Menass
Menass
Antimonio
Color y Birreflectancia: Color blanco, lévemente crema. Con arsénico ligeramente más
brillante. Con galena blanco más brillante. Con platino ligeramente más gris. Con plata
o bismuto no tan brillante. Con discrasita no hay gran diferencia. La birreflectancia, es
débil. A diferencia del arsénico, el antimonio no se altera en exposición al aire.
Pulido y Dureza (H): Buen pulido. H = 3-3,5. Microdureza Vickers (VHN): 45-135
(Kg/mm2).
Reflectividad (R): Muy alta. Menor que la plata nativa pero mayor que el arsénico y el
bismuto. Luz blanca = 74%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx. 73 72 71 70
Mín. 71 70 69 68
Reemplaza a la estibnita y puede estar rodeado por ella. Forma una corteza alrededor de
la discrasita. Se ha observado como un producto de descomposición en stibiotantalita.
Puede contener diminutas inclusiones de estibnita y quermesita. Forma intercrecimiento
gráfico con stibarsénico (aleomontita), identificable por ataques de corrosión y por la
dureza.
Boulangerita
Pb5Sb4S11
N//, NX. 500x. Boulangerita.
Reflectibilidad: Más bien alta, pero un poco menor que la galena. Con respecto a otros
sulfoantimonios de plomo, es excedido sólo por meneghita.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 42,4 40,3 39,6 37,1
Mín 40,3 38 37,1 35
Anisotropía y Reflejos Internos: Más bien fuerte pero no altamente coloreada, varía de
gris claro a oscuro con tonos verdosos distinguibles. Descruzando los nicoles aparecen
tintes azules oscuros a cafesosos en las posiciones más oscuras. En inmersión, unos
pocos reflejos internos son revelados.
Es difícil de distinguir de la jamesonita que tiene más o menos los mismos tonos bajo
nicoles cruzados. Sin embargo, jamesonita es comúnmente maclada paralelamente a la
elongación del cristal. Bismuto y sulfosales de plomo y sulfuros tienen una mayor
reflectividad. Sulfosales de bismuto tienen plarización en tintes marrón a marrón
amarillento, en cambio que los de bismuto y cobre tienen tintes verdes. Sulfoarseniuros
son altamente maclados y tienen baja reflectividad.
Sb2S3
Color y Birreflectancia: Color blanco a blanco grisáceo. Con galena ligeramente más
oscuro (con un tinte crema). Con bournonita más brillante. Con bismutina más oscura.
Con antimonio ligeramente más gris. La birreflectancia es fuerte. Paralela a a es gris
blanca, paralela a b es gris café y paralela a c blanca.
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 54 48 44 40
Mín 34 33 31 31
Yacimiento y Uso: El mineral es muy común. Los yacimientos son multiples. En Chile,
además de los mencionados para antimonio nativo, como es San Joaquín (Valdivia), se
encuentra en varios yacimientos de plata, por ejemplo: Caracoles (Antofagasta), Pampa
Larga (Atacama).
La stibnita es la mena corriente de antimonio, pero suficiente metal para el consumo
normal se recupera como un subproducto de la fundición de menas de cobre, plata
plomo. En tiempos de demanda anormal se compran concentrados de stibnita,
compitiendo incluso con la extraída en China. Las formas vendibles son el antimonio
gris y los óxidos.
Kermesita (Quermesita)
Sb2S2O
Sistema Cristalino y Hábito: Monoclínico (también considerada triclínica u
ortorrómbica). Ocurre como granos irregulares o en agregados radiales. También,
acicular. Es generada por alteración de la stibnita, asociada a este mineral.
Color y Birreflectancia: Color gris, gris blanco. Birreflectancia notoria, de gris a tonos
café o gris verdoso.
Pulido y Dureza: Pulido bueno, a pesar de la baja dureza H = 1,5-2 VHN =36-
99 (Kg/mm2).
Reflectividad: Media. Más débil que la stibnita, del orden de la pirargirita. En luz
blanca R = 31,5%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 40 32 30 29
Mín 30 24 23 24
Stibarsénico (Alemontita)
SbAs
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 68 66 66 66
Mín 65 62 60 60
Yacimientos: En general son los mismos que para antimonio. En Francia es común en
Allemont, Isère.
Minerales de Arsénico
Arsénico Nativo
N//, NX, NX. 100x. Arsénico nativo con antimonita. En la tercera foto los nicoles se
encuentran levemente descruzados.
Sistema Cristalino y Hábito: Hexagonal. Puede ocurrir en agregados de cristales finos
o gruesos. Frecuentemente anhedrales. Algunos agregados muestran una estructura
laminar fajeada. Es común también una textura coloforme, con bandas concéntricas.
Pulido y Dureza: El pulido es bueno, pero con rayaduras. H=3,5 VHN = 57-167
(kg/mm2).
Reflectividad: Elevada, pero más débil que otros metales nativos. Mucho más débil que
el antimonio y algo similar al de la pirita. En el aire R = 52%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 57 52 53 53
Mín 52 47 47 47
Colores: Gris de acero, gris arnarillo o tintes grises oscuros a café oscuros. Las
numerosas rayaduras son visibles a nicoles cruzados. No presenta reflejos internos.
Criterios de Determinación: La débil dureza, la reflectividad baja para ser nativo, las
maclas polisintéticas y sobre todo la rápida alteración al aire son características.
Yacimiento y Uso: Ocurre generalmente en vetas, en muchos lugares de Sajonia,
Rumania, Checoslovaquia, etc. En Chile es escaso, se ha identificado como accesorio en
algunos depósitos de Ag, como por ejemplo, Pampa Larga, Copiapó.
Uso como mena de arsénico, sin embargo suficiente arsénico para la demanda normal se
recupera como subproducto de menas de Au, Cu y otros metales que contengan
arsenopirita.
Oropimente
As2S3
Oropimente, con sus reflejos internos característicos. N//, NX. 100x
Oropimente, con sus reflejos internos característicos. N//, NX. 100x.
Color y Birreflectancia: Color blanco gris. Con rejalgar ligeramente más claro, junto a
esfalerita más claro. La birreflectancia es fuerte; paralelo a a es blanco, paralelo a b gris
opaco con tinte rojizo y paralelo a c gris blanco.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 37 27 26 25
Mín 28 20 29 19
Rejalgar
AsS
Rejalgar, con sus reflejos internos característicos. La última foto fue tomada con los
nicoles levemente descruzados. N//, NX, NX. 100x.
Pulido y Dureza: Pulido casi siempre con rayaduras por su débil dureza. H = 1,5 VHN
= 47-60 (Kg/mm2).
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 23 20 19 18
Mín -- -- -- --
Minerales de Bismuto
Bismutinita
(Bi2S3)
N//, NX. 200x. Bismuto nativo y bismutinita (blanco crema y gris azulado), rodeados
por pirrotita.
Clivaje y Maclas: Es frecuente el clivaje paralelo a (010). También lo son las maclas
polisintéticas (comunmente torcidas por deformación) semejando agujas.
Color y Birreflectancia: Color blanco con un ligero tinte amarillo. Junto a bismuto es
de color gris azulado, con galena blanco crema más brillante. La birreflectancia es
fuerte:
blanco cremoso (//c), blanco a gris azulado (//a) y blanco crema a gris (//b).
