L. Filosofia
L. Filosofia
1 2
Hegel: Filosofía es el saber efectivo de lo que es. La Filosofía no debe ser D. Antropología filosófica. Es la disciplina que se encarga del estudio de
amor y entusiasmo por el saber; debe ser el saber mismo, el saber efectivo los problemas que plantea la existencia humana, es decir la naturaleza y el
de la realidad sentido del ser humano. Esta disciplina es considerada la más importante
Marx: La filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del de la filosofía.
mundo, para hacer la revolución E. Ética. Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas
Francisco Miró-Quesada Cantuarias: la filosofía es un Tipo de morales y las normas que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en que
conocimiento eminentemente problemático y crítico, incondicionado y de se expresan las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que
alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de la ellas demuestran.
experiencia, lo cual hace de él, además, un saber trascendente y F. Axiología. Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores tales
metafísico como lo bueno, lo justo, lo bello, etc. Son temas axiológicos los referentes
a la manera como conocemos los valores y el fundamento y validez de las
3.2. CARACTERÍSTICAS afirmaciones valorativas llamadas también juicios valorativos.
A. Universal. Porque pretende ser el conocimiento de la totalidad de G. Estética. Es una disciplina filosófica que se encarga del estudio de la
las cosas. belleza; reflexiona entre otras cuestiones sobre el valor del arte, el origen
B. Problemática. Siempre está buscando el porqué de las cosas. de la belleza o las expresiones artísticas, etc.
Reflexiva. Orienta la meditación de las personas en un intento de H. Teodicea. Disciplina que se encarga de estudiar a Dios desde el punto
conocer la realidad. de vista de la razón y no de la fe.
C. Analítica. Descompone la realidad en partes para un mejor
estudio 3.4. CLASIFICACIÓN DE LA FILOSOFÍA
D. Crítica. Toda afirmación es puesta en tela de juicio. De manera muy genérica, la filosofía se puede clasificar en idealista y
E. Incondicional. No admite ninguna base de antemano. materialista.
F. Objetiva. Trata de proporcionar datos, tal y conforme se dan los A. Idealista: Corriente filosófica que considera la primacía ontológica del
hechos en la realidad. pensamiento, las ideas, la conciencia o el espíritu. Se fundamenta en que
G. Metódica. Emplea una metodología adecuada de acuerdo a las la explicación última de la materia es a través del espíritu.
necesidades. Se distinguen los siguientes tipos de idealismo:
H. Sistemática. Exige coherencia entre las partes. Objetivo: por ejemplo, el de Platón: sostiene la existencia de
I. Radical. Busca la raíz de todo fundamento entidades metafísicas, las ideas, a las que corresponde la realidad
J. Racional. Permite hacer uso de la razón. o ser auténtico.
Subjetivo: por ejemplo, el de Berkeley: reduce las cosas a ideas
3.3. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS entendidas como representaciones mentales.
Existe un conjunto muy numeroso de disciplinas filosóficas, pero en este B. Materialista. Sostiene que el origen de todo ser es la materia. Se
texto sólo es posible referirnos a las que juzgamos más importantes y que distinguen:
han atraído de manera preponderante los esfuerzos de los pensadores; así Materialismo mecánico: que explica toda la realidad según las
tenemos: leyes de la física.
A. Gnoseología. Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del Materialismo dialéctico: fundado por Marx y Engels, que sostiene
conocimiento humano la existencia de un proceso dialéctico en la naturaleza y en la
B. Epistemología. Es una disciplina más específica que la gnoseología y sociedad.
estudia la validez del conocimiento científico, el lenguaje de la ciencia. 3.5. MÉTODOS DE LA FILOSOFIA
C. Ontología. Es la disciplina que se encarga del estudio del ser de las Es polémica la determinación de los métodos que usa la Filosofía; sin
cosas y de la realidad.. El tema ontológico fundamental es referente al embargo, para efectos de estudio, consideramos los siguientes métodos:
problema planteado por la pregunta ¿cuál es el fundamento de la realidad?
3 4
A. Dialéctico. Es de carácter científico y se contrapone a la dialéctica Para Luis Piscoya el filósofo tiene importantes tareas: Problematizar
idealista y a la metafísica. Concibe a la realidad no como algo acabado e Analizar
inmutable, sino como algo en proceso, en constante cambio y desarrollo.
Definir un problema filosófico Formular hipótesis filosóficas Argumentar
Se opone a todo apriorismo. Las concepciones, categorías y las leyes no
Criticar
están dadas de antemano, sino que se cristalizan en el proceso de análisis
de la realidad. No sustituye el método de las ciencias particulares, sino que Rectificar
constituye una base filosófica común y se presenta en calidad de
instrumento del conocer de todas las esferas.
FILOSOFIA ANTIGUA
B. Metafísico. Concibe la realidad como algo acabado, idéntico e
inmutable. Aísla las cosas de su contexto y las interrelaciones que tiene 1. FILOSOFÍA DE ORIENTE
con ellas. Opone los contrarios, afirma que dos cosas contrarias no Generalmente se ha considerado que la filosofía aparece en
pueden existir al mismo tiempo (la vida es la vida y la muerte es la muerte), Grecia, en el siglo VI a.C., pero recientes estudios determinan que antes
no existe una tercera posibilidad, porque es algo absurdo. De esta manera de esta cultura ya existían algunos planteamientos de carácter filosófico
niega los nexos y las transiciones entre ellos. que desarrollaron otras culturas como las orientales: India, Egipto, China,
C. Fenomenológico. Como método plantea una fundamentación del Persia y Babilonia.
conocimiento basada en la descripción eidética de la conciencia pura. En Las culturas orientales se caracterizaron por ser eminentemente
otras palabras, el método fenomenológico consiste en una descripción religiosas y míticas, es decir fueron un patrimonio de la casta sacerdotal
psicológica de la experiencia interna. La reducción fenomenológica, o cuyo único fin era transmitir la pureza de esas concepciones. Eran
epojé, consiste en acercarse a la cosa, al fenómeno, libre de toda idea tradicionalistas y moralistas.
preconcebida. Consiste en descubrir la esencia de los objetos (lo que ellos
son) tal cual se dan a la conciencia sin agregarles ni quitarles nada, 2. FILOSOFÍA GRIEGA
despojándose de toda idea, supuesto, prejuicio, teoría o creencia 2.1. CARACTERÍSTICAS
preconcebida sobre el objeto a estudiar. La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de
enseñanza organizada. Hasta esa época cada tribu poseía su propia
D. Estructuralista. Es un método que se propone la aprehensión de la red
mitología, que intentaron unificar en una mitología general en libros como
de relaciones entre elementos determinados por dicha red o estructura, de La Ilíada o La Odisea de Homero. Así se llegó a un escepticismo en la
manera que el todo es más que las partes; para cumplir este propósito se
mentalidad popular, ya que si existían tantas mitologías diferentes es muy
utilizan casi siempre medios matemáticos.
probable que todas fuesen falsas, creándose un vacío ideológico. Además,
existe otro elemento que sólo aparece en la mitología griega: la idea de
E. Hermenéutico. La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los destino (fuerza superior a la voluntad de los hombres y de los dioses y que
determina aquello que necesariamente tiene que ocurrir). El paso del mito
textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto
al logos se produce cuando se convierte o transforma la idea de mito en la
heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias,
monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro idea de necesidad lógica o ley natural. Sin embargo, esta idea es debatida,
conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. debido a la revalorización del pensamiento mítico.
5 6
La tradición considera a Tales como uno de los siete sabios (junto a a. La invisibilidad y la infinitud del aire..
Bias, Solón, Quilón, Pítaco, Cleóbulo y Periandro). b. El aire tiene carácter divino
Pero la tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico Las noticias que tenemos de la cosmología de Anaxímenes son
o un hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el escasas y, por lo general, manifiestan opiniones bastante ingenuas. Así, la
fundador de la Filosofía. En este sentido, Tales habría enunciado, de
tierra, el sol, la luna y los demás astros ígneos cabalgan sobre el aire y son
acuerdo con la escasa información de los testimonios, las dos tesis
planos.
filosóficas siguientes:
La fuente o principio de todas las cosas es el agua, siendo esta idea un
eco de los mitos orientales del caos acuoso originario. El agua es una B. ESCUELA ITÁLICA O PITAGÓRICA.
sustancia móvil y fluyente de manera particular, de la cual ha emergido y PITÁGORAS (582-500 a.C.)
es sostenida la tierra, y toda vida y toda cosa es engendrada y nutrida por Dentro de su doctrina se le puede atribuir con absoluta certidumbre: La
ella. supervivencia del alma después de la muerte y la trasmigración a otros
La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las cuerpos. Según esta doctrina, que Platón se apropió, el cuerpo es una
aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de dioses” cárcel para el alma, que la divinidad ha encerrado ahí como castigo.
Mientras el alma se encuentra en el cuerpo, tiene necesidad del mismo,
ANAXIMANDRO (610-546 a.C.)
pues sólo por medio de éste puede sentir; pero cuando está fuera de él,
Sostiene que el principio de todas las cosas existentes no es ninguno vive una vida incorpórea en un mundo superior. El alma vuelve a esa vida,
de los denominados elementos (agua, aire, tierra, fuego), sino alguna otra si se purifica durante la vida corpórea; en caso contrario, vuelve después
naturaleza apeiron: (indefinido o infinito), que es lo uno, necesario, de la muerte a la cadena de las transmigraciones.
equilibrado, atemporal. Así mismo que el arje o principio de todas las cosas lo constituye un
ente abstracto que le denominó Número.
