TEMA 8.2 Parte - Figuras Retóricas.2019.20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Técnica Vocal I (Musical) ESAD Málaga.

Curso 2019/20
Profesora: Blanka Nicolás Tema 8: Verso I (2ª parte: Figuras retóricas)

Tema 8. Verso I
2ªparte: Figuras retóricas
1

Figuras retóricas1

I. Figuras
A. De construcción
Hipérbaton. Se aparta de la sintaxis habitual. Altera el orden lógico de las palabras en la frase,
para atraer la atención sobre el término dislocado. Se le llama también transposición. En las
lenguas modernas resulta más violenta que en su modelo, la latina, porque en ésta el orden

1
Todo el capítulo está tomado de García Aráez, J. (1997) Verso y teatro. Madrid. BYP ediciones.
Técnica Vocal I (Musical) ESAD Málaga. Curso 2019/20
Profesora: Blanka Nicolás Tema 8: Verso I (2ª parte: Figuras retóricas)

sintáctico era más flexible. Según la anterior cita, eran fuentes de deleite para el vulgo. Su función
es múltiple: artística, afectiva, intelectual y sobre todo, acústica. Pero también métrica: puede
deberse a exigencias de medida, de rima, de acentuación, además de lujo poético. Siempre supone
una voluntad de estilo, huida de lo prosaico, una búsqueda de asombro y lucimiento. Aunque en
la lírica (Góngora) suelen ser más violentos que en la comedia, también en ésta los hay en grado
límite. Unos son sencillos y convencionales, como el de
anteponer al nombre su complemento: "De la iglesia abre el postigo". De otros, violentos, se burla
Lope: "En una de fregar cayó caldera". 2

La burla cae en el disparate en este soneto, publicado entre las obras de D. Antonio de Mendoza,
pero que se incluye en la comedia de Lope "El capellán de la Virgen”.
Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y el alma roban pensamientos, mía
desde aquel triste en que te vieron, día,
pues sufro tantos, por tu causa, enojos.
Tus cabellos en lazos de amor, rojos,
con tal me hacen vivir, melancolía,
que tu fiera en mis lágrimas, porfía,
dará de mis, la cuenta a Dios, despojos.
Viendo pues, que de mí, no amor se acuerde
temerario levantase deseo,
por ver a quien, me con desdenes pierde.
Que es temerario si se admite, empleo,
esperanza de amor, me dice, verse,
viendo que te, desde tan lejos, veo.
Leído en voz alta y tratando de darle un sentido, imposible, es un excelente ejercicio. Es
indispensable el continuo cambio total, por sencillo que sea un hipérbaton. En el verso
"Embarcarme quiero a España" está claro que lo que quiere el Burlador es regresar a España, no
dice que la ame. Es necesario que la palabra "quiero" se pronuncie en un tono diferente: más alto
o más bajo.
Zeugma. Se sobreentiende una palabra relacionada con las otras de la misma frase.
— Tantos desvelos por vos...
— Yo lo estoy de tal manera:...
Lope sobreentiende la palabra "desvelado".
B. De dicción
Aliteración. Elemento rítmico anterior a la rima, propio de las literaturas primitivas, como la
escandinava. Unas letras, por lo general consonantes, se repiten en la misma frase, buscando
especiales efectos sonoros. En este verso, Valle Inclán parece buscar, con las eses, el rumor del
insecto en su vuelo.
como la rosa la avispa golosa,
como la avispa golosa a la rosa.
Anadiplosis o Conduplicación. Citado por Lope en "El arte nuevo ", es la repetición de la palabra
final de un verso en el comienzo del siguiente:
Contéstame, ¿de qué suerte
Técnica Vocal I (Musical) ESAD Málaga. Curso 2019/20
Profesora: Blanka Nicolás Tema 8: Verso I (2ª parte: Figuras retóricas)

te ha metido por meterte


en meterte a ser padrino?
(Rojas Zorrilla)
Y muestra a la luz del cielo
el cielo que hay en su cara.
(Valle Inclán)
Anáfora. Repetición de palabras al comienzo de dos o más versos seguidos, o dentro de uno.
Lope también lo cita, y la emplea con generosidad: 3