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 50 50 49 45
Mín 40 38 37 36
Bismuto Nativo
N//, NX. 200x. Bismuto nativo rodeado por arsenopirita.
Clivaje y Maclas: Puede ser visible el clivaje basal. Puede ser característica la
presencia casi constante de maclas polisintéticias en varias direcciones, en apariencia de
enrejado tabular (parquet) o en forma de plumas.
Color y Birreflectancia: Color blanco a blanco crema. Con Ag nativo ligeramente más
crema, con As rosado crema, con Sb más brillante. Con nicolita más blanco.
Pulido y Dureza: Pulido casi siempre con rayaduras por su débil dureza. H = 2-2,5
VHN = 9-26 (Kg/mm2).
Reflectividad: Muy alta, más baja que el antimonio y más alta que el arsénico.
En luz blanca R =68,5%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 61 64 67 67
Mín 61 63 66 70
Yacimiento y Uso: Ocurre en vetas en granitos, gneiss, etc. Acompaña a las menas de
Co, Ni y Ag, y algunas veces a las de Sn y Pb. Depósitos importantes se encuentran en
Schnneberg (Sajonia), Jachymov (Checoslovaquia), Montbelleux (Francia), San
Baldomero (Bolivia). En Chile es escaso. Se ha encontrado asociado a minerales de Cu,
con Pb-Zn y Au en vetas y chimeneas en la provincia de Atacama (Cerro Blanco, Orito
y Sofía). Su uso es como mena de bismuto, únicamente de menas ricas.
Se explotan en unos pocos lugares, en especial Perú y Bolivia.
El metal se obtiene principalmente como producto de la fundición del cobre y del
plomo. Cantidades menores se recuperan desde la obtención del Sn.
Minerales de Cadmio
Greenoquita
(CdS)
NX, Obj. 12,5x. Aceite de inmersión. Greenoquita con reflejos internos amarillos. San
Salvy, Tran, Francia.
Color y Birreflectancia: Color gris. Con esfalerita muestra un tinte azulado, más
brillante. La birreflectancia no es perceptible.
Pulido y Dureza: Pulido muy bueno: Dureza: H =3,5 VHN = 10-20 Kg/mm2
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 21 20 18 17
Mín -- -- -- --
Minerales Asociados: Forma una serie completa de solución sólida con wurtzita.
Comúnmente asociada con blenda (reemplazándola), galena, calcopirita. Más raramente
con stannita, pirrotita, marcasita, miargyryta, cassiterita, goethita, galena, pirolusita.
Criterios de Determinación: Se diferencia de la blenda por su poder reflector
ligeramente mayor y por los reflejos internos casi siempre amarillos intensos y
generalizados.
Yacimiento y Uso: Los más conocidos son Vetillas (Bolivia), Saint-Salvy (Francia).
Franklin (Nueva Jerseyk, USA). En Chile no se tiene información de su ocurrencia.
Minerales de Cobalto
Cobaltita
N//, NX. 100x. Se observa cobaltita con hábito cúbico.
N//, NX. 500x. Cobaltita en exolución con calcopirita. También se observa pirita.
N//, NX. 200x. Cobaltita.
N//, NX. 200x. Se observa cobaltita junto a calcopirita.
Color y Birreflectancia: Color blanco con un notorio tinte rosado violeta o café. Con
arsenopirita más rosado, con pirita más blanca con calcopirita rosado pálido. La
birreflectancia es débil, blanca a blanca rosácea.
Pulido y Dureza: Pulido bastante dificil por su alta dureza. H = 5,5 - 6 VHN = 948-
1367 Kg/mm2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 49 50 53 55
Mín -- -- -- --
Yacimiento y Uso: los yacimientos más conocidos son Tunaberg, Boliden (Suecia) y
Cobalt (Ontario, USA). En Chile se encuentra princiapatinente en vetas. Por citar
algunas: Don Rigoberto (Antofagasta), Pabellón, Las Perdices (Atacama), Varilla
(Coquimbo), Santa Filomena (Aconcagua), El Volcán y Maipo (Santiago).
Su uso es como mena de cobalto, comúnmente se concentra por gravedad y flotación.
Heterogenita (Stainierita)
NX, Obj. 16x. Heterogenita y goetita (reflejos internos de color marrón rojizo). Bou
Azzer, Morocco. Tomado de Picot, 1982.
Pulido y Dureza: El mineral tiene buen pulido. H = 4 - 5 VHN = Sin información.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30,4 26,4 25,3 23,8
Mín 15,8 16,3 16,7 15,8
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía muy fuerte, con colores café y gris con
tinte azulado. Descruzados levemente los nicoles la intensidad de anisotopia se acentúa
mostrando colores blanco a azul y café.
Minerales Asociados: Goetita, hidróxidos de Mn, óxidos de Cu, óxidos de Fe, etc.
Linneita
(Co3S4)
Clivaje y Maclas: Clivaje // a (100) comúmente visible. Maclas y textura zonal, no han
sido observadas.
Color: Blanco con tinte crema. Con skuterudita blanco grisáceo, con ulmanita y
gersdorfita crema o amarillento, con millerita más oscuro, con calcopirita más rosado.
Reflectividad: Bastante fuerte, del orden de la calcopirita. Más débil que la de la pirita.
En luz blanca R = 45%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 44 43 45 45
Mín -- -- -- --
Saflorita
N//, NX, NX. 200x. Saflorita.
Color y Birreflectancia: Color blanco, a veces con tinte azulado. Con antimonio,
ligeramente gris, con bismuto azulado con plata blanca grisáceo, ramelsbergita blanco.
La birreflectancia es muy débil, menos notoria que la de la loenlingita. Azulado a gris,
más distintintivo con mayor contenido de Fe.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 56 54 54 54
Mín 53 53 52 60
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, cuando hay textura zonal difiere
según las zonas. En general el color varia de gris-azul a café. Descruzando los nicoles
pasa de tintes azulados a café amarillentos, análogos a los de la loelingita, pero menos
intensos. Las safloritas niquelíferas (clinosafloritos) tienen colores de polarización que
van del violáceo al rojizo y al azul.
Reflejos internos no presenta.
Yacimiento y Uso: Los más conocidos son Jacymov (Checoslovaquia), Bou Azzer
(Marruecos). En Chile se menciona en la paragénesis de los yacimientos de Co. de: Don
Rigoberto (Antofagasta), Pabellón (Atacama), Varilla (Coquimbo), Santa Filomena
(Aconcagua).
Minerales de Cobre
Azurita
Reflectividad: Muy baja (cercana a 7%), similar a la siderita, pero relativamente alta en
comparación a la mayoría de los minerales de ganga.
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, pero enmascarada por los reflejos
internos azules, masivos. Reflejos internos de este tipo también lo presentan otros
minerales de Cu más raros como linarita, boleita, etc.
Minerales Asociados: La mayoría de los minerales de Cu. Entre los sulfuros primarios
se asocia con enargita, famatinita, tetraedrita-tenantita. Se forma a partir de enargita,
famatinita o fahlore; (fenómeno que aún necesita mayor explicación).
