MÉTRICA y Recursos Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MÉTRICA

La métrica es la parte del análisis literario que se ocupa de la medida de los versos.
Medir versos es señalar las sílabas que los componen indicando posibles peculiaridades
rítmicas, licencias métricas y determinando el módulo o esquema métrico al que pertenecen.

1.- El verso.

Uno de los elementos esenciales de la poesía es el ritmo. El verso es la unidad rítmica


menor característica de la poesía.

A través de los versos, el ritmo del poema se consigue mediante la reiteración o la


simetría del número de sílabas, la rima, el acento; o bien mediante cierto número de
repeticiones (paralelismos, anáforas, etc.), característicos del verso libre.

2.- El acento.

Es la base esencial del ritmo y la musicalidad del verso. En castellano, el acento de


intensidad consiste en destacar una sílaba (tónica) frente a las restantes (átonas) de una
palabra.

Según la posición de la última sílaba acentuada, los versos se clasifican en:

Verso agudo: la última sílaba acentuada es la última del verso.

Verso llano: la última sílaba acentuada es la penúltima del verso.

Verso esdrújulo: la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso.

3.- La rima.

Es la total o parcial repetición de sonidos entre dos o más versos a partir de la última
vocal acentuada de cada uno. La rima puede ser:

- consonante: también llamada total o perfecta, es la repetición de vocales y


consonantes a partir de la última vocal acentuada.

- asonante: también llamada parcial o incompleta, es la repetición solo de las vocales a


partir de la última vocal acentuada del verso.

Advertencias sobre la rima asonante:

1.- Cuando aparece un diptongo al final del verso, la vocal cerrada o débil no cuenta a
efectos de la rima asonante. Así viento puede rimar con peso, odio con moro, etc.

2.- Si los versos acaban en palabra esdrújula, la rima se apoya en la última vocal tónica
y en la vocal final, prescindiendo de la vocal intermedia. Así, cántico puede rimar con paso,
trago; póstumo con poso o moro.

4.- La medida de los versos.

Para efectuar el cómputo silábico hemos de tener en cuenta:

1
1.- La posición del último acento: si la última palabra del verso es aguda, hay que
contar una sílaba más; si termina en palabra esdrújula, hay que restar una sílaba; si acaba en
palabra llana, se cuentan las sílabas que hay.

2.- La presencia o no de sinalefa: la sinalefa consiste en unir el final vocálico de una


palabra con la vocal inicial de la siguiente, contándolos como una sola sílaba métrica.

Cercado un francés quedó

pero escapando ligero

el caballo al caballero

de los prusianos salvó.

(Ramón de Campoamor, Caballos y caballeros)

3.- El hiato: fenómeno contrario a la sinalefa. Se deja de unir la vocal final de una
palabra con la inicial de la siguiente. Suele darse hiato porque el acento afecta a una de las dos
vocales separadas.

Todo hombre tiene dos

batallas que pelear:

en sueños lucha con Dios;

y despierto con el mar.

(A. Machado, Campos de Castilla)

4.- La diéresis: consiste en la destrucción de un diptongo en sus dos vocales, contadas


como sílabas distintas. Suele aparecer en la escritura marcada con dos puntos encima de la
vocal cerrada, la llamada crema o diéresis: Ï,ü.

¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruïdo,

y sigue la escondida

senda, por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido!

(Fray Luis de León, Oda a la vida retirada)

5.- La sinéresis: se da con menor frecuencia. Consiste en medir como una sola sílaba
métrica, en un falso diptongo, dos vocales distintas que, en el interior de una palabra, habría
que contar separadamente.

Los poetas saben muchas cosas,

2
piedras raras, extrañas flores.

Y en mi jardín no hay más que rosas,

rosas blancas y de colores.

(Gerardo Diego, Iniciales)

5.- Clasificación de los versos por el número de sílabas.

1.- Versos simples: tienen de dos a once sílabas. Se subdividen en:

a) Versos de arte menor: tienen, como máximo, ocho sílabas. Se les denomina bisílabos,
trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.

b) Versos de arte mayor: son los de nueve a once sílabas: eneasílabos, decasílabos y
endecasílabos.

2.- Versos compuestos: tienen más de doce sílabas. Están formados por dos hemistiquios y
separados rítmicamente por una pausa interior o cesura. Dodecasílabos, tridecasílabos,
tetradecasílabos o alejandrinos. Para la medida de los versos compuestos hay que tener en
cuenta:

- La cesura impide la formación de la sinalefa.

- La cesura es equivalente al final del verso. Por ello, se sumará una sílaba si la última
palabra del primer hemistiquio es aguda; y se restará una, si es esdrújula.