Hacerle guerra el sol, si al sol le ofende,


del olvido de amor, amor nacía.
Esta otra es de Miguel Hernández:
y desencadenar la mies
y desencadenar el pecho.
Su reforzamiento intensifica al máximo la expresividad:
Amor. Amor. Dulce reina.
Dulce madre, dulce diosa,
dulce llama, dulce estrella.
(Lope, "El amor enamorado ")
Asíndenton. Se suprime una conjunción, casi siempre copulativa, para añadir viveza o violencia
a lo que se está diciendo.
¡Victoria! ¡Vine, llegué!
Vencí a Inés, a Inés vencí.
(Lope, "La noche toledana ")
Epanadiplosis. Figura que consiste en repetir al fin de una frase el mismo vocablo con que
empieza. Ejemplo: el segundo verso del anterior.
Metaplasmos. Aunque es el nombre genérico de las figuras de dicción, se suele restringir para los
casos en que una palabra se altera.
— Por adición:
Prótesis. Al principio: "aduerme" por "duerme".
Epéntesis. En medio:
Eduardo generoso
tesoro de Ingalaterra.
(Lope)
Paragoge. Al final: "vide" por "vi", "infelice" por "infeliz".
— Por supresión:
Aféresis. Al principio:
Norabuena tengas, Mingo.
Síncopa. En medio: "vía" por "veía", "humilmente" por "humildemente",
cuando como ya se vía
Job, el día maldecía
(Calderón)
Apócope. Al final: "san" por "santo"
Cada piedra un(a) pirámide levanta. (Calderón)
Técnica Vocal I (Musical) ESAD Málaga. Curso 2019/20
Profesora: Blanka Nicolás Tema 8: Verso I (2ª parte: Figuras retóricas)

Pueden considerarse también como licencias métricas, porque pueden ayudar a conseguir el
número de sílabas necesario.
— Por alteración en la colocación de algunas letras:
Metátesis: "guirlanda" por "guirnalda".
Es aprovechada para conseguir rimas. Por ejemplo, cuando un pronombre va enclítico en una
forma verbal que se presta a ello: imperativo.
Así, "decildes" por "decidles".
En el infinitivo, lo que suele hacerse es una asimilación: 4

"decilles" por " decirles".


Paranomasia. Rebuscada semejanza entre dos o más vocablos cercanos, por su sonido:
Iris de paz que puso
entre las iras de Dios.
(Calderón)
El mismo hace decir al gracioso de un entremés:
Antón, a quien tanto
el Demonio tentó.
Hay numerosos ejemplos:
Mi Clemente está inclemente.
¿Espejo y despejo? Bueno
Sin color y el alma en calma.
Con mi castidad, castigo.
Polisíndeton. Se repite la misma conjunción, casi siempre copulativa:
Ni me asombra ni me admira.
Ver también el anterior ejemplo de M. Hernández.
Retruécano. Inversión de los términos entre dos frases, contrastando su sentido:
Soy un hombre de las fieras
y una fiera de los hombres.
Eres vida de mi alma
y eres alma de mi vida.
(Calderón)
Similicadencia. Repetir al final de versos, o frases, palabras de sonidos semejantes. En el acto I,
escena 2, del Tenorio, cada décima se cierra con "sepultura".
C. De pensamiento
Amplificación. Explicación exhaustiva de una idea para convencer:
Juega, come, viste, gasta
(Lope)
Antítesis. Oposición de dos términos con intención individualizadora:
Con el bien hacemos mal
(Lope)
Apóstrofe. Invocación vehemente que no espera respuesta:
Hipogrifo violento
que corriste parejas con el viento.
(Calderón)
Técnica Vocal I (Musical) ESAD Málaga. Curso 2019/20
Profesora: Blanka Nicolás Tema 8: Verso I (2ª parte: Figuras retóricas)

Comparación o Símil. Establece una relación de semejanza entre dos términos, casi siempre con
intención embellecedora. Lleva una partícula comparativa. Es, en realidad, una metáfora que se
explica.
Como culebrinas verdes,
las venas se le dilatan. (M. Hernández)

Exclamación. Un preceptista del XVII la definió: "Es un levantar la voz en lo que se va diciendo,
con viveza de espíritu": 5

Muerto voy. ¡Ay, pobre conde!