El apeiron es lo infinito, indeterminado cualitativamente y sin límites,
como el mítico caos y quizá como aquel agitado por tempestades, en cuyo
C. ESCUELA ELEÁTICA.
centro surgen aquí y allá torbellinos sin número, produciendo cada uno de
ellos la formación de un mundo. JENÓFANES (580-480 a. C.)
Jenófanes de Colofón fue el primero en afirmar la unidad del ser. Parte
Sostiene también la idea de mundos infinitos (simultáneos o de una resuelta crítica del antropomorfismo religioso. En realidad, no hay
sucesivos). más que una divinidad “que no se parece a los hombres ni en el cuerpo ni
Se le atribuye a Anaximandro la autoría de cuatro libros: Sobre la en el pensamiento”.
naturaleza, Perímetro de la tierra, Sobre las estrellas fijas y una esfera
celeste, Sobre la naturaleza PARMÉNIDES (515-440 a. C.)
ANAXÍMENES (546 –528 a. C.) Considera que el movimiento no existe, puesto que es el cambio de
Habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes es el una cosa que es a otra que no es, o viceversa; la diversidad no existe,
aire: Que se diferencia en las sustancias particulares por rarefacción y porque si existiera más de un ser, uno no sería el otro y el otro no sería el
condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego, al condensarse primero.
en viento, luego en nube, más condensado aún en agua, tierra y piedra; El arje será por lo tanto un ser inmóvil y único; es el único filósofo
las demás cosas se producen a partir de éstas. Hace también eterno al griego que niega el movimiento. Sin embargo, hay que explicar un
movimiento gracias al cual nace también el cambio. movimiento que parece evidente. Para ello Parménides dice que existen
dos vías de conocimiento, la vía de los sentidos o la opinión (doxa) y la vía
¿Pero por qué elegir al aire como arjé y no al fuego, a la tierra, o al
de la razón o la verdad (aletheia). Los sentidos nos engañan hasta el punto
agua? Por las siguientes razones:
7 8
que nos parece que existe el cambio. Sin embargo, la razón nos puede una pequeña parte de una vida que no es vida y conoce sólo aquello con
demostrar que el movimiento es algo imposible. lo que casualmente se encuentra.
De la unidad no puede surgir la pluralidad, porque supondría el paso Considera que los principios ordenadores son el Aire, el Agua, el
del ser al no ser. A partir de Parménides los filósofos adoptan el Fuego y la Tierra. Además sostiene que las cosas se engendran y
pluralismo, es decir, admiten una pluralidad de realidades que existen perecen, lo cual implica movimiento, el mismo que está sujeto a dos
desde siempre y que por lo tanto son eternas. principios: a) del amor, y b) del odio. Este separa los distintos elementos y
el amor tiende a juntarlos.
ZENÓN (490-430 a.C.)
El método de Zenón consistía en reducir al absurdo la tesis de los ANAXÁGORAS (500- 428 a. C.)
negadores de la unidad, consiguiendo así la confirmación de la tesis de
Introdujo en la filosofía griega el principio espiritual u ordenador del
Parménides; a través de las APORIAS para demostrar que el movimiento
mundo al proponer el "Nous" (palabra griega que significa mente o razón).
no existe. Las mismas que son razonamientos de los cuales si admitimos
En su doctrina del Nous inicialmente todas las cosas estaban juntas y la
los fundamentos tenemos que admitir las conclusiones.
materia era una mezcla homogénea. El Nous impulsó el movimiento de
esta mezcla. Sostiene, asimismo, que la materia está compuesta por
MELISO (Siglo V a. C.) gérmenes o semillas (que Aristóteles llamará luego homeomerías) y que
Meliso de Samos fue discípulo de Parménides. son eternos, indestructibles, inmutables, infinitos en número y
La prueba de la fundamental falsedad del conocimiento sensible, consiste cualitativamente distintos unos de otros (partículas similares
según Meliso, en que éste nos atestigua al mismo tiempo la realidad de las infinitisemales)
cosas y su mutación. Pero si las cosas fuesen reales en su multiplicidad,
no cambiarían; y, si cambian, no son reales. No existen, pues, cosas E. ESCUELA ATOMISTA
múltiples, sino sólo la unidad. Los atomistas se convierten en los últimos presocráticos, teniendo
como representantes máximos a Leucipo (que floreció en 420) y
D. TENDENCIAS AUTÓNOMAS Demócrito (460-370 a. C.)
HERÁCLITO DE EFESO (536-470 a. C.)
Marx lo considera como el padre de la Dialéctica. Heráclito sostiene El punto de partida de la filosofía atomista es la existencia de
que el principio o arjé de todas las cosas es el fuego, lo que es menos partículas invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío.
consistente para todo, lo que fácilmente se transforma. Están de acuerdo con los eleatas en que estas partículas no nacen ni
Es autor de la teoría del devenir, es decir, todo cambia, todo fluye, todo perecen y que son eternas y denominan a tales partículas como Átomos.
deviene, nadie puede bañarse dos veces en las aguas de un mismo río. Vemos, por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no sólo se
Planteamiento a través del cual demuestra que todas las cosas se sitúan en contra de Parménides sino también frente a Empédocles y
encuentran en constante movimiento, en contraposición con las tesis de Anaxagóras. Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los átomos son
Parménides. eternos, es decir, ingénitos e imperecederos, ( en este sentido no habrían
Así mismo plantea que la Guerra es el padre de todas las cosas, es pasado del no - ser al ser y viceversa ), al mismo tiempo, defienden
decir la discordia, la contrariedad, es el origen de todo el mundo. también que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda
eternidad ) y que existe el vacío, algo que, antes de la formación del
EMPÉDOCLES (495 – 435 a. C.) mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del
vacío les permitirá a los atomistas hacer frente al problema de la
Presenta su doctrina como un instrumento eficaz para dominar las
identificación del no-ser con la nada en Parménides.
fuerzas naturales e incluso para recuperar del Hades la vida de los
difuntos. En definitiva las características principales de la filosofía atomista
Empédocles es consciente de los límites del conocimiento humano. son las siguientes:
Los poderes cognoscitivos del hombre son limitados; el hombre ve sólo
9 10
Los primeros principios (átomos) son seres corpóreos y GORGIAS (4843-375 a C.)
homogéneos. Las tesis fundamentales de Gorgias eran tres, concatenadas entre sí:
Los átomos serían tan pequeños que son invisibles 1° Nada existe;
Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogéneos, 2° Si algo existe, no es cognoscible por el hombre;
infinitos en número y figura 3° Aunque algo sea cognoscible, es incomunicable a los
Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el demás.
sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el Según Gorgias, a partir de conceptos de Parménides, si una
vacío no-era el ser, es decir, los átomos. palabra es un ser, no puede representar a algo que no es ella misma, a un
Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por no ser. Así mismo, si es un no ser y representa a algo que no es ella
su forma, por su orden y por su posición misma no tiene valor de verdad. Por tanto, la palabra no puede llevar a la
verdad, y como es el único instrumento que tiene el hombre para
conseguirla, definitivamente no podemos llegar a la verdad.
2.2.2. PERIODO ANTROPOLÓGICO
B. SÓCRATES (469-399 a. C.)
Se caracteriza porque el filósofo dejará de pensar en el problema de
Sócrates perteneció a una familia, al parecer, de clase media. Su
la naturaleza, respecto a su origen, y el centro de su atención será el
padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna
hombre. Sus representantes son los sofistas y el gran Sócrates.
comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de
Sócrates.
A. LOS SOFISTAS
Sócrates no escribió nada. El rechazo del relativismo de los
Sofista (sophisté) significa sabio, lo mismo que sophos. Los sofistas
sofistas le llevó a la búsqueda de la definición universal, que pretendía
aparecen como un producto típico de la polis en su época de mayor
alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de
florecimiento No se encierran en una torre de marfil, como a menudo
dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino
hicieran los presocráticos, sino que llevan una activa vida social,
más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del
promueven debates, erigen sus tribunas en las plazas públicas y se
pensamiento socrático.
convierten en maestros que, por vez primera, cobran por impartir su
enseñanza. Su reacción contra las especulaciones abstractas llevan a
Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral.
buscar por encima de todo, la utilidad, la aplicación del conocimiento a los
Sócrates criticará esa concepción, convencido de que los ejemplos
aspectos prácticos de la vida, a la sociedad y a lo político. Con la sofística
concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos
nace la retórica. Los sofistas estudian el lenguaje en sí, con lo que echan
tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque
las bases de la ciencia filológica y lingüística.
tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción,
ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo
PROTÁGORAS (480 – 420 a. C.)
sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de
Fue el primero que se llamó sofista, maestro de virtud. Señaló que “tal
cualquier otro concepto moral.
como aparece para mí cada cosa, así lo es para mí y tal como te aparece
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la
a ti, así lo es para ti: porque hombre eres tú y hombre soy yo”. En su
conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo
escrito “Sobre la verdad” expresa su principio “El hombre es la medida de
se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de
todas las cosas”, aserción que lo sitúa en el origen del relativismo
investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la
subjetivista, manifestado también en su afirmación acerca de la
mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del
imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los
análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia,
hombres
nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo
reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la
verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa
11 12
verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos "doxa". Las Ideas son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de
nuestros juicios morales. Parménides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino
En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la sensibilidad,
régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena no pueden ser materiales. Y sin embargo Platón insiste en que son
reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto
los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Se negó a que las piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un
marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le carácter trascendente. Además, las Ideas son el modelo o el arquetipo de
preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o
leyes de la ciudad y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta. imitación de las Ideas. Por su parte la realidad sensible se caracteriza por
estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción.