Bornita
(Cu5FeS4)
N//, NX. 100x. Se observa bornita en tonos rosados anaranjados, junto a calcopirita
(amarillo), tetraedrita (gris) y escasa covelina.
Clivaje y Maclas: Clivaje aveces visible, en dos dicecciones, //(100) y //(111). Las
maclas son poco frecuentes, sobre todo en agregado finos.
Color y Birreflectancia: Color rosado café a anaranjado, por oxidación se tono violeta
o iridiscente. En ocasiones muestra una débil birreflectancia, visible en granos
interconectados y maclados, en bornitas anisotrópicas.
Reflectividad: Bastante baja. Más baja que la tetraedrita pero más alta que la esfalerita.
En luz blanca: R = 23%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 19 21 26 31
Mín -- -- -- --
Calcopirita
CuFeS2
Calcopirita en amarillo, bornita en tonos rosáceos. A la izquierda se obseva tetraedrita y
blenda con reflejos internos característicos. N//, NX. 200x. Muestra de mina El
Teniente.
Clivaje y Maclas: Clivaje casi siempre ausente. Puede desarrollarse maclas bien
diferenciadas; lamelares angostas o anchas, irregularmente distribuidas.
Color y Birreflectancia: Color amarillo bronce. Con cubanita amarillo brillante, con
bismuto amarillo verdoso, con oro amarillo verde oliva, con galena o pirita amarillo
apagado, con teraedrita o digenita amarillo brillante. Birreflectancia muy débil a no
perceptible.
Pulido y Dureza: Buen pulido, aunque a veces con rayas. H = 3,5 - 4 VHN = 274 -
219 kg/mm2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 18 36 40 42
Mín 16 35 39 41
Minerales Asociados: En general, se asocia con casi todos los minerales metálicos,
pero sobre todo con: pirrotina, galena, blenda, pirita cubanita, calcosina, bornita y
arsenopirita. Como resultado de exsolución, la calcopirita puede mostrar inclusiones de
cubanita, valerita o mackinawita (en forma de láminas o gusanos, orientados), pirrotina
(en forma de mechón de pelos), stannita, esfalerita y tetraedrita (en forma de láminas
curvadas y en estrellas).
Yacimiento y Uso: Los yacimientos son muy numerosos. En Chile constituye la mena
principal de numerosos yacimientos cupríferos. Su uso es como mena de Cu.
Metalúrgicamente obedece mejor a la concentración por flotación. Al proceso de
lixiviación ácida y biolixiviación es más refractaria.
Calcosina
Cu2S (Puede contener pequeñas cantidades de: Fe, Ag, Co, Ni, As, Au, Bi)
Se observa bornita con alteración a calcosina, covelina, y finalmente hematita. N//, NX,
200x.
Color y Birreflectancia: Color blanco a gris-blanco con tinte azulado. Con galena
notoriamente azulada, con pirita gris azulada, con covelita blanca, con tetraedrita
notoriamente azulada, con bornita blanca azulada, con cobre gris azulado. La
birreflectancia es muy débil.
Pulido y Dureza: El pulido es bueno pero casi sienrre con rayas. H=2,5 - 3 VHN =
58-99 kg/mm2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 37 32 30 27
Mín -- -- -- --
Cobre Nativo
Cobre nativo con alteración a cuprita. N//, NX. 100x.
Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre en granos finos y/o gruesos y como
agregados cristalinos anhedrales. El cobre nativo supérgeno en ocasiones muestra una
forma dendritica o formas lanceoladas.
Color: Rojizo a rosado. Recién pulido es de color rosado, luego se torna rojizo, por
oxidación.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 38 48 71 85
Mín -- -- -- --
Covelina o Covelita
Se aprecia covelina que altera a bornita. N//, NX. 500x.
Covelina con su máxima anisotropía.N//, NX. 200x.
Covelina alterando a calcopirita. N//, NX, NX. 200x.
Covelina con marcada anisotropía extrema. N//, NX. 200x.
Clivaje y Maclas: Clivaje basal perfecto. Las maclas son poco frecuentes de contacto
polisintéticas y deformación. La covelina blanbleibender no muestra birreflectancia tan
azul ni tintes violetas.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30 22 19 24
Mín 16 7 3 22
Cubanita
CuFe2S3
Cubanita en exolución con calcopirita. N//, NX. 100x.
Color y Birreflectancia: Color gris crema o café pálido. Con pirrotina muy similar, con
calcopirita gris rosado. Birreflectancia notoria, de color café rosado a gris rosado.
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 28 41 42 45
Mín 24 36 39 43
Cuprita
Cobre nativo, con alteración a cuprita, la cual presenta reflejos internos rojos. N//, NX.
200x.
Pirita rodeada de calcosina con alteración a cuprita. N//, NX. 200x.
Sistema Cristalino y Hábito: Sistema cúbico. Ocurre en cristales cúbicos y
octaédricos. Frecuentemente en agregados granulares y raramente en forma de
esqueleto. También puede presentarse acicularmente distorsionada, en cristales cúbicos
alargados de tamaño y morfología capilar conocida como cuprita capilar o calcotriquita.
Clivaje y Maclas: Raramente puede ser observado el clivaje // a las secciones (111). No
presenta maclas.
Color: Gris con un leve tinte azulado. Cuando está con cobre nativo muestra un color
gris azulado oscuro. Con calcosina más oscuro, teniendo una tonalidad verdosa con tinte
azulado.
Pulido y Dureza: Generalmente el pulido muestra varios poros, pero con un trabajo
cuidadoso pule bien. La dureza al pulido es más alta que la de varios otros minerales de
cobre con que suele asociarse. H = 3 - 4 VHN = 179 - 218 Kg/m2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
32,2 26,3 24,4 23,1
Criterios de Determinación: El color gris con tono azulado, el pulido difícil, los
reflejos internos rojos generalizados y la asociación frecuente con una cobre nativo, son
determinantes.
Digenita
Se observa bornita y calcopirita con alteración a digenita y covelina. N//, NX. 500x.
Color: Azulado, gris azulado. Con galena o bornita azul claro, con calcosina azul más
oscuro.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 28 22 20 17
Mín -- -- -- --
Yacimiento y uso: Los depósito en que se encuentra son muy numerosos. Se destacan:
Butte (Montana, USA), Tsumeb (SW de África), etc. En Chile es frecuente en un gran
número de yaciminentos cupríferos, en especial en los yacimientos de cobre portiricos.
Su utilidad es como mena de Cu.
Domeykita
Reflectividad: Alta.
En luz blanca R = 47 - 49 %.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Domey R 45 51,9 53,5 53,6
Domey R
28 22 20 17
máx
Domey R
-- -- -- --
mín
Yacimiento y Uso: Los más conocidos son: Talmessi (Irán), Lago Superior (USA),
Corocoro (Bolivia). En Chile ha sido encontrado en varias minas de cobre,
especialmente en la mina Algodones, Coquimbo. El nombre del mineral es en honor al
mineralogista Ignacio Domeyko.
En proporciones elevadas sirve como mena de cobre y arsenio.
Enargita
Cu3AsS4
Enargita, presenta diversos colores de anisotropía. N//, NX, 200x. Muestra de mina El
Indio, IV Región, Chile.
