Qué Es La Ética
Qué Es La Ética
Qué Es La Ética
La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como buenas costumbres
para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada entre las personas.
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad. También nos
permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el
respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.
Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a garantizar la convivencia, el respeto y la
tolerancia entre los residentes de una ciudad, residencia o calle.
La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como ‘modo de ser’ o ‘carácter’, que a su vez deviene
de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’.
Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar las conductas humanas, a partir
de la libertad y la conciencia que cada individuo posee para diferenciar lo bueno de lo malo.
Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que nuestros actos generan consecuencias,
según los juicios de valor que le otorgue la moral. Por ejemplo, “no robarás al prójimo” es una norma moral. Indica
que robar en sí mismo es incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas para la persona que roba y
para su víctima.
Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la conducta moral del ser humano. Su
propósito es alcanzar la felicidad individual y de la sociedad en general.
Ramas de la ética
La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto: la metaética, la ética normativa y la ética
aplicada.
La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado como “bueno”, “malo”, “permitido”,
“incorrecto”, que caracteriza el lenguaje empleado en los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es mala”, “no se
debe robar”.
La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o incorrecta considerando el entorno donde
se desarrollan. Por ejemplo, no es ético aceptar dinero proveniente de actividades ilícitas o inmorales.
La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los valores morales en la sociedad. Los
fundamentos de la ética profesional son un ejemplo de ética aplicada.
Tipos de ética
La ética profesional se debe aplicar con sentido de responsabilidad y compromiso.
La ética puede aplicarse en diferentes campos o actividades humanas para asegurar que se respeten los principios
de los juicios morales. Ejemplos de ética aplicada y ética normativa a campos profesionales son los siguientes:
Ética profesional: fundamenta los principios y deberes que debe cumplir un profesional para conseguir un óptimo
resultado laboral, incluso, si se presenta una situación compleja que implique tomar una decisión para alcanzar el
bienestar común. Por ejemplo, hacer uso responsable de información valiosa a la que pocas personas tienen acceso.
Ética médica: se aplica en las áreas de la salud y la medicina. Son normas que deben seguir los profesionales de
esta área para mantener una correcta relación con los pacientes, el trato de sus enfermedades y padecimientos. Por
ejemplo, discutir con el paciente todas las opciones de tratamientos médicos que pueden ser considerados según sus
beneficios y riesgos.
Ética religiosa: está influenciada por los valores religiosos e idea de moral. Se pueden diferenciar diferentes tipos de
ética religiosa según la religión que se practique. Por ejemplo, ser tolerantes y respetuosos con aquellos que
practican una fe diferente a la nuestra.
Ética militar: determina cómo debe ser empleado el uso de las fuerzas bélicas para establecer el orden o hacer
cumplir ciertas normas en los momentos de tensión social, política o bélica. Por ejemplo, ante grandes
manifestaciones sociales se debe establecer el orden respetando el derecho a la vida de los ciudadanos.
Ética epicúrea: se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro de Samos, que establecía que la felicidad se obtiene
a partir de la búsqueda inteligente de todo aquello que genere placer. Por ejemplo, la posibilidad de respirar aire
fresco y puro.
Ética cívica: determina los comportamientos más adecuados o “correctos” que deben tener las personas en la
sociedad a fin de no afectar el desarrollo de la misma. Por ejemplo, respetar los símbolos patrios.
Código de ética
El código de ética promueve una serie de conductas consideradas correctas en el desarrollo de una actividad
profesional.
El código de ética es un documento que reúne una serie de normas y valores establecidos para regular los
comportamientos y el correcto ejercicio de una actividad profesional, organización o empresa. Por ejemplo:
El código de ética es de carácter obligatorio, por ello su incumplimiento puede generar sanciones, en especial si
contiene normas con términos legales.
Tiene como finalidad controlar las conductas de las personas, fomentar el compromiso, las comunicaciones asertivas,
definir estrategias de trabajo y establecer los valores empresariales.
El código de ética de los periodistas establece que se debe informar de manera responsable, verídica y objetiva la
realidad, a fin de que las personas puedan estar informadas sobre los últimos acontecimientos.