13 14
ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las aprovechando para satirizar el predominio de los discípulos de los sofistas
únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias en la vida pública.
y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus
ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el Por último, en el lugar más bajo de la escala, se encuentra la tiranía,
mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se que representaría el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado
encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el el tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar al
mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto dominio de la crueldad y de la brutalidad.
propio del conocimiento.
Así mismo plantea y asume la tesis de los pitagóricos respecto a la
Ética
trasmigración del alma y que el cuerpo era una especie de cárcel para el
alma. La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es
conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe
Teoría política y formas de gobierno
entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho,
La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea
la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que
¿quién es un individuo justo? conocer a Dios es hacer el bien.
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La OBRAS: La República, Apología de Sócrates, Los Diálogos, Fedón, Las
estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. Leyes, etc.
La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los
reyes-filósofos. Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura B. ARISTÓTELES (384 – 322 a.C.)
de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase
artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a La lógica
los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en Aristóteles fue el creador de la Lógica, en su obra el Órganon, a la cual
su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a consideró como instrumento de la Ciencia. Ahora bien, según él, no hay
cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. ciencia sino de lo universal y necesario.
Platón realiza un análisis de las formas de gobierno, que irá Sistematiza los tres principios lógicos clásicos: identidad, no
graduando desde la mejor hasta la peor: contradicción y tercero o tercio excluido.
En primer lugar sitúa la aristocracia, es decir, el gobierno de los La lógica silogística aristotélica sustituye a la dialéctica platónica como
mejores, ("aristos"), que vendría representado por el gobierno del filósofo- nuevo procedimiento científico: ya no se trata de ascender al reino de las
rey de la República ideal; en ella los mejores son los que conocen las Ideas.
Ideas, los filósofos, y su gobierno estaría dominado por la sabiduría. Para Aristóteles, la ciencia sigue teniendo como objeto lo universal y
La segunda mejor forma de gobierno la representaría la timocracia, el necesario.
gobierno de la clase los guardianes, que no estaría ya dirigida por la
sabiduría, sino por la virtud propia de la parte irascible del alma, que es la El conocimiento
propia de dicha clase, abriendo las puertas al desarrollo de la ambición, Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El
que predominaría en la siguiente forma de gobierno, la oligarquía, el conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de
gobierno de los ricos, y cuyo único deseo se cifra en la acumulación de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo
riquezas. Posteriormente encontramos la democracia, cuyo lema sería la ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales
libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, según inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la
Platón, es la pérdida total del sentido de los valores y de la estabilidad memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de
social. No cabe duda de que Platón tiene en mente la democracia conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre,
ateniense que tan odiosa le resultó después de la condena de Sócrates, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria,
15 16
una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer Metafísica
por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, Trata acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera.
saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de ¿Sobre qué trata la filosofía primera? No hay ciencia sino de lo universal.
las cosas particulares: Por tanto esta ciencia trata de los más universal que existe: el ser en
"... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el cuanto ser y sus atributos esenciales. Las demás ciencias tratan el ser
verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento únicamente desde un punto de vista por lo que son ciencias particulares.
de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por Aristóteles afirma la unidad del ser: "El ser y la unidad son una misma
ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es cosa". Para Aristóteles hay formas del ser, pero todas ellas se refieren a
caliente." ("Metafísica", libro 1,1). una forma primordial, al ser propiamente dicho: la substancia. Además,
ésta no es única; todas las demás formas de ser son modificaciones o
El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la accidentes de la substancia.
actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer por qué y la causa
de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, Las cuatro causas.
pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la
constituye en el verdadero conocimiento: física debe ocuparse de establecer las causas de los seres naturales. La
"Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y a ello hay
experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene que atenerse. Pero Aristóteles amplia la noción de causa a partir de la
conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre crítica a las doctrinas de los filósofos anteriores. Las causas son : material,
de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es formal, motriz o eficiente y final.
sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es
superior a la práctica."("Metafísica", libro 1,1) Potencia y acto
Doctrina metafísica de Aristóteles, según la cual todas las cosas
El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto
conocimiento, que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la
(enérgeia) y la potencia (dýnamis). El acto es la actualidad de una cosa o
Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el
de un ente y significa realización y perfección, mientras que la potencia es
saber contemplativo o teórico. En la Ética a Nicómaco volverá
pura posibilidad de ser algo. En las cosas materiales, la materia (hýle) es
presentarnos esta división del saber, en relación con el análisis de las
la potencia y la forma (eidos), el acto o entelequia. Con la concepción de la
virtudes dianoéticas, las virtudes propias del pensamiento discursivo
sustancia material como un compuesto de materia y forma, o de potencia y
(diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que es el que tiene por acto, explica Aristóteles no sólo la composición interna de las cosas
objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico
materiales, sino también el problema del devenir o del cambio (metabolê o
(episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la
kýnesis).
conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme
Lo que cambia pasa de la potencia de ser algo al acto de serlo, de tal
theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y
manera que la potencia no debe entenderse como si fuera la nada o el no-
representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la
ser, sino una sustancia precedente que, respecto de la posterior es su
sabiduría potencia.
En síntesis, considera que existe una continuidad total entre el
conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. Sólo hay conocimiento
intelectual en la medida en que hay conocimiento sensible. El El alma
conocimiento intelectual es la actualización de lo universal, el mismo que En el primer período defiende una visión dualista del hombre: el
se encuentra en potencia en el conocimiento alcanzado a través de los hombre es el alma racional, la cual posee un parentesco con las ideas y es
sentidos. inmortal. Así pues, cuerpo y alma constituyen una única substancia y
están entre sí en la misma relación que la materia y la forma.
17 18
Física felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para otros en las
- La naturaleza riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar algún hilo
La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales es su forma, pero conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá de los
considerado como principio último o causa del movimiento de las prejuicios de cada cual?
substancias corpóreas. Sí, dice Aristóteles, la felicidad consistirá en actuar en conformidad con
- El movimiento la función propia del hombre. Y en la medida en que esa función se realice,
La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres naturales. Es podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos le conducen a realizar
evidente que todos los seres naturales están en movimiento: esto es un esa función, serán virtuosos; en el caso contrario serán vicios que le
hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o
Aristóteles afirma además que el movimiento es el acto de lo que está en excelente y, con ello, de la felicidad.
potencia en cuanto que está en potencia. Si queremos resolver el problema de la felicidad, el problema de la
- La cosmología moralidad, hemos de volvernos hacia la naturaleza del hombre, y no hacia
Esta cosmología valdrá de paradigma para toda la ciencia medieval, hasta la definición de un hipotético "bien en sí". Ahora bien, el hombre es una
la revolución científica de la edad moderna. Sus características sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las tendencias
fundamentales son las siguientes: apetitivas propias de su naturaleza animal encontraremos tendencias
1. Es esencialista: todo se explica por la naturaleza o cualidades de los intelectivas propias de su naturaleza racional. Habrá, pues, dos formas
cuerpos físicos. propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de virtudes: las
2. Es teleológico: el motor inmóvil mueve como causa final; la realización virtudes éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva de la naturaleza
de la propia forma o naturaleza es la finalidad de los movimientos humana) y las virtudes dianoéticas (propias de la diánoia, del pensamiento,
naturales. de las funciones intelectivas del alma).
3. Es dualista: el dualismo platónico de los dos mundos (Ideas y cosas) es
sustituido por otro dualismo: el del mundo supralunar (perfecto y divino) y La teoría social y política
el mundo sublunar, siendo ambos heterogéneos.
Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las
4. Es deductiva, no empírica. De aquí resulta su concepción jerárquica del
"Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser
universo.
una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar
las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida
Ética del hombre..
La ética aristotélica es un "eudemonismo", es decir, una ética de la
felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que ésta es el medio Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual
por excelencia para alcanzar la felicidad. que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es
En la Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros
se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea
fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención
emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, establecida entre individuos que vivían independientemente unos de otros
otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para en estado natural: "La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la
gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta Aristóteles, es
también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún fin anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni
último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no como mano a no ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia
instrumento para alcanzar otra bien? Aristóteles nos dice que la felicidad sugiere una interpretación organicista de lo social, en la que se recalca la
es el bien último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La dependencia del individuo con respecto a la sociedad
naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles "Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al
identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo,
hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la
19 20
deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes Así, respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las
lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta relaciones hombre-mujer, padres-hijos y amo-esclavos; de esa naturalidad
participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la
de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios". familia, la de los padres sobre los hijos y la del amo sobre los esclavos; en
("Política", libro 1,1) este sentido no hace más que reflejar las condiciones reales de la
El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las sociedad ateniense de la época, limitándose a sancionarla, apoyándose en
una elaboración teórica de carácter esencialista, hoy ya completamente
necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que
obsoleta. En cuanto al uso del dinero como forma de enriquecimiento es
llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este
considerado "no natural", criticando especialmente el aumento del dinero
pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias
mediante el préstamo con interés.
como la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad establecida por
la naturaleza para la convivencia de todos los días". Las pequeñas Formas de gobierno
asociaciones de grupos familiares dan lugar a surgimiento de la aldea; y la
En el estudio de las diversas Constituciones de las ciudades-estado de
asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: "de aquí que
su época nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en una
toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras
clasificación que toma como referencia si el gobierno procura el interés
comunidades, puesto que es ella el fin de las demás". Aristóteles utiliza
común o busca su propio interés. Cada una de estas clases se divide a su
también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la
vez en tres formas de gobierno, o tres tipos de constitución: las buenas
sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre
constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas buenas formas
dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que
de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia);
requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que
las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas
la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente
son la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia extrema o (Demagogia). La
explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la
Monarquía, el gobierno del más noble con la aceptación del pueblo y el
anterioridad del individuo respecto a la sociedad.
respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde uno se hace con el
"El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia, el
todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza - según hemos dicho gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el
- no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el gobierno de los más ricos; La Democracia o Politeia, el gobierno de todos
único que tiene palabra." (Política, libro 1, 1) según las leyes establecidas, se opone a la Demagogia, el gobierno de
Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la demagogia sobre el
Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e interés común.
intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo 3. FILOSOFIA HELENÍSTICO-ROMANA
que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser
3.1. EL ESTOICISMO
garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo
Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios Doctrina de la escuela filosófica fundada por Zenón de Citium y que
intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la funcionaba en Atenas, en el llamado Pórtico de las pinturas (Stoa poikile),
necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es de donde se deriva su nombre. Para esta escuela el sabio debe ser
decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las autosuficiente, bastarse a sí mismo. El bien supremo es la felicidad que
relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, consiste en la virtud, que a su vez es vivir de acuerdo con la naturaleza. El
pues, relaciones naturales. Aristóteles estudia esas "leyes" de las estoicismo admite dos principios de la realidad: uno activo y otro pasivo. El
relaciones entre los individuos tanto en la comunidad doméstica, la familia, principio pasivo es la materia entendida como algo desprovisto de toda
como en el conjunto de la sociedad, deteniéndose también en el análisis cualidad. El activo es la Razón, que se halla en la materia y que produce,
de la actividad económica familiar, del comercio y del dinero. dándoles forma, todas las cosas.
21 22
CICERÓN (106-43 a. C) Pirron, hijo de Plistareo, nació en FIis entre el 365 y el 360 a.C.
Cuando casi llegaba a los cuarenta años, fundó la primera escuela de
Abogado, político y escritor romano. Publicó una larga serie de obras en
escepticismo en Elis, su ciudad natal.
forma de diálogo que cubren diversos temas de la filosofía. Fue el creador
de un vocabulario filosófico latino, que sería de uso corriente en épocas Los pilares de su pensamiento fueron: la suspensión del juicio (la
posteriores. Su obra principal es Sobre la naturaleza de los dioses, en epoché), o sea el estado mental gracias al cual es imposible rechazar o
donde expone las teorías teológicas de las tres escuelas filosóficas más aceptar las ideas de los otros, la facultad de no expresarse ( la afasia ) y
importantes en aquel momento, así como en los dos siglos posteriores: la la imperturbabilidad ( la ataraxia ), o sea la ausencia de angustia. Su
epicúrea, la estoica y la académica. pensamiento en dos palabras es el siguiente: no existen valores o
verdades que autoricen a poner la mano en el fuego por ellos: nada, por
SÉNECA (4-65)
naturaleza, puede ser considerado bonito o feo, bueno o malo, justo o
Fue el máximo representante del estoicismo nuevo. Séneca separa las injusto, verdadero o falso, y no existe diferencia alguna entre disfrutar de
cuestiones naturales de las cuestiones morales y presta mayor atención a óptima salud y estar gravemente enfermos. Pensaban que, en las cosas
estas últimas; hace de la filosofía un asunto práctico que conduce a la contrarias por persuasiones de la razón, tales persuasiones son iguales.
verdadera felicidad, que consiste en la tranquilidad espiritual permanente. Afirmaban que la concordancia de las cosas es algo ambiguo y
Para llegar a ella es necesario contentarse con lo que está al alcance, es fundamentaban su tesis en la existencia de diez modos de concebir lo
decir, lo interior, aunque lo externo es también deseable siempre y cuando igual como diferente.
posibilite lo que llama el buen vivir.
3.4. NEOPLATONISMO
3.2. EL EPICUREÍSMO
PLOTINO
EPICURO (341-270 a. C.)
Plotino fue el más ilustre representante del Neoplatonismo en Roma. El
Epicuro ve en la filosofía el camino para lograr la felicidad entendida plotinismo es el último gran esfuerzo de la filosofía griega para constituir un
como liberación de las pasiones. Así, pues, el valor de la filosofía es esquema racional de la realidad. En él se funden en un vasto sistema
puramente instrumental: su fin es la felicidad. Mediante la filosofía, el todos los elementos procedentes de la especulación anterior,
hombre se libra de todo deseo inquieto y molesto; también se libra de las especialmente el platonismo, el aristotelismo y el estoicismo, además de
opiniones irrazonables y vanas, y de las turbaciones que de ellas otros de origen oriental.
proceden.
Su esquema fundamental de la realidad, constituida por entidades
Para él valor de la filosofía radica en lo siguiente: jerárquicamente escalonadas y procedentes unas de otras
1° Liberar a los hombres del temor de los dioses, demostrando que el Uno
por su naturaleza feliz no se ocupan de los asuntos humanos
el mundo inteligible
2° Liberar a los hombres del temor a la muerte, demostrando que
no es nada para el hombre: "cuando existimos nosotros la muerte el Logos o Inteligencia
no existe, cuando existe la muerte no existimos nosotros" el Alma del mundo
3° Demostrar la accesibilidad del límite del placer, es decir, el fácil el mundo sensible
logro del placer mismo
4. LA PATRÍSTICA
4° Demostrar la lejanía del límite del mal, es decir, la brevedad y la
provisoriedad del dolor. Se denomina patrística al periodo de elaboración doctrinal de los
grandes Padres de la Iglesia, que empezó con los Padres Apostólicos y
3.3. EL ESCEPTICISMO terminó con Juan Damasceno (hacia754) de la Iglesia Griega y Beda el
Venerable, de la Iglesia Latina, en el año 735.
23 24
Llámanse Padres apostólicos a los del siglo I d. C. que fueron autores Sostiene que el único deseo es conocer a Dios y al alma, lo cual
de cartas o de epístolas con los que se ilustraba y aclaraba distintos implica una desvalorización del mundo.
puntos referidos a la doctrina revelada. Busca la verdad necesaria, inmutable y eterna, la cual no puede ser
alcanzada por los objetos sensibles y la misma alma porque ambos son
Los Padres apologistas desarrollaron su tarea en el siglo II, dedicándose a
la defensa de la doctrina cristiana. Entre estos padres destacaron Justino y mutables. Por lo tanto, sostiene que hay que encontrarla en el interior del
Tertuliano. alma misma, donde se da la iluminación divina.
La razón y la fe:
FILOSOFÍA MEDIEVAL Basándose en lo anteriormente señalado, se deduce que no hay
1. ANTECEDENTES. contradicción entre la razón y la fe.
Se ubica históricamente entre el siglo V y el siglo XVI, que La fe orienta e ilumina la razón y es más segura “si no creéis, no
corresponde a la época del feudalismo. Se inicia con la filosofía de San llegareis a comprender”, pero a su vez la razón sirve para demostrar que
Agustín (s. V), posteriormente se desarrolla la filosofía árabe y alcanza su es lo razonable creer. A esto se denomina “Teoría de la Iluminación
madurez con la filosofía escolástica, llegando ésta a ser la predominante Divina”.
en este periodo histórico.
En el siglo VI su principal representante es Boecio, quien tuvo una Dios y la creación:
gran influencia en toda la Edad Media a través de su obra Consolación de Dios es el ser perfecto, inmutable, que crea el mundo ex nihilo,
la Filosofía, particularmente en Lógica. permaneciendo trascendente en él, creando en un instante el tiempo. Por
El tema principal en torno a lo cual giró principalmente la reflexión lo tanto, rechaza la creación “ab aeterno”(que la creación es eterna)
filosófica fue Dios y por lo tanto las relaciones entre la fe y la razón. En la mente divina están las ideas o modelos arquetípicos de todas las
También la ciencia, si bien no tuvo el desarrollo que posteriormente cosas posibles y ha depositado en la materia los gérmenes (razones
alcanzaría en la Edad Moderna, sí fue objeto de reflexión, teniendo como seminales) de todos los seres futuros los cuales aparecerán en el
uno de máximos representantes a Rogerio Bacon. momento querido por Dios.
La búsqueda interior:
25 26
Si el mundo es creado y el creador es omnipotente y bueno ¿cómo forma. Afirma que el alma está compuesta de potencia y acto y, por lo
puede darse el mal? Ante lo cual Agustín sostiene que el mal no es una tanto, es material aunque no, por supuesto, corpórea.
sustancia sino una privación. No es un ser sino un no ser.
La ciudad de Dios es una concepción histórica del tiempo de carácter
B. Maimónides
lineal y no cíclica. Existen dos ciudades: los hombres que aman a Dios y
los que aman los bienes terrenales; ambas ciudades están mezcladas, Máximo representante del pensamiento filosófico judío medieval,
pero al final de la historia serán separadas, por lo que el sentido de toda la quien sostiene la contingencia del mundo, la existencia de un
historia universal está en la construcción de la ciudad de Dios. entendimiento agente separado, la libertad del hombre y una inmortalidad
reservada a los elegidos.
27 28
El problema de los universales 4.4.2. La Gran Escolástica (s. XIII):
En este siglo se da un gran desarrollo cultural en
El Realismo: Tiene dos variantes: Francia, se crean las universidades, se traducen las
el realismo exagerado: afirma que los universales o obras de los filósofos griegos.
conceptos existen en sí, fuera de las cosas reales (San Sus representantes son: San Buenaventura, que
Anselmo y Guillermo de Champeux); sigue la línea de San Agustín y Santo Tomás de Aquino
el realismo moderado: sostiene que los universales están que es considerado como el principal representante de
en las cosas de un modo particularizado y que a la vez la filosofía escolástica.
existen como conceptos mentales (Santo Tomás). La escuela de Oxford cuyo principal representante
es Rogerio Bacon. Por otro lado se da un desarrollo de
El Nominalismo: sostiene que los universales no son más la lógica con Raimundo Lulio.
que “puros nombres” en nuestra mente y que no guardan
relación con lo real que es singular (Roscelino de 4.4.3. La Baja Escolástica (s. XIV):
Compiegne) En esta época triunfan las tendencias anti-
intelectualistas a favor del espiritualismo y la mística.
