5
Las cuestiones perpetuas siempre han estado relacionadas con la privacidad y
la confidencialidad, y se han debatido progresivamente con la libertad de
expresión.

Filósofos

La ética se remonta al filósofo Sócrates (alrededor de 470-399 a. C.), quien


sondeó conceptos amplios y profundos de bondad y justicia. Creía que
cualquiera, "con tiempo para pensar y cuestionar, podría conocer las reglas de
conducta moral universalmente aceptadas".
Su discípulo, Platón (circa 428-348 a. C.), amplió los conceptos de bondad y
justicia, y argumentó que la justicia se logra a través de la sabiduría. También
afirmó que "bien" era un valor de lo que es moral para lograr un bien superior.
Aristóteles (384-322 a. C.), quien estudió con Platón, desarrolló la definición de
ética de la virtud, que es que una persona virtuosa hará lo correcto
principalmente porque tiene buen carácter.
Estos filósofos definieron el significado de "bien y justicia" que ahora está
integrado en la ética de la comunicación. En la sociedad moderna, "el bien y la
justicia" se discuten a través de los medios de comunicación y las noticias y lo
que se considera correcto y incorrecto. La comunicación trata estos asuntos a
través de reportajes cotidianos, entrevistas y situaciones profesionales, así
como la moral humana en situaciones que tratan con otras personas.

Diez conceptos básicos de la ética de la comunicación

1) Busque "obtener lo mejor" en las comunicaciones e interacciones con


otros miembros del grupo.
2) Escucha cuando otros hablan.
3) Habla sin juzgar.
4) Hable desde su propia experiencia y perspectiva, expresando sus
propios pensamientos, necesidades y sentimientos.
5) Busque comprender a los demás.
6) Evite hablar por los demás, por ejemplo, caracterizando lo que otros han
dicho sin verificar su comprensión, o universalizando sus opiniones,
creencias, valores y conclusiones, asumiendo que todos los comparten.
7) Administre sus propios límites personales: comparta solo lo que se
sienta cómodo compartiendo.
8) Respeta los límites personales de los demás.
9) Evite las conversaciones interrumpidas y secundarias.
10)Asegúrese de que todos tengan tiempo para hablar, de que todos los
miembros tengan relativamente el mismo "tiempo de emisión" si lo
desean.
6
Estos principios básicos brindan a las profesiones y los periodistas una guía
sobre cómo distribuir información al público sin ofender a otras personas. Se
enfoca en respetar la información que las personas brindan y proporciona una
estructura sobre cómo usar la información de manera ética.

Códigos universales de ética de la comunicación

La Asociación Nacional de Comunicación fundada en 1914 por 17 profesores


de habla que abandonaron el Consejo Nacional de Profesores de Inglés. En la
actualidad, hay miles de académicos de todo el mundo en NCA dedicados al
estudio de la enseñanza de la comunicación. Creen que la comunicación poco
ética puede amenazar a la sociedad y contrarrestar el civismo en las
conversaciones cotidianas. NCA respalda la comunicación honesta y se enfoca
en educar a otros en el diálogo, la discusión y el debate efectivos.
Sin embargo, la obligación de la verdad no es un asunto legal, ya que no existe
un código ético único que se aplique a todos. Un ejemplo de código es el
Código SPJ de 1996, que se enmarca en los cuatro principios: buscar la
verdad, minimizar el daño, permanecer independiente y no responsabilizarse.
Estos principios reflejan los desafíos actuales de la creciente presencia en
Internet.
Un Código de Ética Profesional para el Académico / Maestro de la
Comunicación, adoptado en noviembre de 1999, tiene las pautas de
comportamiento de integridad justicia profesional y responsabilidad social
igualdad de oportunidades confidencialidad honestidad y apertura respeto por
uno mismo y los demás, libertad y seguridad. Estos códigos se establecen
como actos disciplinarios para orientar a las personas en las profesiones que
se ocupan de las prácticas de comunicación.
La confidencialidad es fundamental en todas las profesiones, como profesores,
investigadores, publicaciones y relaciones profesionales. La ética comienza con
nosotros mismos y gobierna cómo interactuamos con otras personas. Uno de
ellos es la American Sociological Association's (ASA) Código de Ética son
normas de obligado cumplimiento establecidos por la Asociación Americana de
Sociología. Hay seis principios y estándares éticos que se han establecido para
gestionar las responsabilidades científicas y profesionales

CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN ÉTICA

1. Garantizar siempre la transparencia y la honestidad

Nuestro deber es comunicar, pero tan sólo lo que sabemos a ciencia


cierta que es verdad. La ética puede ser complicada en este sentido

7
porque, aunque no haya sido nuestra intención inicialmente, se sigue
considerando poco ético incluso si un 1% de lo que digamos es falso.
Aquí es donde entra en juego nuestra responsabilidad como
profesionales del sector. Garantizar que cada palabra sea honesta y
certera recae en nosotros. El alcance de esta responsabilidad va desde
realizar una investigación exhaustiva hasta incluir la atribución adecuada
de todas las referencias y fuentes utilizadas.

Ser totalmente transparente también significa revelar todos los detalles


pertinentes, incluidas las advertencias o los aspectos negativos, por
mínimos que parezcan. Aunque mucha gente piense que la
comunicación es sinónima a engañar, nunca debemos cambiar nuestra
narrativa en función de lo que queramos que crea nuestro público.

2. Entender y escuchar a tu público

El cómico estadounidense Fred Allen dijo: “Una agencia de publicidad es


un 85% de confusión y un 15% de comisión”. La realidad es que no
debería ser así.
A menudo, las relaciones públicas y la comunicación corporativa en
general se complican en exceso con la jerga y la terminología del sector,
que a su vez no tiene ningún sentido para su propia audiencia. Por eso
es tan importante entender y escuchar a nuestro público, haciéndonos
preguntas como:

 ¿Quién me va a leer?
 ¿Qué conocimientos previos tiene mi audiencia?
 ¿Hay alguna forma de comunicar lo mismo, pero de forma más
sencilla?

No olvidemos que la comunicación es siempre una vía de doble sentido.


El compromiso con la comunidad no consiste sólo en transmitir un
mensaje. Se trata también de recibir y entender la respuesta, que
depende en gran medida de cómo se haya comprendido previamente el
mensaje.

En este sentido, considerar las barreras lingüísticas a las que pueda


enfrentarse la audiencia y hacer que nuestra elección de palabras sea
representativa es clave. Como profesionales de la comunicación esto
nos ayuda a asegurar que no vayamos a dañar con nuestro mensaje, ni
que este sea interpretado como degradante, intolerante o incluso que
fomente el odio.

8
3. Respetar la confidencialidad y la privacidad

La privacidad es un tema de rigurosa actualidad – y razones no faltan. A


la hora de planificar una estrategia o una acción de comunicación es
extremadamente fácil dejarse llevar, especialmente con mensajes
potencialmente sensacionalistas.
El respeto y la protección de la confidencialidad del consumidor, cliente
o socio es esencial. Por eso, debemos asegurarnos en todo momento de
que no se está violando la privacidad de ninguna persona ni revelando
información confidencial relativa a otra empresa.

Esto no solo aplica a las empresas en sí, sino también a los medios de
comunicación, quienes deben mantener ciertas fuentes o conocimientos
estrictamente en secreto, incluso sin existir un documento legalmente
vinculante en algunas ocasiones.

4. Elegir el momento y el lugar adecuados para contar nuestra historia

La comunicación ética va más allá del mensaje. Es importante


considerar el cuándo y el dónde se emite el contenido en cuestión.

Pensemos, por ejemplo, en un anuncio de cigarrillos en un canal de


televisión infantil o un reportaje sobre armas de alta tecnología en medio
de un conflicto armado. Aunque se trate de situaciones extremas,
demuestra la importancia del contexto en el que decidimos comunicar.

En este sentido, el tacto y el ser consciente de elegir el momento y el


lugar más adecuados para comunicar es fundamental. A la hora de
planificar y elaborar una estrategia, debemos analizar en profundidad a
nuestra audiencia en sus distintas opciones de medios o canales
disponibles, así como tomando en consideración los acontecimientos
globales que puedan llegar a afectar en la forma en la que se recibe y
percibe un mensaje.

