Cap 3. El Verbo y La Reflexión Verbal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

CAPÍTULO 3

EL VERBO Y LA FLEXIÓN VERBAL


LAS PERÍFRASIS VERBALES
El verbo
Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos. Pueden conjugarse, es decir,
llevar rasgos de modo, tiempo, aspecto, persona y número. Son conjugados se presentan en
formas simples o en formas compuestas. También pueden encontrarse en formas no conjugadas -
el infinitivo, el gerundio y el participio-, llamadas formas no personales del verbo, ya que carecen
de los rasgos de persona y número.

Formas no personales
El infinitivo
Es el nombre del verbo. Se presenta en dos formas: simple y compuesto (con el verbo auxiliar
haber + el participio de otro verbo). En una oración, el infinitivo puede funcionar sintácticamente
como sustantivo y como verbo. Por una parte, cumple las funciones sintácticas propias de los
sustantivos: núcleo del sujeto, OD o término de una frase preposicional: Comer es indispensable
para la salud (Inf.: núcleo del sujeto).
*Todos lo miraban sin haber entendido (Inf.: término de frase preposicional con función de
circunstancial de modo).
Por otra parte, el infinitivo se comporta también como un verbo porque admite complementos
como OD, OI, circunstanciales, formando así una construcción de infinitivo.
Comer verduras diariamente es bueno para la salud.
Todos lo miraban sin haber entendido bien sus intenciones.

El gerundio
En la oración, el gerundio se comporta como un adverbio y como un verbo. Se presenta en dos
formas: gerundio simple y gerundio compuesto. Sintácticamente, suele desempeñar las funciones
propias del adverbio: complemento circunstancial.
Dédalo escapó volando. (Circunstancial de Modo)
También el gerundio puede proyectarse en una construcción al estar acompañado por los
complementos propios del verbo: Vi al jardinero regando las rosas (las rosas: OD)
Resulta incorrecto el uso del gerundio como adjetivo (*Llegó el informe conteniendo los datos) a

excepción de los gerundios hirviendo y ardiendo.

El participio
El participio se comporta en la oración como un adjetivo y como un verbo. Dada su categoría
adjetival, concuerda en género y número con el sustantivo que modifica. El participio cumple las
funciones sintácticas típicas de los adjetivos:
como modificador de un sustantivo o como predicativo: En la esquina,
hay una casa abandonada.
Después del accidente, María quedó impresionada.
Puede proyectarse también en una construcción de participio que integra además los
complementos propios del verbo: María quedó impresionada por el accidente.
La carta firmada por todos se presentó ante el Intendente.

Existen algunos participios irregulares que no siguen el modelo -ado, -ido, sino que utilizan los
sufijos -to, -so, -cho: puesto, abierto, muerto, visto, impreso, dicho, hecho. Tanto el Infinitivo como
el Participio y el Gerundio pueden proyectarse como núcleos verbales en construcciones
absolutas con sujeto propio. En estos casos, se trata de cláusulas que establecen una relación
condicional, temporal, causal, o concesiva con la cláusula cuyo núcleo es un verbo conjugado: De
ser así de fácil el examen, aprobarán todos los alumnos (relación
condicional)
Terminada la película, fuimos a cenar (relación temporal/causal) Aun lloviendo,
salimos a navegar (relación concesiva).

Aspecto morfológico. Verbos regulares e irregulares


El verbo está compuesto por dos partes: la base o raíz (también denominada lexema) y la
desinencia.
Base o raíz (lexema): es portadora del significado del verbo. Puede ser invariable (verbos
regulares) o variable (verbos irregulares).
Desinencia: es portadora de los rasgos gramaticales (tiempo, modo, persona y número). Puede
seguir a los verbos modelos (verbos regulares) o apartarse de ellos (verbos irregulares).
Hay tres conjugaciones:
Primera: -ar verbo modelo amar
Segunda: -er verbo modelo temer
Tercera: -ir verbo modelo partir
La conjugación del verbo en español presenta tiempos o formas simple, o tiempos y formas
compuestas. Estas últimas se construyen con el auxiliar haber. Por ejemplo: ha cantado, habíamos
entrado, hubo llegado, (Modo Indicativo), haya aprobado, hubiera estudiado (Modo Subjuntivo).
Por su morfología, los verbos se clasifican en regulares e irregulares. El verbo que en la
conjugación mantiene el radical igual a la base de su infinitivo y las desinencias iguales a las
desinencias del verbo modelo se considera verbo regular. Por ejemplo:

Presente del Modo Indicativo amo salto paseó


Pretérito Perfecto simple amé salté paseé
Futuro simple amaré saltaré pasearé
Los verbos son irregulares cuando en la conjugación varían:
a) el radical de su infinitivo
b) las desinencias de su verbo modelo
c) ambas partes a la vez.

Presente del MI pedir cerrar


Pido cierro
Pretérito Perfecto simple andar = anduve poder= pude
conducir=conduje
Los tiempos en que los verbos pueden presentar irregularidades se presentan en correlación.

Primera correlación
Presente del Modo Indicativo / Presente del Modo Subjuntivo / Imperativo
Así, s i un verbo presenta alguna irregularidad en el Presente del Modo Indicativo, la misma
irregularidad se presentará en e l Presente del Modo Subjuntivo y en el Imperativo.
Presente del MI Presente del MS Imperativo
yo aprieto yo apriete
vos apretás vos aprietes apretá vos
tú aprietas tú apriete aprieta tú
usted aprieta usted apriete
Como se puede observar, el verbo apretar dispone de ie en los tres
tiempos verbales.
Segunda correlación
Pret. Perfecto simple del Modo Indicativo / P ret. Imperfecto del Modo
Subjuntivo / Fut. Imperfecto del Modo Subjuntivo.

Pret. Perfecto simple Pret. Imperfecto Fut. Imperfecto Ms


De modo indicativo del MS

yo traduje yo tradujera/-jese yo tradujere


tú/vos tradujiste tú/vos tradujeras/-jeses tú/vos tradujeres
él tradujo él tradujera/-jese él tradujere

El verbo traducir (al igual que todos los terminados en –ducir), cambia el duc radical por duj, en
los tiempos pertenecientes a la segunda correlación.