N//, NX. 200x. Enargita, con mayores colores de anisotropía.
Color y Birreflectancia: Color gris rosado o café rosado pálido. Con bornita blanco
rosado, con calcosina café rosado, con galena café grisáceo, con luzonita menos café,
con tenantita, rosado oscuro.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 29 26 27 30
Mín 27 25 26 29
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, en tonos bien coloreados, que van
del azul-gris, café-amarillo anaranjado al verdoso. No presenta reflejos internos.
Enargita
Cu3AsS4
Enargita, presenta diversos colores de anisotropía. N//, NX, 200x. Muestra de mina El
Indio, IV Región, Chile.
N//, NX. 200x. Enargita, con mayores colores de anisotropía.
Color y Birreflectancia: Color gris rosado o café rosado pálido. Con bornita blanco
rosado, con calcosina café rosado, con galena café grisáceo, con luzonita menos café,
con tenantita, rosado oscuro.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 29 26 27 30
Mín 27 25 26 29
Enargita
Cu3AsS4
Enargita, presenta diversos colores de anisotropía. N//, NX, 200x. Muestra de mina El
Indio, IV Región, Chile.
N//, NX. 200x. Enargita, con mayores colores de anisotropía.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 29 26 27 30
Mín 27 25 26 29
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, en tonos bien coloreados, que van
del azul-gris, café-amarillo anaranjado al verdoso. No presenta reflejos internos.
Idaita
Cu3FeS4
Se observa calcopirita con alteración supérgena de idaíta con anisotropía verde, además
de covelina. N//, NX, 500x. Muestra de mina Mantos Blancos, II Región, Chile.
Pulido y Dureza: El pulido es bueno. La dureza es algo mayor que la covelina. VHN =
176 - 202 kg/mm2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 18,5 29,4 31,9 35,2
Mín 14,8 26,1 31,6 33,7
Yacimiento y Uso: Los yacimientos son numerosos: Ida Mine (SW de África),
Baicolliou (Suiza), Charrier (Francia). En Chile se ha determinado sólo en escasos
yacimientos de Cu, como Chuquicarnata (II Región), Punta del Cobre (Copiapó), Veta
Sol (Curicó), Mantos Blancos (II Región).
Su uso es como mena de cobre.
Klockmanita
CuSe
Color y Birreflectancia: Color gris verdoso con tinte azul. Birreflectancia fuerte y
característica: café grisáceo con tinte violáceo en O y gris azulada más brillante en E.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 42,8 37,4 35,0 30,8
Mín 17,2 15,8 13,8 18,8
Anisotropía: Muy fuerte blanco crema a amarillo. Descruzando levemente los nicoles
aparecen tonos gris-azulado a amarillo-café. No presenta reflejos internos.
Cu2AsS4
Luzonita. N//, NX. 200x.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 27,7 27 29,3 30,3
Mín 25 24,4 26,2 29
Malaquita
La malaquita (verde) es acompañada por azurita (azul). N//, NX. 200x.
Malaquita con limonitas (reflejos internos rojos). N//, NX. 200x.
Ricardita
Cu7Te5 ó Cu4Te3
Ricardita (rojo azul púrpura) con telurio nativo (blanco). N//, Obj. 16x. Vulcan Mine,
Colorado, USA. Tomado de Picot, 1982.
Ricardita (amarillo y naranjo) con telurio nativo (blanco grisáceo). NX, Obj. 16x.
Vulcan Mine, Colorado, USA. Tomado de Picot, 1982.
Sistema: Tetragonal.
LUZ MONOCROMÁTICA
Tenantita
Color: Gris variando con la inclusión de otros elementos, comúnmente con tinte verde
azulado con galena notoriamente verdosa, con pearceita muy similar, con calcosina
verdosa, con calcopirita gris azulada.
En luz blanca R = 27 - 31 %
LUZ MONOCROMÁTICA
Tenorita
(CuO)
N//, NX. 200x. Tenorita con su hábito acicular y su anisotropía de color gris crema.
Muestra de depósito tipo Exótico de San Antonio, El Salvador (III Región) Chile.
Clivaje y Maclas: Clivaje ausente. En algunos cristales, las maclas son bien
desarrolladas, frecuentemente lamelar.
Color y Birreflectancia: Color gris a blanco grisáceo, ocasionalmente con tinte café
cuando está en contacto con cuprita o goetita. La birreflectancia es notoria, blanco a
grisáceo, especialmente en secciones macladas.
Pulido y Dureza: Pulido mediano a bueno, las masas coloformes toman buen pulido.
Dureza al pulido mayor que calcosina y menor que la cuprita. H = 3,5 VHN = 203 -
254 kg/m2.
LUZ MONOCROMÁTICA
Yacimiento y Uso: Los yacimientos más conocidos son: Vesuvio (Italia), Bisbee
(Arizona, USA), Lago Superior (Michigan). En Chile se ha detectado en algunos
yacimientos de Cu de Antofagasta (El Tesoro) Y Copiapó. Paragenéticamente está
presente en asociaciones completamente diferente: Volcano-exhalativa (cristales
tabulares). Como mineral de la zona de oxidación de depósitos de Cu de origen
hidrotermal y yacimientos tipo "Exótico" como el de San Antonio, El Salvador (III
Región, Chile). Como inclusiones en forma de gotas en magnetitas niqueliferas
(genéticamente sin explicación), en Dodoina (E. de África).
Su uso es corno mena de Cu.
Tetraedrita
Calcopirita en amarillo, al lado derecho galena y tetraedrita en la parte superior.N//, NX.
100x.
Wittichenita
3Cu2SBi2S3
Wittichenita en gris. Nótese el cambio en la anisotropía. También se observa bornita y
escasa covelina. N//, NX, NX. 500x. Muestra de mina Curacarel, VIII Región, Chile.
Sistema: Rómbico.
Clivaje: no observado
Maclas: No visibles.
Color: Gris crema. Más claro que la tetraedrita y ligeramente más verdoso al
compararlo con la calcosina. Débilmente birreflectante, con cambios tenues de brillo.
Pulido: Buen pulido, frecuentemente con pocas rayaduras. (H; G) = 2 - 3; 4,5 g/cm3.
VHN = 161-206 Kg/mm2.
Reflectividad: Moderada.
En luz blanca R = 35 - 40%.
Anisotropía: Débil, Descruzando levemente los nícoles, muestra tonos café a gris.
Minerales de Cromo
Cromita
N//, NX. 200x. Cromita.
Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Frecuentemente se presenta en cristales idiomórfico
redondeados o en agregados cristalinos gruesos.
Color y Birreflectancia: Color gris oscuro a gris café, según varia la composición
química. Con magnetita más oscura, con esfalerita algo similar, con ilmenita más
oscura. No presenta birreflectancia.
LUZ MONOCROMÁTICA
Los reflejos internos son comunes en especies ricas en Mg y Al, en color café rojizo.
Cromitas con alto contenido de Fe no tienen reflejos internos.
Minerales de Estaño
Casiterita
N//, NX. 200x. Casiterita con macla Se observa wolframita en la parte superior derecha,
Color y Birreflectancia: Color gris café, menos común café rojizo y casi incolora. Con
altos contenidos de Fe y W el color es más oscuro. En contacto con stanita es café
grisácea, con wolframita gris a café, ilmenita, rutilo, magnetita o tantalita es gris-café,
con cilindrita y franckerita, gris.
