0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas103 páginas

Menass

Este documento presenta información sobre varios minerales de antimonio, incluyendo sus propiedades físicas y químicas, así como sus yacimientos y usos. Describe el antimonio, la boulangerita, la estibinita, la quermesita y el estibarsénico, proporcionando detalles sobre su sistema cristalino, hábito, color, dureza y otros atributos. También incluye información sobre con qué otros minerales se asocian comúnmente y dónde se han encontrado estos minerales de antimonio.

Cargado por

DIEGO BERRIOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas103 páginas

Menass

Este documento presenta información sobre varios minerales de antimonio, incluyendo sus propiedades físicas y químicas, así como sus yacimientos y usos. Describe el antimonio, la boulangerita, la estibinita, la quermesita y el estibarsénico, proporcionando detalles sobre su sistema cristalino, hábito, color, dureza y otros atributos. También incluye información sobre con qué otros minerales se asocian comúnmente y dónde se han encontrado estos minerales de antimonio.

Cargado por

DIEGO BERRIOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 103

Minerales de antimonio

Antimonio

Sb (usualmente con algo de As.)

Sistema Cristalino: Romboédrico.

Hábito: Comúnmente en agregados finos. Cristales idiomorfos semejando cubos son


raros. Detectados como inclusión en galena.

Clivaje y Maclas: Clivaje comúnmente visible. Macla lamelar, a menudo visible.

Color y Birreflectancia: Color blanco, lévemente crema. Con arsénico ligeramente más
brillante. Con galena blanco más brillante. Con platino ligeramente más gris. Con plata
o bismuto no tan brillante. Con discrasita no hay gran diferencia. La birreflectancia, es
débil. A diferencia del arsénico, el antimonio no se altera en exposición al aire.

Pulido y Dureza (H): Buen pulido. H = 3-3,5. Microdureza Vickers (VHN): 45-135
(Kg/mm2).

Reflectividad (R): Muy alta. Menor que la plata nativa pero mayor que el arsénico y el
bismuto. Luz blanca = 74%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx. 73 72 71 70
Mín. 71 70 69 68

Ángulo de Rotación Observado: (589 n.m) Ar = 1,0 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es fuerte y coloreada, pasa de un café


anaranjado a café amarillento. No presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Arsénico nativo, discrasita, minerales de cobalto y níquel,


estibnita, minerales de Ag, etc.

Reemplaza a la estibnita y puede estar rodeado por ella. Forma una corteza alrededor de
la discrasita. Se ha observado como un producto de descomposición en stibiotantalita.
Puede contener diminutas inclusiones de estibnita y quermesita. Forma intercrecimiento
gráfico con stibarsénico (aleomontita), identificable por ataques de corrosión y por la
dureza.

Criterio de Determinación: La alta reflectividad, los colores de mesotropía ya las


maclas son determinantes.
Yacimiento y Uso: Se ha encontrado en Sala, Suecia; Aridrasberg (Monte
Hartz), Alemania; Isére, Francia; Condado de Kern y en South Riverside (California),
U.S.A., etc. En Chile es escaso. Se ha encontrado en el distrito de Ticnamar (Arica). San
Salvador (Antofagasta), San Joaquín (Valdivia) y en El Teniente. Se utiliza como mena
de Antimonio.

Boulangerita

Pb5Sb4S11

    
N//, NX. 500x. Boulangerita.

Sistema Cristalino y Hábito: Monoclínico. El mineral es siempre fibroso.


“Falkmannita” es una peculiar variedad con bellos y más bien compactos cristales que
muestran identaciones penetradas por galena. Boulangerita frecuentemente ocurre como
pequeñas inclusiones en galena.

Macla y Clivaje: Muestra un clivaje bien desarrollado paralelo a la elongación de la


fibras, pero a diferencia de la jamasonita, nunca exhibe maclas.

Color y Birreflectancia: Blanco con una birreflectancia fuerte. Dependiendo de los


minerales asociados, puede ser azulosa o verdosa.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 2,5 - 3   VHN = 92 - 125 kg/mm2.

Reflectibilidad: Más bien alta, pero un poco menor que la galena. Con respecto a otros
sulfoantimonios  de plomo, es excedido sólo por meneghita.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ 
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 42,4 40,3 39,6 37,1
Mín 40,3 38 37,1 35

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 3,3 ± 0,2.

Anisotropía y Reflejos Internos: Más bien fuerte pero no altamente coloreada, varía de
gris claro a oscuro con tonos verdosos distinguibles. Descruzando los nicoles aparecen
tintes azules oscuros a cafesosos en las posiciones más oscuras. En inmersión, unos
pocos reflejos internos son revelados.  

Minerales Asociados: otros sulfoantimonios de plomo, blenda, pirita, galena.

Criterio de Determinación: Boulangerita puede ser confundida con otros


sulfoantimonios de plomo, Sin embargo, semseyita and plagionita muestran tintes
rosados bajo nicoles cruzados, fülöppita altamente multicoloreada, meneghita polariza
en verde y tiene una mayor reflectividad, zinkenita polariza más débilmente sin tomos
coloreados.

Es difícil de distinguir de la jamesonita que tiene más o menos los mismos tonos bajo
nicoles cruzados. Sin embargo, jamesonita es comúnmente maclada paralelamente a la
elongación del cristal. Bismuto y sulfosales de plomo y sulfuros tienen una mayor
reflectividad. Sulfosales de bismuto tienen plarización en tintes marrón a marrón
amarillento, en cambio que los de bismuto y cobre tienen tintes verdes. Sulfoarseniuros
son altamente maclados y tienen baja reflectividad.

Yacimiento y Uso: Mina Cleveland (Washington), Coeur d’ Alène (Idazo), Molières


(Gard, Francia), Les Cougnasses (Hautes-Alpes, Francia).

Estibinita (Estibina, Antimonita)

Sb2S3

    

Se observa antimonita con birreflectancia y anisotropía características. N//, NX. 200x.


Muestra de San Joaquín, Valdivia, Chile.

Sistema Cristalino y Hábito: Ortorrómbico. Ocurre como granos irregulares o como


agregados radiales.

Macla y Clivaje: Las maclas polisintéticas, acicular, de presión y de formación son


características. Clivaje menos pronunciado que la bismutina.

Color y Birreflectancia: Color blanco a blanco grisáceo. Con galena ligeramente más
oscuro (con un tinte crema). Con bournonita más brillante. Con bismutina más oscura.
Con antimonio ligeramente más gris. La birreflectancia es fuerte. Paralela a a es gris
blanca, paralela a b es gris café y paralela a c blanca.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 2   VHN = 42 - 153 (Kg/mm2).

Reflectibilidad: En la posición más clara ligeramente superior a la galena. En la


posición más oscura como la tetraedrita y tenantita.
Luz blanca R = 47 a 30%.

R(%) \ 
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 54 48 44 40
Mín 34 33 31 31

Índice de Color Cuantitativo (QC): a 0,301 - 0,309 (R = 41,8).

Ángulo de Rotación Observado: (589 n.m.) Ar = 6,2 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía muy fuerte en tintes blanco-gris azulado


pasando a tonos rosados café. La extinción recta y ondulosa es característica. No
presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Berthierita, zinkenita, antimonio nativo, melnicovita, minerales


de plata, cinabrio, oro nativo, arsenopirita, etc. Puede estar intercrecida con berthierita,
boulangerita, pirargirita, kermesita. Reemplaza a pirita, arsenopirita, blenda, pirrotina.
Es reemplazada por cinabrio.

Criterio de Determinación: Puede ser confundida con la semseyita, pero la


birreflectancia y la anisotropía de la stibnita son más fuertes. Con otros las maclas
torcidas y terminadas en punta eliminan toda confusión. Con la bethierita (muy
análogas), se diferencian por los colores de anisotropía. En la stibnita, aunque menos
coloreados, son más variados, y no presenta el tono verde de la berthierita. La
bournonita es más dura y con menos birreflectancia y anisotropía.

Yacimiento y Uso: El mineral es muy común. Los yacimientos son multiples. En Chile,
además de los mencionados para antimonio nativo, como es San Joaquín (Valdivia), se
encuentra en varios yacimientos de plata, por ejemplo: Caracoles (Antofagasta), Pampa
Larga (Atacama).
La stibnita es la mena corriente de antimonio, pero suficiente metal para el consumo
normal se recupera como un subproducto de la fundición de menas de cobre, plata
plomo. En tiempos de demanda anormal se compran concentrados de stibnita,
compitiendo incluso con la extraída en China. Las formas vendibles son el antimonio
gris y los óxidos.

Kermesita (Quermesita)

Sb2S2O
Sistema Cristalino y Hábito: Monoclínico (también considerada triclínica u
ortorrómbica). Ocurre como granos irregulares o en agregados radiales. También,
acicular. Es generada por alteración de la stibnita, asociada a este mineral.

Color y Birreflectancia: Color gris, gris blanco. Birreflectancia notoria, de gris a tonos
café o gris verdoso.

Pulido y Dureza: Pulido bueno, a pesar de la baja dureza H = 1,5-2  VHN =36-
99 (Kg/mm2).

Reflectividad: Media. Más débil que la stibnita, del orden de la pirargirita. En luz
blanca R = 31,5%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 40 32 30 29
Mín 30 24 23 24

Ángulo de Rotación Observado: (589 mn) Ar = 2,64 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, colores en tonos verdes, azules y


violáceos. Los reflejos internos son abundantes y de color rojo profundo, en algunos
casos con un tinte violeta.

Minerales Asociados: Comunmente asociado con stibnita y sulfosales; berthierita,


senarmontita, etc.

Criterio de Determinación: La estructura fibrosa, los abundantes reflejos internos, los


tintes de anisotropía a nicoles cruzados y la asociación con la stibnita son
característicos. Se diferencia de la proustita y pirargirita porque estos, comunmente no
presentan estructura fibrosa.

Yacimiento y Uso: En general, los mismos que los de la estibinita.

Stibarsénico (Alemontita)

SbAs

“Allemontita”: Stibarsénico (manchado) en asociación mirmekítica. N//,16x. Allemont,


Isère, Francia. Tomado de Picot, 1982. Sistema Cristalino: Hexagonal.
Estructura: Intercrecimiento con textura gráfica o concéntrica de stibarsénico con
antimonio es llamado "Alemontita I", aquellos con arsénico se denominan "Alemontita
III".

Color y Birreflectancia: Color blanco, análogo al del antimonio. Se altera en el aire


más rápidamente que el antimonio y más lentamente que el arsénico. La birreflectancia
es débil.

Reflectividad: Alta, levemente inferior al del antimonio nativo (74%) y un poco


superior al del arsénico (52%).
En luz blanca: R = 64%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ 
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 68 66 66 66
Mín 65 62 60 60

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, colores análogos a aquellos del


antimonio, café anaranjado a café amarillento. No presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Arsénico y antimonio nativo, minerales de cobalto-niquel y


minerales de plata. Ocasionalmente contiene pequeños cristales de lolingita.

Criterio de Determinación: Es muy semejante al arsénico y al antimonio. Sin


embargo, el arsénico se altera más rápidamente en el aire. Del antimonio puede
diferenciarse por su poder reflector más débil.

Yacimientos: En general son los mismos que para antimonio. En Francia es común en
Allemont, Isère.

Minerales de Arsénico

Arsénico Nativo

(As, usualmente con algo de antimonio).

         
N//, NX, NX. 100x. Arsénico nativo con antimonita. En la tercera foto los nicoles se
encuentran levemente descruzados.
Sistema Cristalino y Hábito: Hexagonal. Puede ocurrir en agregados de cristales finos
o gruesos. Frecuentemente anhedrales. Algunos agregados muestran una estructura
laminar fajeada. Es común también una textura coloforme, con bandas concéntricas.

Clivaje y Maclas: El clivaje basal es a menudo visible. El maclado lamelar polisintético


es muy común, a veces entrecruzándose (en forma de dientes de sierra).

Color y Birreflectancia: Color blanco, se altera en el aire más rápidamente que el


stibarsénico. Con antimonio es de color gris claro, pero algo más oscuro. Con galena es
blanco con un tinte crema. La birreflectancia es débil, pero notoria en aceite de
inmersión con un tinte amarillo (O), o gris azulado claro (E).

Pulido y Dureza: El pulido es bueno, pero con rayaduras. H=3,5  VHN = 57-167
(kg/mm2).

Reflectividad: Elevada, pero más débil que otros metales nativos. Mucho más débil que
el antimonio y algo similar al de la pirita. En el aire R = 52%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 57 52 53 53
Mín 52 47 47 47

Ángulos de Rotación Observados: (589 nm) Ar = 1,2 ± 0,2.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, mayor que la del antimonio y el


stibarsénico.

Colores: Gris de acero, gris arnarillo o tintes grises oscuros a café oscuros. Las
numerosas rayaduras son visibles a nicoles cruzados. No presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Puede tener inclusiones de Ag, Sb o discrasita. Forma


intercrecimientos gráficos o agregados concéntricos con stibarsénico. Puede contener
inclusiones esféricas de ramelsbergita. Reemplaza a skutterudita, ramelsbergita,
bismuto. Es reemplazado por proustita y es rodeado por lolingita. Raramente puede
asociarse con novakita, paxita, koutekita, arsenolanprita.

Criterios de Determinación: La débil dureza, la reflectividad baja para ser nativo, las
maclas polisintéticas y sobre todo la rápida alteración al aire son características.
Yacimiento y Uso: Ocurre generalmente en vetas, en muchos lugares de Sajonia,
Rumania, Checoslovaquia, etc. En Chile es escaso, se ha identificado como accesorio en
algunos depósitos de Ag, como por ejemplo, Pampa Larga, Copiapó.

Uso como mena de arsénico, sin embargo suficiente arsénico para la demanda normal se
recupera como subproducto de menas de Au, Cu y otros metales que contengan
arsenopirita.

Oropimente

As2S3

    
Oropimente, con sus reflejos internos característicos. N//, NX. 100x

    
Oropimente, con sus reflejos internos característicos. N//, NX. 100x.

Sistema Cristalino y Hábito: Monoclínico. Se presenta en agregados aciculares o


laminares, a menudo radiales. Comúnmente como producto de alteración rodeando
rejalgar, con el cual forma intercrecimientos orientados (no frecuentemente).

Maclas: Por su débil dureza es a menudo deformado y presenta maclas de presión o de


deslizamiento.

Color y Birreflectancia: Color blanco gris. Con rejalgar ligeramente más claro, junto a
esfalerita más claro. La birreflectancia es fuerte; paralelo a a es blanco, paralelo a b gris
opaco con tinte rojizo y paralelo a c gris blanco.

Pulido y Dureza: El pulido es delicado, frecuentmente con rayas. La dureza H = 1,5. La


microdureza Vikers (VHN) = 22-58 (Kg/mm2).

Reflectividad: Baja, del orden del rejalgar. En luz blanca: Rm = 26%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 37 27 26 25
Mín 28 20 29 19

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,294 - 0,296 (R = 27,6).

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es fuerte, pero generalmente es


enmascarada por los reflejos internos, los cuales son abundantes e intensos de color
blanco o amarillo pálido.

Minerales Asociados: Casi siempre está asociado al rejalgar. Menos frecuentemente


con lorandita, raguinita, estibnita, pirita, marcasita.

Criterio de Determinación: Es característica su baja dureza, los reflejos internos


amarillos y la frecuente asociación con relajar.

Yacimiento y Uso: En general, resulta de la alteración de minerales de arsénico, plata y


también del relajar. Los yacimientos más conocidos son San Bistrica en
Checoslovaquia, el Banat en Rumania, Balia (Asia Menor), Jozankei en Japón, Mercur
yManhattan (USA), etc. En Chile ha sido detectada en algunos yacimientos de Pb-Zn.
El oropimente se ha utilizado como pigmento para teñir y para la preparación y
eliminación de pelo de las pieles.

Rejalgar

AsS

         
Rejalgar, con sus reflejos internos característicos. La última foto fue tomada con los
nicoles levemente descruzados. N//, NX, NX. 100x.

Sistema Cristalino y Hábito: Monoclínico. Comúnmente ocurre en relleno de


cavidades entre otros minerales, como inclusiones en oropimente o formando
intercrecimientos orientados con éste.

Color y Birreflectancia: Color blanco grisáceo. Con oropimente, ligeramente más


oscuro. Con blenda casi del mismo tono y con cinabrio más oscuro. La birreflectancia es
débil, pero notoria, variando de gris con tinte rojizo a gris con tinte azulado.

Pulido y Dureza: Pulido casi siempre con rayaduras por su débil dureza. H = 1,5  VHN
= 47-60 (Kg/mm2).

Reflectividad: Débil, menor que la hematita y superior a la blenda.


En luz blanca: R = 21%.
LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 23 20 19 18

Mín -- -- -- --

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es media a fuerte, pero es


enmascarada por abundantes e intensos reflejos internos rojos, rojo araranjado y a veces
amarillo naranja.

Minerales Asociados: Se asocia frecuentemente con oropimente. También con sitbnita,


arsenopirita, pirita, esfalerita, arsénico, sulfosales de arsénico, lorandita, tenantita,
lolingita, enargita, proustita, hidróxidos de fierro.

Criterios de Determinación: La débil dureza y los reflejos internos masivos rojo


anaranjado a amarillo anaranjados son deteminantes. El cinabrio, con el que puede
confundirse, tiene mayor reflectividad (28%) y su anisotropía es más fuerte,
descruzando levemente los nicoles.

Yacimientos: Los mismos que para oropimente.

Minerales de Bismuto

Bismutinita

(Bi2S3)

    
N//, NX. 200x. Bismuto nativo y bismutinita (blanco crema y gris azulado), rodeados
por pirrotita.

Sistema Cristalino y Hábito: Sistema Ortorrómbico. Comúnmente se presenta radial-


fibroso, pocas veces granular. Cristales idiomórfos aciculares son raros.

Clivaje y Maclas: Es frecuente el clivaje paralelo a (010). También lo son las maclas
polisintéticas (comunmente torcidas por deformación) semejando agujas.

Color y Birreflectancia: Color blanco con un ligero tinte amarillo. Junto a bismuto es
de color gris azulado, con galena blanco crema más brillante. La birreflectancia es
fuerte:
blanco cremoso (//c), blanco a gris azulado (//a) y blanco crema a gris (//b).

Pulido y Dureza: Pulido bueno. La dureza: H = 2-2,5. La microdureza Vickers (VHN)


=67-216 Kg/mm2.

Reflectividad: Alta, del orden de la galena.


En luz blanca: R = 49-37%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 50 50 49 45
Mín 40 38 37 36

Ángulo de Rotación: (589 nm); Ar = 4,8 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, colores de polarización son de


tonos verdes, amarillos a verde claro. Presenta extinción recta y algunos cristales
muestran extinción ondulante. No tiene reflejos internos.

Minerales Asociados: Minerales de bismuto, bismuto nativo, minerales de Co-Ni,


magnetita, wolframita, casiterita, oro, arsenopirita, schelita, etc.
Forma una serie de solución sólida con stibnita y con aikinita. Muestra
intercrecimientos con emplectita, calcopirita, galena, argentita, stannita, calcosina, oro,
tetradymita, tetrahedrita, parkerita.

Criterios de Determinación: La fuerte birreflectancia, la anisotropía en tonos verdosos,


el clivaje perfecto y la asociación principalmente a bismuto nativo y otros minerales de
bismuto (emplectita, wittichenita), es lo más caractertstico.

Yacimiento y Uso: Lo mismo que para bismuto nativo.

Bismuto Nativo

(Bi, Puede contener algo de Fe o As).

    
N//, NX. 200x. Bismuto nativo rodeado por arsenopirita.

Sistema y Hábito: Hexagonal romboédrico. A veces se presenta en cristales idiomorfos


semejante a cubos, como inclusiones en calcopirita. También en cristales
esqueletiformes, dendríticos y arborescentes. Incluidos en skuterudita, saflorita,
ramelsbergita o petchblenda.

Clivaje y Maclas: Puede ser visible el clivaje basal. Puede ser característica la
presencia casi constante de maclas polisintéticias en varias direcciones, en apariencia de
enrejado tabular (parquet) o en forma de plumas.

Color y Birreflectancia: Color blanco a blanco crema. Con Ag nativo ligeramente más
crema, con As rosado crema, con Sb más brillante. Con nicolita más blanco.

La birreflectancia es débil, distinta en aceite de inmersión, crema blanco a blanco crema


con tinte gris.

Pulido y Dureza: Pulido casi siempre con rayaduras por su débil dureza. H = 2-2,5  
VHN = 9-26 (Kg/mm2).

Reflectividad: Muy alta, más baja que el antimonio y más alta que el arsénico.
En luz blanca R =68,5%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 61 64 67 67
Mín 61 63 66 70

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía notoria, los colores son de tonos


verdosos característicos, no encontrado en otros metales nativos. No presenta reflejos
internos.

Minerales Asociados: Bismutinita, pirrotita, pirita, esfalerita, calcopirita, cubanita,


scheelita, molibdenita, wolframita, stannita, casiterita, bornita, sulfosales de Cu-Bi,
minerales de Bi-Te, minerales de Co-Ni-As, etc.

Puede mostrar intercrecimientos gráfico o mirmequíticos con galena, bismutimta,


calcopirita y pirrotina. Forma intercrecimiento mirmequítico con oro, como un producto
de descomposición de maldonadita.

Criterios de Determinación: La alta reflectividad, su débil dureza, el color crema,


colores de polarización en tonos verdes y las maclas, son determinantes.

Yacimiento y Uso: Ocurre en vetas en granitos, gneiss, etc. Acompaña a las menas de
Co, Ni y Ag, y algunas veces a las de Sn y Pb. Depósitos importantes se encuentran en
Schnneberg (Sajonia), Jachymov (Checoslovaquia), Montbelleux (Francia), San
Baldomero (Bolivia). En Chile es escaso. Se ha encontrado asociado a minerales de Cu,
con Pb-Zn y Au en vetas y chimeneas en la provincia de Atacama (Cerro Blanco, Orito
y Sofía). Su uso es como mena de bismuto, únicamente de menas ricas.
Se explotan en unos pocos lugares, en especial Perú y Bolivia.
El metal se obtiene principalmente como producto de la fundición del cobre y del
plomo. Cantidades menores se recuperan desde la obtención del Sn.