El Conceptualismo: Plantea que los conceptos Por otro lado hay una mayor libertad intelectual. Es una
universales son puras “representaciones” de nuestra etapa de transición entre la Edad Media y la Edad
mente aunque inducidas de las cosas reales (Pedro Moderna.
Abelardo). Sus representantes fueron Juan Duns Escoto y
sobre todo Guillermo de Ockam. Y en la orientación
4.3. EL MÉTODO ESCOLÁSTICO mística destaca el alemán Juan Eckhart.
29 30
consideración de la existencia divina como atributo o Sostiene la pluralidad de formas sustanciales en cada
perfección de su existencia. cuerpo, por ejemplo en el hombre existe la sustancia
Entre sus principales obras figuran: Monologium y material y espiritual.
Proslogiun. Considera la imposibilidad de una creación ab aeterno
es decir niega la eternidad del mundo.
B. ROGERIO BACON (1210 - 1292): Postula la primacía de la voluntad sobre el
Es el principal representante de la Escuela de Oxford. entendimiento, ya que considera que el peldaño más
Sostiene que la base del conocimiento de la naturaleza es alto es la voluntad que mediante el amor se une a
la experiencia sensible como experiencia externa, pero Dios, superando así al intelecto.
también del conocimiento de lo sobrenatural bajo la Entre sus principales obras figuran: Itinerarium mentis
forma de experiencia interna de la iluminación divina in Deum.
(línea agustiniana).
Considera que los métodos del conocimiento son dos: el D. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274):
método inductivo de la experimentación científica y el Es el principal representante de la filosofía
método de la demostración racional. escolástica. Buscó una síntesis entre la religión
Afirma que el fin de la ciencia es el poder sobre la cristiana y la filosofía aristotélica.
naturaleza. Respecto a la relación entre la razón y la fe, postula
Defendió la libertad intelectual y espiritual criticando a la una posición diferente al agustinismo y a la teoría de
jerarquía eclesiástica. la doble verdad de Averroes, ya que sostiene una
Entre sus obras figuran: Opus Maius, Opus Minus, Opus neta distinción entre la razón natural (Filosofía) y la
Tertium. razón sobrenatural (Teología) y ambas proceden de
la misma fuente, Dios, por lo tanto no puede haber
contradicción, sino armonía.
Algunos de los principios aristotélicos que asume
C. SAN BUENAVENTURA (1221 - 1274): son:
Representante de la línea platónica–agustiniana y - Teoría de la materia y la forma (Hilemorfismo).
continuador de San Anselmo. - Teoría de la potencia y acto que explica el
Sostiene la “Teoría de la Iluminación Divina” que se movimiento.
realiza a través del “ejemplarismo”, según la cual en - Teoría de las cuatro causas: material-formal y
la mente de Dios se encuentra los ejemplares o ideas eficiente-final.
de las cosas. Tales ideas regulan o iluminan la mente - La teoría gnoseológica según la cual el
humana capacitándola para que aprehenda las conocimiento se origina en la experiencia
esencias inmutables en las cosas cambiantes y sensible y de ésta se desarrolla la fase
mutables. racional.
Postula el hilemorfismo universal según la cual - La teoría intelectualista, que establece la
también los seres espirituales son seres compuestos prioridad del conocimiento sobre la voluntad.
de materia y forma, pero esta materia “espiritual” es También asimiló principios no aristotélicos:
incorruptible e inextensa, pura potencialidad. - La distinción entre esencia y existencia
Afirma que existen las “razones seminales”, según lo (filosofía árabe) que le permitió sustentar la
cual la materia no es pura potencia pasiva (receptiva) contingencia y creación del mundo por Dios así
sino también activa y determina la aparición de la como la existencia de éste.
forma. - Principio platónico de la causalidad ejemplar.
31 32
- Principio neoplatónico de los grados del ser. - Sostiene la subordinación del Estado con su
Sobre la existencia de Dios: relativa independencia a la iglesia, basado en la
Su existencia se fundamenta en dos métodos: a posición de que el orden natural debe estar
posteriori y analógico. subordinado al orden sobrenatural.
Desarrolla las cinco vías: - El Estado tiene como fin el bien común de la
- Vía del movimiento, para concluir en la existencia sociedad.
del Primer Motor Inmóvil - Toda ley se deriva de la ley natural.
- Vía de la causalidad, que concluye en la Entre sus obras figuran: Suma teológica y Suma
existencia de la Primera Causa Incausada. contra los Gentiles.
- Vía de la contingencia, para concluir en la
existencia del Ser Necesario. E. JUAN DUNS ESCOTO (1265 - 1308):
- Vía de los grados de la perfección del ser, para Representa el periodo de la crisis y disolución de la
concluir en la Existencia del Ser Perfecto Infinito. escolástica
- Vía del orden del mundo que afirma la existencia Establece la ruptura del acuerdo entre la razón y la fe,
de un Ser Inteligente Infinito y Fin Supremo. sostiene que la razón posee unos limites mucho más
El mundo y el hombre: estrechos de los que se había pensado entonces, por
- El mundo ha sido creado por Dios de la nada por ejemplo no es posible la demostración tomista a
lo cual se sostiene la trascendencia absoluta de posteriori de la existencia de Dios, como también la
Dios y el carácter radicalmente contingente del inmortalidad del alma, los mandamientos de la ley de
mundo. Dios. Por otro lado, la teología deja de ser una
- El hombre posee una sola sustancia compuesta de verdadera “ciencia” ya que no puede demostrar sus
cuerpo (materia) y alma (forma) por lo tanto afirmaciones fundamentales y se convierte en un saber
rechaza la concepción dualista del hombre. práctico. Con esto se impulsa dos corrientes que se
También sostiene el carácter espiritual e inmortal desarrollan en siglos posteriores: el fideísmo (la fe lo
del alma humana. dice todo) y el racionalismo (la razón lo explica todo).
Se critican algunos conceptos claves de la metafísica
escolástica medieval: sustancia, causa eficiente y final,
Teoría del conocimiento o gnoseología: materia y forma, etc.
- Rechaza las concepciones de las ideas innatas y Se le da una mayor importancia a la intuición (sensible
de la teoría de la iluminación divina. e intelectual) y a la experiencia (empirismo).
- Considera que el problema del conocimiento tiene Se basa en la afirmación metafísica de que sólo lo
dos fases: la sensible y la racional. individual es real y no lo universal.
La concepción ética: Se establece la primacía de la voluntad sobre el
- La ética tiene un carácter teleológico que es Dios. intelecto es decir el voluntarismo.
El fin es el conocimiento de Dios (posición Sus obras fueron: De primo principio, Questiones in
intelectualista) Methaphysicam Opus Oxoniense, Los reportata
- Dios ha establecido la ley divina y participa de ella parisiencia.
la criatura como ley natural.
- La conducta humana debe basarse en la ley F. GUILLERMO DE OCKHAM (1295 - 1350):
natural para conseguir la felicidad. Sus principios filosóficos suponen una ruptura con toda
La política: la filosofía griega y escolástica anterior constituyendo
- Sostiene el carácter de la naturaleza social del las bases de lo que se llamó la “vía moderna”.
hombre que posibilita su perfeccionamiento.
33 34
Sostiene el principio de “economía” según la cual se
deben simplificar al máximo las explicaciones H. JUAN ECKHART (1260- 1328)
eliminando algunos conceptos empleados por la Representante del misticismo alemán que busca
escolástica anterior. investigar la posibilidad del ascenso del hombre hacia
Todo lo que existe es singular, es decir no existen en Dios y el reconocimiento de su último fundamento en
el mundo naturalezas o esencias universales comunes la unidad esencial de Dios y el hombre.
a varios individuos. Eckhart es el verdadero fundador de la mística
Sostiene la prioridad de la experiencia o conocimiento alemana. Su obra es el más grande intento de
intuitivo de lo singular. Además sostiene que hay una justificar especulativamente la fe, a la cual la última
intuición intelectual que le permite al entendimiento el escolástica había quitado todo fundamento en las
conocimiento de las realidades singulares como capacidades naturales del hombre.
existentes y la misma actividad del espíritu. Su obra es sustancialmente una teoría de la fe: sus
Postula la posición del nominalismo. fundamentos intentan establecer aquella unidad
Sostiene las posiciones del voluntarismo según la cual esencial entre el hombre y Dios, entre el mundo
hay la absoluta preeminencia en Dios y en el hombre natural y el mundo sobrenatural, que es el único que
de la voluntad sobre el entendimiento. Piensa que la hace posible y justifica la posición de la fe.
causa única y exclusiva de la libertad es la voluntad Sus tesis afirman la eternidad del mundo, creado por
misma. Dios contemporáneamente a la generación del Verbo,
Critica a la filosofía escolástica como por ejemplo la la transformación en la vida eterna de la naturaleza
distinción entre la esencia y existencia, el principio de humana en naturaleza divina; la identidad perfecta
la analogía para demostrar la existencia de Dios. entre el hombre santo y Dios,; la unidad perfecta e
No hay una ética basada en principios racionales, sin indistinta de Dios; el no-ser de las criaturas como
que todos los preceptos depende de la voluntad divina. tales; el valor indiferente de la obras externas.