La birreflectancia es notoria, gris a gris café.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 13 12,1 12 12
Mín 11,6 11,0 10,8 10,6
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía bastante notoria gris clara a gris café.
Los reflejos internos son abundantes, de color amarillo claro a blanqueados, o café
amarillentos. Los reflejos internos incrementan con el aumento de contenido de Ta.
Cilindrita
Pb6Sn6Sb2S15
NX, Obj. 5,6x. Cilindrita como cruces negras en esfalerita. Poopo, Bolivia. Tomado de
Picot, 1982.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30,8 36,4 35,0 33,8
Mín 33,8 32,0 30,6 29,0
Estanita
Cu2SnFeS4
NX, Obj. 16x. En nicoles levemente descruzados se aprecia estanita maclada. Redruth,
Cornwall, Inglaterra. Tomado de Picot, 1982.
Sistema: Tetragonal.
Color y Birreflectancia: Color gris café con tinte verde oliva. Con tetraédrica gris café,
con esfalerita café amarillento a verde oliva más clara, con calcopirita café oscuro
verdoso, con casiterita verde oliva cafesusco, con cilindrita café con tinto rosado, con
frankeita café amarillento. La birreflectancia es notoria, café claro a café vede oliva
cafesusco.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 22,0 28,6 29,5 26,8
Mín 20,0 27,4 28,0 26,4
Frankeita
Pb5Sn3Sb2S14
N//, NX, NX. 200x. Frankeita junto a teallita. La primera presenta una reflectividad
levemente inferior. La tercera fotomicrografía fue tomada con los nícoles levemente
descruzados.
Color y Birreflectancia: Color blanco grisáceo. Con galena ligeramente grisáceo, con
teallita más oscura y menos amarilla, con estanita blanco grisáceo, con esfalerita y
wurtzita, blanco amarillento, con pirita y marcasita gris blanco. La birreflectancia es
débil: blanco grisáceo a gris blanco con un ligero tinte café.
Pulido y Dureza: El pulido muestra numerosas rayas, difícil de evitar por la baja
dureza del mineral.
H = 2,5 - 3 VHN= 13 - 108 kg/m2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 41,4 38,2 36,8 35,1
Mín 40,2 36,4 34,8 32,8
Anisotropía: Notoria, pero poco coloreada. Gris claro con tinte café a gris oscura. No
presenta reflejos internos.
Teallita
N//, NX. 200x. Teallita tabular, junto con galena y blenda.
Color y Birreflectancia: Color blanco con un ligero tinte crema rosado, con galena o
franckeita, amarillento, con pirita o marcasita gris-blanco. La birreflectancia es débil,
pero distinguible: blanco a amarillento.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 48,9 47,5 45,4 43,2
Mín 42,6 43,4 42,2 39,6
Anisotropía: Notoria y con varios colores de polarización: gris claro, gris café, gris
oscura, azul metálico, violeta. No presentan reflejos internos.
Yacimiento y Uso: Todos los yacimientos en que ha sido encontrada, son bolivianos:
Ichocollo, Poopó, Corguaicollo. El mineral es una mena accesoria en varios yacimientos
de estados bolivianos mencionados, llegando a ser la mena principal sólo en
Corguaicollo.
Minerales de Fierro
Arsenopirita
N//, NX. 100x. Arsenopirita con sus colores de anisotropía característicos.
LUZ MONOCROMÁTICA
Goetita
Limonitas, goethita y lepidocrosita. Se diferencian porque la primera tiene mayores
reflejos internos rojos. N//, NX. 100x.
Macla y Clivaje:
Color y Birreflectancia: Blanco grisáceo, comúnmente con un tiene azul en
comparación con la asociación mineral. La birreflectancia es más bien débil.
Reflectibilidad: Más bien baja y un poco variable. Es cada vez menor a medida que el
contenido de agua aumenta. En general, la reflectividad es aproximadamente la misma
que para la escalerita y magmetita. Menor que la hematina y lepidocrosita. Luz blanca R
= %.
LUZ MONOCROMÁTICA
Anisotropía y Reflejos Internos: Distinguible, en tintes azules los que son más
luminosos en nicoles descruzados. Los colores son en parte enmascarados por los muy
abundantes reflejos internos que pueden ser rojos, naranjos o amarillentos. Algunas
formas colloformes son completamente isotrópicas.
Hematita
Hematita tabular con calcopirita. N//, NX. 100x.
Hematita con limonitas. N//, NX. 100x.
Pulido y Dureza: Es muy difícil de pulir por su alta dureza como por su estructura
lamelar. Sin embargo con un tratamiento cuidadoso se obtienen buenas superficies
pulidas. H = 5 - 6 VHN = 100 - 200 = 739 - 1114 kg/m2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \ λ(nm) 420 470 540 546 589 600 650 700
La hematita es una de las menas principales de Fe. Las menas de hematita pueden
mejorar lavándolas o por el método "sink-and-float".
Jarosita
K2O3Fe2O34SO3·6H2O
N//, NX, 200x. Se observa en la vetilla un grano de hematita rodeado por jarosita
caracterizada por reflejos internos amarillos anaranjados.
Anisotropía y Reflejos Internos: Moderada: azul, gris, amarillo, café, gris verdoso.
Criterio de Determinación:
Yacimiento y Uso: Zona de lixiviación del yacimiento de Chuquicamata, Chile;
Nevada, USA.
Lepidocrosita
FeOOH
Limonitas, goethita y lepidocrosita. Se diferencian porque la primera tiene mayores
reflejos internos rojos. N//, NX. 100x.
Macla y Clivaje:
Color y Birreflectancia: Blanco grisáceo con una fuerte birreflectancia que va desde el
blanco hasta el gris.
Reflectibilidad:
LUZ MONOCROMÁTICA
Mackinawita
LUZ MONOCROMÁTICA
Magnetita
Fe3O4 (el fierro puede ser reemplazado por algo de Mg, Mn, Zn, Ti, V o Cr.).
Se observa magnetita alterada a hematita en los bordes. En amarillo, calcopirita. N//,
NX, 500x.
Clivaje y Maclas: El clivaje es poco notorio, igualmente las maclas lamelares // (010).
LUZ MONOCROMÁTICA
Yacimiento y Uso: Los yacimientos son múltiples, en Chile se conocen más de cuarenta
yacimientos con tonelajes que varían entre 500.000 y 70.000.000 de toneladas sólo en la
provincia del Geosinclinal andino, los más importantes son el Tofo, El Romeral, y El
Algarrobo, en el Norte Chico.
La magnetita es la mena principal de fierro. La separación magnética es el método
usado por muchos años para la concentración de magnetita en menas de hierro.
Marcasita
Fe S2
N//, NX. 200x. Marcasita y su clásica macla en punta de flecha.
Sistema y Hábito: Ortorrómbico. Generalmente aparece en texturas lamelar o cristales
tabulares. Puede presentarse en agregados coloformes con textura radial.
Clivaje y Maclas: Maclas lamelares están casi siempre presentes. A veces se observan
maclas de punta de flecha al existir interpenetración de dos cristales.