Minerales de Cadmio

Greenoquita

(CdS)

NX, Obj. 12,5x. Aceite de inmersión. Greenoquita con reflejos internos amarillos. San
Salvy, Tran, Francia.

Sistema y Hábito: Hexagonal. Ocurre como mineral intersticial frecuentemente como


una película entre granos clásticos. Forma revestimiento en esfalerita, pirita, ftanckeita,
confieldita.

Clivaje y Maclas: No han sido observadas.

Color y Birreflectancia: Color gris. Con esfalerita muestra un tinte azulado, más
brillante. La birreflectancia no es perceptible.

Pulido y Dureza: Pulido muy bueno: Dureza: H =3,5   VHN = 10-20 Kg/mm2

Reflectividad: Baja. Ligeramente mayor que la blenda.


En luz blanca: R = 18,5%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 21 20 18 17
Mín -- -- -- --

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía no visible. Reflejos internos muy


abundantes e intensos, de color amarillo vivo. Ciertas greenoquitas presentan reflejos
internos verdes amarillentos, otras muestran reflejos internos rojos.

Minerales Asociados: Forma una serie completa de solución sólida con wurtzita.
Comúnmente asociada con blenda (reemplazándola), galena, calcopirita. Más raramente
con stannita, pirrotita, marcasita, miargyryta, cassiterita, goethita, galena, pirolusita.
Criterios de Determinación: Se diferencia de la blenda por su poder reflector
ligeramente mayor y por los reflejos internos casi siempre amarillos intensos y
generalizados.

Yacimiento y Uso: Los más conocidos son Vetillas (Bolivia), Saint-Salvy (Francia).
Franklin (Nueva Jerseyk, USA). En Chile no se tiene información de su ocurrencia.

Su uso es como mena de Cadmio. Ninguna mena se explota primariamente por su


contenido de Cadmio, pero las menas de Zn ricas en Cd son tratadas con preferencia y
obtienen el subproducto.

Minerales de Cobalto

Cobaltita

(Co, Fe) As S (puede contener niquel).

    
N//, NX. 100x. Se observa cobaltita con hábito cúbico.

    
N//, NX. 500x. Cobaltita en exolución con calcopirita. También se observa pirita.

    
N//, NX. 200x. Cobaltita.
  
N//, NX. 200x. Se observa cobaltita junto a calcopirita.

Sistema Cristalino y Hábito: Sistema ortorrómbico (estructura ordenada) o cúbico si


se originó a temperaturas sobre 800° C (estructura desordenada).Comúnmente ocurre
como cristales idiomórficos también en agregados alotromorfos o esqueletiformes.

Clivaje y Maclas: Clivaje grueso distintivo. Macla lamelar, a menudo visible.


Generalmente muestra zonación.

Color y Birreflectancia: Color blanco con un notorio tinte rosado violeta o café. Con
arsenopirita más rosado, con pirita más blanca con calcopirita rosado pálido. La
birreflectancia es débil, blanca a blanca rosácea.

Pulido y Dureza: Pulido bastante dificil por su alta dureza. H = 5,5 - 6   VHN = 948-
1367 Kg/mm2.

Reflectividad: Alta. Algo simiar a la pirita. En luz blanca R = 50%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 49 50 53 55
Mín -- -- -- --

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,320 – 0,326 (R = 50,7).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía débil pero visible. Descruzando


ligeramente los nícoles puede mostrar colores café amarillento a gris azulado. No
presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Muestra inclusiones de loelingita cobaltifera, oro, plata, nicolita,


calcopirita. Reemplaza a loelingita cobaltífera, saflorita, petchblenda. Es reemplazada
por pirrotina, arsenopirita, cobaltifera, calcopirita, arsenopirita, pirita, skuterudita,
esfalerita, galena, tenantita, saflorita, nicolita, plata. Forma intercrecimientos con pirita,
calcopirita, gerdorfita, saflorita, skuterudita. También se asocia con cubanita.
molibdenita y glaucodot.

Criterios de Determinación: El color blanco rosa, la fuerte dureza, tendencia al


autoformismo, la anisotropía débil y maclas, son buenos criterios. La skuterudita y
gersdorfita; con las que puede con fundirse son más blandas y completamete
isotrópicas.

Yacimiento y Uso: los yacimientos más conocidos son Tunaberg, Boliden (Suecia) y
Cobalt (Ontario, USA). En Chile se encuentra princiapatinente en vetas. Por citar
algunas: Don Rigoberto (Antofagasta), Pabellón, Las Perdices (Atacama), Varilla
(Coquimbo), Santa Filomena (Aconcagua), El Volcán y Maipo (Santiago).
Su uso es como mena de cobalto, comúnmente se concentra por gravedad y flotación.

Heterogenita (Stainierita)

Co OOH (H2O). El Co puede ser reemplazado parcialmente por Cu.

NX, Obj. 16x. Heterogenita y goetita (reflejos internos de color marrón rojizo). Bou
Azzer, Morocco. Tomado de Picot, 1982.

Sistema Cristalino y Hábito: Sistema Hexagonal. Los agregados esferulíticos y


radiales son muy comunes.

Clivaje: Frecuentemente visible. Las secciones basales muestran una simetria


hexagonal y a menudo una fina textura concéntrica.

Color y Birreflectancia: Color blanco crema grisáceo. La birreflectancia es fuerte


variando de un blanco crema grisáceo a un gris café. Cuando está con hematita, muestra
un color amarillento. Cuando está con magnetita el color es similar. Con goetita es más
brillante.

Pulido y Dureza: El mineral tiene buen pulido. H = 4 - 5   VHN = Sin información.

Reflectividad: Débil, del orden de la magnetita o un poco más elevada.


En luz blanca R = 10-25%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30,4 26,4 25,3 23,8
Mín 15,8 16,3 16,7 15,8

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía muy fuerte, con colores café y gris con
tinte azulado. Descruzados levemente los nicoles la intensidad de anisotopia se acentúa
mostrando colores blanco a azul y café.
Minerales Asociados: Goetita, hidróxidos de Mn, óxidos de Cu, óxidos de Fe, etc.

Criterios de Determinación: La baja reflectividad, la fuerte birreflectancia y colores de


anisotropía son característicos. Sin embargo, puede confundirse con la calcofanita y
lithioforita. La primera polariza en tonos más claros y más blancos, presentando además
algunos reflejos internos. La lithioforita también polariza con tonos más claros y al igual
que la calcofanita, no tiene tonos café.

Yacimientos: El mineral es raro. Se encuentra en Schneeberg, Sajonia y cerca de


Wittichen, Baden, como un producto de alteración de esmaltita. En el Norte de Chile un
compuesto similar (CuO·2CoOCo2O3H2O) ha sido denominado schulzenita.

Linneita

(Co3S4)

Sistema Cristalino y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre tanto en cristales idiomorfos


corno en granos anhedrales.

Clivaje y Maclas: Clivaje // a (100) comúmente visible. Maclas y textura zonal, no han
sido observadas.

Color: Blanco con tinte crema. Con skuterudita blanco grisáceo, con ulmanita y
gersdorfita crema o amarillento, con millerita más oscuro, con calcopirita más rosado.

Pulido y Dureza: Pulido bueno, H = 4,5 a 5,5   VHN = 351-566 (Kg/mm2).

Reflectividad: Bastante fuerte, del orden de la calcopirita. Más débil que la de la pirita.
En luz blanca R = 45%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 44 43 45 45
Mín -- -- -- --

Anisotropía y Reflejos Internos: Es isotrópico y no presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Forma exsoluciones regulares intercrecidas con millerita,


calcopirita, cobaltopentlandita, pentlandita. Estos minerales ocurren como enrejado en
la linneita. Se ha encontrado en exsolución lamelar en pirrotita. Forma intercrecimientos
algunas veces orientados con bornita, bravoita, bismuto. Ocurre como inclusiones en
calcopirita, pirrotina. Reemplaza a skuterudita; puede ser reemplazada por calcosina,
covelina, calcopirita, pirita, bismuto. También se asocia con saflorita, rammelsbergita,
nicolita, hematita, magnetita, tenantita, cubanita, digenita, villamanita.
Criterios de Determinación: El color crema y el poder reflector más bajo que la pirita
pueden ser determinantes.

Yacimientos y Uso: Los yacimientos son numerosos. Se distinguen en particular; el


distrito de Slegen (Westphalia), Shinkolobwe (Katanga), etc. En chile no se menciona
en los yacimientos de cobalto.

Saflorita

(Co, Fe, Ni) As2

N//, NX. 200x. Saflorita espectacular, en su típica macla de estrella.

         
N//, NX, NX. 200x. Saflorita.

Sistema Cristalino y Hábito: Sistema ortorrómbico, sólo rica en Co (la saflorita


muestra monosimetría).

Ocurre en agregados cristalinos idomorfos. Comúnmente muestra textura concéntrica o


radiada formando zonas alternadas con otros minerales (nicolita, skuterudita, etc.).

Clivaje y Maclas: Clivaje no observado, macla muy común y tipica, en forma de


estrellas de seis puntas, más regulares que la de loelingita. Con frecuencia, algunos
cristales automorfos están zonados.

Color y Birreflectancia: Color blanco, a veces con tinte azulado. Con antimonio,
ligeramente gris, con bismuto azulado con plata blanca grisáceo, ramelsbergita blanco.
La birreflectancia es muy débil, menos notoria que la de la loenlingita. Azulado a gris,
más distintintivo con mayor contenido de Fe.

Pulido y Dureza: Pulido bueno. H = 4,5 - 5   VHN = 430-988 (Kg/mm2)

Reflectividad: Alta. Levemente menor que la loelingita.


En luz blanca R = 53%.

LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 56 54 54 54
Mín 53 53 52 60

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 1,4 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, cuando hay textura zonal difiere
según las zonas. En general el color varia de gris-azul a café. Descruzando los nicoles
pasa de tintes azulados a café amarillentos, análogos a los de la loelingita, pero menos
intensos. Las safloritas niquelíferas (clinosafloritos) tienen colores de polarización que
van del violáceo al rojizo y al azul.
Reflejos internos no presenta.

Criterios de Determinación: Se confunde con la loelingita, sin embargo, su anisotropía


es menos coloreada y las maclas en estrellas son más regulares.

Minerales Asociados: Paragenéticamente se encuentra con otros arsenurios de Co-Ni-


Fe, con nicolita, breithauptita, linneita, siegenita, bismutinita, bismuto, loelingita,
arsenopirita, arsénico, sulfuros de Fe, Cu Zn, Pb. Reemplaza a minerales de la serie de
la skuterudita, ramelsbergita, plata, petchblenda, magnetita, calcopirita, esfalerita,
galena, niccolita, breitaliptita, cobaltita. Puede ser reemplazada por cobaltita,
arsenopirita, sulfosales de Ag, galena, esfalerita, calcopirita, marcasita. Ocurre como
inclusiones en pirita, forma intercrecimientos con loelilingita, arsenopirita, oro.

Yacimiento y Uso: Los más conocidos son Jacymov (Checoslovaquia), Bou Azzer
(Marruecos). En Chile se menciona en la paragénesis de los yacimientos de Co. de: Don
Rigoberto (Antofagasta), Pabellón (Atacama), Varilla (Coquimbo), Santa Filomena
(Aconcagua).

Minerales de Cobre

Azurita

Cu3 (CO3)2 (OH) 2

    

Sistema y Hábito: Sistema monoclínico. Los cristales se presentan frecuentemente en


agregados tabulares y fibrosos (menos fibrosos que la malaquita).

Clivaje y Maclas: ausentes.


Color y Birreflectancia: Color gris apagado. Birreflectancia fuerte.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno. H =3,5 - 4.

Reflectividad: Muy baja (cercana a 7%), similar a la siderita, pero relativamente alta en
comparación a la mayoría de los minerales de ganga.

En luz blanca R= 9,5% en secciones cristalinas euhedrales. En bandas coloformes


isótropas R=6,5-8,5% y con diferencia en tonos de color por variación composicional.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, pero enmascarada por los reflejos
internos azules, masivos. Reflejos internos de este tipo también lo presentan otros
minerales de Cu más raros como linarita, boleita, etc.

Minerales Asociados: La mayoría de los minerales de Cu. Entre los sulfuros primarios
se asocia con enargita, famatinita, tetraedrita-tenantita. Se forma a partir de enargita,
famatinita o fahlore; (fenómeno que aún necesita mayor explicación).

Criterios de Determinación: El color gris, el fuerte pleocroismo y los reflejos internos


azules, son característicos.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son muy numerosos. Se encuentra en


concentraciones apreciables en la zona de oxidación de los depósitos de cobre, y en
yacimientos de cobre tipo exóticos.
Se usa como mena de Cu. Puede ser tratada por lixiviación usándose como disolvente
amoniaco. El ácido sulfúrico también es buen disolvente, pero no es económico para
menas emplazadas en rocas carbonatadas.

Bornita

(Cu5FeS4)

    
N//, NX. 100x. Se observa bornita en tonos rosados anaranjados, junto a calcopirita
(amarillo), tetraedrita (gris) y escasa covelina.

Sistema Cristalino y Hábito: Tetragonal, a temperaturas sobre 228°C es cúbico,


comúnmente ocurre como agregado de granos anhedrales, subredondeados. Cristales
idiomorfos son muy raros.

Clivaje y Maclas: Clivaje aveces visible, en dos dicecciones, //(100) y //(111). Las
maclas son poco frecuentes, sobre todo en agregado finos.
Color y Birreflectancia: Color rosado café a anaranjado, por oxidación se tono violeta
o iridiscente. En ocasiones muestra una débil birreflectancia, visible en granos
interconectados y maclados, en bornitas anisotrópicas.

Pulido y Dureza: Pulido bueno, H = 3 VHN = 68-124 kg/mm2.

Reflectividad: Bastante baja. Más baja que la tetraedrita pero más alta que la esfalerita.
En luz blanca: R = 23%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 19 21 26 31
Mín -- -- -- --

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,350 - 0,338 (R = 22,0).

Anisotropía y Reflejos Internos: Habitualmente isotrópica. En secciones anisotrópicas


se aprecian colores gris-café a café rosado. Agregados finos generalmente aparecen
isotrópicos. No presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Se asocia con: calcopirita, idaita, digenita, covelina, tetraedrita,


tenantita, blenda, etc. Puede ser reemplazada por covelita, calcosina, calcopirita, pirita,
tetraedrita, galena, petchblenda, hematita. Forman exsoluciones intercrecidas con
calcopirita, calcosina y tetraedrita.

Criterio de Determinación: El color rosado café, la débil anisotropía y reflectividad y


la degradación a color violeta, cuando se altera son característicos.

Yacimiento y Uso: Esta presente en la mayoría de los depósitos de cobre conocidos,


por citar algunos: mina Cleveland en Washington (USA), Coeur d'Alene (Idaho), etc.
En Chile se encuentra en todos los depósitos de cobre porfirico (Chuquicamata, El
Teniente, El Salvador, El Abra, Andacollo, etc.) y en gran parte de vetas y mantos de
cobre de los depósitos estratoligados a lo largo de Chile. Su uso es como mena de cobre.

Calcopirita

CuFeS2

    
Calcopirita en amarillo, bornita en tonos rosáceos. A la izquierda se obseva tetraedrita y
blenda con reflejos internos característicos. N//, NX. 200x. Muestra de mina El
Teniente.

Sistema y Hábito: Sistema tetragonal. La mayoría de los granos son anhedrales.

Clivaje y Maclas: Clivaje casi siempre ausente. Puede desarrollarse maclas bien
diferenciadas; lamelares angostas o anchas, irregularmente distribuidas.

Color y Birreflectancia: Color amarillo bronce. Con cubanita amarillo brillante, con
bismuto amarillo verdoso, con oro amarillo verde oliva, con galena o pirita amarillo
apagado, con teraedrita o digenita amarillo brillante. Birreflectancia muy débil a no
perceptible.

Pulido y Dureza: Buen pulido, aunque a veces con rayas. H = 3,5 - 4   VHN = 274 -
219 kg/mm2.

Reflectividad: Alta, del orden de la galena.


En luz blanca: R = 45%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 18 36 40 42
Mín 16 35 39 41

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,349 - 0,369 (R = 44,1).

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar =0,4 ± 0,2.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía muy débil. Descruzando un poco los


nicoles de tintes amarillos-café a gris verdoso. No presenta reflejos internos.

Criterios de Determinación: El color amarillo característico, elimina toda posibilidad


de confusión, sólo el oro nativo presenta un color semejante, pero su extrema
reflectividad y rayas por efectos del pulido descartan la confusión.

Minerales Asociados: En general, se asocia con casi todos los minerales metálicos,
pero sobre todo con: pirrotina, galena, blenda, pirita cubanita, calcosina, bornita y
arsenopirita. Como resultado de exsolución, la calcopirita puede mostrar inclusiones de
cubanita, valerita o mackinawita (en forma de láminas o gusanos, orientados), pirrotina
(en forma de mechón de pelos), stannita, esfalerita y tetraedrita (en forma de láminas
curvadas y en estrellas).

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son muy numerosos. En Chile constituye la mena
principal de numerosos yacimientos cupríferos. Su uso es como mena de Cu.
Metalúrgicamente obedece mejor a la concentración por flotación. Al proceso de
lixiviación ácida y biolixiviación es más refractaria.
Calcosina

Cu2S  (Puede contener pequeñas cantidades de: Fe, Ag, Co, Ni, As, Au, Bi)

    
Se observa bornita con alteración a calcosina, covelina, y finalmente hematita. N//, NX,
200x.

Sistema Cristalino y Hábito: Sistema ortorrómbico o hexagonal. Formada sobre 103°C


es generalmente hexagonal y ocurre en granos gruesos anhedrales y muestra
intercrecimento con digenita. Bajo los 103ºC, la calcosina es rómbica.

Clivaje y Maclas: Clivaje es frecuente. Las maclas lamelares son comunes,


parcialmente amplias, en forma de lanceta (indican una formación sobre 1O3°C).

Color y Birreflectancia: Color blanco a gris-blanco con tinte azulado. Con galena
notoriamente azulada, con pirita gris azulada, con covelita blanca, con tetraedrita
notoriamente azulada, con bornita blanca azulada, con cobre gris azulado. La
birreflectancia es muy débil.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno pero casi sienrre con rayas. H=2,5 - 3   VHN =
58-99 kg/mm2.

Reflectividad: Media, cercana a la reflectividad de la tetraedrita y ligeramente superior


a la de la digenita.
En luz blanca: R = 31,5%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 37 32 30 27
Mín -- -- -- --

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) = Ar = 0,39 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía débil pero notoria, descruzando los


nicoles: en colores café anaranjado a verdosos. Muestra extinción recta. Aparentemente
el isotropismo se debe a la presión del pulido. No presenta reflejos internos.

Criterio de Determinación: Principalmente su débil Anisotropía, color y asociación


con otros minerales de Cu.
Minerales Asociados: En general, todos los minerales de cobre. Asociación hipógena
con: bornita, calcopirita, digenita, enargita, tetraedrita, tenantita, galena, blenda, pirita,
etc. Asociación supergeno con: covelina, digenita, cobre nativo, goetita, delafosita,
tenorita. La calcosina supérgena puede ser reemplazada por calcopirita, bornita,
digenita, covelina, argentita, nicolita, plata, cobre. La calcosina puede mostrar
intercrecimiento eutéctico o pseudo-eutéctico con: digenita, covelina, bornita,
calcopirita, stromeyerita, tetraedrita, galena.

Yacimiento y Uso: Se encuentra presente en la mayoría de los yacimientos de cobre


esparcidos en el mundo. En Chile está presente en casi la totalidad de los yacimientos de
cobre. Su uso es como mena de cobre. Metalurgicarnente es tratada por flotación, junto
con otros súlfuros de Cu. También obedece a biolixiviación ácida y cianuro, con
bacterias y/o lixiviación ácida sin bacterias.

Cobre Nativo

Cu (pueden contener algo de Ag, Bi, Hg, Sb o As)

    
Cobre nativo con alteración a cuprita. N//, NX. 100x.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre en granos finos y/o gruesos y como
agregados cristalinos anhedrales. El cobre nativo supérgeno en ocasiones muestra una
forma dendritica o formas lanceoladas.

Clivaje o Maclas: Clivaje no observado. Macla lamelar siempre visible, después de


ataque corrosivo.

Color: Rojizo a rosado. Recién pulido es de color rosado, luego se torna rojizo, por
oxidación.

Pulido y Dureza: Pulido dificil, frecuentemente con rayaduras. H = 2,5 - 3

VHN = 48-143 Kg/mm2

Reflectividad: Bastante alta. En luz blanca R = 81% (61%, alterado)

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 38 48 71 85
Mín -- -- -- --

Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico. Sin embargo, no se extingue


completamente; las estrías o rayado dan un falso efecto luminoso (falsa anisotropía). No
tiene reflejos iritenios.

Minerales Asociados: Cuprita, tenorita, calcopirita, covelina, calcosina, plata,


domeykita, delafosita, limonita. Ocurre como diminutas inclusiones en cuprita, enargita,
bornita, calcosina, pirrotita, pentlandita. Ocasionalmente puede contener
intercrecimientos orientados de cubanita y cuprita.

Criterios de Determinación: La alta reflectividad, el tinte rojo o rosa-rojo, el falso


efecto lurninoso por rayaduras y su asociación frecuente con cuprita son determinantes.