Establecen la separación total entre el Estado y la La fe es el nacimiento de Dios en el hombre; por ella
Iglesia. el hombre se convierte en hijo de Dios.
Sienta las bases filosóficas para la ciencia y la filosofía Po ello su reflexión es el último gran intento medieval
modernas de dar a la fe religiosa un fundamento metafísico.
El impulso de Ockam a la investigación proviene, en
primer lugar, de su concepción del mundo como un
orden puramente de hecho, contingente. Las leyes del
universo son de una manera, pero podrían haber sido
de otra si Dios lo hubiera querido y, por tanto, no tiene
sentido tratar de deducirlas a partir de principios
generales: la única forma de conocerlas es a partir de
la observación.
A la misma conclusión se llega si se analiza la
concepción de Ockham sobre la causalidad. La única
forma de establecer una relación causal es razonar
sobre la presencia y la ausencia, es decir, recurrir a la
experiencia.
Sus principales obras fueron: Comentario a las
sentencias, Compendiun Lógica, Opus Nonaginta
Dierum, Ordinatio Occam.
35 36
Ficino), para quienes el hombre es dueño de su propio destino, y de su
FILOSOFÍA MODERNA propia conducta. De igual modo, por los representantes del aristotelismo
(Pedro Pomponazzi, Jacobo Zabarel y César Cremonino), estos niegan la
1. RENACIMIENTO. inmortalidad y destino sobrenatural del hombre y afirman que la naturaleza
1.1. Definición. y el universo no están sujetos a Dios. Así el mundo y el movimiento son
El renacimiento es una etapa histórica un tanto difícil de definir sus eternos; ya no es necesario un primer motor como fuente del movimiento
contenidos y límites en el tiempo, sin embargo, es posible señalar las (Aristóteles).
razones de su aparición y sus características fundamentales.
1.2. Aparición. 1.5. Representantes:
Las condiciones políticas, económicas y sociales, - reinos seguros, El filósofo más representativo de la época es Nicolás De cusa.
desarrollo de ciudades comerciales y presencia de una burguesía A. Nicolás De Cusa (1401- 1464)
intelectual - de finales del siglo once, posibilitan la aparición de ideas Filósofo alemán cuyo verdadero nombre es Nicolaus Krebs. En Italia,
renacentistas en el siglo doce, y que logran ser mayoritarias en el siglo Padua, junto a los partidarios de la supremacía del Papa, luchó contra los
quince. Contribuyen a su difusión: la emigración de personas con partidarios de la supremacía del Concilio, a favor de la unidad de la iglesia.
formación clásica a Europa; los viajes y la invención de la imprenta. Su pensamiento se tiñe de ideas neoplatónicas, de la mística alemana de
1.3. Características. Eckhart y de su formación matemática.
Las características constantes del renacimiento son: Dios y el Mundo. Siguiendo el Neoplatonismo, De cusa concibe a Dios
A. El Humanismo. Valora al hombre y sus posibilidades por encima de (Uno) y al universo como infinitos, pero distintos. El infinito Dios, razón y
cualquier otra realidad y que lleva el cultivo de todo lo humano. Por eso, ser de las cosas, cuya característica esencial es la unidad de contrarios -
figuras del renacimiento son al mismo tiempo, pensadores, artistas, demostrado matemáticamente - es absoluto; mientras que, el infinito del
literatos, y científicos. universo, creado, es privativo, por carecer de límites.
B. La Admiración por la Cultura Grecolatina. Motiva el estudio de las Doctrina de la Docta ignorancia. De Cusa, oponiéndose a la
obras de los autores de la antigüedad clásica (griegos). concepción de la filosofía medieval del conocimiento total, absoluto, de lo
C. La Valoración de la Observación. Desarrollada, dará nacimiento a las real, - obtenida, vía la identificación y contemplación con el Uno, según los
ciencias experimentales, lo que supondrá cambio de mentalidad. neoplatónicos y a partir de demostraciones, apoyadas en principios
D. La Independencia de la Razón. Permite confiar en ella, y, pensar, a metafísicos, según los aristotélicos – y partiendo de la conciencia de la
diferencia de la época medieval - la razón al servicio de la fe - que la razón ignorancia, del no saber, llega a la conclusión, de que el saber de la
por sí sola es suficiente para encontrar la verdad, sin estar sometida a la naturaleza, es sólo saber conjetural. En consecuencia, la opinión humana
autoridad eclesiástica. es limitada. Queda entonces, la tolerancia.
E. El Desdén a la Autoridad Medieval. Siendo la autoridad del momento, Obras.
se enfrentan a ella. “De Docta Ignorantia”;” De Concordantia Catholica”; “Del Genésis”.
La consecuencia de todo lo anterior, es el desarrollo del saber secular.
B. Giordano Bruno (1548 - 1600)
1.4. Renacimiento y Filosofía. • Es el filósofo italiano más importante del renacimiento que combatió la
Al destruir Juan Duns Escoto y Guillermo de Occam la síntesis filosófica filosofía escolástica.
del siglo trece, en el renacimiento hay una especie de vacío filosófico. No • Afirmó con más decisión - que de Cusa - que el Universo es infinito y en
hay capacidad especulativa. Los temas de los filósofos renacentistas él se encuentran infinitos mundos, también habitados como el nuestro.
coincide con los de la filosofía medieval: alma, Dios. Pero, hay un nuevo • Contra el dualismo escolástico, sostuvo la homogeneidad física de los
espíritu. Para los renacentistas, el hombre - y no Dios - , no sólo es alma, mundos. Todos ellos y todos los cuerpos del Universo se componen de
es carne y hueso, es un ser libre y autónomo, que tiene por delante un agua, aire, tierra, fuego y éter (medio concatenedor).
universo infinito a investigar y conocer, y a ser ordenado por la razón. • Admite que el movimiento del mundo se debe a un principio espiritual: el
La visión del hombre renacentista, está también en los representantes del Alma del mundo, que todo lo anima y mueve (hilozoísmo). De ello, infiere,
platonismo, (Cosme de Médicis, su fundador, Pico Mirandola, Marcilio que la materia es activa, con movimiento propio.
37 38
• Para Bruno, Dios y el mundo - dos infinitos - son uno solo, un único ser, 2. LA REFORMA PROTESTANTE
el Uno: de él las cosas no son sino “modos de ser”. El Uno está en todas • Tiene como máximos representantes a Martín Lutero y Juan Calvino. El
las cosas y viceversa (panteísmo y monismo). primero sostenía que la razón humana es una “ramera”, y el libre albedrío
• En su doctrina dialéctica de la coincidencia de los opuestos, de carácter es una invención del diablo. El segundo, sostuvo que desde toda la
naturalista expresa: “El que quiera conocer los máximos secretos de la eternidad, una parte de los hombres está predestinada para el cielo, sin
naturaleza que contemple y considere en torno los mínimos y máximos de mirar sus obras y otra para el infierno.
las contradicciones y los opuestos”. Los puntos significativos de la reforma protestante son:
• Admitiendo los modos de conocer de Nicolás de Cusa, plantea que la -Su apasionada tendencia hacia lo primitivo y auténtico.
razón es fuente segura de conocimiento. -La protesta contra la autoridad papal y la santa inquisición.
• Sus obras fundamentales son: La cena de las cenizas, De la causa -El uso de la lengua nacional en la Biblia culto y cánticos de la iglesia.
principio y Uno, Del infinito universo y los mundos. -Su adhesión al nominalismo de Ockam y repudio del realismo de la Edad
Media.
C. Francis Bacon (1561 - 1626)
• Nació en Londres. Su proyecto fue establecer y extender el dominio de la 3. NUEVA TEORÍA DEL ESTADO.
raza humana sobre el Universo basado en las ciencias.
• Presenta una lógica inductiva opuesta a la aristotélica - deductiva y A. Nicolás de Maquiavelo (1469 - 1527)
silogística - a la que acusa de servir únicamente para exponer las • Pensador italiano, ideólogo de la burguesía naciente.
verdades conocidas, pero no, para descubrir nuevas verdades y ampliar el • Opinaba que sólo la fuerza o violencia puede doblegar a los hombres a
conocimiento. una convivencia ordenada en el Estado.
• Distinguió cuatro tipos de extravíos o falsos supuestos que obstruyen el • Afirmaba que los móviles de la gente son el egoísmo y el interés material.
camino del saber, cuatro tipos de ídolos: de la tribu (tienen su fundamento • Expuso la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia
en la naturaleza humana, en la tribu o en la estirpe misma de los superior, ni religión, ni moral. Y, cualquier medio para lograr el poder del
hombres); de la caverna (son los del hombre individual, pues cada uno Estado es bueno, incluso los más amorales, como la corrupción, asesinato,
posee, además de los extravíos de la naturaleza humana en general, una traición. Además señaló que el gobernante que emprenda la formación de
caverna o gruta particular, que quiebra y desbarata la luz natural); del un fuerte Estado centralizado debe conjugar cualidades de león y de zorro.
mercado (ídolos engendrados por el contacto recíproco y la comunidad del • Sus obras: “El príncipe”, “Discursos sobre la primera década de Tito
género humano, llamados del mercado a causa del comercio y la Livio”.
asociación entre los hombres) y del teatro (ídolos que se han apoderado
del alma de los hombres por obra de la diversidad de dogmas filosóficos y B. Tomás Moro (1478 - 1535)
de las reglas erróneas de la demostración) • Humanista y estadista inglés. Es el primer representante del socialismo
• Para Bacon, la tarea fundamental de la verdadera inducción es la utópico.
investigación de las formas de la materia inherente a ella. Si lo • Expone la idea de la producción en colectividad, de acuerdo con la idea
descubrimos, podemos modificar cualidades en un cuerpo, transformar de organización comunista del trabajo y distribución de productos.
unos cuerpos en otros. • Con visión perspicaz, señaló a la propiedad privada como causa
• Clasifica las ciencias a partir de las diferencias entre las facultades del fundamental de los males sociales.
conocimiento: En la memoria se basa la historia natural y civil; en la • Soñó que el paso al nuevo régimen (socialista) se efectuará por la vía
imaginación la poesía y en el entendimiento, la filosofía, las matemáticas y pacífica.
las ciencias naturales. • Obra: “Utopía”.