LUZ MONOCROMÁTICA
Pirita
FeS2 (puede contener As, Co, Ni, quizás Au en solución sólida y Cu2 hasta en un 10%
peso).
N//, NX. 200x. Pirita como cristal cúbico.
N//, NX. 200x. Pirita en sección triangular.
Clivaje y Maclas: Puede ser visible el clivaje //(010), //(011) y //(111). También
pueden ocurrir maclas lamelares, pero son raras.
Color: Blanco con un leve tono amarillento. Con marcasita un poco más amarilla, con
arsenopirita amarillo crema con un tinte café, con galena, amarillo pálido, con plata
grisáceo, con calcopirita más brillante y menos amarilla.
Algunas piritas con alto contenido de Co, Ni y Cu muestran tinte levemente rosados,
rojizo y violáceo.
Pulido y Dureza: En general la pirita tiene un mal pulido, sin embargo, después de un
cuidadoso desvastado en un plato de vidrio con varias granulometrias finas de esmeril y
posteriormente con un prolongado pulido en las teclas especificas, adquiere un
excelente pulido.
La dureza es alta: H = 6 - 6,5 VHN = 100 - 200 = 913 - 2056 (Kg/mm2).
LUZ MONOCROMÁTICA
Yacimientos y Uso: Aparece en caso todos los yacimientos en los cuales generalmente
es un mineral de ganga, que acompaña a otras especies. Puede ser beneficiado por otro
oro o cobre asociado. Algunos países que no disponen de menas oxidadas de Fe
emplean a la pirita para tales fines. También se pueden utilizar para suministrar S en la
producción de ácido sulfúrico y caparrosa (sulfato ferroso).
Pirrotita (Pirrotina)
N//, NX. 200x. Pirrotita (café claro), junto con bismuto nativo y bismutinita.
Clivaje y Maclas: El clivaje es bien visible solamente en cristales y sin alteración. Las
maclas no son muy comunes, presentándose deformadas. Pueden ocurrir también
estructuras zonales, pero son raras.
Color y Birreflectancia: Color café claro y crema con un tono café rosado. Se altera
lentamente con el aire. En contacto con pentlandita es más oscura, con cubanita más
rosada, con nicolitas más oscura y sin tono rosado, con bismuto café crema grisáceo. La
birreflectancia es bien notoria. Crema café en E y café rojizo en O.
LUZ MONOCROMÁTICA
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte. Gris amarilla, gris café o gris
verdosa. Descruzando los niveles aparecen tonos café-rojizos más coloreados. No
presenta reflejos internos.
Minerales de Manganeso
Alabandita
(MnS)
NX, Obj. 25x en aceite de inmersión. Alabandita con reflejos internos verdosos
(Nagyag, Rumania). Tomado de Picot, 1982.
Color: Gris, cuando está con esfalerita es más clara. No presenta birreflectancia.
Pulido y Dureza: Buen pulido, aunque puede ser alterado rápidamente por oxidación.
H = 3,5 VHN = 138 - 266 (159-1715) VHN5O = 129-254.
LUZ MONOCROMÁTICA
Yacimiento y Uso: Los yacimientos donde es más característico son: Mina Preciosa
(México), Nagvay (Rumani), Potosi (Bolivia). An Nuinahr (Arabia). En Chile, no se
conocen antecedentes de su existencia. Como mena de manganeso no representa ningún
valor, ya que las menas oxidadas son las más características y abundantes.
Braunita
Mn±2Mn±36SiO12
N//, NX. 100x. Braunita.
Sistema y Hábito : Sistema Tetragonal. Tiende a presentarse como cristales euhedrales.
A menudo aparece como agregados hipidiomorficos poligonales.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 24,5 21,2 20,3 19,4
Mín 22,7 19,6 18,8 18,1
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía débil pero notoria, en tintes grises a gris
pardusco. No presenta reflejos internos.
Calcofanita
NX, Obj. 16x. Calcofanita con textura de roseta. Sterling Hill, New Jersey, USA.
Tomado de Picot, 1982.
Sistema y Hábito: Triclínico. Aparece como cristales tabulares y aparece a menudo con
una textura radial “tipo roseta”.
Color y Birreflectancia: Blanco con una fuerte birreflectancia que varía de blanco a
gris oscuro.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 36,6 28,0 25,8 23,8
Mín 11,0 9,70 9,30 8,90
Yacimiento y Usos:
Hollandita
Ba(Mn±4Mn±2)8O16
N//,NX, 200x. Hollandita (blanquesina y tabular) junto con braunita (cafesosa). En el
video se observa la mayor anisotropía de la hollandita.
Sistema y Hábito: Sistema Tetragonal. Se presenta en agregados equigranulares.
Pulido y Dureza: En algunas direcciones toma un buen pulido, pero en otras es más
dificultoso debido al clivaje. H = 6.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 37,4 33,1 30,9 28,4
Mín 31,2 27,8 26,3 25,0
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía más bien fuerte, pero no muy coloreada;
los tintes permanecen blanco grisáceos. Bajo nicoles cruzados no aparecen tintes muy
diferentes. No presenta reflejos internos.
Manganita
MnOOH
N//, Obj. 5,6x. Manganita parcialmente reemplazada por pirolusita. Le Roulier, Vosges,
Francia. Tomado de Picot, 1982.
Color y Birreflectancia: Color gris con una birreflectancia notoria que varía del gris
oscuro al gris claro.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 24,8 22,7 20,8 19,7
Mín 18,0 17,3 16,3 15,7
Pirolusita
MnO2
N//, NX. 200x. Pirolusita.
N//, NX. 200x. Pirolusita.
Reflectividad: Mediana, pero más alta que la de todos los minerales de Manganeso.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 30,0 41,4 30,4 28,0
Mín 18,6 18,8 18,4 18,1
Psilomelana
(Ha, H2O)2Mn5O10
N//, NX. 200x. Psilomelano, en vetilla.
N//, NX. 200x. Psilomelano.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 36,5 32,2 30,0 27,8
Mín 29,0 26,2 24,9 23,8
Minerales de Molibdeno
Molibdenita
MoS2 (puede contener Re, posiblemente por reemplazamiento parcial del Mo)
Molibdenita. N//, NX. 100x.
Molibdenita; se observa su fuerte anisotropía. También se observa hematita. N//, NX.
100x. Muestra de mina El Teniente, Chile.
Molibdenita, junto a hematita y pirita. N//, NX. 100x.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 55 46 45 44
Mín 22 21 20 20
Índice de Color Cuantitativo (QC): 0,298 - 0,299 (R = 39,3).
Minerales de Níquel
Gersdorfita
Clivaje y Maclas: Clivaje casi siempre visible y característico, paralelo a las caras del
cubo; //(100). A veces se desarrollan triángulos de arranque, pero no son comunes.
Maclas lamelar y complejas son poco frecuentes.
Color: Blanco con un tinte amarillento o crema rosáceo. Con skuterudita más
amarillento, con pirita menos amarillento, rosado o crema más oscuro. Con galena
crema rosado más claro. Con nicolita azulado, con ulmanita muy similar, tal vez
ligeramente más amarillo.