- El cómputo de cada hemistiquio se realiza como si fuesen dos versos aislados.

6.- La estrofa.

Está formada por la unión de dos o más versos que comparten rima o similar número
de sílabas.

1.- De dos versos:

- Pareado: está formado por dos versos, de arte mayor o menor, con rima por lo
general, consonante: aa/AA

El chocolate- parece cuento-

No lo inventaron en un convento.

Unos lo achacan a los aztecas,

Disputan otros si chucumecas.

Hay sus dos credos con sus dos papas.

¡Si fue en Tabasco!¡Si fue en Chiapas!

(Valle- Inclán, Claves líricas)

3
2.- De tres versos:

- Terceto: tres versos de arte mayor con rima variada. El terceto encadenado es uno de
los más frecuentes (ABA, BCB, CDC…)

Apenas, Fabio, lo que dices creo,

y leyendo tu carta cada día

más me confunde cuanto más la leo.

¿Piensas que esto que llaman poesía,

cuyos primores se encarecen tanto,

es cosa de juguete o fruslería?

(Leandro F. de Moratín, Lección poética)

3.- Estrofas de cuatro versos:

- Cuarteta: a b a b

Luz del alma, luz divina,

Faro, antorcha, estrella, sol…

Un hombre a tientas camina;

Lleva a la espalda un farol.

(A. Machado, Campos de Castilla)

- Redondilla: a b b a

Bárbaro eres y atrevido:

Cumplió su palabra el cielo;

Y así, para él mismo apelo,

Soberbio y desvanecido.

Y aunque sepas ya quién eres,

Y desengañado estés,

Y aunque en un lugar te ves

Donde a todos te prefieres,

Mira bien lo que te advierto,

Que seas humilde y blando,

4
Porque quizá estás soñando,

Aunque ves que estás despierto.

(Calderón de la Barca, La vida es sueño)

- Cuarteto: A B B A

Los hilos de plata que traban las cosas

Hicieron que un día viniese a tu mano

Aquel peregrino que fue andando en vano

Como el niño que anda tras las mariposas.

(Ezequiel Martínez Estrada, Nefelibal)

- Serventesio: A B A B

Has bajado a la tierra, cuando nadie te oía,

Y has mirado a los vivos y contado tus muertos.

Señor, duerme sereno; ya cumpliste tu día.

Puedes cerrar los ojos que tenías abiertos.

(José Luis Hidalgo, Los muertos)

4. - Estrofas de cinco versos:

- Lira: compuesta de cinco versos: dos endecasílabos (el segundo y el quinto), y los tres
restantes, heptasílabos. El orden de la rima es fijo: 7a 11B 7a 7b 11B

Mil gracias derramando

Pasó por estos sotos con presura;

Y yéndolos mirando,

Con sola su figura

Vestidos los dejó de su hermosura.

(San Juan de la Cruz, Cántico espiritual)

5.- Estrofas de ocho versos:

- Octava real: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C

El firmamento duplicado en flores

se ve en constelaciones olorosas;

5
ni mustias envejecen con calores,

ni caducan con nieves rigurosas;

naturaleza admira en las labores;

con respeto anda el aire entre las rosas:

que solo toca en ellas, manso, el viento

lo que basta a robarlas el aliento.

(Francisco de Quevedo)

6.- Estrofas de diez versos:

- Décima: también llamada espinela. Es el resultado de unir dos redondillas


(abba+cddc) con dos versos de enlace (a c) en su interior. Los versos son octosílabos: abba ac
cddc

Como es primavera y cabe

toda aquí…Para que, libre

la majestad del sol, vibre

celeste pero ya suave,

o para entrever la clave

de una eternidad afín,

el naranjo y el jazmín

con el agua y con el muro

funden lo vivo y lo puro:

las salas de este jardín.

(Jorge Guillén, Cántico)

7.- El poema.

Es la unidad rítmica superior en poesía. Está compuesto por un conjunto de versos


agrupados o no en estrofas. Por su forma, el poema puede ser estrófico o no estrófico.

Poemas estróficos:

6
- Soneto: Catorce endecasílabos agrupados en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos. Los
tercetos pueden tener distinta ordenación, y los cuartetos pueden ser sustituidos por
serventesios.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

(Lope de Vega)

Poemas no estróficos:

- Romance: Serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

El tiempo es una llanura

Y mi memoria un caballo,

Jinete suyo yo voy

A oscuras por ese campo

Sin detenerme en recuerdos

Fugaces como relámpagos.

Mi caminar por el tiempo

Tan solo tiene un descanso

En el año de tu muerte

- isla de luto y de llanto-

(Manuel Altolaguirre, Las islas invitadas)

7
Si los versos son heptasílabos, se denomina romance endecha.

Si los versos son hexasílabos, se denomina romancillo.