(G. de Castro)
Gradación o Clímax. Serie de palabras, o frases, en ascenso o descenso de su significado.
Luego, el deseo sucedió a los ojos,
el amor, al deseo ...
De obligada pasé a agradecida,
luego, de agradecida a apasionada.
(Calderón)
Hipérbole. Exageración para conseguir patetismo o humor.
Pedro, planeta soberano de Castilla... (ídem)
Interrogación retórica. Una pregunta que, indirectamente, afirma con más vigor, sin esperar
contestación. El tono inicial de pregunta, acaba con un final afirmativo o incierto.
Más, ¿dónde halló piedad una infelice? (ídem)
Ironía. Da a entender lo contrario de lo que se dice. Se caracteriza por una entonación de
reproche.
Que lindo que iría yo...
(Lope)
Paradoja. Contradicción sólo aparente, que estimula al pensamiento:
Que si le alegran muere,
y vive si lo oprobian.
(Tirso)
Perífrasis. Decir con más palabras lo que se puede decir con menos, para intensificar belleza o
significado:
Cuando se parte el sol a otro horizonte (por "anochecer")
(Calderón)
Diez veces dio vuelta Febo,
o discurriera diez soles
del Aries al Pez, y fueron
las lunas diez veces doce.
Así nos complica las cosas Lope en "Embustes de Celauro". El sol (Febo) dio diez vueltas al Zodiaco
(de Aries a Piséis). Es decir, pasaron diez años. Más diez veces doce lunas (ciento veinte), dos años
y medio. Total, que habían transcurrido doce años y medio. Posible parodia de Góngora.
Pleonasmo. Añadir palabras innecesarias, para reforzar una idea. "Lo vi con mis propios ojos".
"Subir arriba".
Prosopopeya. Atribuir a lo inanimado cualidades de lo animado, o a los animales, las del hombre.
Técnica Vocal I (Musical) ESAD Málaga. Curso 2019/20
Profesora: Blanka Nicolás Tema 8: Verso I (2ª parte: Figuras retóricas)

La luna enmascarada en el celaje,


saca un ojo, mirando al comediante.
(Valle Inclán)
Reticencia. Se deja incompleto el sentido, dando a entender lo que se calla. O a veces, más: "Pero
si yo te contara..." Importa el tono con que se dice y el silencio que le sigue.

II. Tropos 6

La sustitución de unas palabras por otras, con las que guardan cierta relación. Es un producto
ambiguo y oblicuo, de límites imprecisos.
Sinécdoque. Los conceptos que se sustituyen guardan una relación inmediata.
La parte por el todo. O lo contrario: "Pesetas" por dinero.
La materia por el objeto: El "acero" por la espada.
El singular por el plural. O lo contrario: "El perro es el amigo del hombre".
Lo concreto por lo abstracto: "Ganarse el pan", por "ganarse la vida".
La especie por el individuo (Antonomasia): "Es un donjuán".
Metonimia. La relación está en la dependencia entre las partes:
La causa por el efecto: "Vivir de su trabajo".
El instrumento por el que lo maneja: "La pluma cervantina".
El autor por su obra: "He comprado un Dalí".
Lo físico por lo moral: "Tener buen corazón".
El continente por el contenido: "Beber tres copas de más".
Lugar de procedencia, por el producto: "Una botella de oporto".
Metáfora. La moderna estilística ha deslindado, difícil tarea, las relaciones de semejanza entre un
plano real y otro evocado, intensamente eficaces en el lenguaje poético. Estas son las
conclusiones:
— Comparación. El nexo comparativo conserva, todavía, la identidad parcial entre ambos
términos: "Lengua como espada".
— Imagen. El grado de identidad aumenta: "La lengua es espada". (Tirso)
— Metáfora. Lo real desaparece y la identidad se hace absoluta: "La espada de sus acusaciones".
Los efectos pueden ser múltiples. Sensoriales: plásticos, auditivos; emocionales, descriptivos... Su
valor estético forma parte del clima embellecedor en la comedia, y el psicológico, refuerza el
concepto. Para Calderón, el mar es "jardín de espumas", y las olas, "montes de plata". Unas,
"líquidas perlas", por "lágrimas", se desgastan más que otras: "cítaras de plumas" por "pájaros que
cantan". Por eso, cada época, cada escuela, tratan de renovarlas, cuando se inicia el peligro de
convertirse en tópicos inocuos.