Tercera correlación
Futuro simple del Modo Indicativo / Condicional simple

Futuro simple del MI Condicional simple

yo tendré yo tendría
tú/vos tendrás tú/vos tendrías
él tendrá él tendría
Nos.tendremos nos. tendríamos

En los dos tiempos correspondientes a la tercera correlación se suprime una vocal y se agrega una

consonante del verbo tener: ten(e)dré.

Verbos de irregularidad común


Son grupos de verbos que repiten el mismo tipo de irregularidad. Pueden ser:
Irregularidades en la base o radical:
- Por diptongación: jugar, juego; pensar, pienso.

- Por cierre de timbre vocálico: dormir, durmamos; pedir, pido.

- Por cambio de consonante: hacer, hago; saber, supe.

- Por adición de consonante: conocer, conozco; traer, traigo.

- Por adición de vocal y consonante: andar, anduve.

- Por supresión de algún elemento: hacer, ha(ce)ré.


- Por supresión de elemento vocálico y adición de elemento consonántico: poner,

pon(e)dré.

- Por presentar varias bases o radicales: verbo ir (radicales: i., v-, fu-) y verbo ser (radicales:

s-, e-, fu-, er-).

Irregularidades en la desinencia:
En los perfectos fuertes: pretéritos perfectos simples cuya vocal final de la primera y tercera
personas del singular son átonas y siempre -e, -o: poder, pude; hacer, hice, hizo.
- Adición de y: algunos verbos añaden una –y a la desinencia de primera persona del singular del

presente de indicativo y a la tercera del verbo haber: doy, voy, estoy, hay.

Verbos de irregularidad propia


Son verbos que presentan en su conjugación irregularidades que no aparecen en otros verbos:
caber, erguir, errar, placer.
Verbos defectivos
Son verbos que tienen incompleta su conjugación. Por ejemplo, los verbos abolir, garantir, aterir,
que se conjugan solamente en aquel las personas en cuya desinencia aparece la vocal i: abolimos,
garantimos, aterimos; abolías, garantías, aterías; abolid, garantid, aterid.
Atañer, concernir, acontecer e incumbir: son verbos que se utilizan en tercera persona debido a
que se construyen con un sujeto cuyo significado señala cosas y no personas: Sus opiniones no me
conciernen.
Atañer: se emplea preferentemente en el Modo Indicativo.
Concernir: se emplea preferentemente en el presente y el pretérito imperfecto del Modo
Indicativo y en el presente del Modo Subjuntivo.
Balbucir: no se usa en las formas en donde debería tener zc. En su lugar, se utiliza el verbo

balbucear, que tiene conjugación completa.

Actividades
1-Comprobar si los siguientes verbos son regulares o irregulares, conjugándolos en cada uno de
los tiempos y modos de los grupos de tiempos correlativos:
deducir - subir - remover - llegar - hervir - andar - describir - morir - enterrar -
producir - nacer - salir - impedir - enredar - contener - esconder - poder
pertenecer - reducir - dormir - merecer - abrir - atraer - saber - querer - podrir
Aspecto sintáctico: clases de verbos
Desde el punto de vista sintáctico, en r elación con los complementos que seleccionan como
núcleos de la frase verbal, se pueden clasificar en:

Verbos transitivos e intransitivos


Los verbos transitivos son los que seleccionan OD. : Tiré la pelota al jardín. / Llamé a María.

Los verbos intransitivos son los que no seleccionan una frase nominal con función de OD.
Vivieron en París. / Ocurrió un accidente. / Pasaron muchos camiones por la calle 7 (en estos dos
últimos casos la frase nominal cumple función de sujeto, se prueba con la concordancia). Algunos
verbos transitivos pueden presentarse con OD o sin OD. Comimos pollo con papas fritas. /
Comimos a las 12.00.
Le escribí una carta a María. / Le escribí a María.

Otros verbos transitivos deben llevar obligatoriamente el OD para completar su sentido:

Relató un cuento maravilloso. / *Relató.


Puso los platos sobre la mesa. / *Puso sobre la mesa.

Verbos copulativos o atributivos


Son verbos que, además de desempeñar la función de núcleo del predicado, unen un sujeto con
un atributo en función de predicativo. Entre ellos: ser, estar (cuando su significado no es
locativo),parecer, ponerse, quedarse, volverse, permanecer (cuando su significado no es locativo).
Juan es un excelente cirujano.
La casa está limpia.

Verbos auxiliares
Son aquellos que sirven para formar los tiempos compuestos de la conjugación (verbo haber) o las
perífrasis verbales. Constituyen conjuntamente el núcleo verbal de la oración.
Habían llegado los invitados. Iban llegando los invitados.
Mañana vamos a trabajar.

Verbos pronominales
Son verbos acompañados por pronombres personales que poseen la misma referencia que el
sujeto (son correferentes, señalan a la misma persona que el sujeto).
Inherentes: son aquellos verbos que se conjugan siempre con el pronombre personal átono
correspondiente, correferencial con el sujeto, que forma parte del núcleo verbal del predicado.
Pedro se queja de su suerte, pero no se atreve a cambiar de vida.

Los pronominales variables son aquellos que presentan también formas no pronominales, en
algunos casos, con significado diferente: Pedro se fue (salió).
Pedro fue al supermercado (se dirigió).
María se acordó de sus viejos amigos (recordó).
El congreso acordó el proyecto (consensuó).
Ocasionalmente pronominales: pueden presentarse con un uso reflexivo, recíproco o
cuasirreflejo.
Uso reflexivo: se presentan con un pronombre, que cumple función sintáctica de OD u O I, y es
correferente con el sujeto. Puede duplicarse con el complemento “a mí mismo”, “a ti mismo”, “a
sí mismo”, etc.

Se bañó a las 8.00 (función del pronombre: OD). Se lavó las manos (función: OI).

En ambos casos, para determinar si la función es de O D o de O I es conveniente pasarlo a la


tercera persona no refleja: Lo bañó a los 8:00, Le lavó las manos.
Uso recíproco: se presenta siempre en oraciones de sujeto plural, el pronombre es correferente
con el sujeto y cumple función de O D u O I. Acepta el complemento “mutuamente”, “uno al
otro”. Nos saludamos de lejos.
Ellas se hablan en alemán.
Uso cuasirreflejo: en oraciones de carácter causativo o factitivo, se trata de casos en los cuales el
sujeto no es el agente de la acción (como en el uso reflexivo o recíproco) sino el instigador. El
pronombre cumple la función de OD o de OI. Aunque es correferente con el sujeto, no admite la
duplicación propia del reflexivo.

