Producto 4
Producto 4
PRODUCTO 4
PRUEBAS ESTANDARIZADAS Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO
PRESENTADO POR
BERENICE DEL CARMEN RUIZ RAMOS
PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ACORDE CON LA EDUCACIÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
Se habla de que la escuela es un espacio complementario en la vida de las personas, utilizando
la palabra ósmosis para dar énfasis al equilibrio y balance entre escuela, vida personal,
contextos familiares en los que se desenvuelven día a día los estudiantes, siendo el docente el
guía, mediador para potenciar aprendizajes utilizando esos aspectos que están presentes todo
el tiempo, esto posible únicamente mediante la constante preparación y actualización para
mejorar la práctica, para ser capaz de a través de estrategias variadas, organizar, estructurar,
desarrollar sistemas de pensamiento que otorguen las herramientas elementales para
desenvolverse de manera integral en la sociedad que nos rige.
Este aprendizaje no quiere decir que buscamos el continuo crecimiento, sino más bien analizar
lo que sabemos e investigar para así concretar lo que se espera, obtener alternativas para ser
docentes mediadores con alumnos que tienen el deseo propio de indagar, la inquietud de
interesarse en sus propios proyectos de vida, en una construcción colectiva del aprendizaje,
generar un cambio y orientar ese mismo cambio para priorizar los temas de interés actual,
utilizarlos y a partir de ahí generar conocimientos. Este aprendizaje es mutuo, como docentes
lo brindamos a nuestros estudiantes, para nosotros por medio de capacitaciones donde se
estudie, relacione las inquietudes y necesidades actuales. Para esto, es primordial desarrollar la
capacidad de escucha, observación e interpretación, existen múltiples instrumentos que nos
permiten identificar estas situaciones de forma presencial y a distancia, que es la forma de
intervenir actualmente, es parte de nuestro papel utilizarlos apropiadamente para buscar ese
cambio, que al ser interno, poco a poco ira creciendo globalmente a medida de que los agentes
comunicativos tienen la relación y comunicación asertiva, esto es lo que permite mejores
propuestas y puestas en acción educativas.
Nos menciona Gimeno (1988) la importancia de identificar que el profesor se convierte en
mediador entre el alumno y su propia cultura, se toman ciertas actitudes, comportamientos
sobre lo que se enseña y aprende, esto depende completamente del contexto en el que se
encuentre el escenario, pero también de las experiencias que ha alcanzado el alumno y el
profesor, es un complemento entre dichos conceptos los que logran alcanzar cambios. En estos
cambios encontramos crecimiento de todos los agentes, el profesor en primer instancia,
aumenta sus conocimientos al investigar sobre lo que rodea al alumno, cómo aprende, como
ayudarlo, pone a prueba sus habilidades y destrezas para potenciar su rol y brindar a la
sociedad un papel satisfactorio, mientras que el alumno hace uso de todas estas acciones para
incrementar su nivel de desempeño en múltiples sentidos, lo cual involucra a su familia,
amigos, compañeros. Usando este enfoque se llega a la idea de que cuando el profesor
optimiza su rol, el beneficio lo alcanzan más personas que las que están dentro del aula.
En el texto se habla de que la sociedad percibe a la escuela como el centro en el que los
alumnos desarrollan capacidades y habilidades conceptuales, actitudinales y procedimentales,
que es el espacio a disposición de los niños y sus familias en donde se espera que con
intervención del docente en conjunto con los contextos familiares y sociales de cada persona,
se genere una transformación positiva que incluya un crecimiento personal, social. Ante esto,
Suarez (2005) explica que el docente es visto como la persona que fomenta interés,
curiosidad, experiencias únicas en donde se piensa, crea, transforma, se construye mediante
sistemas; es esta una de las mayores razones por las cuales el resto de la población espera que
el docente funja su papel de manera comprometida, responsable, con vocación, conocimiento
y actualización, lo cual le permitirá guiar efectivamente.