Reflectividad: Bastante alta, un poco mayor que para la galena, más baja que la de
skuterudita.
En luz blanca R = 47 - 54%.
LUZ MONOCROMÁTICA
Nicolita
NiAs
N//, NX. 200x. Nicolita en colores rosáceos, intercrecida con skutterudita.
Sistema Cristalino y Hábito: Hexagonal. Generalmente es xenomórfico. Algunas
veces ocurre como agregados radiales y fibrosos. Es común encontrarla encerrada entre
skuterudita o saflorita y rammelsbergita.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 47,1 51,6 57,8 63,2
Mín 40,4 47 56 62,8
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía más bien fuerte, en tonos azul verdosos.
Skutterudita
Macla y clivaje:
Pulido y dureza: Tiene un buen pulido. H = 5,5 - 6 VHN = 218 - 227 (Kg/mm2).
LUZ MONOCROMÁTICA
Valleriita
Se observa una veta de Valleriita en calcopirita. N//, NX. 200x. Muestra de mina
Sudbury, Ontario, Canadá.
Macla y Clivaje:
LUZ MONOCROMÁTICA
Yacimiento y Uso: Palabora (Transvaal, África del Sur), Acoje (Filipinas), Kaveltorp
(Suecia), Staré Ransko (Checoslovaquia), Linguizetta (Corsica, Francia); Sudbury
(Ontario, Canadá).
Minerales de Oro
Calaverita
AuTe2
N//, NX. 100x. Calaverita.
Macla y Clivaje:
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 57,5 65,4 68,3 70,9
Mín 51,5 61,3 63,9 66,5
Anisotropía y Reflejos Internos: Más bien débil pero distinguible. Desde tono marrón
a gris oscuro son revelados en nicoles totalmente cruzados. Descruzándolos, aparecen
tonos marrones amarillentos. No posee reflejos internos.
Electrum
AuAg
N//, NX. 100x. Electrum con un halo de aurocuprita.
Oro Nativo
Au
N//, NX. 500x. Oro, junto con bismuto nativo; ambos rodeados por arsenopirita.
N//, NX. 200x. Oro en arsenopirita.
N//, NX. 500x. Detalle de las fotografías anteriores, en la cual se observa un grano de
oro cortado por bismutinita.
N//, NX. 100x. "Chispa" de oro en una briqueta de sedimentos.
Macla y Clivaje:
Pulido y Dureza: Como la mayoría de los metales tiene un pobre pulido. H = 2,5 - 3
VHN = 53 - 58 kg/mm2.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
26,5 63,4 73,8 83,6
Minerales de Plata
Argentita
Ag2S (Acantita)
N//, NX. 100x. Acantita.
N//, NX. 200x. Argentita, en los bordes presenta plata nativa.
N//, NX. 200x. Acantita con proustita.
Sistema y Hábito: Sistema cúbico (cristalización mayor a 179°C) y Acantita
moncoclínico (cristalización menor 179°C). Ocurre como cristales idiomorfos o en
agregados granulares poligonales. También en masas criptocristalinas.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 35 32,9 31,0 30,4
Mín 32,8 30,09 29,3 28,9
Minerales Asociados: Plata, galena y otros minerales de plata. Ocurre como exsolución
en galena y como inclusiones en: pirita, blenda, galena, minerales de Ag, uraninita.
Estos minerales pueden encontrarse como inclusiones en la argentita. Puede ser
reemplazada por calcopirita, covelita, digenita, electrun, oro.
Físicamente es imposible que argentita o acantita y estromeyerita se formen juntas.
Discrasita
Ag3Sb
NX, Obj. 12,5x en aceite de inmersión. Discracita como grano hipidiomórfico rodeado
por antimonio nativo (amarillo) y lolingita (cristales azules). Andreasberg, Harz,
Alemania. Tomado de Picot, 1982.
Pulido y Dureza: El pulido es bueno aunque con algunas ralladuras. H = 3,5 - 4 VHN
= 152 - 178 kg/m2.
Color y Birreflectancia: Color blanco, neto. Con galena, blanco crema, con plata,
ligeramente más gris. Con antimonio, ligeramente crema. La birreflectancia es débil,
blanco a blanco crema.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 57,0 60,9 62,3 64,5
Mín 55,6 59,9 60,9 63,8
Estefanita
5Ag2S · Sb2S3+
Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Las maclas lamelares finas no son muy
comunes.
Color y Birreflectancia: Color gris-blanco cafesusco con un tinte rosado violáceo. Con
galena más oscura, gris rosado. Con polibasita, rosado pálido. Con pirargita, gris claro.
Con argentita, ligeramente más pálido, con un tinte rosado violáceo.
La birreflectancia es notoria, variando de un gris, a gris con un tinte café rosado, a
rosado más notorio que para la polibasita.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 31,6 29 28 27
Mín 30,8 27,6 26,2 26,6
Anisotropía y Reflejos Internos: Notoria, descruzando levemente los nicoles muestra
colores de café amarillo a verdoso, que no aparecen en ningún otro mineral de plata. A
diferencia de proustita, polibasita, pirargirita, no muestra reflejos internos.
Miargirita
Ag2S · Sb2S3
NX, Obj. 16x. Miarcirita Masiva. Freiberg, Saxony, Alemania. Tomado de Picot, 1982.
Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Las maclas polisintéticas son muy raras.
Color y Birreflectancia: Color blanco, algo similar a la galena, pero más oscura y con
un tinte gris verdoso. Con freibergita, más clara y azulada. La birreflectancia es muy
fuerte, en relación a los otros minerales de plata. Varía de un color blanco, gris azulado
claro a un gris.
Reflectividad: Bastante fuerte, en comparación a otras sulfosales de plata.
Notoriamente más alta que la de la pirargirita, estefanita y polibasita.
En luz blanca R = 30 - 36%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 44 40 37,8 33,3
Mín 31,8 27,4 25,8 24
Yacimiento y Uso: Los yacimientos en que más caracteriza están en: Hiendelaencina
(España), Colquechaca y Oruro (Bolivia), Freiberg (Saxe), Andreasbcrg (Harz). En
Chile se ha detectado en varios yacimientos de plata, ya mencionados anteriormente. Su
uso es como mena de plata.
Pirargirita
Ag3SbS3
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 40,8 34,0 30,9 28,1
Mín 34,8 28,2 25,6 22,9
Plata Nativa
Ag (puede contener algo de Au, Hg, As, Sb, Pt, Ni, Pb, Fe)
N//, NX. 100x. Plata, con su reflectividad extrema característica y color blanco.
Color y Birreflectancia: Color brillante con ligero tinte crema. Con antimonio,
arsénico o teluro muestra un color blanco crema más brillante. Igualmente con platino o
bismuto. Con cobre, blanco brillante y con Fe crema-blanco. No muestra bireflectancia.
Pulido y Dureza: El pulido es difícil, siempre con ralladaras. La dureza es baja H = 2,5
- 3 VHN = 46 - 118 kg/m2
Reflectividad: Extrema, la mayor de todos los metales. Baja un poco con contenido de
Sb.
En luz blanca: R = 90-95%.
LUZ MONOCROMÁTICA
Anisotropía: Isótropo. Las ralladuras dan una falsa anisotropía por efecto luminoso.