María se filmó con su familia (con el significado de “se hizo filmar”)

Se cortó el pelo (con el significado de “se hizo cortar el pelo”)

Aspecto semántico: clases de verbos


Los verbos pueden clasificarse según su significado propio o inherente. En este sentido se trata de
la denominada “modalidad de la acción” (en teoría lingüística, para referirse a este aspecto del
significado verbal también se emplea el término alemán. Las clases semánticas de verbos se
caracterizan por medio de pares de rasgos que se describen a continuación.

Verbos télicos y atélicos


Esta diferencia léxica atañe a la existencia o n o de una delimitación en la situación referida por el
verbo y los complementos por él seleccionados. Así, las situaciones pueden ser télicas (suponen
una culminación) o atélicas (se extienden sin que su estado resultante forme parte de su
significado). Verbos télicos son: llegar, descubrir, despertarse. Verbos atélicos son: amar, tener,
dormir.
Verbos no durativos (instantáneos) y verbos durativos
Los verbos no-durativos no insumen tiempo, el momento inicial de la acción coincide con el
momento final; los verbos durativos consisten en procesos que se extienden a lo largo del tiempo.
Verbos no-durativos son: reconocer, darse cuenta, morir. Verbos durativos son:

aprender, leer, cocinar.

Verbos agentivos (dinámicos) y no agentivos (estáticos)


En este caso se caracteriza el significado del verbo a partir de la existencia o inexistencia de un
agente que produzca la acción. Verbos agentivos son: caminar, estudiar, nacer. Verbos no
agentivos son: tener, estar, ser.
Combinación de rasgos
A partir de la combinación los pares de rasgos (télico/atélico; instantáneo/durativo;
dinámico/estático), se obtienen las clases semánticas de verbos:

Estados: verbos atélicos, durativos y no agentivos: tener, ser, estar.

Actividades: verbos atélicos, durativos y agentivos: correr, llorar.

Realizaciones: verbos télicos, durativos y agentivos: construir, dibujar.

Logros: télicos, no durativos y agentivos: explotar, encontrar.


En realidad, es preferible referirse a situaciones completas más que a clases de verbos, ya que el
cambio de complemento seleccionado por el verbo puede alterar lo que se denomina tipo de
situación:

Nadar en el río: situación de actividad (atélica, durativa y agentiva)

Nadar hasta la orilla: situación de realización (télica, durativa, agentiva)

Actividad
1) Analizar sintácticamente para luego observar el comportamiento de los verbos como:
transitivos, intransitivos, copulativos, pronominales:
a. Hoy en esta isla ha ocurrido un milagro. El verano se adelantó. Puse la cama cerca de la
pileta de natación y me bañé hasta muy tarde.
b. A la madrugada me despertó un fonógrafo. Hui por las barrancas… Estoy en los bajos del
sur, entre plantas acuáticas.
c. Anoche, por centésima vez, me dormí en esta isla vacía.
d. Don Fabio me mostró el gallinero, me dio una torta y me regaló un durazno.
e. Nuestra tercera jornada de arreo nos regaló una buena refrescada.

Rasgos de la flexión verbal: persona, tiempo, modo y aspecto.


La flexión verbal en el español presenta una cierta complejidad dada la cantidad de información
que gramaticaliza: rasgos de persona y número, de tiempo, modo y aspecto. A través de los rasgos
de persona y número (PN) se establece la concordancia con el sujeto gramatical; la flexión de
tiempo, modo y aspecto (TM) expresa nociones sobre el evento. El infinitivo, el gerundio y el
participio, como formas no personales del verbo, no admiten los segmentos PN y TM.
Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos y en este último caso llevan el auxiliar
haber (con los rasgos PN y TM) y el participio del verbo correspondiente que aporta la estructura
argumental y determina la valencia: monovalente, si selecciona un argumento; bivalente, si
selecciona dos argumentos, etc.
Las formas verbales se organizan en paradigma cerrados denominados tiempos verbales y

agrupados bajo los modos, tal como se presenta en el cuadro a continuación:

Modelos de conjugación verbal (paradigma)


Primera conjugación
Modelo: amar
Formas no personales
Simples
Infinitivo: amar
Gerundio: amando
Participio: amado
Compuestas
Infinitivo: haber amado
Gerundio: habiendo amado
Formas personales
Modo indicativo Presente
Pretérito Perfecto Compuesto
Pretérito Pretérito Imperfecto Pluscuamperfecto
Yo amo he amado
tú/vos/usted amas/-ás/-a has/has/ha amado
él ama ha amado
nos amamos hemos amado

vos./uds. amáis/-an habéis/han amado


ellos aman han amado

Pretérito Pretérito Imperfecto Pluscuamperfecto


yo amaba había amado
tú/vos/usted amabas/-abas/-aba habías/habías/había amado

él amaba había amado

nos. amábamos habíamos amado


vos./uds. amabais/-aban habíais/habían amado

ellos amaban habían amado

Pretérito Perfecto Simple Anterior


yo amé hube amado
tú/vos/usted amaste/-aste/-ó hubiste/hubiste/hubo amado
él amó hubo amado
nos. amamos hubimos amado
vos./uds. amasteis/-aron hubisteis/hubieron amado

ellos amaron hubieron amado

Futuro Perfecto
yo amaré habré amado
tú/vos/usted amarás/-arás/-ará habrás/habrás/habrá amado
él amará habrá amado
nos. amaremos habremos amado
vos./uds. amaréis/-arán habréis/habrán amado
ellos amarán habrán amado