9
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN

La ética en la comunicación es importante por los siguientes aspectos.


1. Promueve un mundo mejor:

La comunicación ética crea un impacto transformador ya sea social,


cultural o de sostenibilidad. En lugar de promover el aumento de la
cuenta de resultados de una empresa a cualquier precio, pone en el
centro el bienestar de las personas y el entorno. Es una comunicación
que tanto puede denunciar situaciones de desigualdad como promover
iniciativas con impacto social positivo.
2. Impulsa La vocación personal:

La comunicación ética apoya a proyectos que nacen desde la vocación y


la inquietud genuina. Para que una iniciativa ética tenga éxito, no solo
importa el objeto social. A las personas impulsoras, les tiene que
importar lo que hacen, porque responde a sus inquietudes más íntimas.
¿Qué mejor impulso que la voluntad auténtica de cambiar el mundo?

3. Trabaja desde los valores

La comunicación ética expone valores humanos, compasivos, solidarios


y cooperativos en sus mensajes. No trata de vender usando mensajes
consumistas, egoístas, frívolos, superficiales, como lo hacen tantas
marcas del mercado capitalista. Al contrario, se dirige a las personas con
respeto, buscando captar su atención sin intrusiones.

4. Ve la persona que eres

La comunicación ética te considera como una persona y no como una


tarjeta de crédito. Una persona que tiene dudas, miedos, anhelos y
deseos, que agradece un trato cercano, respetuoso y atento. Lo más
importante no es que compres mucho, si no que encuentres aquello que
encaja con tus necesidades y las de tu entorno.

5. Te dice lo que obtendrás

La comunicación ética procura generar expectativas alineadas al


máximo con lo que percibirás, nada más y nada menos. Si te vendemos
humo, ¿de qué nos sirve si sentirás frustración y no volverás? Si no
explicamos suficientemente bien lo que te ofrecemos, ¿por qué deberías
tener interés? Tu satisfacción radica en saber qué recibirás, y recibirlo tal
cual.
10
6. Te explica la esencia

La comunicación ética te explica los beneficios perdurables de las


iniciativas, sin seducirte con ofertas gancho, que son pasajeras. Porque
es más importante conectar desde el corazón con aquellas personas con
quienes compartes valores e intereses. Lo que percibes es la esencia de
los proyectos; por lo tanto, sirve tanto para hoy como para mañana.

7. Te expone los detalles más íntimos

La comunicación ética expone la situación de las iniciativas desde


dentro, con apertura, honestidad y transparencia. No nos sirve solo
explicar el más bonito. También tenemos que hablar de cómo nos
gestionamos, de dónde provienen los recursos, cómo los utilizamos, etc.
Si lo que hacemos es importante, cómo conseguimos hacerlo lo es
todavía más.

8. Trabaja de dentro hacia fuera

La comunicación ética se trabaja primero dentro de las entidades y


después se proyectar hacia el exterior. Que la comunicación interna
fluya, sea abierta, emocional y asertiva es tan importante como que lo
sea la externa. Porque el verdadero cambio se impulsa desde el interior.

9. Se abre al mundo

La comunicación ética traspasa los límites de la economía social y


solidaria. Para que esta sea la economía predominante, nos tenemos
que abrir al mundo: ¡Expliquémoslo a quienes todavía no han oído
hablar de esta revolución! Para que el mensaje llegue, es importante
huir de la endogamia y los tecnicismos, y adoptar un lenguaje universal.

11
RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y COMUNICACIÓN

Tres conceptos axiológicos:


1. Verdad y comunicación:

Si bien son múltiples y diversas las teorías acerca de la verdad, tanto en


el campo de la epistemología como en el de la ética, cabe decir que en
la tradición filosófica pueden detectarse tres ideas a partir de las cuales
se ha venido desarrollando la noción de verdad: La idea de la
manifestación o presencia (aletheia), es decir, del ser en cuanto que
existe y se le devela al sujeto cognoscente como tal, en la autoexpresión
de su propia realidad. La idea de autenticidad, que se relaciona con las
nociones de credibilidad, confianza, fidelidad, firmeza, las cuales remiten
al concepto expresado en la literatura bíblica con el vocablo hebreo
emunah, etimológicamente emparentado con la idea de la solidez de la
roca. La idea de correspondencia, adecuación o conformidad (orthotes
en griego, adaequatio o conformitas en latín), en el sentido de
concordancia de una proposición con respecto a la realidad a la cual se
refiere. Un campo de concepciones más recientes de la verdad es el
que, desde la perspectiva fenomenológica de la relación entre
intencionalidad y evidencia, presentan las propuestas críticas y
hermenéuticas. Las propuestas críticas plantean como criterio principal
el consenso a partir del diálogo en un proceso discursivo mediante el
cual, dando lugar a la manifestación racional no violenta de los
disentimientos inherentes a toda situación de conflicto, se busca llegar

a acuerdos o consensos, siempre provisionales, en un proceso de


búsqueda conjunta mediante la argumentación razonada. En este
diálogo entran participativamente como interlocutores todos los
afectados con respecto a una situación determinada, como integrantes
de una sociedad abierta a la libre opinión. Esta postura, aunque con
diferencias en sus respectivos planteamientos, corresponde tanto a la
ética discursiva de la responsabilidad solidaria de Karl Otto Apel, como a
la ética de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. Las propuestas
hermenéuticas plantean como criterio básico la correlación entre verdad
y sentido, consistente en la exigencia de un proceso de interpretación de
todo enunciado, proposición o discurso en el contexto histórico-cultural
que le corresponde, de modo que “tenga sentido” para los sujetos que
intentan comunicarse como interlocutores; lo cual exige tener en cuenta
los pre-supuestos, los pre-juicios y las situaciones vitales de todos los
implicados en el proceso. Se cuestiona desde la hermenéutica si la
verdad debe pensarse como algo eterno o temporal, o si es la
manifestación del sentido, históricamente nueva en cada caso. En esta
perspectiva se trataría ya no de una verdad lógica ni ontológica, sino
kairológica (del griego kairos, tiempo vital, que corresponde a la

12
experiencia subjetiva): en cuanto tal, la verdad no se entiende como un
“haber” del que se pueda disponer en cualquier tiempo y siempre del
mismo modo, sino como “acontecimiento”. Esta teoría subyace a las
propuestas filosóficas contemporáneas de Hans Georg Gadamer y
Gianni Vattimo, entre otros.

2. Libertad y comunicación

La libertad Entendida como autodeterminación o autonomía


responsable, es una condición ideal de toda persona en cuanto sujeto
capaz de tomar opciones ante distintas posibilidades de acción u
omisión en su comportamiento, de elegir la orientación de su propia
existencia y de decidir sobre el curso de sus acciones. Una de sus
modalidades es la libertad de expresión, relacionada a su vez con las de
conciencia, de información y de opinión, estas dos últimas
correspondientes a su vez a lo que se ha venido denominando “libertad
de comunicación”, referida concretamente al uso de los medios masivos
de comunicación social. En el ámbito de la ética, la responsabilidad se
entiende en el sentido de una concepción de la autonomía, en el sentido
de la libertad en cuanto no reducida a la libertad-de, entendida como
pretensión de una ausencia absoluta de límites, sino como libertad-en,
libertad-con y libertad-para, es decir, en el contexto de una visión del ser
humano como ser situado en el mundo y ser-en-relación con otros
sujetos con los cuales convive y con respecto a los cuales tiene deberes
correlativos a la realización de sus derechos. En tal sentido, la relación
entre libertad y responsabilidad en el ámbito de la comunicación social
implica la exigencia ética de superar la concepción según la cual la
responsabilidad en el uso y en los efectos de los medios recaería
únicamente en los productores o emisores, como si la naturaleza de los
mensajes y su influjo en los “receptores” fuera sólo el resultado de las
intenciones de quienes manejan los medios en calidad de propietarios,
autores de los contenidos o realizadores de los programas informativos.
Por el contrario, la responsabilidad ética respecto de los medios es
también asunto de los usuarios como perceptores, teniendo presente
que este término implica la condición activa e intencional propia del
proceso humano intencional de la percepción. Todo ser humano,
consciente o inconscientemente, actúa siempre de alguna manera como
cómplice o como crítico de los mensajes, sea aceptándolos sin posición
crítica alguna, o ponderándolos mediante una evaluación consciente, o
rechazándolos en términos de resistencia, o recreando y reorientando su
sentido según las propias vivencias y expectativas y sobre la base de
contextos históricos personales y culturales concretos.