• Expone la idea de transformación de toda base productiva de la sociedad
por medio de la ciencia y la técnica. C. Tomás de Campanella (1568 - 1639)
Sus obras principales son: De dignitate et augmentis scientiarum, Novum • Filósofo y sociólogo italiano. Encabezó una conspiración libertadora, que
Organum, New Atlantis. al fracasar, lo llevó a la cárcel por 27 años.
39 40
• Expone una utopía de tendencia socialista. Pero su Estado es una Organum, de que el origen de todo conocimiento científico del mundo
monarquía absoluta de carácter teocrático con la autoridad papal en la físico es por la experiencia, por la observación sistemática, y que, la
cima. acumulación de datos empíricos basta para llegar a la ley.
• Su ideal social tiene como base ideológica el panteísmo, por eso, el El método tiene los siguientes pasos: observación: hipótesis; desarrollo de
hombre es ante todo miembro de la colectividad la hipótesis y experimentación.
• Sostuvo que el conocimiento sensorial proporciona una certeza absoluta Las implicancias de la nueva astronomía y el método experimental fueron:
y no requiere prueba alguna. a) Una nueva visión del hombre acerca de la naturaleza y su puesto en
• Obra: “Ciudad del sol”. ella: la tierra no es centro del universo, tampoco lo es el hombre.
b) Una tendencia del hombre hacia la investigación científica, y
4. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. c) El imperialismo del fisicalismo, de lo real.
La revolución científica comprende desde la segunda mitad del siglo
quince, hasta finales del siglo diecisiete; es decir, desde Nicolás Copérnico 5. EL RACIONALISMO.
hasta Isaac Newton. En la crisis del realismo y el intelectualismo, rasgos de la filosofía
Los astrónomos, son los que protagonizan la revolución científica. Sus medieval, se encuentra el núcleo de la filosofía moderna y concretamente
éxitos en el siglo dieciséis, no sólo van a justificar el poder de la razón, van del racionalismo. Por eso, en el siglo dieciséis, minada la autoridad
a sentar las bases de la ciencia moderna. aristotélica por los avances de las ciencias experimentales, el filósofo del
4.1. Fases. siglo diecisiete, es un hombre que duda, y por causa del fracaso, es un ser
En esta revolución destaca dos fases: cauteloso. De allí que antes de averiguar algo acerca de lo real, se
A. La Geométrica. preocupa por encontrar un método para el entendimiento, que permita
Fue desarrollada por el polaco Copérnico (1473-1543), el danés Tycho llegar a una conclusión verdadera.
Brahe (1546-1601) y Kepler (1571-1630). Ellos explicaron coherentemente De ahí que, el debut de la filosofía moderna sea con la teoría de
la disposición y movimientos aparentes de los astros (antes lo hizo conocimiento. Es en ella, en su abordaje, que los filósofos modernos
Tolomeo, pero nuevas observaciones complicaron su teoría). muestran tal preocupación. Es el caso de: “El Discurso del Método y
Copérnico, después de haber leído a Aristarco, sostuvo la teoría Reglas para la Dirección de la Mente” de Renato Descartes; “Ensayo sobre
heliocéntrica; el mismo que recibió las siguientes objeciones: su oposición el Entendimiento Humano”, de John Locke; “Investigación sobre el
al sentido común; su dificultad científica para su admisión; y ser contrario a Entendimiento Humano”, de David Hume y “Crítica de la Razón Pura”, de
la cita de Josué: ordenó al sol que se detuviera. El Brahe, se destacó por Immanuel Kant.
su destreza y paciencia para la observación y Kepler, fue quien completó
la obra de Copérnico, incorporando los descubrimientos de Brahe. 5.1. René Descartes (1596 – 1650).
B. La Mecánica. Renatus Cartesisu, filósofo, matemático, físico y fisiólogo francés, nació en
La fase mecánica creada por Galileo (1564-1642) y Newton (1643-1727), la Haye, cerca de Turena., en una familia noble. Estudio en el colegio de
explica, cómo puede producirse el movimiento de los cuerpos a través de jesuitas de La Flèche. Es considerado padre de la geometría analítica y de
la ley de inercia (ya declarada por Demócrito).Ley que parcialmente la filosofía moderna e iniciador del pensamiento racionalista.
entendió Galileo, y que formuló Newton en las primeras de sus leyes de La duda. Descartes, buscando un método para alcanzar verdades
movimiento: todo cuerpo permanece en reposo o movimiento uniforme absolutas, encuentra que la duda, es tal método. Una vez que “… duda de
rectilíneo a no ser que obre sobre él alguna fuerza. Esta ley, unida a las todas las cosas”, encuentra, que hay algo de lo que no puede dudar en
demás leyes del movimiento y a la ley de gravitación universal, muestra el absoluto, y es que mientras duda, piensa. Así el “cogito ergo sum”, o
movimiento de los cuerpos. “existo pensando”, es para él, una verdad absoluta.
4.2. El Método Experimental. Yo Cartesiano. ¿Qué soy entonces? Un sujeto (yo) pensante. Definido
La creación de la ciencia moderna por parte de los astrónomos del siglo así, el hombre, es una dualidad irreversible entre materia-espíritu.
dieciséis y diecisiete, supuso la creación del método experimental, como Criterio de Verdad. Y, ¿qué hace, que la verdad absoluta sea
nuevo método de estudio de la realidad. Algunos responsabilizan de su verdadera? La claridad y la distinción. Así, todo pensamiento o idea que
creación a Francis Bacon (1561-1626), por la defensa que hace en Novum
41 42
posea claridad (porque está presente y manifiesta en la mente) y distinción criaturas son sólo emanación, manifestación de Dios. Como efecto, las
(porque, siendo clara se separa y delimita de las demás) será verdadera. leyes de la naturaleza no van a tener su fundamento en ella misma
Necesidad y Existencia de Dios. Pero, el criterio de verdad es subjetivo (porque no es autónoma), sino en Dios.
y sin duda sirve para las matemáticas, pero, No, para aquellas ideas que el Alma-cuerpo. En la postura panteísta de Spinoza, el problema de la
hombre posee y que pretende ser reflejo de una realidad exterior. Razón comunicación entre el alma y el cuerpo, - atributos del hombre, que es un
por la cual, Descartes, tiene que demostrar la existencia de Dios, a fin de modo de la substancia- no es posible, a pesar del estricto paralelismo.
garantizar la existencia de una realidad exterior a la conciencia. Obras.
Los argumentos, siguiendo la línea del criterio de verdad, son las “Tratado sobre Dios, el hombre y su felicidad; “Tratado de la reforma del
siguientes: entendimiento”; “Tratado teológico – político”; “Ética”.
a) Para pensar lo finito, lo imperfecto, hay que presuponer lo infinito, lo
perfecto. Y si tenemos esa idea de Dios - infinito, perfecto - , entonces, 5.3. Godofredo Guillermo Leibniz (1646 – 1716).
existe. Filósofo alemán nacido en Leipzig, en el seno de una familia protestante.
b) Dios como idea infinita, es innata (puesta por él mismo) en el Fue el primer presidente de la Academia de Ciencias de Berlín. Desde
pensamiento del hombre. Descarta que provenga de las cosas finitas, ha si 1676 hasta el fin de su vida ocupó el cargo de bibliotecario del duque de
sean ilimitadas, porque todas juntas no hacen la idea de infinito (idea Hannover. Fue uno de los creadores, junto a Newton, del cálculo
adventista). De igual modo, que pueda se construida por el hombre, infinitesimal y es considerado fundador de la lógica matemática.
sumando finitos más finitos; porque una suma de finitos es siempre finito Las Mónadas. Para Leibniz, la realidad se compone de mónadas
(idea facticia). (átomos), simples, infinitas en números, inextensas (sin longitud, anchura y
c) La idea de Dios que poseo, tiene todas las perfecciones. Y como la profundidad. Entonces, ¿Cómo se explica los atributos materiales de la
existencia es una cualidad de la perfección, entonces, Dios ser perfecto, realidad? La extensión se explica por la influencia de fuerzas materiales) y
necesariamente existe. (Argumento ontológico de San Anselmo) activas (con dinamismo propio). Así mismo, cada mónada es
d) Si el sujeto es una realidad finita y contingente, exige entonces la independiente de las demás mónadas, sin ventanas para comunicar y
existencia de un ser infinito y necesario que sea causa del mismo, o sea, recibir comunicaciones. Entonces, ¿Cómo es posible, el orden en el
Dios. universo, la correspondencia causa-efecto; la relación entre alma-cuerpo?
La Veracidad. Demostrada la existencia de Dios; éste, se convierte en Por la armonía pre-establecida, impuesta por la mónada suprema, ósea,
fundamento objetivo de veracidad, de las ideas claras y distintivas, que Dios.
posee el hombre; e incluso, de las ideas referidas a realidades Obras.
extramentales. Porque el Ser infinito, Dios, no puede engañar al hombre, “Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano”, “Ensayos de
ya que el error es un no-Ser, que no puede tener su origen en el Ser. Y teodicea”;” Discurso de metafísica”, “Monadología”.