Si los versos son de arte mayor, se denomina romance heroico.

RECURSOS LITERARIOS

- La topografía: descripción física de un lugar.

Alrededor de la catedral se extendía, en estrecha zona, el primitivo recinto de Vetusta.


Comprendía lo que se llamaba el barrio de la Encimada y dominaba todo el pueblo que se
había ido estirando por el Noreste y el Sudeste. Desde la torre se veía, en algunos patios y
jardines de casas viejas y ruinosas, restos de la antigua muralla, convertidos en terrados o
paredes medianeras, entre huertos y corrales. (Clarín, La regenta)

- la prosopografía: descripción física de una persona.

Letamendi era un señor flaco, bajito, escuálido, con melenas grises y barba blanca. Tenía cierto
tipo de aguilucho, la nariz corva, los ojos hundidos y brillantes. Se veía en él un hombre que se
había hecho una cabeza, como dicen los franceses. Vestía siempre levita algo entallada, y
llevaba un sombrero de copa de alas planas, de esos sombreros clásicos de los melenudos
profesores de la Sorbona. (Baroja, El árbol de la ciencia)

- La etopeya: descripción moral de una persona.

Con todos estos defectos, que aquí y en Aras partes muchos consideran virtudes, aunque
virtudes exageradas, don Gumersindo tenía excelentes cualidades: era afable, servicial,
compasivo, y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo, aunque le costase trabajo,
desvelos y fatiga, con tal de que no le costase un real. Alegre y amigo de chanzas y de burlas,
se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no eran a escote, y las regocijaba con la
amenidad de su trato y con su discreta aunque poco ática conversación. Nunca había tenido
inclinación alguna amorosa a una mujer determinada; pero inocentemente, sin malicia,
gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas y que más las hiciese
reír que había en diez leguas a la redonda. (Valera, Pepita Jiménez)

- El retrato: descripción física y moral de una persona.

Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro
moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia
borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y
obscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz
destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas
coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. (Galdós, Misericordia)

- La perífrasis: se produce cuando se dice con varias palabras lo que se podía decir con una

Era inevitable que los mejores amigos del hombre (los perros) se acercaran desde…

8
- La ironía: consiste en afirmar lo contrario de lo que se dice.

"Calisto y Melibea se casaron -como sabrá el lector si ha leído La Celestina- a pocos días de ser
descubiertas las rebozadas entrevistas que tenían en el jardín” (Azorín, Las nubes)

- El sarcasmo: es la ironía aplicada de forma crítica a las personas (comportamiento, gestos,


actitudes…)

“Señor- dijo el pícaro-, yo no tengo las inteligencias que vuesa merced, que se va a las casas de
juego” (V. Espinel, Vida del escudero Marcos de Obregón)

- La exclamación retórica: es manifestación de sentimientos y emociones que la escritura


representa con signos de exclamación

«¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza

y que diera un doblón por describilla!

Porque ¿a quién no sorprende y maravilla

esta máquina insigne, esta riqueza? (Cervantes, “Al túmulo del rey”)

- La pregunta retórica: expresa sentimientos con interrogaciones o constituye interrogaciones


que no esperan respuesta.

- Hipérbole: Permite exagerar, positiva o negativamente, la valoración de una persona, cosa o


hecho.

Repartió a cada uno tan poco carnero, que entre lo que se les pegó a las uñas y se les
quedó entre los dientes, pienso que se les consumió todo, dejando descomulgadas las tripas
de participantes. (Quevedo, El Buscón)

- Prosopopeya o personificación: otorga cualidades propias de seres animados a otros


inanimados y abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son.

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y
de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la
campana del coro… (Clarín, La Regenta)

- La aliteración: repetición de sonidos semejantes. Puede evocar estados de ánimo o sonidos


de especial expresividad.

En el silencio solo se escuchaba

Un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega, Égloga III)

- La paranomasia: aproxima palabras de sonidos parecidos, pero significados muy distintos. En


la similicadencia coinciden palabras con finales muy parecidos.

Salve, salve, oh magnífico,

Oh democrático y práctico,

9
Oh fantástico Trigeo,

Oh flemático, y oh, caústico.

(F. Nieva, La paz)

…lo que es vasto y es casto

Lo que es milagro y peligro

Lo que respira y se estira.

(C. E. de Ory, Metanoia)

- Símil o comparación: se compara un término A con otro B.

Unos cuerpos son como flores.

Otros como puñales.

Otros como cintas de agua;

(Luis Cernuda, Los placeres prohibidos)

- Antítesis, contraste, paradoja: se enfrentan dos ideas que parecen irreconciliables.