Condicional Perfecto
yo amaría habría amado
tú/vos/usted amarías/-arías/-aría habrías/habría amado
él amaría habría amado

nos. amaríamos habríamos amado

vos./uds. amaríais/-arían habríais/habrían amado

ellos amarían habrían amado

Modo subjuntivo
Presente Pretérito
Perfecto
yo ame haya amado
tú/vos/usted ames/-és/-e hayas/hayas/haya amado
él ame haya amado
nos. amemos hayamos amado
vos./uds. améis/-en hayáis/hayan amado

ellos amen hayan amado

Pretérito Pretérito
Imperfecto Pluscuamperfecto
yo amara o amase hubiera o hubiese amado

tú/vos/usted amaras/-aras/-ara o hubieras/hubieras/hubiera o amases/-ases/-ase


él amara o amase hubiera o hubiese amado
nos. amáramos o amásemos hubiéramos o hubiésemos
amado
vos./uds. amarais/-aran o hubierais/hubieran o
amaseis/amaseis hubieseis/hubierais amado

ellos amaran o amasen hubieran o hubiesen amado

Futuro Futuro perfecto

Yo amare hubiere amado

tú/vos/usted amares/-ares/-are ..hubieres/hubieres/hubiere amado

él amare hubiere amado

nos. amáremos hubiéremos amado

vos./uds. amareis/-aren hubiereis/hubieren amado

ellos amaren hubieren amado

Modo imperativo
ama/-á tú/vos amad vosotros

Segunda conjugación

Modelo: temer

Formas no personales
Simples Compuestas
Infinitivo: temer haber temido
Gerundio: temiendo habiendo temido
Participio: temido
Formas personales

Modo indicativo

Presente Pretérito Perfecto


Compuesto
yo temo he temido
tú/vos/ud. temes/-és/-e has/has/ha temido
él teme ha temido
nos. tememos hemos temido
vos./uds. teméis/-en habéis/han temido
ellos temen han temido

Pretérito Pretérito
Imperfecto Pluscuamperfecto
yo temía había temido
tú/vos/ud. temías/-ías/-ía habías/habías/había temido
él temía había temido
nos. temíamos habíamos temido
vos./uds. temíais/-ían habíais/habían temido
ellos temían habían temido

Pretérito Pretérito
Perfecto Simple Anterior
yo temí hube temido
tú/vos/ud. temiste/-iste/-ió hubiste/hubiste/hubo temido
él temió hubo temido
nos. temimos hubimos temido
vos./uds. temisteis/-ieron hubisteis/hubieron temido
ellos temieron hubieron temido
Futuro Futuro

Perfecto

yo temeré habré temido

tú/vos/ud. temerás/-erás/-erá habrás temido

él temerá habrá temido

nos. temeremos habremos temido

vos./uds temeréis/-erán habréis/habrán temido

ellos temerán habrán temido

Condicional Condicional
Perfecto
yo temería habría temido
tú/vos/ud. temerías/-erías/-ería habrías/habrías/habría temido
él temería habría temido
nos. temeríamos habríamos temido
vos./uds. temeríais/-erían habríais/habrían temido
ellos temerían habrían temido

Modo subjuntivo

Presente Pretérito
Perfecto
yo tema haya temido
tú/vos/ud. temas/-as/--a hayas/hayas/haya temido
él tema haya temido
nos. temamos hayamos temido
vos./uds. temáis/-an hayáis/hayan temido
ellos teman hayan temido

Pretérito Pretérito
Imperfecto Pluscuamperfecto
yo temiera o temiese hubiera o hubiese temido
tú/vos/ud. temieras/-ieras/-iera o hubieras/hubieras/hubiera o
temieses/-ieses/-iese hubieses/hubieses/hubiese
temido
él temiera o temiese hubiera o hubiese temido
nos. temiéramos o temiésemos hubiéramos o hubiésemos
temido
vos./uds. temierais/-ieran o hubierais/hubieran o

temieseis/-iesen hubieseis/ hubiesen temido


ellos temieran o temiesen hubieran o hubiesen temido

Futuro Futuro perfecto


yo temiere hubiere temido
tú/vos/ud. temieres/-ieres/-iere hubieres/hubieres/hubiere
temido
él temiere hubiere temido
nos. temiéremos hubiéremos temido
vos./uds. temiereis/-ieren hubiereis/hubieren temido
ellos temieren hubieren temido

Modo imperativo teme/é/-a


tú/vos/usted temed vosotros

Tercera conjugación

Modelo: partir
Formas no personales
Simples Compuestas
Infinitivo: partir Infinitivo: haber partido
Gerundio: partiendo Gerundio: habiendo partido
Participio: partido

Formas personales
Modo indicativo

Presente Pretérito Perfecto


Compuesto
yo parto he partido
tú/vos/ud. partes/-ís/-e has/has/ha partido
él parte ha partido
nos. partimos hemos partido
vos./uds. partís/-en habéis/han partido
ellos parten han partido

Pretérito Pretérito
Imperfecto Pluscuamperfecto
yo partía había partido
tú/vos/ud. partías/-ías/-ía habías/habías/había partido
él partía había partido
nos. partíamos habíamos partido
vos./uds. partíais/-ían habíais/habían partido
ellos partían habían partido

Pretérito Pretérito
Perfecto Simple Anterior
yo partí hube partido
tú/vos/ud. partiste/-iste/-ió hubiste/hubiste/hubo partido
él partió hubo partido
nos. partimos hubimos partido
vos./uds. partisteis/-ieron hubisteis/hubieron partido
ellos partieron hubieron partido

Futuro Futuro
Perfecto
yo partiré habré partido
tú/vos/ud. partirás/irás/irá habrás/habrás/habrá partido
él partirá habrá partido
nos. partiremos habremos partido
vos./uds. partiréis/-irán habréis/habrán partido
ellos partirán habrán partido

Condicional Condicional
Perfecto
yo partiría habría partido
tú/vos/ud. partirías/-irías/-iría habrías/habrías/habría partido
él partiría habría partido
nos partiríamos habríamos partido
vos/uds. partiríais/-irían habríais/habrían partido
ellos partirían habrían partido

Modo subjuntivo

Presente Pretérito
Perfecto
yo parta haya partido
tú/vos/ud. partas/-as/-a hayas/hayas/haya partido
él parta haya partido
nos. partamos hayamos partido
vos./uds. partáis/-an hayáis/hayan partido
ellos partan hayan partido