Yacimientos: En contenidos apreciables se encuentra en particular: Lago Superior


(USA), Corocoro, Bolivia, Bisbee (Arizona), Talmessi (Irán). En Chile es frecuente en
la mayoría de depósitos de cobre porfírico (Chuquicamata, El Salvador, El Teniente,
etc.) en numerosas vetas y mantos como por ejemplo, mina Buena Esperanza. Su uso,
aunque no es el mineral más corriente de cobre, es como mena de cobre.

Covelina o Covelita

CuS (generalmente contiene algo de Fe). La variedad covelina blanbleibender


comprende Cu1+xS

    
Se aprecia covelina que altera a bornita. N//, NX. 500x.

    
Covelina con su máxima anisotropía.N//, NX. 200x.
         
Covelina alterando a calcopirita. N//, NX, NX. 200x.

    
Covelina con marcada anisotropía extrema. N//, NX. 200x.

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal. Frecuentenmente ocurre como cristales


idiomorfos a subamorfos tabulares. En ocasiones los agregados tabulares están torcidos
por deformación.

Clivaje y Maclas: Clivaje basal perfecto. Las maclas son poco frecuentes de contacto
polisintéticas y deformación. La covelina blanbleibender no muestra birreflectancia tan
azul ni tintes violetas.

Color y Birreflectancia: Color azul a celeste muy característico. La birreflectancia es


extremadamente alta. En el aire: O, azul profundo con tinte violeta, en E blanco
azulado.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = l,5 - 2   VHN = 59-129 kg/mm2.

Reflectividad: En la posición más clara, inferior a la tetraedrita. En la posición más


oscura, inferior a la blenda.
En luz blanca: R = 8 - 23 %

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30 22 19 24
Mín 16 7 3 22

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,224 - 0,226 (R = 6,8).

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm): Ar = 14,6 ± 0,4.


Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía extrema, en colores anaranjados muy
luminosos a café rojizos que pueden confundirse con reflejos internos, los cuales están
ausentes en el mineral. La covelina blanbleibender no presenta colores anisotrópicos
rojizos tan fuertes.

Criterios de Determinación: El color azul indigo, el fuerte pleocroismo y la


anisotropía extrema anaranjada, eliminan toda confusión.

Minerales Asociados: Calcosina, digenita, bornita, calcopirita, enargita, luzonita,


tetraedrita, tenantita, pirita. Reemplaza a calcopirita, stromeyenta, enargita, tenantita,
tetraedrita, bornita, calcosina, emplectita, stannita, esfalerita, galena, pirita y a muchos
de los minerales asociados. Puede ser reemplazado por digenita, calcosina, bornita,
calcopirita. Forma intercrecimientos, a menudo orientados, con calcosina, digenita,
bomita, esfalerita, calcopirita, galena, pirita, marcasita, cuprita.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son muy numerosos. Es común en depósitos


hidrotermales de baja temperatura, y en depósitos estratoligados. En los depósitos de
cobre porfirico es supérgeno y abundante en la zona de enriquecirniento secundario.
Por ser uno de los súlfuros de cobre más comunes se usa como mena de cobre. Al igual
que otros súlfuros es tratada metalúrgicamente por flotación, más que por lixiviación
ácida o por biolixiviación.

Cubanita

CuFe2S3

    
Cubanita en exolución con calcopirita. N//, NX. 100x.

Sistema y Hábito: Sistema ortorrómbico. Ocurre como agregados irregulares


granulares o poligonales. También laminar, intercrecido con calcopirita, bornita o
pirrotina, comúmnente debido a exsolución, desarrollada en forma de hoja o laminar
prismática. Exsolución en calcopirita definen una temperatura de 250 a 350º C.

Clivaje y Maclas: no hay información.

Color y Birreflectancia: Color gris crema o café pálido. Con pirrotina muy similar, con
calcopirita gris rosado. Birreflectancia notoria, de color café rosado a gris rosado.

Pulido y Dureza: Muy buen pulido. H = 3,5   VHN = 150-264 Kg/mm2.

Reflectividad: Alta, varía entre la reflectividad de la pirrotina y calcopirita. En luz


blanca R = 39%.
LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 28 41 42 45
Mín 24 36 39 43

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,331 - 0,341 (R = 39,4).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte. En colores azulados a café


rosado, las secciones basales son menos anisotrópicas. No presenta reflejos internos.

Criterios de Determinación: El pleocroismo en tonos café, la anisotropía de colores


azulados y la estructura laminar en la calcopirita, permiten una determinación acertada.

Minerales Asociados: Calcopirita, piriotina, mackinawita, penilandita, magnetita,


arsenopirita, ilmenita. Ocurre como inclusiones en galena, pirrotina, calcopirita.
Reemplaza a calcopirita y pirrotina. Puede ser reemplazada por cubanita cúbica y
talnakita.

Yacimiento y Uso: En concentraciones importantes se ha encontrado en Oytokumpo


(Finlandia), Kaveltorp (Suecia), Sudbury (Canada), Mina Pachoud (Madagascar). En
Chile, es rara en la paragénesis de minerales de cobre.Su uso es como mena de Cu,
siempre que esté en proporciones significativas.

Cuprita

Cu2O (Puede contener algo de Fe y V)

    
Cobre nativo, con alteración a cuprita, la cual presenta reflejos internos rojos. N//, NX.
200x.

    
Pirita rodeada de calcosina con alteración a cuprita. N//, NX. 200x.
Sistema Cristalino y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre en cristales cúbicos y
octaédricos. Frecuentemente en agregados granulares y raramente en forma de
esqueleto. También puede presentarse acicularmente distorsionada, en cristales cúbicos
alargados de tamaño y morfología capilar conocida como cuprita capilar o calcotriquita.

Clivaje y Maclas: Raramente puede ser observado el clivaje // a las secciones (111). No
presenta maclas.

Color: Gris con un leve tinte azulado. Cuando está con cobre nativo muestra un color
gris azulado oscuro. Con calcosina más oscuro, teniendo una tonalidad verdosa con tinte
azulado.

Pulido y Dureza: Generalmente el pulido muestra varios poros, pero con un trabajo
cuidadoso pule bien. La dureza al pulido es más alta que la de varios otros minerales de
cobre con que suele asociarse. H = 3 - 4   VHN = 179 - 218 Kg/m2.

Reflectividad: El poder reflector es un poco menor que el de la calcosina.


En luz blanca: R = 27% (puede variar: 25 - 30%).

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
32,2 26,3 24,4 23,1

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,287 - 0,300 (Y = 26,3).

Anisotropía y Reflejos Internos: Frecuentemente muestra una anisotropía fuerte, pero


anómala, ya que corresponde al sistema cúbico. Los colores de anisotropía, descruzando
levemente los nicoles son de tonos verde oliva a azul hasta un gris oscuro. Los reflejos
internos son de color rojo fuerte, altamente característicos. Estos reflejos internos son
abundantes y en casi toda la masa cristalina, enmascarando la anisotropía.

Minerales Asociados: Frecuentemente con cobre nativo, tenorita, calcosina, covelina


goetita, delafosita, pirita. Reemplaza a cobre nativo, calcosina. Ocurre como inclusiones
en goetita y puede estar intercrecida con covelina como producto de exsolución.

Criterios de Determinación: El color gris con tono azulado, el pulido difícil, los
reflejos internos rojos generalizados y la asociación frecuente con una cobre nativo, son
determinantes.

Yacimiento y Uso: Es un mineral frecuente en la zona de oxidación de la mayoría de


los yacimientos de Cu. Su uso es como mena de Cu.

Digenita

Cu1,79S ó Cu9S5, puede contener algo de As


    
Se observa bornita con exolución de calcopirita y alteración a digenita y covelina, la que
se diferencia por su anisotropía en colores rojos. N//, NX. 500x.

    
Se observa bornita y calcopirita con alteración a digenita y covelina. N//, NX. 500x.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. En ocasiones en granos finos asociados con


calcosina o covelina. También anhedral formada por cementación sobre la bornita.

Clivaje: Comúnmente presenta un Clivaje octaédrico, visible en zonas menos pulidas.


En zonas bien pulidas el clivaje es visible después de ataque con HNO3.

Color: Azulado, gris azulado. Con galena o bornita azul claro, con calcosina azul más
oscuro.

Pulido y Dureza: Buen pulido H = 2,5 - 3 VHN = 30 - 83 Kg/mm2.

Reflectividad: Es un poco inferior a la tetraedrita. En luz blanca R = 22%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 28 22 20 17
Mín -- -- -- --

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,282 - 0,292 (Y = 22,6).

Anisotropía: Isotrópico. A veces puede mostrar una débil anisotropía, anómala. No


presenta reflejos internos.

Criterios de Determinación: El color azulado, su reflectividad media, y la presencia de


clivaje octaédrico, son buenas características.

Minerales Asociados: Calcosita, bornita, covelita, calcopirita, renierita, germanita,


enargita, tetraedrita, tenantita. La exsolución de digenita puede resultar de la
denominada "calcosina lamelar", en intercrecimiento regular con calcosina. También
muestra intercrecimiento con covelina o bornita. La digenita formada bajo 83°C,
comúnmente rodea a bornita.

Yacimiento y uso: Los depósito en que se encuentra son muy numerosos. Se destacan:
Butte (Montana, USA), Tsumeb (SW de África), etc. En Chile es frecuente en un gran
número de yaciminentos cupríferos, en especial en los yacimientos de cobre portiricos.
Su utilidad es como mena de Cu.

Domeykita

(Domeykita α: Cu3As, Domeykita β: Cu3-xAs)

Sistema y Hábito: Sistema cúbico ( domeykita α ) y hexagonal ( domeykita β ). No se


ha observado en cristales idiomomorfos. Forma generalmente agregados
granulares subredondeados a anhedrales.

Color y Birreflectancia: Color amarillo crema en la domeykita α. La domeykita β en


contraste, al color amarillo crema se le imprime un tinte gris azulado. La
domeykita a presenta una birreflectancia notoria, la domeykita β no.

Pulido y Dureza: Buen pulido H = 3 - 3,5.

Reflectividad: Alta.
En luz blanca R = 47 - 49 %.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Domey R 45 51,9 53,5 53,6
Domey R
28 22 20 17
máx
Domey R
-- -- -- --
mín

Anisotropía y Reflejos Internos: La domeykita α es isotrópica. La domeykita β


muestra una anisotropía notoria, en tonos anaranjados.

Minerales Asociados: Algodonita, cobre nativo, koutekita, cuprita. Forma


intrecrecimientos y reemplaza a algodonita. Puede ser reemplazada por algodonita,
huntilita, calcosina. Forma costras en torno a nicolita, calcosina y ramelsbergita. La
domeykita lamelar puede ser encontrada en algodonita y whitneyta. La domeykita puede
contener domeykita lamelar.
Criterios de Determinación: La asociación a otros arseniuros de cobre y cobre nativo
constituyen el mejor criterio. También lo son su alta reflectividad y baja dureza. Para la
domeykita β, frecuentemente asociada a la domeykita α, es característico su color
blanco amarillento con tinte azulado y anisotropía en tonos anaranjados.

Yacimiento y Uso: Los más conocidos son: Talmessi (Irán), Lago Superior (USA),
Corocoro (Bolivia). En Chile ha sido encontrado en varias minas de cobre,
especialmente en la mina Algodones, Coquimbo. El nombre del mineral es en honor al
mineralogista Ignacio Domeyko.
En proporciones elevadas sirve como mena de cobre y arsenio.

Enargita

Cu3AsS4

    
Enargita, presenta diversos colores de anisotropía. N//, NX, 200x. Muestra de mina El
Indio, IV Región, Chile.

    
N//, NX. 200x. Enargita, con mayores colores de anisotropía.

Sistema y Hábito: Sistema ortorrómbico. Ocurre como cristales prismáticos y en


agregados subredondeados anhedrales.

Clivaje y Maclas: Casi siempre es visible el clivaje // (110). A diferencia de la luzonita


y famatinita, no muestra maclas. Sólo en raras ocasiones en que ha sido sometida a
esfuerzos.

Color y Birreflectancia: Color gris rosado o café rosado pálido. Con bornita blanco
rosado, con calcosina café rosado, con galena café grisáceo, con luzonita menos café,
con tenantita, rosado oscuro.

La birreflectancia es notoria, sobre todo bajo aceite de inmersión.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno H = 3 VHN 133 - 383 kg/mm2


Reflectividad: Media. Un poco menor que la tetraédrica y un poco mayor que la
bornita.

En luz blanca R = 28%

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 29 26 27 30
Mín 27 25 26 29

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar: 2,6 ± 0,1

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, en tonos bien coloreados, que van
del azul-gris, café-amarillo anaranjado al verdoso. No presenta reflejos internos.

Criterios de Determinación: El color café rosado claro, su reflectividad media y la


anisotropía muy coloreada, son característicos. La confusión con luzonita, se descarta,
porque ésta es de color amarillo anaranjada y casi siempre presenta maclas
polisintéticas.

Minerales Asociados: Luzonita, tenantita, stanita, molibdenita, pirita, covelina,


digenita, etc. Reemplaza a pirita, calcopirita, tenantita, esfalerita, petchblenda. Puede ser
reemplazada por bornita, galena, galena, calcosina, covelina, pirita. Gradualmente se
altera a tenantita, puede originarse de luzonita y viceversa. La asociación enargita,
pirita, covelina, es típica de yacimientosde oro de sistemas de alta sulfidación.

Yacimiento y Uso: Es de ocurrencia poco común pero en algunas localidades se


encuentra en grandes cantidades y se convierte en una mena importante de cobre y
arsénico. En la mayoría de los casos es de origen primario asociada a otros sulfuros de
cobre. Depósitos importantes son: Butte (Montana, USA), Bor (Yugoslavia), de
Morococha (Perú). En Chite se encuentra en pequeñas proporciones en algunos
depósitos de cobre porfirico ej. (Chuquicamata), pero grandes cantidades se encuentran
en Guayacán, mina de Hediondas y El Indio, provincia de Coquimbo.

Enargita

Cu3AsS4
    
Enargita, presenta diversos colores de anisotropía. N//, NX, 200x. Muestra de mina El
Indio, IV Región, Chile.

    
N//, NX. 200x. Enargita, con mayores colores de anisotropía.

Sistema y Hábito: Sistema ortorrómbico. Ocurre como cristales prismáticos y en


agregados subredondeados anhedrales.

Clivaje y Maclas: Casi siempre es visible el clivaje // (110). A diferencia de la luzonita


y famatinita, no muestra maclas. Sólo en raras ocasiones en que ha sido sometida a
esfuerzos.

Color y Birreflectancia: Color gris rosado o café rosado pálido. Con bornita blanco
rosado, con calcosina café rosado, con galena café grisáceo, con luzonita menos café,
con tenantita, rosado oscuro.

La birreflectancia es notoria, sobre todo bajo aceite de inmersión.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno H = 3 VHN 133 - 383 kg/mm2

Reflectividad: Media. Un poco menor que la tetraédrica y un poco mayor que la


bornita.

En luz blanca R = 28%

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 29 26 27 30
Mín 27 25 26 29

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar: 2,6 ± 0,1


Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, en tonos bien coloreados, que van
del azul-gris, café-amarillo anaranjado al verdoso. No presenta reflejos internos.

Criterios de Determinación: El color café rosado claro, su reflectividad media y la


anisotropía muy coloreada, son característicos. La confusión con luzonita, se descarta,
porque ésta es de color amarillo anaranjada y casi siempre presenta maclas
polisintéticas.

Minerales Asociados: Luzonita, tenantita, stanita, molibdenita, pirita, covelina,


digenita, etc. Reemplaza a pirita, calcopirita, tenantita, esfalerita, petchblenda. Puede ser
reemplazada por bornita, galena, galena, calcosina, covelina, pirita. Gradualmente se
altera a tenantita, puede originarse de luzonita y viceversa. La asociación enargita,
pirita, covelina, es típica de yacimientosde oro de sistemas de alta sulfidación.

Yacimiento y Uso: Es de ocurrencia poco común pero en algunas localidades se


encuentra en grandes cantidades y se convierte en una mena importante de cobre y
arsénico. En la mayoría de los casos es de origen primario asociada a otros sulfuros de
cobre. Depósitos importantes son: Butte (Montana, USA), Bor (Yugoslavia), de
Morococha (Perú). En Chite se encuentra en pequeñas proporciones en algunos
depósitos de cobre porfirico ej. (Chuquicamata), pero grandes cantidades se encuentran
en Guayacán, mina de Hediondas y El Indio, provincia de Coquimbo.

Enargita

Cu3AsS4

    
Enargita, presenta diversos colores de anisotropía. N//, NX, 200x. Muestra de mina El
Indio, IV Región, Chile.

    
N//, NX. 200x. Enargita, con mayores colores de anisotropía.

Sistema y Hábito: Sistema ortorrómbico. Ocurre como cristales prismáticos y en


agregados subredondeados anhedrales.

Clivaje y Maclas: Casi siempre es visible el clivaje // (110). A diferencia de la luzonita


y famatinita, no muestra maclas. Sólo en raras ocasiones en que ha sido sometida a
esfuerzos.
Color y Birreflectancia: Color gris rosado o café rosado pálido. Con bornita blanco
rosado, con calcosina café rosado, con galena café grisáceo, con luzonita menos café,
con tenantita, rosado oscuro.

La birreflectancia es notoria, sobre todo bajo aceite de inmersión.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno H = 3 VHN 133 - 383 kg/mm2

Reflectividad: Media. Un poco menor que la tetraédrica y un poco mayor que la


bornita.

En luz blanca R = 28%

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 29 26 27 30
Mín 27 25 26 29

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar: 2,6 ± 0,1

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, en tonos bien coloreados, que van
del azul-gris, café-amarillo anaranjado al verdoso. No presenta reflejos internos.

Criterios de Determinación: El color café rosado claro, su reflectividad media y la


anisotropía muy coloreada, son característicos. La confusión con luzonita, se descarta,
porque ésta es de color amarillo anaranjada y casi siempre presenta maclas
polisintéticas.

Minerales Asociados: Luzonita, tenantita, stanita, molibdenita, pirita, covelina,


digenita, etc. Reemplaza a pirita, calcopirita, tenantita, esfalerita, petchblenda. Puede ser
reemplazada por bornita, galena, galena, calcosina, covelina, pirita. Gradualmente se
altera a tenantita, puede originarse de luzonita y viceversa. La asociación enargita,
pirita, covelina, es típica de yacimientosde oro de sistemas de alta sulfidación.

Yacimiento y Uso: Es de ocurrencia poco común pero en algunas localidades se


encuentra en grandes cantidades y se convierte en una mena importante de cobre y
arsénico. En la mayoría de los casos es de origen primario asociada a otros sulfuros de
cobre. Depósitos importantes son: Butte (Montana, USA), Bor (Yugoslavia), de
Morococha (Perú). En Chite se encuentra en pequeñas proporciones en algunos
depósitos de cobre porfirico ej. (Chuquicamata), pero grandes cantidades se encuentran
en Guayacán, mina de Hediondas y El Indio, provincia de Coquimbo.

Idaita

Cu3FeS4
    
Se observa calcopirita con alteración supérgena de idaíta con anisotropía verde, además
de covelina. N//, NX, 500x. Muestra de mina Mantos Blancos, II Región, Chile.

Sistema y Hábito: Sistema tetragonal o hexagonal. La idaita supérgena se presenta en:


enrejado, lamelar y venillas, como producto de alteración de bornita. Hipógena, se
presenta en grandes cristales tabulares.

Color y Birreflectancia: Color rojo anaranjado. La birreflectancia es muy fuerte,


anaranjado rojizo a café rojizo y gris amarillento.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno. La dureza es algo mayor que la covelina. VHN =
176 - 202 kg/mm2.

Reflectividad: Un poco mayor que la bornita.


En luz blanca: R= 27 - 33,6%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 18,5 29,4 31,9 35,2
Mín 14,8 26,1 31,6 33,7

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía muy fuerte. Cuando es un producto de


descomposición de la bornita presenta un color verde amarillento luminosos en la
posición de 45°. En cristales de origen hipógeno el color es verde grisáceo.

Minerales Asociados: Bornita, calcopirita, covelita, digenita. Como mineral supérgeno


puede formar películas entre calcopirita y calcosina, o reemplaza a pirita en compañía
de calcosina, digenita y covelina. Forma inclusiones en pirita, wurtzita y bornita.

Criterios de Determinación: La fuerte birreflectancia, su extrema anisotropía en


colores verde amarillento, el color rojo anaranjado y su asociación con bornita, y
calcopirita, eliminan toda confusión.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son numerosos: Ida Mine (SW de África),
Baicolliou (Suiza), Charrier (Francia). En Chile se ha determinado sólo en escasos
yacimientos de Cu, como Chuquicarnata (II Región), Punta del Cobre (Copiapó), Veta
Sol (Curicó), Mantos Blancos (II Región).
Su uso es como mena de cobre.
Klockmanita

CuSe

Klockmanita (gris-café) con clausthalita (blanco) y bornhardtita (crema). Cacheuta,


Argentina. N//, Obj. 12,5x.Aceite de inmersión. Tomado de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal. Puede ocurrir en láminas o en granos tabulares.

Clivaje y Maclas: Clivaje a menudo visible, //(001). No se ha observado maclas.

Color y Birreflectancia: Color gris verdoso con tinte azul. Birreflectancia fuerte y
característica: café grisáceo con tinte violáceo en O y gris azulada más brillante en E.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno. H = 2 - 3    VHN = 57 - 86 kg/m2.

Reflectividad: Moderada, casi como la calcosina en su posición más brillante.


En luz blanca R 12 - 36%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 42,8 37,4 35,0 30,8
Mín 17,2 15,8 13,8 18,8

Anisotropía: Muy fuerte blanco crema a amarillo. Descruzando levemente los nicoles
aparecen tonos gris-azulado a amarillo-café. No presenta reflejos internos.

Ángulos de Rotación Observados: (589 nm) Ar = 19,0 ± 0,6

Minerales Asociados: Otros seleniuros, particularmente; enargita, eucarita, eskebornita,


bornhardita, clausthalita. También se asocia a calcopirita, pochblenda, hematita y pirita.
Puede ocurrir en forma de láminas en enargita y calcopirita y láminas orientadas de
intercrecimiento en berzelianita. Reemplaza a enargita y eucarita.