Hoy en día, la sociedad nos demanda alcanzar por medio de la educación básica una
preparación específica en competencias sociales para poder ser partícipes y tener un rol como
ciudadanos, sin importar de que tipo sea, es por eso que se tienen perfiles de egreso en cada
uno de los niveles educativos, como Aprendizajes clave lo expresa, la educación en México
estableció que la principal finalidad sería contribuir a desarrollar las facultades y el potencial
de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad;
esto se integrará y permitirá una realización plena y participación activa, creativa y
responsable ante cualquiera de las tareas que nos corresponden como sociedad (SEP, 2017).
En este sentido, Kilpatrick (1918) destaca que un aprendizaje es más eficaz si se aborda desde
las experiencias con las que ya cuentan los alumnos, coincidiendo con Ausubel desde el punto
de vista de utilizar lo que ya saben y con lo que ya están relacionados, además de cumplir con
una de las condiciones principales para lograr aprendizajes que es tomar en cuenta los
intereses. Como docente busco crear un espacio y ambiente de confianza en donde los
alumnos tengan el sentimiento de libertad, con constante motivación a crecer en todos los
sentidos, obviamente también aprender conceptos, el por qué de las cosas, pero sobre todo una
reflexión interna y personal donde analizan su papel en su familia, en sociedad, encontrar su
propio camino.
La educación por competencias abre paso a la innovación, creatividad, pensamiento crítico y
reflexivo de cada individuo, sin embargo se encuentra gran debate entre diversas opiniones al
respecto y su funcionalidad. Un dato interesante es que a pesar de ser enfoque relativamente
reciente, se ha comprobado el éxito y resultados positivos alcanzados, por medio de
evaluación de la integración de atributos de cada persona y las tareas asignadas, sumando un
proceso genérico o constructo de las condiciones y oportunidades en las que se aprende. Las
competencias alcanzadas varían entre los estudiantes debido a que entre los mismos
especialistas aparecen constructos diferentes sobre el significado de la palabra y como
emplearla en el día a día, sin embargo es un saber general que busca ayudar a desarrollar
nuevas habilidades que mejoren los intereses de la educación por medio de prácticas situadas.
Un enfoque mencionado y utilizado en múltiples partes del mundo es el pragmático, que
actualmente se alude el término competencia a este. Se coincide en que existe la necesidad de
formar a las personas para las demandas del mundo actual mediante escenarios auténticos y
prácticos, donde se lleven a cabo los verbos asociados con el pragmatismo o competencias,
tales como innovar, diseñar, estructurar, resolver, crear, encontrar, entre otros. Se busca que
los seres humanos desarrollen habilidades de pensamiento ejecutivo, crítico, sistémico,
morfogenético, esto a la vez que se alcanzan contenidos pedagógico curriculares. Estra
construcción del conocimiento emplea las teorías de personajes que dedicaron gran parte de su
vida a investigar el ámbito educativo, donde el hecho a resaltar de forma general es que al
tener la perspectiva centrada sobre situaciones reales, o sea, situaciones que los alumnos en
algún momento enfrentarán en su vida, alcanzarán u obtendrán mayor número de destrezas
para atravesar o resolver dicha situación según el contexto donde suceda, gracias al ambiente
en donde tuvo la oportunidad de poner a prueba su pensamiento analítico y reflexivo.
Son las experiencias las que enriquecen nuestro pensamiento, habilidades, por lo tanto como
docentes debemos integrar un conjunto de situaciones donde se tenga la oportunidad de
evaluar de forma sumativa y cualitativa, no únicamente cuantitativa. Esta acción concibe una
nueva estructura donde se tiene una aproximación más acertada del mundo real, pues
enfocamos la estructuración del aprendizaje en tareas con sentido de pertenencia y
comprensión significativa, donde los estudiantes enfrentan circunstancias donde utilizan lo
que ya saben, se abre paso a nuevas interrogantes y se aprende en conjunto. conforme se han
implementado las reformas educativas se observa que orienta al desarrollo eficaz de
competencias que le permitan a las personas incorporarse a un trabajo, a escenarios reales
donde se espera la resolución de problemas. Posibilitar esto involucra que las instituciones
educativas omitan el método tradicionalista de memorizar e impulsar el desenvolvimiento de
habilidades personales para alcanzar calidad en amplios sentidos.