Pretérito Pretérito
Imperfecto Pluscuamperfecto
yo partiera o partiese hubiera o hubiese partido
tú/vos/ud. partieras/-ieras/-iera o hubieras/hubieras/hubiera o
hubieses/hubieses/hubiese
partieses/-ieses/-iese partido

él partiera o partiese hubiera o hubiese partido


nos. partido partiéramos o partiésemos hubiéramos o hubi ésemos

vos./uds. partierais/-ieran o hubierais/hubieran o


partieseis/-iesen hubieseis/hubiesen partido
ellos partieran o partiesen hubieran o hubiesen partido

Futuro Futuro perfecto


yo partiere hubiere partido
tú/vos/ud. partieres/-ieres-iere hubieres/hubieres/hubiere
partido
él partiere hubiere partido
nos. partiéremos hubiéremos partido
vos./uds. partiereis/-ieren hubiereis/hubieren partido
ellos partieren hubieren partido

Modo imperativo parte/-í/a


tú/vos/usted partid vosotros
Rasgos de persona y número: concordancia del sujeto con el verbo

Reglas generales

-El sujeto simple concuerda en número y persona con el verbo.


-El sujeto compuesto lleva el verbo en plural. En cuanto a la concordancia de persona se sigue
esta norma:

Sujeto Verbo Ejemplo


1.ª + 2.ª + 3.ª 1.ª Pl. Ella, vos/tú y yo corremos.
1.ª + 2.ª 1.ª Pl. Vos/tú y yo corremos.
1.ª + 3.ª 1.ª Pl. Él y yo corremos.
2.ª + 3.ª 3.ª Pl. Vos y él corren.

Reglas especiales

- Los pronombres de 2.ª persona ‘usted’ y ‘ustedes’ llevan el verbo en 3.ª persona:
Usted canta. Ustedes cantan.
- El verbo puede usarse en singular o en plural cuando el sujeto está formado por:
a) un sustantivo colectivo o de carácter partitivo o cuantificador en número singular,
seguido de un complemento preposicional que contiene un sustantivo en plural.
Llegaron/llegó un grupo de jubilados. Un grupo de jubilados llegaron/llegó.

b) dos sustantivos en número singular, coordinados por las conjunciones copulativas ‘y’, ‘ni’,
o por las conjunciones disyuntivas ‘o’, ‘o bien’. Estas posibilidades sólo se admiten en los
casos en que el verbo precede al sujeto, ya que el verbo puede ir en singular por
concordar con el sustantivo más próximo, o en plural por concordar con el conjunto de los
sustantivos coordinados. No obstante, cuando el núcleo verbal está pospuesto, lo
correcto es la concordancia en plural.
Me gustan/gusta el café y el chocolate. // El café y el chocolate me gustan.
No vinieron/vino ni uno ni otro. // Ni uno ni otro vinieron.
- El verbo se usa en singular cuando el sujeto compuesto está formado por:

a) varios núcleos resumidos en una palabra (todo, nada) o concepto


totalizador.
Amigos, placeres, fortuna, todo fue rechazado por él.
b) sinónimos, palabras de significado semejante o sustantivos que para el hablante
constituyen una unidad que expresa un único concepto. Su dignidad y nobleza imponía
respeto. La subida y caída de la Bolsa preocupa al gobierno.
Sin embargo, si se antepone un determinante al segundo sustantivo coordinado, es
obligatoria la concordancia en plural.

La subida y la caída de la Bolsa preocupan al gobierno.


c) núcleos en género neutro (pronombres demostrativos).
Esto y aquello requiere mucha atención.
d) infinitivos.
Leer y escribir bien es fundamental en esta materia.
Si los infinitivos coordinados van precedidos por artículos, puede usarse el plural.

e) cláusulas.
Que trabaje por la mañana, que estudie por la tarde y que descanse los fines de semana
será bueno para él.
Se prefiere la concordancia en singular, aunque se registra también la concordancia en
plural , cuando un sujeto está compuesto por un sustantivo seguido de un inciso
encabezado por locuciones o preposiciones como ‘además de’, ‘con’, ‘junto con’.

El director, con los músicos, aplaudió a la soprano junto con el público (mejor que
aplaudieron…).
Cuando el atributo de un predicado nominal está constituido por un nombre o gr upo
nominal en plural, la concordancia del verbo se establece normalmente con el atributo y
no con el sujeto.

Todo son mentiras.

Rasgos de tiempo, aspecto y modo


El tiempo. Significados y usos

El tiempo es fundamentalmente una categoría deíctica, es decir, ubica temporalmente un evento


relacionándolo en forma directa o indirecta con el acto de enunciación de dicho evento. De este
modo, siguiendo a Hans Reichenbach (1948), el significado de los tiempos verbales puede
establecerse a partir de un sistema de tres puntos cuya combinación permite su diferenciación.
La localización temporal se establece por el momento del hablante H (tiempo de la enunciación),
el momento del evento E (tiempo en que tiene lugar el evento) y el punto de referencia R (desde
dónde se focaliza el evento, en muchos casos, marcado por adjuntos temporales). Así es posible
establecer el significado de los tiempos verbales:
Presente: tiempo en el cual coinciden H, R, E. Ahora canta.
Pretérito perfecto compuesto: tiempo en e l cual coinciden H, R pero E se encuentra en una

relación de anterioridad. Hoy no ha desayunado.

Pretérito Perfecto simple: R y E se encuentran en una relación de anterioridad con respecto a H.


Ayer comieron pizza.

Pretérito Pluscuamperfecto: E es anterior a R , y ambos en r elación de anterioridad con R: Ayer


ya había terminado el trabajo.

Futuro simple: E y R están en r elación de posterioridad con respecto a H . Mañana terminaré la


tarea.

Futuro compuesto: E es anterior a R y ambos están en relación de anterioridad con respecto a H:


Mañana a las 7 habré terminado la tarea.

Condicional simple (como tiempo, futuro del pasado): E es simultáneo o posterior a R y ambos
están en r elación de anterioridad con respecto a H: Desayunaron a las 8. Más tarde, saldrían a
caminar.