Criterios de Determinación: La fuerte anisotropía y birreflectancia, más la asociación


a otros seleniuros son determinantes.

Yacimiento y Uso: Se ha encontrado en Cacheuta, Umango (Argentina), Bukov


(Checoslovaquia), Chaméane (Francia).
Luzonita

Cu2AsS4

    
Luzonita. N//, NX. 200x.

Sistema Cristalino y Hábito: Tetragonal. Su asociación con enargita es muy frecuente.


Como la enargita, es generalmente hipógena, pero puede ser supérgena y asociada con
digenita o covelina.

Macla y Clivaje: A diferencia de la enargita, la macla lamelar en una dirección es


frecuente y consistente.

Color y Birreflectancia: Es de color amarillo anaranjado. La birreflectancia es


distinguible desde un amarillo anaranjando claro a un amarillo rosado.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 3,5 VHN; (Kg/mm2).

Reflectibilidad: Moderada, similar a la enargita, levemente menor que la tetaedrita –


tenantita. Luz blanca R = %.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 27,7 27 29,3 30,3
Mín 25 24,4 26,2 29

Ángulo de Rotación Observado:

Anisotropía y Reflejos Internos: Posee una anisotropía fuerte en tintes coloreados.


Con los nicoles totalmente cruzados, los tintes son un poco verdes claros, descruzando
los nicoles aparecen tonos desde verde amarillento a verde oscuro.

Minerales Asociados: Enargita, tenantita, pirita, digenita, covelina, etc.

Criterio de Determinación: Comparada con la enargita, posee colores de


birreflectancia verdes, más tintes anaranjados y maclas polisintéticas características. La
fanatinita se asemeja bastante en sus maclas, pero es más rosada púrpura y polariza en
tonos más marrones amarillentos.
Yacimiento y Uso: Bor, (Yugoslavia); Huasron (Perú); Tsumeb (Namibia); Lepanto,
Luzon, Filipinas.

Malaquita

Cu2 (CO3) (OH)2

    
La malaquita (verde) es acompañada por azurita (azul). N//, NX. 200x.

    
Malaquita con limonitas (reflejos internos rojos). N//, NX. 200x.

Sistema y Hábito: Sistema monoclínico. Frecuentemente está en agregados fibro-


radiales (angostas).

Clivaje y Maclas: Clivaje perfecto // (001). No muestra maclas.

Color y Birreflectancia: Color gris apagado. Birreflectancia fuerte.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 3,5 - 4.

Reflectividad: Muy baja pero relativamente alta en comparación a otros minerales de


ganga.

Anisotropía y Reflejos Internos: Es fuertemente anisotrópica, pero en la mayoría de


los casos los colores de polarización son enmascarados por los reflejos internos verdes
(abundantes).

Minerales Asociados: La mayoría de los minerales de Cu.

Criterios de Determinación: La baja reflectividad, el pleocroismo y los reflejos


internos verdes (aunque también son comunes en: pseudomalaquita, atacamita,
brochantita), son las características más determinantes.
Yacimiento y Uso: Los yacimientos son muy numerosos. Es uno de los minerales más
comunes de la zona de oxidación de los depósitos de cobre.
Su uso es como mena de Cu. Metalúrgicamente se trata por lixiviación. Su disolución
con ácido sulfúrico es antieconómico por el alto consumo de ácido. En menas de
malaquita-crisocola (Arizona, USA). El H2SO4 se usa en unión con sulfato férrico.

Ricardita

Cu7Te5 ó Cu4Te3

Ricardita (rojo azul púrpura) con telurio nativo (blanco). N//, Obj. 16x. Vulcan Mine,
Colorado, USA. Tomado de Picot, 1982.

Ricardita (amarillo y naranjo) con telurio nativo (blanco grisáceo). NX, Obj. 16x.
Vulcan Mine, Colorado, USA. Tomado de Picot, 1982.

Sistema: Tetragonal.

Maclas y Clivaje: Puede mostrar un patrón complejo de maclas polisintéticas en dos


sets de planos casi en ángulo recto uno del otro.
No se conoce información respecto al clivaje ya que es un mineral raro.

Color y Birreflectancia: Color rojo-rosa brillante a violeta muy característico. Con


bornita es relativamente similar, con enargita más brillante. La birreflectancia es muy
fuerte variando del rojo-rosa a un gris violáceo azulado.

Pulido y Dureza: Pule bien. H = 3,5   VHN = 133 - 167 kg/m2.

Reflectividad: Moderada un poco menor que la de la tetraédrica.


En luz blanca :R = 17-25%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 34,8 18,4 26,5 53,8
Mín 26,8 13,0 19,8 35,6
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía muy fuerte. Los colores de polarización
son de color amarillo neto, rojo, anaranjado, azul oscuro. No presenta reflejos internos.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 4,8 ± 0,2.

Minerales Asociados: Teluro nativo, melanita, calcopirita, goetita, vulcanita,


magnetita, calcopirita, petzita, stibnita. Puede ocurrir como exsolución lamelar en dos
direcciones en vulcanita. Reemplaza a vulcanita, teluro, teloruros, calcosita, melonita.
Puede ser reemplazada por teluro y weissita. Forma intercrecimientos con weissita,
otros teloruros, pirita, berthierita, teluro.

Criterios de Determinación: El color rojo-rosa, la anisotropía extrema y birreflectancia


característica, no permiten confusión.

Tenantita

(Cu3AsS3,25 puede contener algo de Fe, Zn, Ag)

Sistema y Hábito: Sistema cúbico, forma intercrecirnientos mirmequiticos con galena,


stromeyerita, calcosina, pirita, pirargirita. Forma una serie completa de solución sólida
con tetraédrica.

Clivaje: Pocas veces visible.

Color: Gris variando con la inclusión de otros elementos, comúnmente con tinte verde
azulado con galena notoriamente verdosa, con pearceita muy similar, con calcosina
verdosa, con calcopirita gris azulada.

Pulido y Dureza: Pulidobueno H = 3 - 4    VHN = 251 - 425 kg/mm2.

En luz blanca R = 27 - 31 %

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


30,6 28,6 26,4 23,4

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,304 - 0,310 (R = 30,0).

Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico. Reflejos internos comúnmente visibles,


varios tonos de rojo.

Minerales Asociados: Paragenéticamente se asocia con: esfalerita, bornita, covelina,


calcosina, argentita, stenbergita, pearceita, plata, oro, rejalgar, linneita. Reemplaza a
pirita, enargita. Puede ser reemplazada por galena, famatinita, enargita, calcopirita,
stroineyerita.
Criterios de Determinación: El mediano poder reflector, el buen pulido, las
reflexiones internas y la asociación mineralógica, pueden ser suficientes. Si es
argentinifera, puede tratarse de freibergita.

Yacimiento y Uso: Es menos frecuente que la tetraédrica, en concentraciones


importantes se distingue en Valai (Suiza), Butte (Montana, USA). En Chile sólo se
menciona en la paragénesis mineralógica de los depósitos de cobre porfirico de
Chuquicamata, El Teniente y Andina.Su uso es como mena de cobre y plata (cuando la
contiene).

Tenorita

(CuO)

    
N//, NX. 200x. Tenorita con su hábito acicular y su anisotropía de color gris crema.
Muestra de depósito tipo Exótico de San Antonio, El Salvador (III Región) Chile.

Sistema y Hábito: Sistema monoclínico. Se puede presentar en agregados aciculares,


agregados concéntricos o mosaico de granos finos y coloforme.

Clivaje y Maclas: Clivaje ausente. En algunos cristales, las maclas son bien
desarrolladas, frecuentemente lamelar.

Color y Birreflectancia: Color gris a blanco grisáceo, ocasionalmente con tinte café
cuando está en contacto con cuprita o goetita. La birreflectancia es notoria, blanco a
grisáceo, especialmente en secciones macladas.

Pulido y Dureza: Pulido mediano a bueno, las masas coloformes toman buen pulido.
Dureza al pulido mayor que calcosina y menor que la cuprita. H = 3,5   VHN = 203 -
254 kg/m2.

Reflectividad: Media, similar en brillo a la cuprita, pero superior a la goetita.


En luz blanca R = 20 - 25 %.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 30 30 29 28
Mín 22 20 19 19
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, azul a gris crema, descruzando los
nicoles aparecen tonos azules luminosos. La extinción es incompleta y oblicua.

Reflejos internos no presenta. Únicamente se ha informado en una sección lamelar del


Vesuvio.

Criterios de Determinación: El color, su fuerte anisotropía, las maclas laminadas y su


asociación mineralógica son características.

Minerales Asociados: Cuprita, “limonita”, goetita, delafosita, hematita, cobre nativo,


pirita, marcasita, galena, tenantita, covelina, bornita, calcosina.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos más conocidos son: Vesuvio (Italia), Bisbee
(Arizona, USA), Lago Superior (Michigan). En Chile se ha detectado en algunos
yacimientos de Cu de Antofagasta (El Tesoro) Y Copiapó. Paragenéticamente está
presente en asociaciones completamente diferente: Volcano-exhalativa (cristales
tabulares). Como mineral de la zona de oxidación de depósitos de Cu de origen
hidrotermal y yacimientos tipo "Exótico" como el de San Antonio, El Salvador (III
Región, Chile). Como inclusiones en forma de gotas en magnetitas niqueliferas
(genéticamente sin explicación), en Dodoina (E. de África).
Su uso es corno mena de Cu.

Tetraedrita

Cu3SbS3,25 , puede contener Ag, Fe, Zn, Hg, Bi, Te, Pb

    
Calcopirita en amarillo, al lado derecho galena y tetraedrita en la parte superior.N//, NX.
100x.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Generalmente es anhedral. Puede desarrollar una


textura zonal por ataque corrosivo. Se presenta en granos subredondeados, en forma de
láminas curvadas o formas de estrellas, incluidas en: calcopirita, pirrotina, estanita,
esfalerita, galena, bornita. Forma una serie completa de solución sólida con tenantita.

Clivaje: No siempre notorio.Color: Gris, variando con la inclusión de otros elementos


comúnmente de tinte oliva o cafesusco. Con galena gris café o verdoso con calcopirita
gris azulada, con stanita gris clara, con esfalerita más brillante y clara.

Pulido y Dureza: Buen pulido H = 3 - 4,5 VHN = 251 - 425 kg/mm2.

Reflectividad: Menor que la galena y mayor que la esfalerita. Las variedades


antimoniferas y argentiniferas (freibergita) tienen un poder reflector más elevado.En luz
blanca R = 31-33 %.
LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


30,9 32,8 32,5 30,4

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,305 - 0,314 (R = 30,2).

Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico. Reflejos internos rojo cafesusco no


siempre visibles.

Criterios de Determinación: El poder reflector medio, el buen pulido, los reflejos


internos raros, y la asociación a la galena calcopirita, etc. Son los mejores criterios.

Minerales Asociados: Puede mostrar diminutas inclusiones de esfalerita, calcopirita,


estanita, o pirrotina, debido a exsoluciones. También puede contener minúsculas
láminas de arsenopirita, gersdoríita, pirita, marcasita, oro, pirargirita y teloruros.
Reemplaza a arsenopirita, gersdorfita, pirita, marcasita, esfalerita. Puede ser
reemplazada por calcopirita, bournonita, galena, sulfosales de Ag, plata. Muy raramate
muestra exsoluciones gráficas intercrecidas con: galena, calcosina, pirita, bornita.

Yacimiento y Uso: Está distribuida ampliamente. Comúnmente en vetas de cobre o


plata, por lo general como constituyente primario. Las localidades más importantes o
interesantes son: Botés (Rumania), Schemnitz (Checoslovaquia), Tirol (Australia), etc.
En Chile, es común en la paragénesis mineralógica de vetas de Cu (La Poderosa,
Antofagasta; Dulcinea, Atacama; Descubridora, Coquimbo, etc.). Menos común en
depósitos de cobre porfirico (Chuquicamata, Potrerillos, Los Pelambres) y en
yacimientos de Pb-Zn y Ag.Se utiliza como mena de cobre. También es útil por otros
metales que pueda contener, como Ag.

Wittichenita

3Cu2SBi2S3

         
Wittichenita en gris. Nótese el cambio en la anisotropía. También se observa bornita y
escasa covelina. N//, NX, NX. 500x. Muestra de mina Curacarel, VIII Región, Chile.

Sistema: Rómbico.

Hábito: Ocurre en granos gruesos y acicular.

Clivaje: no observado
Maclas: No visibles.

Color: Gris crema. Más claro que la tetraedrita y ligeramente más verdoso al
compararlo con la calcosina. Débilmente birreflectante, con cambios tenues de brillo.

Pulido: Buen pulido, frecuentemente con pocas rayaduras. (H; G) = 2 - 3; 4,5 g/cm3.
VHN = 161-206 Kg/mm2.

Reflectividad: Moderada.
En luz blanca R = 35 - 40%.

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 35,8 35,7 35,2 34
Mín 34,1 33,5 33,2 30,8

Anisotropía: Débil, Descruzando levemente los nícoles, muestra tonos café a gris.

Reflejos Internos: No tiene reflejos internos.

Minerales Asociados: Bismutinita, bismuto nativo, calcopirita, bornita. En Curacarel


(Chile) se asocia a calcopirita y bornita.

Criterios de Determinación: La reflectividad moderada, el tinte parecido a la


tetraedrita pero con anisotropía débil, son relativamente determinantes.

Yacimientos: En contenidos apreciables se encuentra en Wittichen, Baden, Alemania,


Charrier, Francia. En Chile ocurre en bajo contenido en el Estrato Ligado de Cu (Ag) de
Curacarel, Santa Bárbara VIIIª Región del Bío Bío (Torres, 2001).

Uso: Aunque, no es el mineral más corriente, es mena de cobre y bismuto.

Minerales de Cromo

Cromita

(Fe, Mg)(Cr, Al, Fe)2O4

(puede contener hasta 12% ZnO, 8% V, y algo de Mn)

    
N//, NX. 200x. Cromita.
Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Frecuentemente se presenta en cristales idiomórfico
redondeados o en agregados cristalinos gruesos.

Clivaje y Maclas: Clivaje comúnmente no visible. Maclas no han sido observadas.


Textura zonal no común. Frecuentemente las zonas marginales tienen un alto contenido
de Fe Cr y muestran una reflectividad más alta.

Color y Birreflectancia: Color gris oscuro a gris café, según varia la composición
química. Con magnetita más oscura, con esfalerita algo similar, con ilmenita más
oscura. No presenta birreflectancia.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H 5,5   VHN 100-200=1036 -2000.

Reflectividad: Baja, y varia según la composición química. Las zonas marginales a


veces presentan una reflectividad más alta por tener mayor contenido de Fe y Cr. Hacia
el centro, puede ser más rica en Mg y Al.
En luz blanca R=12,5%.

LUZ MONOCROMÁTICA

λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 13 12 12 12

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,304 - 0,309 (R = 12,2).

Anisotropía y Reflejos Internos: Es isotrópica. Sin embargo, cromitas ricas en Zn


pueden ser anisotrópicas. Deformación tectónica también puede causar anisotropismo.

Los reflejos internos son comunes en especies ricas en Mg y Al, en color café rojizo.
Cromitas con alto contenido de Fe no tienen reflejos internos.

Minerales Asociados: Pentíandita, pirrotita, magnetita, ilmenita, ulvoespinela,


heazlewodita, ocasionalmente platinoides. Puede mostrar exsoluciones intercrecidas,
algunas veces orientadas, con liematita, ilmenita, magnetita, rutilo, ulvoespinela. Puede
ser reemplazada por magnetita. Otros minerales asociados son millerita, calcopirita,
pirolusita, criptomelano, eskolaita, grafito.

Criterios de Determinación: La baja reflectividad, la fuerte dureza, los cristales


idiomórficos sub-redondeados, la isotropía y en algunas los reflejos internos, son
características suficientes.

Yacimiento y Uso: La cromita casi siempre es un producto temprano de cristalización


magmática, limitada a rocas muy básicas y pobres en azufre tales como peridotitas y
piroxenitas, constituyendo en algunos casos depósitos de segregación magmática. Los
yacimientos son numerosos destacándose: Guleman (Turquia), Suerdlousk (Rusia),
complejo ígneo de Bushueld (África del Sur), Gwelo (Rodesia),etc. En Chile se ha
encontrado cromita en la región de Arauco(Lavanderos), diseminada en cuerpos
serpentiniticos (podiformes), cuya evaluación aún no se conoce en detalle. Su uso es
como mena de cromo. El Cr se emplea en metalurgia (gran variedad de aleaciones),
como refractario y en productos químicos. Los minerales comerciales deben contener
45% de Cr2O3. La cromita es el único mineral de Cr comercial.

Minerales de Estaño

Casiterita

SnO2 (puede contener pequeñas cantidades de Fe+3 combinada con Nb y Ta)

    
N//, NX. 200x. Casiterita con macla Se observa wolframita en la parte superior derecha,

presentando tonos claros en nícoles paralelos.

Sistema y Hábito: Sistema tetragonal. Ocurre en gruesos cristales granulares en


cristales intercrecidos o granos irregulares. También en agregados aciculares a veces
con textura radial, bandeado y como agregados coloformes. Puede presentarse zonada,
en agregados granulares muy finos.

Clivaje y Maclas: Puede presentar ocasionalmente un clivaje prismático. Las maclas


son comunes (de contacto y polisintéticas) visibles por birreflectancia.

Color y Birreflectancia: Color gris café, menos común café rojizo y casi incolora. Con
altos contenidos de Fe y W el color es más oscuro. En contacto con stanita es café
grisácea, con wolframita gris a café, ilmenita, rutilo, magnetita o tantalita es gris-café,
con cilindrita y franckerita, gris.
La birreflectancia es notoria, gris a gris café.

Pulido y Dureza: Pulido dificultoso en razón de su alta dureza. H = 6 - 7   VHN = 8 11


- 1532 kg/m2.

Reflectividad: Muy baja, más sombría que la esfalerita y similar a la esfera.


En luz blanca R = 11 - 13%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 13 12,1 12 12
Mín 11,6 11,0 10,8 10,6

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía bastante notoria gris clara a gris café.
Los reflejos internos son abundantes, de color amarillo claro a blanqueados, o café
amarillentos. Los reflejos internos incrementan con el aumento de contenido de Ta.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm): Ar 1,8 ± 0,1.

Minerales Asociados: Reemplaza a pirita, arsenopirita, blenda, stanita, franckerita,


cylindrita, bismutinita. Puede ser reemplazada por pirita, arsenopirita, pirrotita, blenda,
calcopirita, tentalita, rutilo, wolframita, magnetita, hematita, ilmenita, bismuto, etc.,
algunas veces debido a exsolución. Forma exsolución intercrecida con minerales de Nb-
Ta e intercrecimiento gráfico con galena, beulangerita y franckerita. Otros minerales
asociados son: scheelita, wurzita, tetrahedrita, tenantita, sulfosales de Pb-Sb, andorita,
marcasita, cobaltita, bournonita, nicolita, skutemdita, stibnita.

Criterios de Determinación: La baja reflectividad, las maclas, su dureza y los


abundantes reflejos internos son característicos.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son numerosos en Bolivia y menos frecuente en


México y Checoslovaquia. La casiterita es la mena principal de estaño, por su alto
especifico (6,4) a (7,1) da un concentrado de alta ley por métodos de gravedad, pero las
recuperaciones son bajas. la flotación ha sido usada para liberar la mena o el
concentrado de pirita y otros sulfuros indeseables, pero hasta la década de 1960-1970 no
respondía los reactivos de flotación. En los concentrados son indeseables los reactivos
de flotación en contenidos sobre 1% S, 5% Fe y Pb, As Sb y Bi.

Cilindrita

Pb6Sn6Sb2S15

NX, Obj. 5,6x. Cilindrita como cruces negras en esfalerita. Poopo, Bolivia. Tomado de
Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Sistema ortorrómbico o triclínico. Ocurre en agregados cilíndricos.


En cada cilindro hay un desarrollo concéntrico de la mineralización, en anillos de
variado espesor que conforman hojas sobrepuestas.

Clivaje y Maclas: No hay información de clivaje. En los anillos concéntricos pueden


aparecer maclas radiales. Formadas por presión e interrumpidas por capas de frankeita.
En secciones longitudinales las hojas del cilindro aparecen como capas laminares.
Color y Birreflectancia: El color es blanco a blanco grisáceo, con galena es
ligeramente más oscuro, con stanita gris claro, con esfalerita y wurtzita blanco
amarillento, con pirrotita gris verdoso, con casiterita gris blanco, con frankeita, más
grisáceo. La birreflectancia es notoria; // a la sección elongada el color es blanco crema,
a la elongación es blanco crema azulada.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno realizado con cuidado pero generalmente es


dificultoso

debido a la estructura del mineral H = 2,5    VHN=31 - 131.

Reflectividad: Alta, pero inferior a la galena.


En luz blanca: R = 28 - 36%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30,8 36,4 35,0 33,8
Mín 33,8 32,0 30,6 29,0

Anisotropía: Notoria, gris azul oscuro a blanco amarillento. No muestra reflejos


internos.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm): Ar 1,8 ± 0,1.

Minerales Asociados: Frankeita, teallita, blenda, wurtzita, estanita, hocartita, casiterita,


minerales de plata.

Criterios de Determinación: La estructura en cilindros y la cruz negra con nicoles


cruzados son determinantes.

Yacimiento y Uso: El mineral es raro, se ha encontrado únicamente en la mina Sta.


Cruz cerca del Poopo y mina María Francisca cerca de Huanuni, Bolivia. Cantidades
altas, para beneficiarlo como mena no son suficientes por si solo.

Estanita

Cu2SnFeS4

NX, Obj. 16x. En nicoles levemente descruzados se aprecia estanita maclada. Redruth,
Cornwall, Inglaterra. Tomado de Picot, 1982.
Sistema: Tetragonal.