II. Correlación
Fenómeno estilístico tan antiguo como la poesía, Petrarca lo descubrió y el renacimiento lo
incorpora a las formas de tradición retórica. El barroco lo sobrevalora. Los vocablos se ordenan
en conjuntos contrastados o paralelos, según las estructuras gramaticales y las analogías y
oposiciones de los conceptos. La complacencia barroca por el adorno, la complejidad intelectual
Técnica Vocal I (Musical) ESAD Málaga. Curso 2019/20
Profesora: Blanka Nicolás Tema 8: Verso I (2ª parte: Figuras retóricas)

y sensorial, contrastes, superposición de planos, exuberancia... todo, sometido al orden


intelectual. Puede consistir en una simple correspondencia sintáctica entre dos miembros: "Ojos
que no ven, corazón que no siente". El verbo, elidido, se sustituye por una breve pausa con su
inflexión. El nexo puede ser una conjunción:
Crear sospechas y negar verdades (Lope)
O púrpura nevada o nieve roja (Calderón)
Las inflexiones, mínimas, de las pausas internas y un marcado acento en cada uno de sus
miembros, mantienen el equilibrio armónico. Los ejemplos son muy numerosos: 7

- Lo que el amor acabó, empezó desprecio.


- Cobarde vivo y atrevido muero.
- Que si vuelvo, será muerto,
pues partir no puedo vivo.
En la plurimembración, las correspondencias se distribuyen en varias ramas simétricas,
horizontales y verticales, que como los brazos de un río confluyen en varias ramas para reunirse
al final. Calderón, apasionado de estos artificios, los intensifica y acumula con espléndidas
imágenes y metáforas. Cuando Segismundo, en su soliloquio inicial, quiere convencernos de las
injusticias a las que está siendo sometido, expone sus quejas con lírico ímpetu, en una perfecta
ordenación geométrica.
Nace el ave (Al) con sus galas (Bl) es flor de espuma (Cl)
Nace el bruto (A2) con su piel (B2) es signo de estrellas (C2)
La repetición asimismo de elementos opuestos, "más", "menos"; de la palabra "cuando" en cada
quinto verso, eje central de la décima; y las sucesivas cadencias finales, interrogantes, refuerzan
ideas y sonidos. Si las correlaciones se reparten entre varios personajes, el efecto es realmente
polifónico.
Dámaso Alonso lo ha estudiado con extraordinaria brillantez ("Seis calas en la expresión literaria
española "). Demuestra que la correlación es la base estructural de algunas de las piezas dramáticas
calderonianas, autos y comedias mitológicas, en especial. En una de éstas, "La fiera, el rayo y la
piedra " el título ya nos anuncia la estructura tripartita. La acción se desarrolla en la isla de Sicilia,
llamada Trinacria en la antigüedad, por su forma triangular. Hay tres galanes, tres damas, tres
graciosos, tres Parcas y tres escenarios: monte, llano, puerto.
No se agotó este procedimiento con el barroco. El poeta contemporáneo Miguel Hernández,
empapado de nuestros clásicos, ofrece muchos ejemplos en los versos de su teatro:
Que lleve (Al) mejor las yuntas (Bl)
que cuide (A2) mejor los toros (B2)
que trille (A3) mejor las parvas (B3)

Bibliografía de referencia

 García Aráez, Josefina. Verso y Teatro. Guía teórico-práctica para el actor. Madrid:
García Aráez, J., 1997.
 García Barrientos, José Luis. Las figuras retóricas. Madrid. Arco libros. 1998.
 Quilis, Antonio. Métrica Española. Barcelona, Ariel, 2000.

También podría gustarte