Usos temporales
A partir de los significados mencionados, los hablantes pueden hacer uso de los tiempos con otros

valores que amplían dichos significados (Siempre juego al tenis, donde el momento del evento

puede no coincidir con el momento del hablante); en algunos casos, se trata de desplazamiento

mayores considerados metáforas temporales, ya que el significado literal es extraño al contexto

en que se usa el tiempo verbal (Ayer yo llego a mi casa y encuentro una grata sorpresa). En

general estos usos desplazados de los tiempos verbales quedan señalados por la presencia de
marcadores temporales (siempre, ayer en los ejemplos consignados). A continuación, reseñamos

los usos temporales más comunes:

Modo indicativo: tiempos simples

El presente

Actual: el evento coincide con el momento del hablante: Ahora escucho. Este uso puede

equipararse al valor de continuidad del presente perifrástico: Ahora está escuchando.

Genérico: se amplía el alcance temporal. Puede ser:


Habitual: se exponen hechos o acciones que se producen reiteradamente. Todos los días va a la
Facultad.

Caracterizador o descriptivo: Es muy simpática.


Gnómico: se utiliza con valor intemporal para expresar verdades universales: La ballena es un
mamífero.

Retrospectivo: se usa para mencionar eventos del pasado. Puede ser: Histórico: presenta como

actuales hechos ocurridos en el pasado. El otro día me ve por la calle y no me saluda.

Inmediato: se refiere a eventos que el hablante considera recientes. Me dice en su correo que no
encuentra los papeles.

Prospectivo: se consideran los hechos como más cercanos al hablante y más seguros. A fin de año
se recibe.

Inmediato: la zona temporal del hablante no es un punto concreto sino un segmento que permite

expresar hechos inmediatos. Ahora subo.

Deóntico o imperativo: con valor de mandato, acompañado de una entonación exclamativa. ¡Te

vas ya mismo!

El pretérito imperfecto de indicativo


Reiterativo: se destaca su valor de repetición de la acción, en general se acompaña con algún
elemento como siempre, a veces, etc. Siempre iba a la casa de mis abuelos.
De conato: expresa la disposición para la acción. Ya me levantaba cuando oí la explosión. En

algunos casos, se refiere a hechos frustrados: Mi avión salía a las 8 (pero no salió).

Copretérito: como presente del pasado. Cuando entraste llovía.

De cortesía: como estrategia de atenuación. Quería pedirle un favor.


De fantasía: en el lenguaje infantil se usa esta forma verbal como elemento de fantasía en los
juegos de los niños. Yo era un príncipe y ustedes eran los soldados
De cierre: en la lengua literaria es frecuente su uso como forma de cierre en una narración con
efecto de desaceleración: A los cuatro días el barco llegaba al puerto
Citativo o de cita: permite eludir la responsabilidad directa por lo que se dice y presentar la

información como emitida por otros (cita): ¿Cómo te llamabas? .Equivalente a: ¿cómo dijiste que

te llamabas?

El pretérito perfecto simple


Puntual: se considera la fase terminal de la acción. Compró un auto nuevo.

Narrativo: establece la secuencia de acciones. Ayer se levantó, desayunó y salió a trabajar.

Reiterativo: expresa la repetición limitada de una acción. Rindió el examen dos veces.

Futuro imperfecto
Absoluto: se usa para expresar hechos venideros: Saldrá de vacaciones en diciembre. En la

variante rioplatense, el valor absoluto ha sido reemplazado por el presente y por la perífrasis “ir

a”.

De probabilidad: en este caso el tiempo presenta un carácter modal. Ahora serán las cinco.

Imperativo: con valor de mandato. No matarás.


Intensificador: en enunciados exclamativos, destaca en general una cualidad negativa. ¡Si será
tonto!
Concesivo: con matiz de duda. Será muy inteligente, pero a mí no me lo ha demostrado.
Condicional simple:

Futuro del pasado: expresa una acción venidera para un hecho pasado. Aseguraban que no
volverían.

Probabilidad: integra la apódosis de l as cláusulas condicionales. Si tuviera dinero, compraría esta


casa.
Hipotético: expresa una modalidad potencial, una hipótesis sobre el pasado. Serían las cinco
cuando llegó.

De cortesía: en lugar del presente, como estrategia de atenuación. Preferiría un café.

Concesivo: expresa desacuerdo sobre una información conocida Sería bueno, pero no lo
demostró.

Tiempos compuestos

El pretérito perfecto compuesto:


Valor de pasado: se considera el pasado desde la zona temporal (incluso psicológica, no

necesariamente inmediata) del hablante. No ha sido feliz.

Valor de futuro: como se sitúa en la zona temporal del hablante, es posible proyectarlo hacia el
futuro. Esperen un minuto y he terminado el trabajo.

Pasado inmediato: la acción se ha producido recientemente. Te he dicho que no salgas (te acabo

de decir que no salgas).

Expresión de resultados: se usa para referirse a acciones cuyos efectos perduran en el presente.

La crisis se ha superado (está superada).

Pretérito pluscuamperfecto:

Anterioridad mediata: expresa un hecho anterior a otro del pasado. Había salido cuando llegaste.

La anterioridad mediata puede transformarse en inmediata con el uso de algunos adverbios

temporales: Apenas había salido, llegaste.

Cortesía: con valor de pretérito perfecto. ¿Había llamado el señor?

Admiración o sorpresa: con valor de presente o pretérito perfecto. ¡Habías sido vos!
Pretérito anterior
Anterioridad inmediata: para expresar un hecho inmediato anterior a otro del pasado. Apenas
hubo terminado, se levantó.

Importantes remarcar que en la actualidad, es poco frecuente su uso, en general se lo reemplaza


con el Pretérito perfecto simple o con el Pluscuamperfecto acompañado de adverbios temporales
que indican la inmediatez propia del Pretérito anterior.

Futuro perfecto
Anterioridad: para expresar un hecho acabado respecto de otro futuro. Cuando llegues, yo ya
habré salido.
Valor de probabilidad: la probabilidad expresada en este tiempo se refiere al pasado. Habrán
venido cien personas.

Condicional compuesto:
Futuro del pasado: expresa una acción venidera para un hecho pasado, anterior a otro. Nos
prometieron que cuando volviésemos habrían estudiado la lección.
Valor condicional: integra la apódosis de las cláusulas condicionales que denotan imposibilidad. Si
hubiera tenido dinero, habría comprado esta casa. (No tuve dinero, no la compré)
Hipotético: expresa una modalidad potencial de un hecho anterior a otro en el pasado. Habrían
llegado diez invitados cuando se cortó la luz.