Clivaje y Maclas: Clivaje poco frecuente, //(011). Pueden aparecer triángulos en


secciones mal pulidas. Las maclas son similares a aquellas de calcopirita pero no
comunes. En algunas secciones mal pulidas son abundantes las maclas ortogonales.
Puede mostrar textura zonal, debido a productos de exsolución orientados (calcopirita,
esfalerita).

Color y Birreflectancia: Color gris café con tinte verde oliva. Con tetraédrica gris café,
con esfalerita café amarillento a verde oliva más clara, con calcopirita café oscuro
verdoso, con casiterita verde oliva cafesusco, con cilindrita café con tinto rosado, con
frankeita café amarillento. La birreflectancia es notoria, café claro a café vede oliva
cafesusco.

Pulido y Dureza: Pulido bueno H = 4   VHN = 140 - 326 kg/m2.

Reflectividad: Baja a moderada.


En luz blanca: R = 26 - 29%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 22,0 28,6 29,5 26,8
Mín 20,0 27,4 28,0 26,4

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,316 - 0,326 (R = 27,1).

Anisotropía: Fuerte, en tonos violáceos característicos. Café amarillento, verde oliva


grisáceo, azulado o gris violeta no presenta reflejos internos.

Ángulo de Rotación Observado. (589 nm): Ar = 1,1 ± 0,1.

Minerales Asociados: Arsenopirita, casiterita, wolframita, calcopirita, blenda,


stannoidita, hocardita, wurtzita, teallita, franckeita. Reemplaza a galena, esfalerita,
calcopirita, casiterita, pirrotita, pirita, arsenopirita, bismutinita, arsieniuros de Co-Ni-Fe.
Puede ser reemplazada por esfalerita, tetraédrica, calcopirita, marcasita, bismuto,
bismutinita, zinkenita, fiunkeita, andorita, galena, covelina, minerales de Ag.

Criterios de Determinación: Lo más característico son los colores de polarización, el


color gris verdoso y las maclas.

Yacimiento y Uso: En Bolivia son Numerosos los yacimientos de estaño que la


contienen. También se conoce en Cornousilles, Inglaterra. Es una mena secundaria de
Sn en los yacimientos bolivianos. El estaño en forma de sulfuros no es muy bien
recibido en la mayoría de las fundiciones.

Frankeita
Pb5Sn3Sb2S14

         
N//, NX, NX. 200x. Frankeita junto a teallita. La primera presenta una reflectividad
levemente inferior. La tercera fotomicrografía fue tomada con los nícoles levemente
descruzados.

Sistema y Hábito: Sistema monoclínico. Puede presentarse formando agregado


tabulares, prismáticos, fibrosos o en agregados esferoidales con textura radial.

Clivaje y Maclas: El clivaje //(010) es a menudo visible (paralelo a la elongación).


Maclas de deformación y lamelares paralelos a la elongación pueden estar presentes.

Color y Birreflectancia: Color blanco grisáceo. Con galena ligeramente grisáceo, con
teallita más oscura y menos amarilla, con estanita blanco grisáceo, con esfalerita y
wurtzita, blanco amarillento, con pirita y marcasita gris blanco. La birreflectancia es
débil: blanco grisáceo a gris blanco con un ligero tinte café.

Pulido y Dureza: El pulido muestra numerosas rayas, difícil de evitar por la baja
dureza del mineral.
H = 2,5 - 3  VHN= 13 - 108 kg/m2.

Reflectividad: Alta, pero menor que la galena.


En luz blanca: R = 27 - 38

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 41,4 38,2 36,8 35,1
Mín 40,2 36,4 34,8 32,8

Anisotropía: Notoria, pero poco coloreada. Gris claro con tinte café a gris oscura. No
presenta reflejos internos.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm): Ar = 1,35 ± 0,1.

Minerales Asociados: Reemplaza a estanita, galena, esfalerita. Es reemplazada por


esfalerita. Puede contener exsoluciones orientadas de pirrotita. Engloba a estanita,
pirrotita, canfieldita. Otros minerales asociados son jamesonita, boulongerita, cilindrita,
plagionita, zinkenita, pirita marcasita, wurtzita, andorita, tetraédrica, geocronita.
Criterio de Determinación: La reflectividad alta, la baja dureza, el aspecto laminar, las
maclas lamelares en la elongación los criterios más característicos.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos donde es característica son: Mollecagua cerca de


Poopo, Llallagua, Vetillas en Huanuni y Asunta cerca de San Vicente. Todas, minas
Bolivianas. También ha sido detectada en Coal River, Canadá.

El mineral es una mena accesoria en los yacimientos estañiferos bolivianos.

Teallita

PbSnS2 (puede contener Zn y Ag).

    
N//, NX. 200x. Teallita tabular, junto con galena y blenda.

Sistema y Hábito: Sistema ortorrómbico. El mineral se presenta en forma de láminas y


en agregados laminares a veces dispuestos radialmente.

Clivaje y Maclas: Clivaje paralelo a la elongación de la secciones laminares. Puede


presentar maclas simples paralelas a la elongación o maclas polisintéticas.

Color y Birreflectancia: Color blanco con un ligero tinte crema rosado, con galena o
franckeita, amarillento, con pirita o marcasita gris-blanco. La birreflectancia es débil,
pero distinguible: blanco a amarillento.

Pulido y Dureza: Pulido bueno a pesar de ser blando. H = 1,5   VHN = 31 - 83 kg/m2.

Reflectividad: Alta, del orden de la galena.


En luz blanca: R = 40 - 47%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 48,9 47,5 45,4 43,2
Mín 42,6 43,4 42,2 39,6

Anisotropía: Notoria y con varios colores de polarización: gris claro, gris café, gris
oscura, azul metálico, violeta. No presentan reflejos internos.

Ángulo de Rotación: (589 nm) Ar =


Minerales Asociados: Puede ser reemplazado por pirita, marcasita, cassiterita,
esfalerita, wurtzita, galena. Puede ocurrir como inclusiones en los minerales que la
reemplazan. El reemplamiento por galena y cassiterita puede resultar en un
intercrecimiento tipo gráfico. Otros minerales asociados son: cilindrita, frankeita,
geocromita, estanita, arsenopirita, sulfosales de Ag.

Criterios de Determinación: El color blanco, el poder reflector, la estructura laminar,


el clivaje y la variada gama de colores de polarización son determinantes.

Yacimiento y Uso: Todos los yacimientos en que ha sido encontrada, son bolivianos:
Ichocollo, Poopó, Corguaicollo. El mineral es una mena accesoria en varios yacimientos
de estados bolivianos mencionados, llegando a ser la mena principal sólo en
Corguaicollo.

Minerales de Fierro

Arsenopirita

FeAsS ( Fe puede ser reemplazado por Co y algo de As por Sb)

    
N//, NX. 100x. Arsenopirita con sus colores de anisotropía característicos.

N//, NX. 200x. Arsenopirita en sección romboidal.

Sistemas y Hábito: Sistema Triclínico (Ortorrómbico). Presenta una fuerte tendenciaa


desarrollarse como cristales idiomórficos. En secciones pulidas a menudo aparece como
rombos regulares.

Clivaje y Maclas: Se presenta como mineral zonado. A nicoles cruzados, un cristal se


puede ver como compuesto de cuatro o cinco cristales (macla en forma de reloj de
arena), a veces se presenta con macla de estrella de cinco puntas.

Color y Birreflectancia: Blanco con un leve tinte amarillento. La birreflectancia es


débil y es más notoria en aceite de inmersión.
Pulido y Dureza: Presenta un buen pulido H= 6,5 , decrece con el contenido de Co

Reflectividad: Alta, pero más baja que la de la pirita, similar a la de Cobaltita


Loellingita.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 53,0 52,0 51,1 50,5
Mín 49,2 49,4 50,8 51,0

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es moderada y más débil que la de


Loellingita o Saflorita. Los colores son distintivos: azul marino a verde pardusco y
pardo oscuro. A nicoles cruzados los colores llegan a ser desde azul claro a café
amarillento.

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,315 - 0,320 (R = 52,5).

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados: Loellingita, Saflorita, a veces contiene inclusiones de oro nativo


y frecuentemente de pirrotita y wolframita.

Criterios de Determinación: Sus cristales zonados y su buen pulido son característicos.

Yacimiento y Uso: Mena de Arsénico.

Goetita

FeOOH (junto con óxidos de hierro hidratados: “limonita”)

    
Limonitas, goethita y lepidocrosita. Se diferencian porque la primera tiene mayores
reflejos internos rojos. N//, NX. 100x.

Sistema Cristalino y Hábito: Ortorrómbico. Siempre Ocurre como masas botroidales o


mammilliformes con critalización esferulítica y zonada. Frecuentemente reemplaza de
forma pseudomórfica a pirita y la zona central es comúnmente ocupada por
lepidocrocita.

Macla y Clivaje:
Color y Birreflectancia: Blanco grisáceo, comúnmente con un tiene azul en
comparación con la asociación mineral. La birreflectancia es más bien débil.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 5 – 5,5   VHN = 667 (Kg/mm2).

Reflectibilidad: Más bien baja y un poco variable. Es cada vez menor a medida que el
contenido de agua aumenta. En general, la reflectividad es aproximadamente la misma
que para la escalerita y magmetita. Menor que la hematina y lepidocrosita. Luz blanca R
= %.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 18,3 14,6 13,7 13,0
Mín 16,7 13,3 12,5 11,9

Ángulo de Rotación Observado: (589 n.m.) Ar = 6,2 ± 0,1.

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,291 - 0,296 (R = 17,5).

Anisotropía y Reflejos Internos: Distinguible, en tintes azules los que son más
luminosos en nicoles descruzados. Los colores son en parte enmascarados por los muy
abundantes reflejos internos que pueden ser rojos, naranjos o amarillentos. Algunas
formas colloformes son completamente isotrópicas.

Minerales Asociados: Lepidocrosita, psillomelano, cuprita, cobre nativo, delafosita,


tenorita, pirita, calcopirita, etc.

Criterio de Determinación: La goetita es muy fácil de identificar debido a su textura


coloforme, débil anisotropía azulosa y los abundantes reflejos internos.

Yacimiento y Uso: Numerosos, ocurre en la zona de oxidación próxima de los


depósitos metálicos.

Hematita

Fe2O3 (puede contener algo de FeTiO3 o MgTiO3 en solución sólida).

    
Hematita tabular con calcopirita. N//, NX. 100x.
    
Hematita con limonitas. N//, NX. 100x.

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal. Frecuentemente idiomófica tabular y laminar,


fibrosa o en agregados radiales.

Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Macla lamelar muy común causada


frecuentemente por presión.

Color y Birreflectancia: Color gris-blanco con un tinte azulado. Con ilmenita o


magnetita blanco, goetita o lepidocrosita, blanco brillante con pirita gris azulado. La
titano hematita (o hematita rica en tianio) es ligeramente más oscura. La birreflectancia
es débil. En la titanohematita es fuerte.

Pulido y Dureza: Es muy difícil de pulir por su alta dureza como por su estructura
lamelar. Sin embargo con un tratamiento cuidadoso se obtienen buenas superficies
pulidas. H = 5 - 6    VHN = 100 - 200 = 739 - 1114 kg/m2.

Reflectividad: Media, superior a la magnetita e ilmenita. Las hematitas titaniferas o


"tiatanohematita" tienen un poder reflector un poco más débil.
En luz blanca R = 26 - 30%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 470 540 546 589 600 650 700

Hematita 34,0 31,5 30,6 30,0 28,8 29,0 26,5 25,6


Rmáx
Rmín 31,0 28,0 27,0 26,2 25,1 26,0 22,8 22,8
Titanohematita
29,8 -- 28,3 27,3 -- -- 25,2 --
Rmáx
Rmín 26.1 -- -- 24.6 23.7 -- -- 22.0

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,299 - 0,309 (R = 29,8).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía notoria, azul grisácea, amarillo grisáceo.


Los reflejos internos son comunes: de color rojo, no en secciones bien pulidas. La
titanohematita no muestra reflejos internos.
Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 2,7 ± 0,1.

Minerales Asociados: Magnetita, ilmenita, rutilo, cromita, magnetita, goetita, etc.


Reemplaza: magnetita, frecuentemente en pseudomorfos. ("Martita"); coulsonita,
maghemita. Reeeplazamiento por magnetita "mushketovita", por pseudomorfosis), pirita
o hidróxidos de Fe, no son comunes. Forma exsoluciones intercrecidas con: ilmenita,
magnetita, rutilo, casiterita, franklinita. Intercrecimientos orientados con ilmentia,
magnetita, rutilo, no son necesariamente debido a exsolución.

Criterios de Determinación: La reflectividad media, hábito laminar la anisotropía, su


alta dureza y los reflejos internos rojos son característicos.

Yacimientos y Uso: Los yacimientos son numerosos. En particular, Kiruna, (Suecia),


Iron Mtn. (Missouri, USA), Itabira (Brasil). En Chile, también son numerosos. Los más
importantes son El Algarrobo, El Romeral, Cerro Imán, El Laco, etc.

La hematita es una de las menas principales de Fe. Las menas de hematita pueden
mejorar lavándolas o por el método "sink-and-float".

Jarosita

K2O3Fe2O34SO3·6H2O

    
N//, NX, 200x. Se observa en la vetilla un grano de hematita rodeado por jarosita
caracterizada por reflejos internos amarillos anaranjados.

Sistema Cristalino y Hábito: Romboédrico. Algunas veces muestra cristales en forma


de seudocubos.

Macla y Clivaje: No presenta maclas. Clivaje 001 distinguible. Fractura concoidal.

Color y Birreflectancia: Birreflectancia poco perceptible.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 3 – 3,3.

Reflectibilidad: Baja, 8-10%.

Anisotropía y Reflejos Internos: Moderada: azul, gris, amarillo, café, gris verdoso.

Minerales Asociados: Goetita, lepidocrocita, Argentojarosita, pirita.

Criterio de Determinación:
Yacimiento y Uso: Zona de lixiviación del yacimiento de Chuquicamata, Chile;
Nevada, USA.

Lepidocrosita

FeOOH

    
Limonitas, goethita y lepidocrosita. Se diferencian porque la primera tiene mayores
reflejos internos rojos. N//, NX. 100x.

Sistema Cristalino y Hábito: Ortorrómbico. Ocurre comúnmente con hábito tabular.


La textura coloforme es más rara que en la goetita.

Macla y Clivaje:

Color y Birreflectancia: Blanco grisáceo con una fuerte birreflectancia que va desde el
blanco hasta el gris.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 5.

Reflectibilidad:

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 20,3 17,4 15,7 14,9
Mín 12,7 11 10,6 10,4

Ángulo de Rotación Observado:

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es poco intensa pero más bien


descoloreada dominada por tintes blancos. Descruzando los nicoles, tientes azules
aparecen. Los reflejos internos rojos brillante a rojo anaranjado son abundantes y mucho
más rojos que en la goetita.

Minerales Asociados: Pirita, goetita, y todos los minerales de la zona de oxidación en


los depósitos de Mena.
Criterio de Determinación: Confundirla es difícil debido a que la lepidocrisita tiene
una birreflectancia un poco fuerte, intensa y un poco incolora anisotropía, y una baja
reflectividad. La asociación con goetita es también un buen criterio. Sólo calcofanita y
litioforita podrían ser confundidas con lepidocrosita, pero ellos son más reflectivos.
Además la litioforita no tiene reflejos internos y la calcofanita no muchos como la
lepidocrosita.

Yacimiento y Uso: Numerosos, Djebel Quenza (Alegría), Rancié (Ariège, Francia),


Chizeuil (Saône-et-Loire, Francia).

Mackinawita

FeS (Fe puede ser reemplazado por Co y Ni)

Exsolución de mackinawita (fibras claras) en calcopirita maclada. NX, Obj. 12,5x.


Aceite de inmersión. Akjoujt, Mauritania. Tomado de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Tetragonal. A veces aparece como pequeñas formas de llama o


pequeñas exsoluciones lamelares.

Clivaje y Maclas: No se observa clivaje.

Color y Birreflectancia: Color blanco, presenta intensa birreflectancia. En la posición


más iluminada el color es blanco con un tinte crema, en la posición más oscura es gris
oscuro.

Pulido y Dureza: Presenta buen pulido.

Reflectividad: Baja a media. 21 - 49%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 37,2 45,3 47,4 49,1
Mín 21,0 21,6 22,6 24,9

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía muy fuerte, sin embargo se observa un


efecto no coloreado. Los tintes de polarización permanecen blancos. Descruzando los
nicoles suficientemente pueden aparecer tintes azulinos.

Ángulo de Rotación Observado:


Minerales Asociados: Calcopirita, Pentlandita, Cubanita, Pirrotita, Magnetita,
Arsenopirita, Cobaltita.

Criterios de Determinación: El intenso pleocroismo y anisotropía y la asociación


como pequeñas exsoluciones en calcopirita y pentlandita permiten identificarla. La
asociación con cubanita es a menudo característica.

Yacimiento y Uso: Monchegorsk ( ex URSS), Outukumpu (Finlandia), Akjoujt


(Mauritania).

Magnetita

Fe3O4 (el fierro puede ser reemplazado por algo de Mg, Mn, Zn, Ti, V o Cr.).

    
Se observa magnetita alterada a hematita en los bordes. En amarillo, calcopirita. N//,
NX, 500x.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Generalmente ocurre en cristales anhedrales


(octaedros, dodecaedros). Cristales tabulares son raros, debido a pseudomorfos en
hematita. También forma agregados irregulares granulares.

Clivaje y Maclas: El clivaje es poco notorio, igualmente las maclas lamelares // (010).

Color y Birreflectancia: Color gris, frecuentemente con un tinte cafesusco. Magnetita


con Ti pueden tener un tono rosado café, con Mn un tinte verde amarillento, con Cr un
tono gris oscuro. Junto a hematita es más oscuro, notoriamente café, con ilmentia más
pálida o menos rosada, con maghemita cafesusca, la maghemita es azulada. La
magnetita rica en Ti "titanio-magnetita" tiene un color blanco con tinte cafesusco (color
intermedio entre magnetita e ilmenita).

Pulido y Dureza: Después de un cuidadoso tratamiento la magnetita da un excelente


pulido, la hematita es más dura y la ilmenita ligeramente más dura.
H = 5,5   VHN = 440 - 1100 kg/mm2.

Reflectividad: El poder reflector es del orden de la blenda, mayor que el de la ilmenita


y menor que la hematita. La titanomagnetita tiene una reflectividad menor.
En luz blanca R = 21%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 480 540 580 600 640 700


Magnetita R 21,8 20,5 20,4 20,6 20,6 20,8 21,2
Titanomagnetita
16,7 17,0 17,2 -- 16,0 -- --
R

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,311 - 0,314 (R = 20,3).

Anisotropía y Reflejos Internos: Es isotrópica. Puede mostrar un leve anisotropismo


por tensiones internas, deformación tectónica o por efecto de maclado. No tiene reflejos
internos, a excepción de especies con alto contenido de Mn.

Minerales Asociados: Hematita, ilmentia, espinela, blenda, calcopirita, cubanita galena,


pirrotina, arsenopirita, etc. Reemplaza a: hematita, pirrotita, cromita, pentlandita,
heazlewoodita. Puede ser reemplazada por hematita, maghemita, lepido-crosita,
pirolusita, pirita, pirrotita, calcopirita, pentlandita, cubanita, esfalerita, bornita, estanita,
galena, oro. La alteración de magnetita a hematita ("martirización") puede ser regular o
irregular. En el primer caso se produce un enrejado triangular de hematita lamelar
llenando planos octaédricos. Esta textura, sin embargo, no es tan regular como la
producida por exsolución (Hematita lamelar de anchura muy uniforme).

La magnetita se altera a maghemita e hidróxidos de Fe. Forma exsolución sólida con


ilmentia y ulvoespinela a altas temperaturas. También puede contener cuerpos de
exsolución de pirotanita, hercynita, corindón y otros minerales del grupo de la espinela.
Puede ocurrir como exsolución en ilmenita.

Criterios de Determinación: Su color, reflectividad, alta dureza y su frecuente


asociación con hematita e ilmenita son características suficientes, aparte de su propiedad
magnética.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son múltiples, en Chile se conocen más de cuarenta
yacimientos con tonelajes que varían entre 500.000 y 70.000.000 de toneladas sólo en la
provincia del Geosinclinal andino, los más importantes son el Tofo, El Romeral, y El
Algarrobo, en el Norte Chico.
La magnetita es la mena principal de fierro. La separación magnética es el método
usado por muchos años para la concentración de magnetita en menas de hierro.

Marcasita

Fe S2

    
N//, NX. 200x. Marcasita y su clásica macla en punta de flecha.
Sistema y Hábito: Ortorrómbico. Generalmente aparece en texturas lamelar o cristales
tabulares. Puede presentarse en agregados coloformes con textura radial.

Clivaje y Maclas: Maclas lamelares están casi siempre presentes. A veces se observan
maclas de punta de flecha al existir interpenetración de dos cristales.

Color y Birreflectancia: Blanco amarillento. La birreflectancia es notoria y los tintes


varían de blanco a crema parduzco. El tinte pardo se intensifica en aceite de inmersión.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 6 - 6,5.

Reflectividad: Media. 42 - 55%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ λ(nm) 420 540 600 700


Máx 46,8 55,5 53,5 50,6
Mín 42,2 48,6 48,9 46,2

Anisotropía y Reflejos Internos: Presenta un fuerte anisotropismo en tintes altamente


brillosos y coloreados de verde a verde azulado.

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados: Pirita, Melnicovita, Galena, Esfalerita, Magnetita, Pirrotita.

Criterios de Identificación: El fuente anisotropismo en tintes verdosos brillantes, la


alta reflectancia, la presencia de maclas polisinteticas en asociación con pirita son
característicos.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son bastante numerosos: Touche y Varargne


(Francia).