Minerales Asociados: Todos los minerales de Ag, arseniuros de Ni-Co, galena, blenda,
tetraédrica, freibergita, tenantita, arsénico, bismuto, etc. Reemplaza a: argentita,
calcopirita, galena, bornita, calcosina, allargentum, bismuto, estefanita, tenantita,
arsenopirita, pechblenda, nicolita, maucherita, stromeyerita, pearceita. Puede ser
formada por descomposición de: argentita, freibergita, o galena argentinifera. Es
reemplazada por argentita, galena, ramelsbergita, arseniuros y sulfuros posteriores.
Polibasita-Pearceita
(Ag-Cu)16 (AsSSb)2S11
NX, Obj. 5,6x. Pearceita (verde) rodeada por calcopirita. Butte, Montana, USA.
Tomado de Picot, 1982.
Clivaje y Maclas: Clivaje a veces visible, //(001). Maclas lamelares son muy raras.
Pulido y Dureza: El pulido es delicado y difícil de evitar por las ralladuras. La dureza
es baja: H = 2 - 2,5. La microdureza Vickers en la pearceita es VHN = 142 - 164, en la
polibasita: VHN = 131-139 kg/mm2.
Color y Birreflectancia: Color gris a menudo con un tinte verdoso, con galena o
argentita el color es más oscuro. Con tetraédrica, casi del mismo color.
La birreflectancia es muy débil. En la pearceita es más visible.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Polibasita 33,6 31,7 30,4 28,0
Pearceita 28,8 29,6 28,4 26,0
Ángulo de Rotación Observado: (para 589 nm): polibasita (orientada). Ar 1,2 ± 0,2;
polibasita (desorientada): Ar = 2,1 ± 0,2; pearceita, Ar = 2,0 ± 0,2.
Proustita
Ag3AsS3
N//, NX, NX. 100x. Proustita, con sus reflejos particularmente rojos. La tercera foto fue
obtenida con los nicoles levemente descruzados.
Color y Birreflectancia: Color gris azulado. Con pirargirita casi del mismo color,
aunque ligeramente más oscura. Este tiene un tono levemente más crema a blanco. La
birreflectancia varía de un blanco a un tinte crema (en O) y gris azul en (E).
Reflectividad: Baja.
En luz blanca R = 25 - 28%.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 39,5 32,3 29,6 27,6
Mín 36,8 30,0 27,5 25,0
Minerales de Platino
Platino
Pt
N//, NX. 100x. Platino con su reflectividad característica, junto a oro y aurocuprita.
Sistema Cristalino y Hábito: Cúbico. Platino está siempre asociado con los minerales
del grupo del Platino. Suele contener inclusiones especialmente de de iridosmina u
osmio nativo distinguibles por sus anisotropías de colores rojos.
Macla y Clivaje:
LUZ MONOCROMÁTICA
Criterio de Determinación: La muy alta reflectividad y su algo mayor dureza para ser
un metal son los mejores criterios. La asociación con otros platinoides en rocas
ultramáficas permite distinguir el platino de plata y antimonio nativo que además son
más blandos. Osmio es fuertemente anisotrópico y duro. Iridio es más duro y menos
amarillo. Es posible confundirlo con paladio, la única forma de distinguirlos es
atacándolos con una mezcla de ácidos hidroclóricos y crómicos. Paladio es atacado más
fácilmente por el reactivo que el platino.
Minerales de Plomo
Cerusita
PbCO3
Galena
N//, NX. 200x. Se observa galena con clivaje cúbico característico. Las rayas de pulido
son típicas. Nótese la bornita alterada a calcosina y covelina entre los cristales.
LUZ MONOCROMÁTICA
Minerales de Titanio
Ilmenita
Clivaje y Maclas: Clivaje no observado. Las maclas lamelares son frecuentemente bien
desarrolladas.
Color y Birreflectancia: Color gris cafesusco algunas veces con un tinte rosado o
violeta. Con magnetita más oscura, con cromita más brillante. La birreflectancia es
notoria, café- rosado a café-oscuro.
Pulido y Dureza: Buen pulido, tratado cuidadosamente. La dureza puede ser mayor que
la magnetita. H = 5 -6 VHN = 100 - 300 = 501 - 752.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 20,8 19,7 19,9 20,4
Mín 19,5 18,0 18,1 18,6
Anisotropía y Reflejos Internos: Anisotropía fuerte, gris verdosa a gris cafesusca. Los
reflejos internos son raros, café oscuro. En las especies ricas en Mg son más comunes.
Rutilo
TiO2
N//, NX. 100x. Rutilo, presentando reflejos internos característicamente abundantes.
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 26,5 24,0 23,1 22,5
Mín 23,2 20,6 19,7 18,9
Minerales de Wolframio
Wolframita
N//, NX. 50x. Wolframita.
N//, NX. 50x. Wolframita, presentando reflejos internos amarillos. En gris oscuro,
casiterita.
Macla y Clivaje:
Pulido y Dureza: Buen pero difícil pulido. H = 6 - 6,5 VHN = 312 - 342 kg/mm2.
Reflectibilidad:
LUZ MONOCROMÁTICA
R(%) \
420 540 600 700
λ(nm)
Máx 19,0 17,0 16,9 16,6
Mín 16,5 15,0 14,9 14,9
Anisotropía y Reflejos Internos: Distintiva pero no muy fuerte. Los colores no son
muy determinativos: para la ferberita, café a café amarillento y verdoso con los nícoles
descruzados, para la hübnerita más gris. Reflejos internos rojos son comunes,
especialmente en aceite y son particularmente abundantes en la hübnerita.
Sólo se puede confundir con columbo-tantalita. Esta tiene menor anisotropía y, cuando
es ehuedral, tiene extinción paralela, mientras que la wolframita es inclinada. La
ilmenita tiene una reflectancia similar pero es café, pleocróica, fuertemente
anisotrópica y frecuentemente pareada. Raramente muestra reflejos internos excepto en
las variedades ricas en magnesio y manganeso.
Minerales de Zinc
Esfalerita (Blenda)
N//, NX. 100x. Se observa blenda en la parte superior, con reflejos internos
característicos, además de calcopirita y bornita, con alteración a covelina.
N//, NX. 100x. En tonos de grises de más claro a más oscuro se observa galena,
tetraedrita, blenda y no metálico. Nótese además el triángulo de arranque en la galena y
los reflejos internos en la blenda.
Sistema y Hábito: Sistema cúbico. Comúnmente los granos son xenomorfos ciertas
variedades son coloformes.
Clivaje y Maclas: El clivaje //(110) es casi siempre visible en granos gruesos. Las
maclas lamelares son comunes (sobre todo atacada previamente con HNO2 al igual que
texturas zonales.
LUZ MONOCROMÁTICA
Anisotropía y Reflejos Internos: Isotrópico. Los reflejos internos son casi siempre
visibles especialmente en secciones mal pulidas. Para especies ricas en Fe, los reflejos
internos café amarillentos. Las blendas galeníferas muestran reflejos internos verdes
muy vivos.
Smithsonita
Sistema: Romboédrico.
Reflectividad: Baja, similar a la siderita la cual tiene una reflectividad mayor la calcita
o dolomita y muy similar a la esfalerita.