El código de ética de los médicos establece que se debe respetar la decisión del paciente que acepte o rechace un
tratamiento.
El código de ética de los abogados indica la obligación de mantener en privado cualquier información o comunicación
recibida por parte del cliente.
Origen de la ética
Los estudios filosóficos y teóricos sobre la ética también se relacionan con los valores y sus constantes cambios que
afectan el sentido de la moral.
La ética se origina de la necesidad del ser humano de diferenciar lo bueno de lo malo y de entender la forma en que
nuestras conductas influyen en nuestra vida y en nuestro entorno.
La creación y aplicación de normas para establecer cierto orden social es uno de los primeros indicadores de esa
necesidad. El Código de Hammurabi, por ejemplo, es el conjunto de leyes escrito más antiguo encontrado. En él se
recogía una serie de normas y se penalizaban los actos considerados delitos o crímenes.
En la Edad Antigua, la reflexión en torno a la ética se basó en el conocimiento de la moral y de los juicios de valor. Su
fin era el de alcanzar la felicidad, considerada como fin último de la vida humana según filósofos como Protágoras,
Gorgias, Epicuro o Platón.
Aristóteles, en sintonía con sus predecesores, expuso en Ética nicomáquea que el fin de toda vida humana es
alcanzar la felicidad a través de nuestras acciones. La Ética nicomáquea seconsidera uno de los primeros tratados
sobre ética.
El cristianismo, por su parte, viene desde el discurso religioso a proponer una serie de valores que diferencian lo
correcto de lo incorrecto a través de la idea del pecado. Reflejo de esto son los mandamientos, principios éticos y
religiosos que indican cómo se debe adorar a Dios, vivir y evitar el pecado.
Ética es el estudio de la moral que parte desde una perspectiva filosófica, científica y teórica para establecer y
fundamentar su significado.
La ética también toma en cuenta que las personas parten de la razón y del conocimiento de las consecuencias que
acarrean nuestras acciones hacia nosotros mismos y a la sociedad.
La ética establece los principios de nuestra vida e implica la distinción entre lo bueno y malo, a partir de un análisis
previo.
Por su parte, la moral es un conjunto de valores, normativas y creencias que se cumplen y determinan las buenas
costumbres y las conductas sociales.
La moral hace una valoración de las conductas de las personas, distingue aquellas que se consideran buenas o
malas tanto para el individuo como para la sociedad en general. De allí que la moral sea el objeto de estudio de la
ética.
Qué es la Ética
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del
bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el
comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas. Entre las ramas de la
ética se reconocen las siguientes:
Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras éticas. Por
ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en ámbitos de
interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados).
Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. Por ejemplo, la bioética,
la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la moral se refiere a normas
adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona sobre cuáles acciones serían correctas.
Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de valores que guía y orienta el
comportamiento humano hacia el bien.
Ética y moral
La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas surgidas de la costumbre,
la ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque desafíen la tradición.
En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral, ya que no prescribe
normas como tal.
La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a fin de garantizar que
actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con el deber profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como paciente de emergencias.
Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar que es injusto que él viva cuando ha matado a tantas
personas inocentes.
Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su vida. Si lo deja morir
deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone
sobre la moral del individuo.
Tipos de ética
Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos determinarlos según sus áreas de
aplicación.
Valores éticos
Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de
su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.
Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como positivos, son el reflejo de
una persona justa. Pero, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo
a las injusticias.
Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y, una
convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.
El juicio moral es el acto mental que permite al individuo determinar su actitud con respecto a lo que es correcto e
incorrecto.
Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a su lugar de trabajo. No obstante, para
otro esa situación no es considerada como algo de relevancia, por lo que puede llegar con retraso a su puesto de
trabajo y no sentirse irresponsable.
Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no comparten opiniones ni respetan los diferentes
puntos de vista de otros. Es decir, lo que para algunos es una actitud ética o positiva, necesariamente, no lo es para
otros.
Es decir, en términos generales y más allá de las diferencias culturales existentes entre las personas, todos somos
capaces de reconocer qué es la solidaridad o el respeto, así como de identificar aquellos actos considerados como
buenos o malos.
Por ejemplo, todos los individuos saben o reconocen qué es la cordialidad más allá de que la pongan en práctica o no
con quienes están a su alrededor.