Vivo sin vivir en mí

Y tal alta vida espero

Que muero porque no muero.

¡Oh noche que guiaste!

(Teresa de Jesús, Poesías)

- La anáfora: consiste en la repetición de una o más palabras al principio de varias frases o


versos.

Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la
viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto…

(Quevedo, Sueños)

¡oh noche amable más que el alborada!

¡oh noche que juntaste!

(San Juan de la Cruz)

10
- La anadiplosis: repite el final de un verso al comienzo del siguiente.

¡Calle mayor de mi esperanza, suenen

En ti los pasos de mi vida, abre

tu palomar y salgan,

salgan al aire libre…

(Claudio Rodríguez, Conjuros)

- La epanadiplosis: hace que un verso o una frase comiencen y terminen de la misma forma.

La princesa está triste…, ¿qué tendrá la princesa? (R. Darío, Prosas profanas)

- La reduplicación: consiste en la repetición inmediata en el mismo verso o frase de un


término.

…volé tan alto, tan alto

Que le di a la caza alcance

(San Juan de la Cruz, Otras coplas a lo divino)

- Polisíndeton: repetición innecesaria de conjunciones.

Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego (Valle-
Inclán, Romance de lobos)

- La gradación: crea un escalonamiento, ascendente o descendente, en diversos niveles.

Solo el pedante vocinglero, hinchado

de vanidad y ponzoñosa envidia,

todo lo sabe. En el café gobierna

los imperios del orbe, y mientras bebe

diez copas de licor, sorprende, asalta,

gana de Gibraltar el puerto y muro.

(L. Fernández de Moratín, Epístola al príncipe de la paz)

- La concatenación: es una repetición en serie, de tal forma que un término se reitera para
enlazarse con uno nuevo.

Ahora que estamos juntos


y siento la saliva clavándome alfileres en la boca,

11
ahora que estamos juntos
quiero deciros algo,
quiero deciros que el dolor es un largo viaje,
es un largo viaje que nos acerca siempre vayas adonde vayas,
es un largo viaje, con estaciones de regreso,
con estaciones que no volverás nunca a visitar,
donde nos encontramos con personas, improvisadas y casuales, que no han sufrido todavía.
Las personas que no conocen el dolor son como iglesias sin bendecir,…

(Luis Rosales, La casa encendida)

- El paralelismo: es la repetición de estructuras sintácticas entre diversas frases o versos

Errado lleva el camino


errada lleva la guía.
Romancero Clásico

Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos.
León Felipe

Y la carne que tienta con sus frescos racimos


y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

Rubén Darío

Por lo visto es posible declararse hombre.


Por lo visto es posible decir No.
Jaime Gil de Biedma

- El quiasmo: es un paralelismo cruzado: una ordenación de dos grupos de palabras de forma


que el segundo invierte el orden del primero.

Tejidos sois de primavera, amantes,


de tierra y agua y viento y sol tejidos.
La sierra en vuestros pechos jadeantes,
en los ojos los campos florecidos.

(Antonio Machado, De un cancionero apócrifo)

- La elipsis: Supresión de ciertas palabras en una frase o verso, por considerarse


sobrentendidas

«Hijo, para descansar,


es necesario dormir,

12
no pensar,
no sentir,
no soñar...»
«Madre, para descansar,
morir».

(Manuel Machado, Ars moriendi)

- El asíndeton: Eliminación de conjunciones en las enumeraciones. Se consigue sensación de


rapidez o acumulación.

Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra, ocupa el llano,

no perdones la espuela,

no des paz a la mano,

menea fulminando el hierro insano.

(Fray Luis de León)

- La metáfora: Identificación de dos términos por una relación de semejanza (subjetiva u


objetiva)

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

(Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias)

- La metonimia: es la sustitución de un término por otro cuando entre ambos se da algún tipo
de relación: cercanía, continente/contenido, autor/obra, símbolo/cosa representada…

La más bella niña 


De nuestro lugar, 
Hoy viuda y sola 
Y ayer por casar, 
Viendo que sus ojos 
A la guerra van, 
A su madre dice, 
Que escucha su mal:

13
Dejadme llorar 
Orillas del mar.

(Luis de Góngora)

- El hipérbaton: Destrucción del orden lógico de la oración.

Con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.

(Garcilaso de la Vega, Égloga III)

- El encabalgamiento: ruptura de una estructura sintáctica por el verso.

A veces, por los claros

del cielo, la amarilla

luz de un edén perdido

aún baja a las praderas.

(Luis Cernuda)

- Sinestesia: mezcla de sensaciones que se perciben a través de un sentido. Atribuye una


cualidad sensorial a un concepto, sentimiento.

Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras,
lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…

14

También podría gustarte