Pirita

FeS2 (puede contener As, Co, Ni, quizás Au en solución sólida y Cu2 hasta en un 10%
peso).

    
N//, NX. 200x. Pirita como cristal cúbico.
    
N//, NX. 200x. Pirita en sección triangular.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Generalmente se desarrolla en forma idimórfica


mostrando granos gruesos rectangulares o cuadrados. También en agregados granulares
de fragmentos cristalinos, granos idomorfos finamente diseminados, agregados finos
formando textura esquelética, y en textura coloforme.

Clivaje y Maclas: Puede ser visible el clivaje //(010), //(011) y //(111). También
pueden ocurrir maclas lamelares, pero son raras.

Color: Blanco con un leve tono amarillento. Con marcasita un poco más amarilla, con
arsenopirita amarillo crema con un tinte café, con galena, amarillo pálido, con plata
grisáceo, con calcopirita más brillante y menos amarilla.
Algunas piritas con alto contenido de Co, Ni y Cu muestran tinte levemente rosados,
rojizo y violáceo.

Pulido y Dureza: En general la pirita tiene un mal pulido, sin embargo, después de un
cuidadoso desvastado en un plato de vidrio con varias granulometrias finas de esmeril y
posteriormente con un prolongado pulido en las teclas especificas, adquiere un
excelente pulido.
La dureza es alta: H = 6 - 6,5    VHN = 100 - 200 = 913 - 2056 (Kg/mm2).

Reflectividad: Alta. En luz blanca: R = 51 - 54%.

LUZ MONOCROMÁTICA

\ (n.m) 420 540 600 700


R(%) 40,5 53,8 55,2 57,0

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,327 - 0,335 (R = 51,8).

Anisotropía: Isotrópico. Ocasionalmente puede mostrar una débil a notoria anisotropía


verde-azul a anaranjado que puede ser causado por el método de pulido o por
distorsiones en la red debido a impurezas.

Minerales Asociados: Prácticamente se asocia a todas las especies, pero más


frecuentemente con galena, blenda, pirrotita, calcopirita, arsenopirita, marcasita. Es uno
de los primeros minerales en cristalizar. Puede ser reemplazado por pirrotita, marcasita,
calcopirita, esfalerita, tetraédrica, bornita, enargita, calcosita, galena limonitas,
arsenopirita, covelita, minerales de Ag, uranita, liernatita, galucodot, pentlandita.
Reemplaza a calcopirita, saflorita, uraninita, óxidos de Fe y Ti.
Puede mostrar inclusiones de pirrotita, arsenpirita, calcopirita, cinabrio, oro, etc.

Criterios de Determinación: El color blanco con tono amarillento, la alta reflectividad


y dureza y mal pulido son los elementos más característicos.

Yacimientos y Uso: Aparece en caso todos los yacimientos en los cuales generalmente
es un mineral de ganga, que acompaña a otras especies. Puede ser beneficiado por otro
oro o cobre asociado. Algunos países que no disponen de menas oxidadas de Fe
emplean a la pirita para tales fines. También se pueden utilizar para suministrar S en la
producción de ácido sulfúrico y caparrosa (sulfato ferroso).

Pirrotita (Pirrotina)

Fe1-xS. La variedad estoigiométricamente FeS es denominada trollita (Hexagonal).


Pirrotitas Fe1-xS pueden contener Ni, Co, Mn.

N//, NX. 200x. Pirrotita (café claro), junto con bismuto nativo y bismutinita.

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal o monoclínico. Puede ocurrir como agregados


granulares o masas compactas y menos común en cristales idiomórficas.

Clivaje y Maclas: El clivaje es bien visible solamente en cristales y sin alteración. Las
maclas no son muy comunes, presentándose deformadas. Pueden ocurrir también
estructuras zonales, pero son raras.

Color y Birreflectancia: Color café claro y crema con un tono café rosado. Se altera
lentamente con el aire. En contacto con pentlandita es más oscura, con cubanita más
rosada, con nicolitas más oscura y sin tono rosado, con bismuto café crema grisáceo. La
birreflectancia es bien notoria. Crema café en E y café rojizo en O.

Pulido y Dureza: Buen pulido H = 4 VHN = 230-390 kg/m2.

Reflectividad: Medianamente alta.


En luz blanca menor que la galena: R = 34 - 39%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ (n.m) 420 540 600 700


Máx 29,6 37,0 40,4 42,0
Mín 28,2 34,6 37,7 39,2

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte. Gris amarilla, gris café o gris
verdosa. Descruzando los niveles aparecen tonos café-rojizos más coloreados. No
presenta reflejos internos.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm): Ar = 1,9 ± 0,1.

Minerales Asociados: Comúnmente asociada con calcopirita, cubanita, pentlandita,


ilmenita, pirita, marcasita, galena, arsenopirita, magnetita, hematita, etc. Las pirrotitas
monclinicas y hexagonales ocurren comúnmente entremezcladas en granos irregulares y
menos frecuentemente una en la matriz de la otra en maclas lamelares torcidas
irregularmente. En pirrotitas de alta temperatura se notan a menudo exsoluciones
lamelares torcidas, un poco más claras y menos anisotrópicas, que corresponden a
pirrotita monoclínica.
Bajo agentes atmosféricos la pirrotita se altera en una mezcla de pirita-marcasita
(producto intermedio, en ocasión con estructura de ojo de pájaro). Puede ser
reemplazada por riolarita, bravoita. pentlandita, calcopirita, pirita, marcasita, tetraedrita,
tenantita,e sfalerita, estanita. Reemplaza a pirita, magnetita.

Criterio de Determinación: Las propiedades ópticas en general son características,


destacándose el color café claro, y su anisotropía. Aplicando solución coloidal
magnético en secciones pulidas, la pirrotita monoclínica ferromagnética atrae la
solución tornándose café oscura para ser diferenciada de la hexagonal.

Yacimiento y Uso: En Chile es abundante en varios yacimientos especialmente en los


yacimientos de Pb - Zn de la región de Aysén. En los depósitos distribuidos en el
planeta, también puede estar presente en gran número de ellos. Su utilidad depende del
contenido de níquel por el cual puede constituirse en una mena significativa.

Minerales de Manganeso

Alabandita

(MnS)

NX, Obj. 25x en aceite de inmersión. Alabandita con reflejos internos verdosos
(Nagyag, Rumania). Tomado de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre como cristales idiomórficos y como


agregados de granos gruesos.
Clivaje y Maclas: El clivaje puede ser visible en secciones mal pulidas. Las maclas son
laminares y bastante frecuentes. Otra característica que suele ocurrir son texturas
zonales.

Color: Gris, cuando está con esfalerita es más clara. No presenta birreflectancia.

Pulido y Dureza: Buen pulido, aunque puede ser alterado rápidamente por oxidación.
H = 3,5   VHN = 138 - 266 (159-1715) VHN5O = 129-254.

Reflectividad: Baja, un poco mayor que la de esfalerita.


En luz blanca: R = 23 - 25%.

LUZ MONOCROMÁTICA

λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 28,8 22,8 21,8 21,2

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,301 - 0,305 (R = 22,8).

Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico puede presentar reflejos internos verde


oscuro o verde amarillento, y más raramente cafesusco.

Minerales Asociados: Se asocia a blenda, pirita, galena, cubanita, pirrotina, calcopirita


y a veces a teluros. También se asocia con estanita jamensonita, enargita y carbonatos
de Mn. Puede presentar inclusiones de calcopirita, pirita, pirrotina, probablemente
debido a exsolución. Puede ser reemplazada por pirita, marcasita, pirolusita.

Criterios de Determinación: El bajo poder reflector, el buen pulido, la oxidación


rápida y reflejos internos comúnmente verdosos, son característicos. Para diferenciarlo
de blenda y geenockita, es preciso comparar valores de reflectividad, que en esta
especie es mayor.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos donde es más característico son: Mina Preciosa
(México), Nagvay (Rumani), Potosi (Bolivia). An Nuinahr (Arabia). En Chile, no se
conocen antecedentes de su existencia. Como mena de manganeso no representa ningún
valor, ya que las menas oxidadas son las más características y abundantes.

Braunita

Mn±2Mn±36SiO12

    
N//, NX. 100x. Braunita.
Sistema y Hábito : Sistema Tetragonal. Tiende a presentarse como cristales euhedrales.
A menudo aparece como agregados hipidiomorficos poligonales.

Clivajes y Maclas : No observados.

Color y Birreflectancia: Gris con un leve tinte pardusco.

Pulido y Dureza : Presenta un buen pulido. H = 6 - 6,5.

Reflectividad: Baja, 18 - 24%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 24,5 21,2 20,3 19,4
Mín 22,7 19,6 18,8 18,1

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,299 - 0,304 (R = 18,6).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía débil pero notoria, en tintes grises a gris
pardusco. No presenta reflejos internos.

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados : Haussmanita, Manganita, Jacobsita, Pyrolusita, Hollandita,


Crednerita.

Criterios de Determinación: Este mineral es fácilmente identificable por su baja


reflectividad, su anisotropismo débil y su asociación con otros minerales de manganeso.

Yacimiento y Usos: Mineral muy común Damstadt (Alemania), Sitapar(India), En


Chile: Abundancia, Fortuna y Manganeso, Caracoles.

Calcofanita

(Zn, Mn, Fe)Mn±43O7 · 3H2O

NX, Obj. 16x. Calcofanita con textura de roseta. Sterling Hill, New Jersey, USA.
Tomado de Picot, 1982.
Sistema y Hábito: Triclínico. Aparece como cristales tabulares y aparece a menudo con
una textura radial “tipo roseta”.

Clivajes y Maclas: No observados.

Color y Birreflectancia: Blanco con una fuerte birreflectancia que varía de blanco a
gris oscuro.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 2,5.

Reflectividad: Baja a moderada.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 36,6 28,0 25,8 23,8
Mín 11,0 9,70 9,30 8,90

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte que varía de tonos blancos a


celestes. Los reflejos internos son visibles especialmente en un medio de inmersión.

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados: Francklinita, Zincita, Manganita, Haussmanita, etc.

Criterios de Determinación: Debido a su fuerte anisotropía puede ser confundido con


pocos minerales. Su asociación con minerales de manganeso es característica.

Yacimiento y Usos:

Hollandita

Ba(Mn±4Mn±2)8O16

    
N//,NX, 200x. Hollandita (blanquesina y tabular) junto con braunita (cafesosa). En el
video se observa la mayor anisotropía de la hollandita.
Sistema y Hábito: Sistema Tetragonal. Se presenta en agregados equigranulares.

Clivajes y Maclas: Clivaje visible, a veces se presentan maclas lamelares, pero


generalmente los agregados equigranulares se presentan no maclados.

Color y Birreflectancia: Blanco grisáceo con una fuerte birreflectancia.

Pulido y Dureza: En algunas direcciones toma un buen pulido, pero en otras es más
dificultoso debido al clivaje. H = 6.

Reflectividad: Mediana 25 - 37%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 37,4 33,1 30,9 28,4
Mín 31,2 27,8 26,3 25,0

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía más bien fuerte, pero no muy coloreada;
los tintes permanecen blanco grisáceos. Bajo nicoles cruzados no aparecen tintes muy
diferentes. No presenta reflejos internos.

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados: Asociado a otros minerales de manganeso, especialmente


Braunita y Bixbyta, además de Psilomelana. También aparece asociado a Hematita.

Criterios de Determinación: Color blanquecino, reflectividad moderada, su dureza y


su fuerte anisotropismo, además de su asociación con otros minerales de manganeso.

Yacimiento y Usos: No es un mineral muy común, se presenta igual que la Braunita.

Manganita

MnOOH
N//, Obj. 5,6x. Manganita parcialmente reemplazada por pirolusita. Le Roulier, Vosges,
Francia. Tomado de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Monoclínico.

Clivajes y Maclas: No presenta maclas pero sí un clivaje altamente distinguible.

Color y Birreflectancia: Color gris con una birreflectancia notoria que varía del gris
oscuro al gris claro.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 4.

Reflectividad: Baja, similar a la de Braunita o Haussmanita. Mucho más baja que la


Pyrolusita.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 24,8 22,7 20,8 19,7
Mín 18,0 17,3 16,3 15,7

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte pero en tintes poco coloreados.


Presenta reflejos internos en color rojo sangre.

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados: Especialmente aparece asociado a Pyrolusita, pero también con


los otros oxidos de manganeso.

Criterios de Determinación: La transformación a Pyrolusita en sus planos declivaje, su


fuerte anisotropismo, sus reflejos internos rojos y la asociación con otros minerales de
manganeso.

Yacimiento y Usos: Mineral común. Ilferd (Alemania), Anarek (Irán).

Pirolusita

MnO2
    
N//, NX. 200x. Pirolusita.

    
N//, NX. 200x. Pirolusita.

Sistema y Hábito: Sistema Tetragonal. Presenta generalmente rompimiento por


contracción, a veces aparece en asociación criptocristalina con psilomelana.

Clivajes y Maclas : No observados.

Color y Birreflectancia : Blanco con un distintivo tinte amarillo cremoso. La


birreflectividad es bastante notoria y varía de amarillo claro a un gris amarillento claro.

Pulido y Dureza : Presenta difícil pulido. H = 6 - 6,5.

Reflectividad: Mediana, pero más alta que la de todos los minerales de Manganeso.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30,0 41,4 30,4 28,0
Mín 18,6 18,8 18,4 18,1

Anisotropía y Reflejos Internos : Fuerte anisotropismo en tonos amarillos a amarillo


parduscos.

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados : Todos los óxidos de manganeso, goethita, etc.


Criterios de Determinación : La asociación con otros minerales de manganeso, sus
tintes de polarización amarillento.

Yacimiento y Usos : Mineral muy común. En Chile: Abundancia, Fortuna y


manganeso, Caracoles, etc.

Psilomelana

(Ha, H2O)2Mn5O10

    
N//, NX. 200x. Psilomelano, en vetilla.

    
N//, NX. 200x. Psilomelano.

Sistema y Hábito: Sistema Monoclínico. Se presenta como minerales criptocristalinos


o a veces como minerales amorfos de estructura coloforme. Aparece como masas
botroidales las cuales tienden a desarrollar una textura esferulítica concéntrica, como
resultado de la cristalización de un gel.

Color y Birreflectancia: Blanco grisáceo. Birreflectancia moderada similar a la de


Hematita.

Clivaje y Maclas : No observados.


Pulido y Dureza: El pulido es variable, pero generalmente es bueno. H = 5 - 6.

Reflectividad: Baja 23 - 36%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 36,5 32,2 30,0 27,8
Mín 29,0 26,2 24,9 23,8

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropismo fuerte, pero no se observa un efecto


cromático, los tintes son generalmente blanco grisáceos y a veces parduscos.

Ángulo de Rotación Observado:

Minerales Asociados : Todos los minerales de Manganeso, Goethita y otros minerales


coloformes.

Criterios de Determinación: Su textura coloforme y su reflectancia moderada son


característicos.

Yacimiento y Uso : Mena de Manganeso. En Marruecos y en Francia. En Chile en


Abundancia, Caracoles, etc.

Minerales de Molibdeno

Molibdenita

MoS2 (puede contener Re, posiblemente por reemplazamiento parcial del Mo)

    
 Molibdenita. N//, NX. 100x.
    
Molibdenita; se observa su fuerte anisotropía. También se observa hematita. N//, NX.
100x. Muestra de mina El Teniente, Chile.

    
Molibdenita, junto a hematita y pirita. N//, NX. 100x.

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal. Se presenta en láminas, frecuentemente torcidas.


Ocasionalmente muestra una textura coloforme.

Clivaje y Maclas: Clivaje casi siempre visible, //(001). La distribución paralela,


comúnmente produce un efecto textural semejante a maclas. Las maclas polisintéticas
de origen primario es indicada por variaciones marcadas de polarización.

Color y Birreflectancia: Color blanco, variable por la fuerte birreflectancia que va de


un blanco a un gris con tinte azul violáceo. Con galena el color es muy similar, con
grafito mucho más brillante.

Pulido y Dureza: El pulido es difícil en razón de su débil dureza. H = 1 - 1,5   VHN = 8


- 101 kg/m2.

Reflectividad: Variable, de baja a fuerte. Un poco inferior a la galena en su posición


más brillante y análoga a la de la blenda en la posición más sombría.
En luz blanca R = 19 - 42%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 55 46 45 44
Mín 22 21 20 20
Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,298 - 0,299 (R = 39,3).

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm): Ar = 12,2 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es extremadamente fuerte (con


extinción ondulante). Los colores de polarización son blanco a blanco con tinte rosado.
Con los nicoles levemente descruzados varia a un azul oscuro.

Minerales Asociados: Casiterita, wolframita, bismutita, blenda, galena, cobaltita,


magnetita, arseniuros de Co-Ni, cubanita, calcopirita, etc. Se encuentra como diminutas
inclusiones en muchos sulfuros: pirita, arsenopirita, calcopirita, bismutinita, oro, galena.
Reemplaza a pirita, calcopirita, arsenopirita, magnetita. Puede ser reemplazada por
powelita, arsenopirita, calcopirita.

Criterios de Determinación: El color blanco rosado a nicoles cruzados, el fuerte


pleocroismo, el clivaje perfecto, la estructura lamelar, y la extinción ondulosa, eliminan
toda confusión. El grafito es parecido, pero este tiene menor reflectividad y polariza en
colores amarillos a amarillo-anaranjado.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son múltiples. En particular Tunaberg (Suecia),


Azegour (Marruecos), Climax (Colorado USA). En Chile la mineralización más
importante se presenta en los yacimientos de cobre porfirico y de menos importancia en
vetas: Dos hermanos, Copaquire, Colorado (Tarapacá). Como uso, es la mena más
importante de molibdeno. También puede obtenerse renio, de molibdenitas ricas en ese
elemento.
La molibdenita responde muy bien a la flotación y puede recuperarse fácilmente como
un concentrado de buena ley.

Minerales de Níquel

Gersdorfita

(Ni, Co, Fe) AsS

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Comúnmente se presenta en cristales idiomórficos


que a menudo muestran una textura zonal (desarrollada por ataque de HNO3 1:1).

Clivaje y Maclas: Clivaje casi siempre visible y característico, paralelo a las caras del
cubo; //(100). A veces se desarrollan triángulos de arranque, pero no son comunes.
Maclas lamelar y complejas son poco frecuentes.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno, H = 5,5   VHN = 520 - 907 kg/m2.

Color: Blanco con un tinte amarillento o crema rosáceo. Con skuterudita más
amarillento, con pirita menos amarillento, rosado o crema más oscuro. Con galena
crema rosado más claro. Con nicolita azulado, con ulmanita muy similar, tal vez
ligeramente más amarillo.
Reflectividad: Bastante alta, un poco mayor que para la galena, más baja que la de
skuterudita.
En luz blanca R = 47 - 54%.

LUZ MONOCROMÁTICA

\ λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 46,6 45,0 45,5 47,3

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,311 - 0,317 (R = 54,2).

Anisotropía: Isotrópico, sin embargo presenta una anisotropismo anómalo relacionado


con la cantidad de distorsión en la estructura.

Minerales Asociados: Niquelita, breithauptita, skutterudita, minerales de plata y de


bismuto, linneita, galena, blenda, calcopirita, para rammelsbergita, cobaltita, oro,
arseniopirita, estefanita. Muestra inclusiones de plata, nicolita, pirita, skutterudita,
ramelsbergita, bismuto cobaltita, uraninita, brannerita. Reemplazada por: tetraédrica,
violarita, rammelsbergita, nicolita pirargirita.

Criterios de Determinación: El mineral puede confundirse con la skutterudita, pero


ésta tiene mayor reflectividad, sin embargo, ésta es menos zonada, su clivaje es menos
marcado y es isótropa.

Yacimiento y Uso: Yacimientos más conocidos son: Róbsina (Checoslovaquia), Styria


(Austria), Sudbury, Antdrio (USA). En Chile, se menciona en la paragénesis de los
yacimientos de Co de Dn. Rigoberto, Sierra Esmeralda (Antofagasta) y Paredones
(O'Higgins).
Su uso es como mena de Co y Ni. Los depósitos de Ni comercial son concentraciones
residuales de silicatos de Ni, procedentes de la meteorización de rocas ígneas
ultrabásicas y depósitos de sulfuro de Ni-Cu formadas por reemplazamiento o por
inyección magmática.

Nicolita

NiAs

    
N//, NX. 200x. Nicolita en colores rosáceos, intercrecida con skutterudita.
Sistema Cristalino y Hábito: Hexagonal. Generalmente es xenomórfico. Algunas
veces ocurre como agregados radiales y fibrosos. Es común encontrarla encerrada entre
skuterudita o saflorita y rammelsbergita.

Macla y Clivaje: Raramente muestra maclas lamelares remarcables. Color y


Birreflectancia: Tiene color amarillo naranjo claro con birreflectancia distinguible a
fuerte que varía de amarillo naranjo a amarillo claro.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 5 – 5,5.

Reflectibilidad: Alta. Más alta que pirrotina, similar a pirita.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 47,1 51,6 57,8 63,2
Mín 40,4 47 56 62,8

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 1,0 ± 0,1.

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía más bien fuerte, en tonos azul verdosos.

Minerales Asociados: Minerales de cobalto-niquel, bismuto y plata. Pechblenda,


molybdenita, oro nativo.

Criterio de Determinación: La alta reflectividad, color naranjo y anisotropía en tintes


azul verdosos son muy característicos.

Yacimiento y Uso: Numerosos yacimientos, Schneeberg, Annaberg (Saxony,


Alemania), Bou Azzer (Morocco), Cobalt (Notario), Tunaberg (Suecia)

Skutterudita

Con esmaltita (Co, Ni) As3-x, y chloantita (Ni, Co) As3-x


    
N//, NX. 100x. Se observa skutterudita con su hábito característico.

N//, NX. 100x. Skutterudita, again.