Juicio ético
Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio ético, lo que se refiere a razonar y
determinar qué acción, conducta o actitud es la más acertada en un momento determinado , en función a las
normas y valores impuestos por la sociedad.
Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender el problema ético, buscar la mejor
solución que no perjudique a otros individuos y reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la
conducta humana, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.
Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero cada una por
separado.
Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera
racional, fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios
propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en contradicción
con estas.
Por ejemplo,
En cualquier cultura se nos enseña que, cuando nos relacionamos con las personas, especialmente al conocerlas,
debemos tratarlas con respeto. Es decir, usar un lenguaje adecuado a la situación y un tono afable, y evitar
confrontaciones innecesarias.
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. No está subordinado a ningún contexto cultural sino que se
debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por
lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.
Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'. Por lo tanto, la moral se
define como expresiones del comportamiento basadas en los valores y tradiciones de una sociedad.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las
utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es
decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.
Por ejemplo,
Hasta el siglo XIX, la moral dictaba que el divorcio era "inmoral". Una mujer no podía divorciarse si su marido le era
infiel, pues la costumbre dictaba que la institución matrimonial y la familia estaban por encima del agravio. En la
actualidad, se comprende que lo "inmoral" reside en la infidelidad, ya que atenta contra la familia y el matrimonio. Por
ende, el divorcio se acepta.
Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y derechos que orientan cada
profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se concreta en el código de ética profesional o código
deontológico.
Algunos ejemplos de ética profesional son:
Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto correcto, tomando en cuenta los
riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo es el juramento hipocrático.
Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en todas sus instancias.
Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y derechos del docente en el
ejercicio de su profesión.
Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus etapas (investigación y aplicación),
apelando especialmente a los principios de honestidad, integridad y responsabilidad social y ambiental.
Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el uso de la fuerza bélica en el
cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.
Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de una empresa. Por ejemplo,
evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente, ofrecer productos de calidad, promover un ambiente
laboral saludable y no incurrir en publicidad engañosa.
Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta humana, basados en virtudes
intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y la lógica.
Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en virtudes espirituales y conceptos
trascendentales, tales como el sumo bien, la Verdad, el alma, la justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de
una religión a otra.
Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera el cuidado del medioambiente
con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.
Vea también:
Origen de la ética
Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es considerado el padre de la ética, ya que
todo su pensamiento giró en torno a la noción del Bien. Platón también dedicó buena parte de su obra al Bien, la
Verdad y su papel en la República.
Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como disciplina nace con su
obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera vez la relación entre la ética social e individual;
las normas y los bienes, y la teoría y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales.
Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de Hammurabi o los Diez Mandamientos de
Moisés. La disciplina de la ética surgió, justamente, para reflexionar sobre la relación entre el comportamiento de los
seres humanos, el sistema de leyes morales y la idea del Bien que los orienta.
Historia de la ética
Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy. Para Platón, el Bien y la Verdad son un fin
supremo, y la búsqueda de la Virtud es inherente al alma. Para Aristóteles, la ética es el móvil y el medio para
alcanzar la felicidad y, en esa medida, es una operación racional, no del alma.
Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de la ética como medio. Pero más tarde, el
neoplatonismo recuperó la idea del Bien supremo como propósito.
En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad terrena en función del Bien
eterno, por influencia del neoplatonismo. En cambio, hacia el siglo XIII, la filosofía escolástica (representada por
santo Tomás de Aquino) unificó la búsqueda de la virtud con la búsqueda de la felicidad. El Renacimiento, en cambio,
volvió a aproximarse a las corrientes aristotélicas.
Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión sobre sus vínculos con la ética, como en los
autores Hobbes y Hutcheson. En la modernidad, la ética se orientó al origen de la moral, el papel de la sociedad, el
dogmatismo religioso y la contraposición entre libertad y determinismo.
Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana, y relacionó la ética con la filosofía del derecho. Kant, padre
del idealismo alemán, defendió la autonomía de la ética.
Entre el siglo XIX y el XX, el desarrollo del utilitarismo, la psicología, el evolucionismo ético y otras corrientes
cuestionaron los valores éticos tradicionales. En el siglo XX, la ética se ha abocado al estudio de su esencia, su
origen, su finalidad y su lenguaje.