13
3. Justicia y comunicación

El reconocimiento efectivo de lo que a cada persona le corresponde


como derecho (ius en latín) es lo que solemos entender por justicia. Esta
categoría axiológica es una de las cuatro “virtudes” fundamentales
descritas por Platón en sus diálogos y constituye, según él y su maestro
Sócrates, la virtud ética por antonomasia, que como tal confiere sentido
ético a las otras tres prudencia, fortaleza y moderación. También los
latinos emplearon otro término que corresponde al concepto de justicia:
la equidad, que no significa una igualdad aritmética en el sentido
cuantitativo, ni una uniformidad que anule las diferencias de lo plural,
sino un adecuado reconocimiento de lo que a cada cual le corresponde
como derecho. Este concepto abarca todos los aspectos o tipos de la
justicia que, ya desde las filosofías aristotélica y tomista, han sido
caracterizados como justicia general la cual actualmente suele
denominarse

justicia social y se entiende como la realización efectiva del “bien común”


en cuanto bien de cada individuo y de la sociedad como un todo, que se
hace posible mediante la realización de la justicia legal y se concreta
específicamente en los ámbitos de la justicia conmutativa y de la justicia
distributiva. Pero el concepto de justicia, que pertenece tanto al ámbito
de lo ético como al de lo jurídico, ha sido y sigue siendo empleado desde
diferentes perspectivas que corresponden a distintas concepciones de
las relaciones sociales. Como virtud y valor ético-social, su realización
se encuentra siempre en tensión y frecuentemente en conflicto con la
exigencia de la libertad individual. Asimismo, la forma de entenderla y
tratar de realizarla, tanto en el nivel jurídico como en el ético que son
planos distintos pero interrelacionados, por cuanto lo jurídico encuentra
su razón de ser en su intencionalidad ética puede responder a una
cosmovisión tradicionalista o a una progresista. La primera trata de
mantener las cosas como están, suponiendo que todos se benefician en
una sociedad estable, a pesar de los defectos de cualquier sistema
social real. La progresista, en cambio, intenta remediar los defectos
mediante la crítica conducente al replanteamiento de las estructuras
sociales y a la redistribución de los bienes materiales y culturales en
busca de una sociedad más justa. Se dan también dos ideas
contrapuestas de la justicia: la que se basa en el mérito (que
corresponde a la visión tradicionalista: a cada cual lo que se merece) y
la que se basa en la necesidad (correspondiente a la visión progresista:
a cada cual lo que necesita). La correspondencia con el concepto de
equidad se da propiamente en la segunda, porque esta parte del
presupuesto de la igualdad de todas las personas en cuanto sujetos de
derechos; mientras que la primera no sólo establece de entrada un
orden de privilegios a partir de los méritos, sin considerar las
condiciones sociales de quienes no han podido lograrlos, sino que,
además, corresponde a un concepto reducido a la recompensa o a la
14
venganza. John Rawls, en su Teoría de la justicia, le da la prioridad al
concepto de equidad, al definir la realización de la justicia como el
resultado de un contrato social hipotético que, en virtud de un supuesto
“velo de ignorancia” previo es decir, ignorando en un principio los
hechos, las historias y las situaciones particulares, reconoce
imparcialmente los derechos iguales de todos; pero a partir de tal
reconocimiento tiende a procurar su realización efectiva para quienes en
una sociedad determinada se encuentran en desventaja los pobres, los
marginados, los excluidos

15
CONCLUSIONES

La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación o


divorcio que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir, la
actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay que
respetarla a distancia.

La ética en la comunicación trata de ayudarnos a ver la realidad y no


separarnos de ella, de ser mas humanos al hablar y no parecer humanoides.

Una comunicación con ética crearía un mundo mejor con mas oportunidades
de confianza, ya no habría dudas sobre si es o no confiable la información
brindada al momento de ser comunicada.

16

También podría gustarte