Modo subjuntivo

La noción de tiempo en el modo subjuntivo es menos precisa que en el indicativo.


Por ejemplo, con relación al momento del hablante, el presente puede indicar tiempo presente y
tiempo futuro: tal vez esté mi padre en casa; tal vez venga mi padre mañana. El pretérito
imperfecto puede indicar tiempo presente, pasado o futuro: tal vez estuvieran mis amigos en el
café ahora; tal vez estuvieras ayer en casa a esta hora; ojalá viniera mañana.
La noción temporal de presente, pasado o futuro no depende de la forma verbal como tal sino del
contexto o de la situación en que aparece.

Tiempos simples
Presente
Valor futuro: No creo que vengan mañana. También en l as subordinadas temporales con

referencia futura: Cuando llegue el tren serán las cinco.

Valor imperativo: en oraciones exhortativas negativas. No vengas mañana.

Pretérito imperfecto
Valor de pretérito: Acepté que no viniera.

Valor de presente: Ojalá llegase ahora.

Valor de futuro: Convendría que viniera mañana.

Posibilidad: integran las prótasis de las estructuras condicionales. Si estudiaras más, aprobarías
los parciales.
Cortesía: con el verbo querer. Quisiera ver un sofá-cama.

Futuro imperfecto
Los futuros de subjuntivo son formas arcaicas. Se usan en refranes o en el lenguaje jurídico-
administrativo.
Valor contingente: Si fuere necesario, se hará.

Tiempos compuestos

Pretérito perfecto
Valor perfectivo pasado: en referencia a un hecho pasado. Es dudoso que haya terminado el
trabajo.

Valor perfectivo futuro: en referencia a un hecho venidero. El que haya terminado el trabajo para
mañana, aprobará.

Pretérito pluscuamperfecto
Valor irreal: expresa un hecho que no ocurrió. ¡Ojalá hubieras venido!
Valor hipotético: en las prótasis de las estructuras condicionales, expresa un hecho que no
ocurrió. Si hubieras venido, te habrías divertido.
Futuro perfecto:
Valor contingente: para expresar acciones posibles, venideras y acabadas. Quien no hubiere
entendido el tema me lo dirá mañana.

El aspecto

Para Bernard Comrie (1976) el aspecto es la forma de considerar la constitución temporal de la


situación enunciada por el sintagma verbal. Es a través del significado aspectual que conocemos
de qué tipo de evento o estado se está hablando y desde qué perspectiva temporal se enfoca
parcial o totalmente una situación . Carlota Smith (1991) señala que la configuración aspectual se
debe a la interacción de dos factores: el aspecto (gramatical) y el tipo de situación ( aspecto
léxico). El aspecto gramatical – imperfectivo o perfectivo- se manifiesta por medio de las marcas
morfológicas propias de los tiempos verbales; el aspecto léxico se realiza por un ensamble de
clase semántica de verbo y argumentos. En conjunto, se configuran combinaciones que informan
sobre la perspectiva temporal de las situaciones en tanto se focaliza su comienzo, su fin, su
duración, su consecución o su dinamismo.

Aspecto gramatical

Aspecto perfectivo: denota una situación vista en su totalidad, sin tener en cuenta su constitución

temporal interna (Trajo la tarea). No necesariamente se tratará de un aspecto puntual (Se cayó)

porque puede presentar duración (Construyó una casa en Gonnet); tampoco se ve una situación

completa aunque sí cerrada (Empezó el trabajo a las 9). Los tiempos verbales que manifiestan

este aspecto son: el Pretérito perfecto simple y el Pretérito Perfecto compuesto; el Pretérito

Pluscuamperfecto y el Pretérito anterior.

Aspecto imperfectivo: hace referencia a la estructura temporal interna de una situación vista
desde “dentro”. Puede ser habitual (Suele ir al cine los domingos) o continuo (Está estudiando
para el examen). Los tiempos verbales que presentan aspecto imperfectivo son: el Presente y el
Imperfecto.
Aspecto léxico: como se ha visto anteriormente, el punto de partida son las clases semánticas de
verbos que se combinan con sus argumentos y adjuntos para definir situaciones que se
caracterizan como: Estática/Dinámica (se refiere a si se realiza algo); Durativa/ Instantánea (se
refiere a s i insume tiempo); Delimitada/no delimitada (se refiere a si se ve cerrada en su fase
final). Así se obtienen cuatro tipos de situaciones:

- Situaciones de estado: estáticas, durativas y no delimitadas. Juan es un buen corredor.

- Situaciones de actividad: dinámicas, durativas y no delimitadas Corre por el parque.

- Situaciones de realización: dinámicas, durativas y delimitadas. Corrió hasta el parque.

- Situaciones de logro: dinámicas, instantáneas y delimitadas. Llegó al parque.

El modo

El modo verbal como manifestación de la modalidad informa sobre la actitud del hablante con
respecto a lo que dice. Así, los estados de cosas se presentan como conocidos, imaginados,
ciertos, deseados o negados, entre otras posibilidades. Desde el punto de vista morfológico los
modos son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo, aunque el condicional, en ocasiones, cumple
también la función de modo, cuando enuncia la posibilidad: Iría a la fiesta si lo invitaras.

El Modo Indicativo

En general, el Indicativo es el modo que utiliza el hablante cuando desea realizar una aserción o
una mera enunciación. Se usa de forma independiente, en oraciones simples y compuestas, pero
también puede aparecer subordinado en contextos de aserción, certeza, percepción,
pensamiento (Estoy seguro de que apruebo el examen; Escuché que aprobaste el examen; Pienso
que apruebo el examen).
Algunos usos de los tiempos verbales del indicativo se relacionan con la posibilidad y la hipótesis.
Es el caso del futuro (¿Cuántos años tendrá María? ¿Ya serán las 8?) y del condicional (¡Qué
hermoso sería conocer Praga!).