Ética nicomáquea
La ética nicomáquea hace referencia a la obra Ética para Nicómaco, escrita por el filósofo Aristóteles. Se trata de su
principal obra sobre ética; es de gran importancia, ya que es el primer tratado sistemático sobre este tema.
En su ética nicomáquea, Aristóteles identifica como finalidad suprema la felicidad individual y colectiva. Para
alcanzarla, sitúa a la razón, la virtud y la prudencia por encima de las pasiones, ya que, para él, los seres humanos
viven en sociedad y sus actitudes deben ser dirigidas hacia un bien común.
Para Aristóteles, toda racionalidad práctica busca un fin o un bien. La ética tiene como propósito establecer la
finalidad suprema, que está por encima, que justifica todas las demás, y ayudar a conocer la manera de alcanzarla.
7 ejemplos de ética en la vida cotidiana
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que está bien o está
mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra
conducta. De este modo, podemos distinguir lo que es bueno de lo que no lo es, lo correcto de lo incorrecto.
La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos, decisiones y comportamientos
con los que nos conducimos, bien sea en el trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con
nuestros seres queridos o con las demás personas, así como con el medio ambiente.
Es gracias al respeto de todos estos principios y reglas que creamos las condiciones adecuadas para convivir en
sociedad. Por eso, a continuación te comentamos siete ejemplos de ética en distintos ámbitos de nuestra vida
cotidiana.
1. Ética personal
La ética puede aplicarse a la vida personal de alguien, que contempla no solo sus relaciones con la familia, los
amigos y la pareja, sino también su relación consigo mismo y la forma en que actúa y toma decisiones en función de
sus valores morales fundamentales.
Así, la ética en la vida personal está también atravesada por los sentimientos, las emociones, las sensaciones, los
sueños, las ideas y las opiniones de una persona, que son, en definitiva, los que determinan su forma de ser y
comportarse en la vida íntima.
El comportamiento ético, además, dota al profesional de prestigio y reputación, lo hace confiable y demuestra sus
capacidades no solo en el plano de la ejecución de sus tareas, sino en la forma de hacerlas, con sujeción a las
normas morales.
3. Ética en la escuela
Cuando asistimos a una institución educativa, vamos para formarnos como ciudadanos, en los valores sociales y con
los conocimientos de nuestro tiempo.
Por eso, la escuela o la universidad son lugares donde, al relacionarnos con los demás, también aprendemos a
comportarnos de manera ética: siendo honestos, respetuosos y leales con nuestros compañeros, reconociendo la
autoridad del profesor, y cumpliendo con nuestros deberes escolares.
4. Ética social
La ética aplicada a la vida social en general se demuestra en valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la
inclusión y la igualdad. Así, la ética social aparece en todas las relaciones que mantenemos con los otros por
distintas razones, que pueden ser económicas, políticas, laborales, ciudadanas o, incluso, circunstanciales.
5. Ética ciudadana
Practicamos ética ciudadana al relacionarnos con respeto y responsabilidad con el otro y con el espacio en que
vivimos y que compartimos con otras personas, como la ciudad, el barrio, la calle, incluso nuestra residencia o
nuestro piso.
La ética ciudadana observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma adecuada de comportarnos en los
espacios públicos, no solo respetando los derechos del otro, sino siendo amables y bondadosos con quien los
demás.
6. Ética medioambiental
La manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas normas éticas, que se basan en el respeto
y cuidado de la naturaleza, los animales, los recursos y el equilibrio ecológico de un lugar.
La ética medioambiental está también en la forma en que tratamos los desperdicios que producimos y en la
utilización consciente y responsable de los recursos que pone la naturaleza a nuestra disposición.
7. Ética económica
La ética también se manifiesta en la forma en que manejamos nuestros recursos económicos, evitando derrochar,
aprovechando de ahorrar, e invirtiendo nuestro dinero en negocios rentables de probidad moral.
La ética en la economía también implica evitar el dinero sucio, proveniente de actividades inmorales como el
narcotráfico o la venta de armas, o beneficiarnos de las dificultades de los otros, como quienes practican la usura.