Sistema cristalino y hábito: Cúbico. La skutterudita se caracteriza por un hábito


frecuentemente euhedral y especialmente por una zonación muy bella. La zonación es
casi siempre composicional; debido a esto algunas zonas son completamente destruidas
mientras otras permanecen intactas durante la alteración. La asociación con safflorita,
rammelsbergita y nickelina es extremadamente común. Como en la safflorita, son
comunes texturas dendríticas y esqueletales, con un esqueleto de bismuto nativo o plata
nativa.

Macla y clivaje:

Color y birreflectancia: Blanco; similar a los minerales del grupo de la safflorita-


rammelsbergita. Más blanca que la arsenopirita.

Pulido y dureza: Tiene un buen pulido. H = 5,5 - 6   VHN = 218 - 227 (Kg/mm2).

Reflectividad: Alta. Similar a la safflorita y rammelsbergita. Distintivamente mayor


que la gersdorffita y ullmannita.

LUZ MONOCROMÁTICA

λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 57,8 54,0 53,5 52,7

Ángulo de Rotación Observado:

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,305 - 0,312 (R = 54,3).

Anisotropía y reflejos internos: Isotrópico. Minerales asociados: safflorita,


rammelsbergita, nickelina, cobaltita, gersdorfita, ullmannita, breithauptita, minerales de
bismuto, minerales de plata, plata y bismuto nativos.
Criterios de determinación: la skutterudita se parece a la ullmannita y a la gersdorffita
las cuales muestran una menor reflectividad y muestran clivajes bien desarrollados. La
cobaltita es más rosada, presenta una anisotropía débil pero distintiva, y no es afectada
por el HNO3. Los otros minerales de Co-Ni son anisotrópicos. La pirita es
distintivamente más amarillenta, difícil de pulir y no es afectada por el HNO3.
Yacimientos: Skutterud (Noruega), Jáchymov (Checoslovaquia), Bou Azzer
(Marruecos), Les Chalanches (Isère, Francia).

Valleriita

(Cu, Fe)2S2·1,53(Mg, Al)(OH)2

         
Se observa una veta de Valleriita en calcopirita. N//, NX. 200x. Muestra de mina
Sudbury, Ontario, Canadá.

Sistema Cristalino y Hábito: Hexagonal. La valleriita ocurre usualmente como


agregados de pequeños cristales que muestran un clivaje perfectamente desarrollado. Su
apariencia es algo similar a la del grafito. Algunas variedades ricas en Níquel forman un
borde alrededor de granos residuales de pentlandita. Otras variedades ricas en cromo
rodean a remanentes de cromita. El mineral se presenta frecuentemente en rocas
ultramáficas.

Macla y Clivaje:

Color y Birreflectancia: Gris amarillento, a veces con un tinte naranjo. El pleocroísmo


es intenso, y varía desde gris amarillo hasta gris oscuro. Se asemeja mucho al grafito.

Pulido y Dureza: Buen pulido.

Reflectibilidad: baja. En la posición más obscura, el mineral es levemente más claro


que los minerales de ganga. En la posición más clara, tiene casi la misma reflectividad
que la esfalerita pero su mínima reflectancia es mayor que la del grafito.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \ 420 540 600 700


λ(nm)
Máx 9,6 16,2 19,0 22,3
Mín 10,8 10,2 10,2 10,4

Ángulo de Rotación Observado:

Anisotropía y Reflejos Internos:Extremadamente alta, en colores amarillos muy


luminosos, similar al grafito. Al contario del grafito, tintes azules claros a amarillos muy
característicos aparecen descruzando los nicoles.

Minerales Asociados: Magnetita, pentlandita, cromita, calcopirita, ilmenita,


heazlwoodita, millerita.

Criterio de Determinación: Las propiedades ópticas de la valleriita permiten su


identificación. La baja reflectancia, fuerte pleocroísmo y anisotropía son característicos.
Sólo el grafito puede ser confundido con valleriita por su similar pleocroísmo y
amisotropía. Sin embargo, descruzando los nicoles, aparecen tintes azules, que no se
presentan en el grafito.

Yacimiento y Uso: Palabora (Transvaal, África del Sur), Acoje (Filipinas), Kaveltorp
(Suecia), Staré Ransko (Checoslovaquia), Linguizetta (Corsica, Francia); Sudbury
(Ontario, Canadá).

Minerales de Oro

Calaverita

AuTe2

    
N//, NX. 100x. Calaverita.

Sistema Cristalino y Hábito: Monoclínico. No tiene una ocurrencia característica,


puede aparecer como granos xenomórficos.

Macla y Clivaje:

Color y Birreflectancia: Color blanco con un leve tinte amarillo marrón.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 2,5 - 3 VHN (Kg/mm2).

Reflectibilidad: Alta. Más alta que pirita.


LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 57,5 65,4 68,3 70,9
Mín 51,5 61,3 63,9 66,5

Ángulo de Rotación Observado:

Anisotropía y Reflejos Internos: Más bien débil pero distinguible. Desde tono marrón
a gris oscuro son revelados en nicoles totalmente cruzados. Descruzándolos, aparecen
tonos marrones amarillentos. No posee reflejos internos.

Minerales Asociados: Otros teluros especialmente altaita, petzita, silivanita,


tetradimita, coloradoita.

Criterio de Determinación: El mineral no es muy característico. Sin embargo, el mejor


criterio es su muy alta reflectividad, débil y colorada anisotropía, y la asociación con
otros teluros. Es difícil de distinguir de la krennerita, pero la última muestra un clivaje
más distintivo, tonos de polarización más débiles y generalmente tiene un mejor pulido.

Yacimiento y Uso: Kalgoorlie (Australia), Boulder (Colorado, USA) Jilové


(Checoslovakia), Kirkland Lake (Canadá). Mena de oro.

Electrum

AuAg

    
N//, NX. 100x. Electrum con un halo de aurocuprita.

Oro Nativo

Au

N//, NX. 500x. Oro, junto con bismuto nativo; ambos rodeados por arsenopirita.
  
N//, NX. 200x. Oro en arsenopirita.

  
N//, NX. 500x. Detalle de las fotografías anteriores, en la cual se observa un grano de
oro cortado por bismutinita.

  
N//, NX. 100x. "Chispa" de oro en una briqueta de sedimentos.

Sistema Cristalino y Hábito: Cúbico. Suele ocurrir como inclusiones en arsenopirita,


stibinita, cobaltita, ullamannita o asociado con tetradimita y bismuto nativo. Cuando
está encerrado dentro de arsenopirita, es común que esté en contacto con inclusiones
residuales de lollingita.

Macla y Clivaje:

Color y Birreflectancia: amarillo oro. Variedad con contenido de plata (electrum) es


ligeramente más brillante y menos amarilla.

Pulido y Dureza: Como la mayoría de los metales tiene un pobre pulido. H = 2,5 - 3  
VHN = 53 - 58 kg/mm2.

Reflectibilidad: Extremadamente alta, como la mayoría de los metales nativos. Luz


blanca R = %.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
26,5 63,4 73,8 83,6

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,384 - 0,391 (R = 72,7).

Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico, pero nunca se vuelve completamente


oscuro y tonos verdosos son comúnmente observados.

Minerales Asociados: Arsenopirita, stibnita, cobaltita, todos los teluros.

Criterio de Determinación: El color amarillo oro, extremadamente alta reflectividad y


pobre pulido previenen cualquier confusión. Calcopirita es mucho menos reflectiva.
Cobre es más rojo. Bismuto es menos amarillo, más cremoso, anisotrópico y con menos
reflectivo. Plata nativa es más blanca.

Yacimiento y Uso: Witwatersrand (the transvaal, South Africa), Cripple Creek


(Colorado), Comstock (Nevada, USA).

Minerales de Plata

Argentita

Ag2S (Acantita)

    
N//, NX. 100x. Acantita.

    
N//, NX. 200x. Argentita, en los bordes presenta plata nativa.

    
N//, NX. 200x. Acantita con proustita.
Sistema y Hábito: Sistema cúbico (cristalización mayor a 179°C) y Acantita
moncoclínico (cristalización menor 179°C). Ocurre como cristales idiomorfos o en
agregados granulares poligonales. También en masas criptocristalinas.

Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Macla lamelar // a (001) es poco común. Al


parecer las maclas polisitéticas resultan de una inversión de Ag2S, cúbica, en argentita,
a una temperatura superior a 179°C, lo cual puede ser considerado como termómetro
geológico, con ciertas restricciones.

Pulido y Dureza: El pulido es difícil y siempre con ralladuras, en razón de su baja


dureza. H = 2 - 2,5   VHN = 20 - 61.

Color y Birreflectancia: Gris claro con un tinte verdoso, parecido al de la polibasita.


La birreflectancia es muy débil, aún en aceite de inmersión. La argentita se corroe
relativamente rápido en exposición a la luz.

Reflectividad: Media más baja que la galena y mayor que la de la tetraédrica.


En luz blanca: R = 30 - 32%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 35 32,9 31,0 30,4
Mín 32,8 30,09 29,3 28,9

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía visible, aunque bastante débil.


Descruzando ligeramente los nicoles los tonos varían entre azul violáceo a un verdoso.
No presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Plata, galena y otros minerales de plata. Ocurre como exsolución
en galena y como inclusiones en: pirita, blenda, galena, minerales de Ag, uraninita.
Estos minerales pueden encontrarse como inclusiones en la argentita. Puede ser
reemplazada por calcopirita, covelita, digenita, electrun, oro.
Físicamente es imposible que argentita o acantita y estromeyerita se formen juntas.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos más importante son: Guanajuato (México),


Freiberg (Saxe), Colquechaca (Bolivia), Andreasbserg (Harz). En Chile se ha
encontrado en los yacimientos mencionados para plata nativa, e incluida en la
paragénesis mineralógica de algunos yacimientos de Pb-Zn.
Es una de las menas importantes de plata. Como la mayoría de los minerales de plata, a
excepción de cloruros y bromuros de Ag, es atacada y disuelta por soluciones de
cianuro (método hidrometalúrgico de cianuración). Argentitas en inclusiones en otros
sulfuros como galena, puede ser recuperada por flotación selectiva.

Discrasita

Ag3Sb

NX, Obj. 12,5x en aceite de inmersión. Discracita como grano hipidiomórfico rodeado
por antimonio nativo (amarillo) y lolingita (cristales azules). Andreasberg, Harz,
Alemania. Tomado de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Sistema ortorrómbico. Puede ocurrir idiomórficamente (en secciones


prismáticas, cuadradas o rómbicas) como alotromórficamente.

Clivaje y Maclas: El clivaje raramente visible, al igual que las maclas.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno aunque con algunas ralladuras. H = 3,5 - 4   VHN
= 152 - 178 kg/m2.

Color y Birreflectancia: Color blanco, neto. Con galena, blanco crema, con plata,
ligeramente más gris. Con antimonio, ligeramente crema. La birreflectancia es débil,
blanco a blanco crema.

Reflectividad: Alta, superior a la pirita y más baja que el atimonio.


En luz blanca R = 61 - 65%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 57,0 60,9 62,3 64,5
Mín 55,6 59,9 60,9 63,8

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía bastante débil, descruzando levemente


los nicoles presenta colores café a café claros. No presenta reflejos internos.

Minerales Asociados: Antimonio, arsénico, plata, saflorita, lolingita, galena,


breithauptita, etc. Ocurre como inclusiones en arsénico, galena, cobaltita, pirita.

Criterios de Determinación: La alta reflectividad, el buen pulido y la débil anisotropía,


son los mejores criterios. Su posible confusión con antimonio, arsénico o bismuto, es
descartada por la fuerte anisotropía que presentan estos minerales, los cuales además no
se alteran expuestos al aire, tan rápidamente como la discrasita, por otra parte, carece de
maclas polisintéticas, a diferencia de arsénico, bismuto y antimonio.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos más característicos están en Wolach, Kinzing


(Selva Negra), Baden; Broken Hill (Nueva Gales del Sur), Andreasberg (Harz). En
Chile, se ha encontrado en varios yacimientos de palta, pero es notable en Chañarcillo
(cerca de Copiapó). Uno de sus minerales asociados en esta mina es la Chilenita
(Ag6Bi).
Su uso es como mena de plata.

Estefanita

5Ag2S · Sb2S3+

NX, Obj. 25x en aceite de inmersión. En nicoles levemente descruzados se observa


estefanita maclada con pirargirita (reflejos internos rojos). Azegour, Morocco. Tomado
de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Sistema orotorrómbico. Ocurre en cristales columnares y como


agregados xenomorfos.

Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Las maclas lamelares finas no son muy
comunes.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 2 - 2,5 VHN = 45 - 107.

Color y Birreflectancia: Color gris-blanco cafesusco con un tinte rosado violáceo. Con
galena más oscura, gris rosado. Con polibasita, rosado pálido. Con pirargita, gris claro.
Con argentita, ligeramente más pálido, con un tinte rosado violáceo.
La birreflectancia es notoria, variando de un gris, a gris con un tinte café rosado, a
rosado más notorio que para la polibasita.

Reflectividad: Baja, similar a la de la pirargita.


En luz blanca R = 25- 30 %

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 31,6 29 28 27
Mín 30,8 27,6 26,2 26,6
Anisotropía y Reflejos Internos: Notoria, descruzando levemente los nicoles muestra
colores de café amarillo a verdoso, que no aparecen en ningún otro mineral de plata. A
diferencia de proustita, polibasita, pirargirita, no muestra reflejos internos.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 1,8 ± 0,1.

Minerales Asociados: Todos los minerales de plata. Reemplaza a pirita, calcopirita,


esfalerita, plata, pirargirita, galena, arseniuros, de Ni-Co-F. puede ser reemplazado por
polibasita, plata, discrasita andorita, ewyheesita. Forma intercrecimientos con pirargita
y polibasita. Puede contener inclusiones de Ag, argentita, sternbergita.

Criterios de Determinación: Los colores de polarización (café-amarillo a verdosos


descruzando los nicoles), los tonos cafesuscos con nicoles paralelos, ausencia de
reflejos internos, la corrosión débil a la luz y ocasionalmente sus maclas polisintéticas,
son criterios suficientes.

Yacimiento y Uso: La estefanita se localiza en muchos depósitos de plata asociada con


otros minerales de plata, galena, tetraédrica, esfalerita, etc. Entre los depósitos más
importantes se pueden mencionar: Schenimtz (Checoslovaquia), Zacatecas (México),
Comstock, Nevada (USA), etc. En Chile, los mejores ejemplares se encuentran en
Chañarcillo (prov. De Atacama), pero también se ha encontrado en otros yacimientos de
plata.

Uso, como mena de Ag.

Miargirita

Ag2S · Sb2S3

NX, Obj. 16x. Miarcirita Masiva. Freiberg, Saxony, Alemania. Tomado de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Sistema monoclínico. En general, forma agregados granulares.

Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Las maclas polisintéticas son muy raras.

Pulido y Dureza: Pulido bueno. H = 2,5   VHN = 88 - 123 Kg/mm2.

Color y Birreflectancia: Color blanco, algo similar a la galena, pero más oscura y con
un tinte gris verdoso. Con freibergita, más clara y azulada. La birreflectancia es muy
fuerte, en relación a los otros minerales de plata. Varía de un color blanco, gris azulado
claro a un gris.
Reflectividad: Bastante fuerte, en comparación a otras sulfosales de plata.
Notoriamente más alta que la de la pirargirita, estefanita y polibasita.
En luz blanca R = 30 - 36%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 44 40 37,8 33,3
Mín 31,8 27,4 25,8 24

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,294 - 0,302 (R = 34,2).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, en tonos gris azulado a violáceo y


cafesusco. Descruzando levemente los nicoles, los colores varían de un azul claro a
blanco. La Anisotropía es más intensa que para otros sulfosales de plata.
Los reflejos internos rojos son frecuentes, pero un poco menos que para la pirargirita.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 3,8 ± 0,1.

Minerales Asociados: Todos los minerales de plata, minerales de Co-Ni, discrasita,


feislebenita. Puede contener inclusiones de pirostilpnita y esfalerita. Ocurre como
inclusiones en tetraedrita y galena comúnmente está intercrecida con pirargirita u otras
sulfosales de plata. Reemplaza a: arsenopirita, esfalerita, tetraedrita, pirargirita. Puede
ser reemplazada por: plata, polibasita, pirargirita.

Criterios de Determinación: La anisotropía fuerte y poco coloreada, su poder reflector


bastante alto en relación a otros sulfosales de plata y ángulo de rotación grande, son
características. Puede confundirse con la fuloppita, que también presenta reflejos
internos, sin embargo esta muestra tintes de polarización azulados verdosos.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos en que más caracteriza están en: Hiendelaencina
(España), Colquechaca y Oruro (Bolivia), Freiberg (Saxe), Andreasbcrg (Harz). En
Chile se ha detectado en varios yacimientos de plata, ya mencionados anteriormente. Su
uso es como mena de plata.

Pirargirita

Ag3SbS3

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal. Ocurre tanto en cristales idiomórficos como en


agregados de granos irregulares.

Clivaje y Maclas: Clivaje no se observa. Frecuentemente presenta maclas y textura


zonal.

Pulido y Dureza: Buen pulido H = 2,5   VHN = 50 - 156 kg/mm2.


Color y Birreflectancia: Color gris azulado. Con proustita muy similar ligeramente
más clara. Con galera, azul grisácea. Con miargirita notablemente azulado.
La birreflectancia es notoria, sin gran diferencia en el cambio de color.

Reflectividad: Baja. En luz blanca R = 28 - 31%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 40,8 34,0 30,9 28,1
Mín 34,8 28,2 25,6 22,9

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,287 - 0,244 (R = 30,2).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, enmascarada por los reflejos


internos. En secciones en que se nota bien la anisotropía los colores son gris pálido a
gris oscuro.
Los reflejos internos rojos carmín, son intensos y menos pronunciados que en la
proustita.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 1,4 ± 0,1.

Minerales Asociados: Todos los minerales de plata, minerales de Co-Ni, bismuto,


arsénico, galena. Puede contener pequeñas inclusiones de plata, bismuto, arsenopirita,
pirita, tetraédrica, calcopirita, sternbergita, canfieldita, forma intercrecimientos algunas
veces mirmequítico u orientados con: galena, polibasita tetraédrica, calcopirita,
bournonita, boulangerita, stibnita, argentita, proustita. Ocurre como inclusiones en
galena, pirita, esfalerita, freibergita. Reemplaza a tetraédrica, boulangerita, bounonita,
arsenopirita, pirita, esfalerita, plata, pirrotinita. Puede ser reemplazada por polibasita,
estefanita, discrasita, plata, argentita.

Criterios de Determinación: El tinte azulado y los reflejos internos abundantes son


criterios para diferenciarlos de mucho minerales. Con proustita son muy similares, pero
el color de esta es más sombría y de luminosidad difusa. Por otra parte, el ángulo de
rotación de la proustita es algo mayor que la pirargirita.
La polibasita y pearceita son más verdosas, menos pulidas, se corroen a la luz, tienen
tintes de polarización más coloreados y los reflejos internos son menos frecuentes. La
estefanita está siempre maclada y no tiene reflejos internos. La miargirita tiene mayor
reflectividad y polariza más fuerte. El cinabrio está casi siempre con rallas, presenta
menos reflejos internos y la Anisotropía es en tonos verdosos.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos en que más se ha caracterizado son Guanajuato


(México), Colquechaca (Bolivia), Chañarcillo (Chile), Greiberg, Schneeberg (Saxe).
Su uso es como mena de plata.

Plata Nativa
Ag (puede contener algo de Au, Hg, As, Sb, Pt, Ni, Pb, Fe)

    
N//, NX. 100x. Plata, con su reflectividad extrema característica y color blanco.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre como dendritas, cristales de formas


esqueléticas, rodeado por nicolita, ramenlsbergita o skuterudita de Ni. También como
masas irregulares, granos diseminados, granos en formas tabulares y como inclusiones
en: argentita, pirargirita, ramelsbergita, bornita, calcopirita, pirrotina, arsénico,
discrasita.

Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Las maclas y zonación no son comunes.

Color y Birreflectancia: Color brillante con ligero tinte crema. Con antimonio,
arsénico o teluro muestra un color blanco crema más brillante. Igualmente con platino o
bismuto. Con cobre, blanco brillante y con Fe crema-blanco. No muestra bireflectancia.

Pulido y Dureza: El pulido es difícil, siempre con ralladaras. La dureza es baja H = 2,5
- 3   VHN = 46 - 118 kg/m2

Reflectividad: Extrema, la mayor de todos los metales. Baja un poco con contenido de
Sb.
En luz blanca: R = 90-95%.

LUZ MONOCROMÁTICA

\ λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 71,0 80,8 83,2 86,5

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,314 - 0,321 (R = 94,2).

Anisotropía: Isótropo. Las ralladuras dan una falsa anisotropía por efecto luminoso.

Minerales Asociados: Todos los minerales de Ag, arseniuros de Ni-Co, galena, blenda,
tetraédrica, freibergita, tenantita, arsénico, bismuto, etc. Reemplaza a: argentita,
calcopirita, galena, bornita, calcosina, allargentum, bismuto, estefanita, tenantita,
arsenopirita, pechblenda, nicolita, maucherita, stromeyerita, pearceita. Puede ser
formada por descomposición de: argentita, freibergita, o galena argentinifera. Es
reemplazada por argentita, galena, ramelsbergita, arseniuros y sulfuros posteriores.

Criterios de Determinación: El extremo poder reflector, las múltiples ralladuras, la


falsa anisotropía por efectos luminosos, son características suficientes. La confusión con
antimonio, discrasita o bismuto se descarta por la marcada anisotropía de éstos.
Yacimiento y Uso: Los yacimientos son numerosos. En Chile los más destacados han
sido Caracoles (en Antofagasta), Chañarcillo, Arneros Chimbero-Tres Plumas
(Provincia de Atacama) y Huantajaya (Tarapacá).
Su uso es como mena de Ag.