El Modo Subjuntivo
Con el Modo subjuntivo el hablante se muestra no asertivo; más que informar sobre un estado de
cosas las presenta bajo el prisma de una evaluación, una emoción, una presión ejercida sobre
alguien, una posibilidad. Este modo surge en contextos de voluntad, intención, influencia,
afección, valoración, incerteza. En relación con estos contextos, el subjuntivo puede aparecer en
oraciones independientes o dependientes, seleccionado por algún elemento gramatical llamado
inductor mientras que el modo independiente no requiere de inductor. En algunos casos la
selección del modo resulta obligatoria, en otros casos hay alternancia. A partir de la combinación
de los rasgos de obligatoriedad y dependencia, se presentan las siguientes posibilidades:

Subjuntivo dependiente y obligatorio: Quiero que vengas / La posibilidad de que vengas

Subjuntivo dependiente y no obligatorio: Aunque es/sea mayor, todavía juega al rugby


Subjuntivo independiente: Posiblemente venga / No vengas.

Pueden funcionar como inductores modales: verbos (Necesito que vengas /

Lamento que no vengas); sustantivos (La posibilidad de que vengas es remota); adjetivos (Es

posible que vengas); adverbios (Tal vez vengas); preposiciones (Te llamé para que vinieras) o

locuciones prepositivas (En vez de que vinieras, preferí llamarte); además de la negación (No creo

que vengas) y en algunos casos la interrogación (¿Ves algo que te guste?).

Algunas explicaciones pragmáticas para la alternancia modal Indicativo /


Subjuntivo
En estos casos el hablante tiene la opción de utilizar un modo u otro; su elección dependerá de
aquello que desee comunicar:

Información nueva /información conocida:


Aunque tiene 50 años, todavía juega al rugby. (Indicativo: información nueva) Aunque tenga 50
años, todavía juega al rugby. (Subjuntivo: información que el hablante considera conocida por el
interlocutor)

Especificidad / no especificidad:
Busco un diccionario que tiene todos los argentinismos. (Indicativo: referencia
específica)
Busco un diccionario que tenga todos los argentinismos. (Subjuntivo: referencia inespecífica)
Mayor / menor asertividad:

No escuché que me estaban llamando. (Indicativo: mayor asertividad)

No escuché que me estuvieran llamando. (Subjuntivo: menor asertividad)


Mayor / menor probabilidad

Quizás aprueba el examen. (Indicativo: mayor posibilidad)

Quizás apruebe el examen. (Subjuntivo: menor posibilidad)

Modo Imperativo

Es el modo que el hablante emplea para dar órdenes o mandatos, presenta formas propias
únicamente en l a segunda persona, del singular o plural; es siempre independiente, no se
encuentra subordinado; tampoco se presenta en forma negada, en esos casos, como en la forma
afirmativa para las primeras y terceras personas, se utilizan las formas del presente del
subjuntivo:
Canta (tú) Cantá (vos): formas propias del Imperativo

Cantemos / Canten /No cantes: formas del presente del Subjuntivo


Con el Modo Imperativo los pronombres son enclíticos, se posponen a la forma verbal: Decímelo.

En algunos casos se producen modificaciones ortográficas con el agregado del clítico, como: Traé

el lápiz pero Tráeme el lápiz; también en el caso del uso del presente de subjuntivo de la primera

persona del plural:

Reunamos las pruebas pero Reunámonos (*reunámosnos).

Las perífrasis y las locuciones verbales

Las perífrasis verbales son construcciones sintácticas formadas por dos o más verbos, de los que al
menos uno es auxiliar y otro, principal, que aparece en su forma no personal: infinitivo, gerundio
o participio. En algunos casos, el verbo auxiliar pierde su significado original:
Debo estudiar para el examen.

Estamos estudiando para el examen.


Tengo estudiado el tema más importante.

Vengo estudiando desde hace dos meses. (El auxiliar venir pierde su significado como verbo de
movimiento)

En todos los casos, las perífrasis verbales conforman el núcleo oracional del predicado. En el caso
de la voz pasiva, el núcleo del predicado también incluye el verbo ser:

El tema más importante tiene que ser estudiado por los alumnos.
La unión del verbo auxiliar con el principal puede ser directa (suele estudiar), mediante

preposiciones (empieza a estudiar, termina de estudiar) o mediante la conjunción “que” (hay que

estudiar).

Clases de perífrasis verbales

Por su forma:

• Perífrasis de infinitivo
• Perífrasis de gerundio
• Perífrasis de participio

Por su significado:
Perífrasis referidas a la acción verbal (aspectuales)
• Significado perfectivo: se refiere a la terminación o a la interrupción de la acción:
Pedro dejó de estudiar / Pedro terminó de estudiar/ Pedro tiene estudiado el tema / Pedro llegó a
recibirse.
• Significado incoativo o ingresivo: se refieren al principio de la acción o a la inminencia de
este principio:
Pedro va a estudiar / Pedro empezó a estudiar / Pedro se puso a estudiar / Pedro se echó a llorar /
Pedro está por estudiar. / Pedro se metió a estudiar arquitectura (con significado peyorativo).

• Significado frecuentativo y de repetición: Pedro suele estudiar / Pedro volvió a estudiar.

• Significado durativo y progresivo: muestra la acción en su transcurso:


Pedro está estudiando. / Pedro anda diciendo que... (con significado peyorativo) / Pedro sigue
estudiando / Pedro lleva estudiando varios días / Pedro viene estudiando desde hace dos meses.
Perífrasis referidas a la modalidad o actitud del hablante
• Perífrasis con valor de obligación o necesidad:
Pedro tiene que estudia / Pedro debe estudiar / Hay que estudiar.

• Perífrasis con significado de posibilidad:


Puede llover mañana / Deben de ser las ocho.
Por otra parte, las locuciones verbales son conjuntos de palabras -de las que al menos una es un
verbo- que conforman el núcleo del predicado: Pedro echó a perder la comida.
Pedro echa de menos a sus padres.
Pedro hizo añicos el jarrón.
Pedro dio a conocer sus ideas.
Las locuciones verbales, a diferencia de las perífrasis que pueden seleccionar cualquier verbo, se
construyen con ítems léxicos fijos, denotan una sola idea que puede proyectarse en un verbo
único: echar a perder (estropear); dejar a un lado (marginar); hacer caso (obedecer); tener en
cuenta (considerar, atender).

También podría gustarte