Polibasita-Pearceita

(Ag-Cu)16 (AsSSb)2S11

NX, Obj. 5,6x. Pearceita (verde) rodeada por calcopirita. Butte, Montana, USA.
Tomado de Picot, 1982.

Sistema y Hábito: Sistema monoclinico-pseudohexagonal. Ocurre como placas y tablas


idiomórficas pseudohexagonales. También como inclusiones xenomorfas en galena,
tetraédrica, esfalerita, pirita.

Clivaje y Maclas: Clivaje a veces visible, //(001). Maclas lamelares son muy raras.

Pulido y Dureza: El pulido es delicado y difícil de evitar por las ralladuras. La dureza
es baja: H = 2 - 2,5. La microdureza Vickers en la pearceita es VHN = 142 - 164, en la
polibasita: VHN = 131-139 kg/mm2.

Color y Birreflectancia: Color gris a menudo con un tinte verdoso, con galena o
argentita el color es más oscuro. Con tetraédrica, casi del mismo color.
La birreflectancia es muy débil. En la pearceita es más visible.

Reflectividad: Un poco más baja que la pirargirita.


En luz blanca: para la pearceita R = 30 - 30,5% para la polibasita R = 31 - 35%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Polibasita 33,6 31,7 30,4 28,0
Pearceita 28,8 29,6 28,4 26,0

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,302 - 0,314 (R = 32,2).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía débil en la polibasita y un poco más


fuerte en la pearceita, con colores de polarización verde y verde azulado bastantes
luminosos.
Los reflejos internos rojos son casi siempre visibles pero más raros en la polibasita que
en la pearceita. Con alto contenido de Cu, los reflejos internos decrecen en número e
intensidad.

Ángulo de Rotación Observado: (para 589 nm): polibasita (orientada). Ar 1,2 ± 0,2;
polibasita (desorientada): Ar = 2,1 ± 0,2; pearceita, Ar = 2,0 ± 0,2.

Minerales Asociados: Todos los minerales de plata, freisbergita, calcopirita, galena,


minerales e Co - Ni. La calcopirita y tetraédrica pueden distribuirse en venillas a lo
largo del clivaje. Pueden formar intercrecimientos mirmekiticos con: estefanita,
pirargirita, galena, stromeyerita e intercrecimientos orientados con: argentita, galena,
calcopirita, estefanita. Reemplaza a arsenopirita, pirita, calcopirita, esfalerita,
freibergita, pirargirita, discrasita, galena, stromeyerita, sternbergita, pechblenda, bornita,
calcosita, puede ser reemplazada por oro, plata, argentita y electrum.

Criterios de Determinación: El color gris con tono verdoso (similar a la tetraédrica), el


mal pulido y la corrosión a la luz permiten en gran medida, su determinación. La
pearecita polariza en verde y la polibasita en tonos verdes azulados.

Yacimientos y Uso: Los yacimientos donde se ha determinado en proporciones altas


son: Guanajuato (México), Chañarcillo (Chile), B. Stiavnico (Checoslovaquia), Azegour
(Marruecos). Ambos minerales que constituyen dos series de solución sólida (parceita-
antimoniopearceita y polibasita-arsenopolibasita), se usan como mena de plata.

Proustita

Ag3AsS3

         
N//, NX, NX. 100x. Proustita, con sus reflejos particularmente rojos. La tercera foto fue
obtenida con los nicoles levemente descruzados.

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal. Ocurre como granos irregulares, como


agregados alotromorfos o como cristales idiomorfos en forma de agujas.

Clivaje y Maclas: Frecuentemente no presenta clivajes ni maclas, pero pueden ocurrir.

Pulido y Dureza: Buen pulido. La dureza es baja, H = 2 - 2,5   VHN = 50-1506


kg/mm2.

Color y Birreflectancia: Color gris azulado. Con pirargirita casi del mismo color,
aunque ligeramente más oscura. Este tiene un tono levemente más crema a blanco. La
birreflectancia varía de un blanco a un tinte crema (en O) y gris azul en (E).
Reflectividad: Baja.
En luz blanca R = 25 - 28%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 39,5 32,3 29,6 27,6
Mín 36,8 30,0 27,5 25,0

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,287 - 0,291 (R = 28,1).

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, casi siempre enmascarada por


reflejos internos siempre visibles y abundantes (más intensos que para pirargirita o
miargirita) de color rojo escarlata.

Ángulo de Rotación Observado: (589 nm) Ar = 2,0 ± 0,1.

Minerales Asociados: Reemplaza a arsénico, bismuto, freibergita, ramelsbergita,


esfalerita, argentita, pirargirita, plata. Puede estar rodeado por uraninita.
Intercrecimientos con arsénico, galena, pirargirita, rathita, marcasita, puede englobar
plata y estar como inclusión en galena.
También se asocia con: arseniuros de Co-Bi-Fe, rejalgar, sulfosales de plata, calcopirita,
arsenopirita, tetraédrica.

Criterios de Determinación: Los intensos reflejos internos eliminan las posibilidades


de confusión con un gran número de minerales. Con pirargirita se puede diferenciar por
su color. Un poco más sombrío (menos blanco o crema). También puede ser útil el
ángulo de rotación, el cual es levemente mayor que el de la pirargirita.

Yacimiento y Uso: Igual que para la pirarginta.

Minerales de Platino

Platino

Pt

    
N//, NX. 100x. Platino con su reflectividad característica, junto a oro y aurocuprita.
Sistema Cristalino y Hábito: Cúbico. Platino está siempre asociado con los minerales
del grupo del Platino. Suele contener inclusiones especialmente de de iridosmina u
osmio nativo distinguibles por sus anisotropías de colores rojos.

Macla y Clivaje:

Color y Birreflectancia: Es de color blanco con tinte amarillo particularmente


distinguible en contacto con iridosmina.

Pulido y Dureza: Buen pulido. H = 4 – 4,5   VHN = 122 - 129 kg/mm2.

Reflectibilidad: Luz blanca R = %.

LUZ MONOCROMÁTICA

λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 58 63,5 65,6 68,5

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,318 - 0,324 (R = 70,7).

Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico.

Minerales Asociados: Pentlandita y todos los platinoides, especialmente iridio, osmio,


sperrylita, laurita, stibiopalladinita, cooperita, braguita.

Criterio de Determinación: La muy alta reflectividad y su algo mayor dureza para ser
un metal son los mejores criterios. La asociación con otros platinoides en rocas
ultramáficas permite distinguir el platino de plata y antimonio nativo que además son
más blandos. Osmio es fuertemente anisotrópico y duro. Iridio es más duro y menos
amarillo. Es posible confundirlo con paladio, la única forma de distinguirlos es
atacándolos con una mezcla de ácidos hidroclóricos y crómicos. Paladio es atacado más
fácilmente por el reactivo que el platino.

Yacimiento y Uso: Bushvelt (Transvaal, South Africa), Sudbury (Ontario), numerosos


depósitos en los Urales (Rusia).

Minerales de Plomo

Cerusita

PbCO3

Sistema y Hábito: Ortorrómbico o seudohexagonal. Ocurre en agregados granulares y


tabulares. Se forma como producto de alteración de la galena o de otros sulfuros que
contienen plomo.

Color y Birreflectancia: Color gris. La birreflectancia es fuerte. Acentuada a muy


fuerte en aceite de inmersión.
Pulido y Dureza: El pulido es excelente, sin fragmentos en el clivaje. La dureza (R = 3)
es igual a ligeramente mayor que la galena y levemente menor que la calcita.

Reflectividad: Baja, en todo caso es mayor que la de minerales de ganga más


frecuentes. En el aire es de 11,5% con filtro azul 14%. Valores calculados en el amarillo
dan: R = 8,2%, R = 12,3 y R = 12,3%.

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es fuerte, pero casi siempre es


enmascarada por reflejos internos generalizados, blancos.

Minerales Asociados: Galena, blenda, anglesita y sulfuros que contienen Pb.

Criterios de Determinación: Su asociación con galena y su carencia de clivaje y


birreflectancia es característico.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos en que es importante son Mies y Pribram


(Bohemia, Checoslovaquia), Breiberg (Austria), Tsumed (África Sudoccidental), Minas
Wheafley (USA), etc. En general, se encuentra en la zona oxidada de yacimientos de
Pb, generada secundariamente por acción de aguas carbonatadas sobre soluciones de
plomo. Su uso es como mena de plomo.

Galena

PbS (puede contener algo de Fe, Se y Ag en solución sólida)

    
N//, NX. 200x. Se observa galena con clivaje cúbico característico. Las rayas de pulido
son típicas. Nótese la bornita alterada a calcosina y covelina entre los cristales.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre en agregados granulares y en cristales con


formas esqueléticas.

Clivaje y Maclas: El clivaje cúbico es siempre visible. Muestra arranques triangulares a


lo largo de las líneas de clivaje (diagnóstico). Maclas causadas por deformación
mecánica o presión no frecuente.

Color: Blanco. Con esfalerita, blanco. Con boulangerita, bismutinita, o teneantita,


presenta un tinte rosado. Con teluro o arsénico, gris pálido.

Pulido y Dureza: Pulido delicado, en razón de su clivaje es difícil evitar arranques


triangulares que la caracterizan. La dureza (H), es mayor que la argentita, proustita o
covelina y menor que bornita.
H = 2,5 - 2,75   VHN = 56 - 116 kg/m2.
Reflectividad: Bastante alta, del orden de la calcopirita y más débil que para la pirita.
En luz blanca R = 44 - 43%.

LUZ MONOCROMÁTICA

λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 50,5 42,4 41,5 42,2

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,300 - 0,304 (R = 43,0).

Anisotropía: Isotrópico. Sin embargo, algunas galenas muestran anisotropía debido a la


presencia de Sb, Bi o Ag. El anisotropismo es gris a gris negro.

Minerales Asociados: Con mayor frecuencia se asocia a: blenda, pirita, calcopirita,


tetraédrica, tenantita, bournonita, pirargirita, argentita, freislebinita, arsenopirita,
sulfosales de plomo, pirrotina, magnetita, etc. Reemplaza a: arsenopirita, pirita,
marcasita, pirrotina, esfalerita, calcopirita, tetraédrica, bornita, enargita.
Puede ser reemplazado por covelina, calcosina, plata, electrum, teloruros de Ag y Au,
argentita, arsenopirita, estanita, magnetita, esfalerita, pirita, bismuto, uraninita,
estefanita. El contenido de plata en muchas galena puede deberse a soluciones sólidas
como diminutas inclusiones de minerales de plata, discrasita, stromeyerita, pearceita,
estefanita, schapbachita.

Criterios de Determinación: El poder reflector elevado, los triángulos de arranque, el


clivaje y color son característicos.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son muy numerosos. En Chile la mineralización de


Pb y Zn es escasa, no por el número de yacimientos, sino por el pequeño tamaño de
ellos. Se distribuyen en dos de las provincias metalogénicas del país. La del
Geosinclinal Andino, con algunos depósitos periféricos en la franja de los yacimientos
de Cu porfírico (extendida desde los 18° a 36° de lat. Sur). La galena es la mena más
importante de plomo y frecuentemente una mena valiosa de plata. Algo de plomo se
vende a fundidores en forma de mena en bruto de alta ley, pero la mayoría debe
concentrarse.
Concentración por gravedad para galenas que contienen inclusiones de minerales de Ag.

Minerales de Titanio

Ilmenita

FeTiO3 (puede contener Fe3± , Mn2± y Mg)


    
N//, NX. 200x. Se observa magnetita con ilmenita tabular.

Sistema y Hábito: Sistema hexagonal. Frecuentemente aparece tabular, en masas


granulares y como inclusiones lamelares.

Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Las maclas lamelares son frecuentemente bien
desarrolladas.

Color y Birreflectancia: Color gris cafesusco algunas veces con un tinte rosado o
violeta. Con magnetita más oscura, con cromita más brillante. La birreflectancia es
notoria, café- rosado a café-oscuro.

Pulido y Dureza: Buen pulido, tratado cuidadosamente. La dureza puede ser mayor que
la magnetita. H = 5 -6   VHN = 100 - 300 = 501 - 752.

Reflectividad: Baja, ligeramente inferior que la magnetita y levemente superior a la


blenda. En luz blanca, R = 16 - 20%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 20,8 19,7 19,9 20,4
Mín 19,5 18,0 18,1 18,6

Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, gris verdosa a gris cafesusca. Los
reflejos internos son raros, café oscuro. En las especies ricas en Mg son más comunes.

Ángulo de Rotación Observado: (en 589 nm): Ar = 2,9 ± 0,1.

Minerales Asociados: Hematita, magnetita, espinela, rutilo, ulvoespinela. Es


reemplazado por rutilo, magnetita, hematita, esfalerita, pirita, pentlandita, davidita. La
ilmentia se altera a materiales que se asemejan al rutilo, con óxido de Fe en estado
coloidal. El producto final de alteración es una mezcla de Fe y óxido de Ti. Forma
exsoluciones intercrecidas con hematita, corindón, rutilo, magnetita, tantalita.
Intencrecimientos orientados con hematita, rutilo o magnetita no se deben
necesariamente a exsolución.

Criterios de Determinación: La reflectividad baja, la birreflectancia, el color gris café,


las maclas polisintéticas, asociación al rutilo, hematita y magnetita, eliminan toda
confusión.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son numerosos. En Chile acompañan en pequeñas


cantidades a la magnetita y hematita en algunos yacimientos de Fe. En placeres de playa
se ha encontrado en pequeños lentes en algunas playas de la VIII Región.
La ilmenita es uno de los minerales comerciales por Ti, cuando está liberado de
hematita o magnetita. Intercrecida con ellas es un problema metalúrgico. Las ilmentias
de placer contienen por lo general 51 a 60% TiO2. La ilmentia se concentra
primeramente y luego se funde en hornos eléctricos; el producto fundido es lixiviado
H2Co4 para obtener TiO2.

Rutilo

TiO2

    
N//, NX. 100x. Rutilo, presentando reflejos internos característicamente abundantes.

Sistema y Hábito: Sistema Tetragonal. Se presenta generalmente como cristales


prismáticos.

Color y Birreflectancia: Color gris claro. La birreflectancia es notoria en el aire y se


intensifica con aceite de inmersión.

Pulido y Dureza: Presenta buen pulido. H = 6 - 6,5.

Reflectividad: Baja, 18 - 26%.

LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 26,5 24,0 23,1 22,5
Mín 23,2 20,6 19,7 18,9

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es más bien fuerte, pero no presenta


un color peculiar. Los tintes están a menudo enmascarados por reflejos internos bastante
abundantes y a veces extensivos en colores rojo, pardo y amarillo, los que varían en
función de la concentración de Fe, Nb y Ta.

Minerales Asociados: Hematita, Ilmenita, Magnetita, Tantalita, Limonita, etc.

Criterios de Determinación: Los abundantes reflejos internos, su dureza y su


reflectancia son los elementos más característicos.

Yacimiento y Uso: Aparece como mineral primario de rocas ígneas, metamórficas y


como granos residuales en sedimentos y arenas de playa. Mena de Titanio. En Chile
aparece en Agua Colgada, San Juan, Agua del Medio.

Minerales de Wolframio

Wolframita

    
N//, NX. 50x. Wolframita.

    
N//, NX. 50x. Wolframita, presentando reflejos internos amarillos. En gris oscuro,
casiterita.

Sistema Cristalino y Hábito: Monoclínico. La wolframita ocurre en cristales


ehuedrales bajo la forma de "tabletas" elongadas y pareadas, generalmente rodeadas de
cuarzo. El grano es generalmente grueso. Sin embargo, la hübnerita es usualmente más
finamente cristalizada y comúnmente reemplazada por scheelita. La wolframita puede
reemplazar a la scheelita y entonces muestra texturas finas, levemente similares a la
martita, llamada "reinita". Zonación es a veces observada.

Macla y Clivaje:

Color y Birreflectancia: Gris claro. Pleocroísmo débil.

Pulido y Dureza: Buen pero difícil pulido. H = 6 - 6,5   VHN = 312 - 342 kg/mm2.

Reflectibilidad:
LUZ MONOCROMÁTICA

R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 19,0 17,0 16,9 16,6
Mín 16,5 15,0 14,9 14,9

Anisotropía y Reflejos Internos: Distintiva pero no muy fuerte. Los colores no son
muy determinativos: para la ferberita, café a café amarillento y verdoso con los nícoles
descruzados, para la hübnerita más gris. Reflejos internos rojos son comunes,
especialmente en aceite y son particularmente abundantes en la hübnerita.

Minerales Asociados: Scheelita, arsenopirita, stannita, stannoidita, mawsonita, oro


nativo, bismuto, bismutinita, tetradymita, molybdenita.

Criterio de Determinación: La forma lamelar, reflejos internos y bala reflectividad son


característicos.

Sólo se puede confundir con columbo-tantalita. Esta tiene menor anisotropía y, cuando
es ehuedral, tiene extinción paralela, mientras que la wolframita es inclinada. La
ilmenita tiene una reflectancia similar pero es café, pleocróica,  fuertemente
anisotrópica y frecuentemente pareada. Raramente muestra reflejos internos excepto en
las variedades ricas en magnesio y manganeso.

Yacimiento y Uso: Númerosos en Francia: Montbelleux, (Ille-et-Vilaine), Puy-les-


Vignes (Haute-Vienne), Vaulry (Haute-Vienne). Para la hübnerita: Parada (México).

Minerales de Zinc

Esfalerita (Blenda)

ZnS (casi siempre contiene Fe).

    
N//, NX. 100x. Se observa blenda en la parte superior, con reflejos internos
característicos, además de calcopirita y bornita, con alteración a covelina.
    
N//, NX. 100x. En tonos de grises de más claro a más oscuro se observa galena,
tetraedrita, blenda y no metálico. Nótese además el triángulo de arranque en la galena y
los reflejos internos en la blenda.

Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Comúnmente los granos son xenomorfos ciertas
variedades son coloformes.

Clivaje y Maclas: El clivaje //(110) es casi siempre visible en granos gruesos. Las
maclas lamelares son comunes (sobre todo atacada previamente con HNO2 al igual que
texturas zonales.

Color y Birreflectancia: Color gris. Con alabandita o magnetita es más oscura. No


presenta birreflectancia.

Pulido y Dureza: El pulido es bueno H = 3,5  VHN = 128-276 kg/mm2.

Reflectividad: Baja el aumento en contenido de Fe puede hacer variar la reflectividad


hasta un poco más de 2%.
En luz blanca R = 17 - 20%.

LUZ MONOCROMÁTICA

λ(nm) 420 540 600 700


R(%) 18,2 16,6 16,3 15,9

Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,303 - 0,309 (R = 16,6).

Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico. Los reflejos internos son casi siempre
visibles especialmente en secciones mal pulidas. Para especies ricas en Fe, los reflejos
internos café amarillentos. Las blendas galeníferas muestran reflejos internos verdes
muy vivos.

Minerales Asociados: Con mayor frecuencia: galena, calcopirita, pirita, estanita,


arsenopirita, pirrotina, magnetita. Puede reemplazar seudomórficamente a: marcasita,
pirita o estar intercrecida con ellos. También reemplaza a pirrotina, arsonopirita,
ilmenita, alabandita, tetraedrita; galena, calcosina, covelina, argentita, pirita, marcasita,
electrum, plata, sulfosales de Ag-Sb.
Puede contener exsoluciones, a veces orientadas, de calcopirita, pirrotina, cubanita,
estanita, tetraédrica. Las exsoluciones ovoides o finas de calcopirita, pirrotina, estanita
o en esfalerita; o ésta, en exsolución dentiformes o en estrella de cuatro puntas en
calcopirita, indica yacimientos de alta temperatura.
Criterios de Determinación: La baja reflectividad, los abundantes reflejos internos y la
débil dureza, permiten su determinación.

Yacimiento y Uso: Los yacimientos son múltiples. Su distribución en Chile es la misma


que para galena.
En cuanto a su uso es la mena más importante de Zn. Se vende a las fundiciones y
plantas de refinación en forma de concentrado. El método de concentración más
apropiado es la flotación, asociada con galena, se separa primero ésta usando cianuro
sódico y sulfato de Zn para deprimir la blenda, y etilo de xanteto para recoger la galena.
Posteriormente se activa la blenda añadiendo sulfatos de Cu.

Smithsonita

ZnCO3 (frecuentemente con Fe, Mn y Cd)

Sistema: Romboédrico.

Color y Birreflectancia: Color gris. El pleocroismo puede ser reconocido aún en


agregados granulares finos.

Pulido y Dureza: Buen pulido. La dureza (H = 5) es alta en comparación a otros


carbonatos con los que pueda confundirse como calcita y dolomita.

Reflectividad: Baja, similar a la siderita la cual tiene una reflectividad mayor la calcita
o dolomita y muy similar a la esfalerita.

Anisotropía y Reflejos Internos: La anisotropía es casi siempre enmascarada por


reflecciones internas blancas, verde claras o amarillas, muy numerosas y difundidas.

Minerales Asociados: Blenda, galena, calcita, dolomita, cerusita.

Criterios de Determinación: La confusión con calcita o dolomita es descartada porque


éstas tienen menor reflectividad y dureza. Con siderita y rodocrosita son similares en
casi todas las propiedades, sin embargo estos son minerales primarios y no ocurren en la
zona de oxidación, en tanto que la smithsonita está limitada exclusivamente a esta zona.
Por otra parte, la dureza de ésta es superior. Con cerusita se diferencia por la dureza (la
de ésta es inferior).

Yacimiento y Uso: Se encuentra tanto en vetas como mantos en compañía de galena y


blenda, también con menas de Cu y Fe. En concentraciones notables se ha determinado
en transbaikalia (Siberia, URSS), Larium (Grecia), Dognacska y Rézbánva (Rumania),
etc.
Es una mena secundaria de Zn, la smithsonita es vendible siempre que esté cerca de una
fundición, ya que es un mineral difícil de concentrar para explorarse con provecho.

También podría gustarte