¿Cuándo es posible el error? A decir de Descartes, cuando la voluntad del
hombre va más allá de su entendimiento (voluntarismo de Ockham) y 6. EL EMPIRISMO.
cuando las ideas no son claras y distintivas. Los filósofos empiristas ingleses del siglo diecisiete y dieciocho, empiezan
Obras. por preguntarse: ¿Cuál es el criterio que permite saber con seguridad, si
“Meditaciones metafísica”; “Discurso del método”; “Principios de filosofía” un contenido mental es verdadero y objetivo? Para los empiristas sólo son
y “Reglas para la dirección de la mente”. verdaderos los conocimientos que provienen de la experiencia. De ahí que,
el camino para precisar el criterio de verdad, sea determinar cómo se
5.2. Benedictus De Spinoza (1632 – 1677). construye nuestros conocimientos. El método a usar para tal propósito
Filosofo neerlandés. Perteneció a una familia de mercaderes judíos, será el análisis histórico-psicológico, creado por Locke.
emigrados de Portugal a Países Bajos. Por influencia de los escritos de
Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista 6.1. John Locke (1632-1704).
de la Biblia provocó que fuese excomulgado por los rabinos. Filosofo inglés nacido en Inglaterra. Estudio en Oxford, primero teología y
Substancia. Reduciendo las sustancias de Descartes - pensante, luego química y medicina. Militó en el partido liberal y por tal motivo fue
extensa y divina - a una única sustancia, la divina, Spinoza, asiente que las desterrado, situación que aprovecho para recorrer Francia, Alemania y
43 44
Holanda. Es considerado el verdadero fundador del empirismo, como 6.2. George Berkeley (1685-1753).
también de la moderna democracia y la pedagogía, y primer gran teórico Filósofo inglés nacido en Irlanda, en el seno de una familia de nobles.
del liberalismo. Estudio en la Universidad de Dublín. Fue hombre de piedad, pastor
Crítica del Innatismo. En Locke, no tiene sentido hablar de ideas anglicano y misionero y más tarde obispo de su tierra natal (Cloyne).
innatas. Todas las ideas que hay en la mente del hombre o provienen de Nominalismo. Buscando superar el materialismo francés de la época,
la experiencia sensible (vía sensaciones) o de la reflexión de las ideas Berkeley trata de construir una filosofía espiritualista. La vía para tal
dada por los sentidos. propósito, son algunas ideas de Locke. Si todo conocimiento proviene de
Origen de las Ideas. A decir de Locke, por las sensaciones y reflexión, la experiencia y estas se refieren a objetos reales, no hay entonces, ideas
el hombre tiene ideas simples; en la que se distingue ideas objetivas universales que sean válidas. En todo caso, las ideas generales no son
(relativo a las realidades materiales: extensión, figura, solidez, moviendo, más que nombres.
reposo, captada por el hombre a través de varios sentidos) y subjetivas Realidad Material. Por otra parte, al pensar que las cualidades tanto
(relativo al sujeto de la percepción: color, sabor, gusto, captada por el primarias como secundarias son solo impresiones del sujeto; lo lleva a
hombre a través de un solo sentido). Y, cuando el espíritu humano ejerce sostener, que lo que llamamos realidad material, no existe realmente,
una actividad sobre las ideas simples, va dar lugar a ideas complejas, que salvo en la mente del sujeto.
son de tres clases: ideas de modo, ideas de relaciones (ambas son Dios. Asimismo, examinando las diversas ideas o representaciones,
objetivas) e ideas de sustancias (noción oscura - porque no se apoya en admite que las ideas, a las que somos totalmente pasivos, tienen que se
ninguna experiencia sensible - pero que sirve de fundamento a las producidas por algo exterior, y como no existe el mundo material, es Dios,
cualidades primarias y secundarias). De ahí que, todo lo que hay en la quien las coloca en nuestra conciencia. Así evita caer en el solipsismo. Lo
mente del hombre no son más que ideas simples y complejas. anterior, No ocurre con las ideas, en la que si somos activos, puesto que,
La Moral. En el tema moral, Locke, asiente - similar a su teoría de lo podemos manejar a voluntad.
conocimiento - que los principios morales, van a tener su origen, en la Obras.
reflexión sobre los datos captados por la sensibilidad, que a decir de él, “Tratado sobre los principios del conocimiento humano”. “Tres diálogos
son las leyes del universo, la ley civil y las costumbres concretas de la entre Hylas y Philonous”.
sociedad en que se vive. Y como producto de la reflexión, el hombre llega
a descubrir la ley de la naturaleza o ley natural, que es válida para todos 6.3. David Hume (1711-1776).
los hombres. Así, la conclusión a la que llega el hombre sobre lo bueno y Filósofo, psicólogo e historiador inglés, nacido en el seno de una familia
lo malo son empíricas, (experiencia) pero al mismo tiempo, universales (ley terrateniente. La repercusión de su obra se dio sobre todo en los
natural). enciclopedistas y Kant. Su posición religiosa le dio renombre de “Mr.
La Política. Siguiendo la línea de su análisis gnoseológico y moral, Hume, el ateo”.
Locke, en la cuestión política, sostiene que en estado natural, los hombres Origen de las Ideas. Hume, del mismo modo que Locke, piensa que en
eran libres e iguales. Pero, para asegurar el cumplimiento de los individuos el hombre no hay conocimientos innatos. Más bien, todos los contenidos
de la ley natural; estos, decidieron unirse y ceder al Estado sus de conciencia, que se forman según leyes de asociación y en la que hay:
prerrogativas individuales para interpretar y aplicar la ley. Así surge el impresiones e ideas, proviene de la experiencia sensible. Y en la
Estado para velar el bienestar común, específicamente por los derechos conciencia, lo únicamente válido son las impresiones.
ciudadanos. Si el gobierno no salvaguarda los derechos, asiente Locke, es Crítica de la Sustancia, del Yo y de la Causalidad. Aplicando su teoría
legítima la rebelión del pueblo. de conocimiento, Hume, critica tres conceptos básicos de la filosofía
Obras. tradicional: sustancia, yo y causalidad.
“Ensayo sobre el entendimiento humano”; “Ideas sobre la educación”; Acerca de la sustancia material, dice: si prescindimos de las impresiones
“Segundo tratado sobre el gobierno civil”. que un objeto produce en nosotros (el tamaño, la forma, el color, etc.)
¿qué queda? Nada. Entonces la sustancia no existe realmente.
Lo anterior, afecta también a la sustancia espiritual, al Yo. Si en un
momento hacemos un corte artificial para analizar al yo, ¿qué
encontramos? Impresiones de objetos exteriores, que ya sabemos el valor
45 46
que tienen, ideas, sentimientos, deseos. Si suprimimos todo esto, ¿qué autoridad religiosa. Justamente, la emancipación del pensamiento, a decir
queda? Nada. Entonces lo que llamamos alma, sustancia espiritual o yo, de Kant, va hacer el rasgo distintivo de la Ilustración.
no es sino la suma de fenómenos de conciencia. La confianza en la razón, tiene como efecto la fe en el progreso y la
De igual modo, afecta a la causalidad. Porque, lo que llamamos causa, no ambición, de llevar el progreso a todos los terrenos de la vida. En
es más que un fenómeno que precede a otro de un modo constante. Es consecuencia, se piensa que la historia empieza con esta época.
una sucesión espacio temporal de impresiones o ideas. Por tanto, sin 7.2. Ilustración Francesa.
ninguna necesidad; sólo es costumbre y hábito. El universo es entonces, Si bien la ilustración se difunde en el siglo dieciocho por toda Europa, el
un montón de fenómenos, de apariencias, pero que no son apariencia de país donde alcanza generalización y producción amplia es Francia. Es en
algo, ni de alguien, porque ese algo y alguien posiblemente es también la Enciclopedia, la obra más importante de los ilustrados franceses, donde
apariencia. se condensa el pensamiento ilustrado, razón por la cual, se habla de
Valoración de la Ciencia. Hume distingue entre verdades de razón y enciclopedismo y de enciclopedistas a sus pensadores. Veamos:
verdades de hecho. La primera expresan relación de ideas de la geometría Concepción sobre la Naturaleza, el hombre y Dios. Los ilustrados,
y la matemática. Y la segunda, se componen de las llamadas ciencias apoyados en los datos de la ciencia de la época se oponen a la visión de la
experimentales. naturaleza de Newton que la fundamenta en leyes de finalidad
La Moral. Siguiendo la línea empírica, Hume, afirma que lo moral está providencial. Su visión - resumida por Diderot, en su interpretación de la
fundado en los hechos y en la observación. El camino es analizar las Naturaleza - es la siguiente:
cualidades espirituales y humanas que confiere al que lo posee una La materia es eterna; con movimiento y gracias al movimiento, en el
estimación o desaprobación de parte de los demás. Así, aquellas curso de millones de años, la materia se hace vida y adquiere ideas,
cualidades que provoquen en los demás sentimientos de aprobación será conciencia, lenguaje y civilización. (visión monista y materialista).
lo bueno y malo, lo que origine desaprobación. Y si todos los También el hombre es valorado de manera materialista. Apoyados en
comportamientos que desencadenan aprobación tienen como común, la una psicología materialistas, Condillac discípulo de Locke, sostiene que la
utilidad; la moral es moral utilitaria, no sólo individual, también social. sensación es la única fuente de conocimiento y todo el Yo no es otra cosa
c) Obras. que conjunto de sensaciones presentes y conservadas. Por su parte
“Investigación sobre el entendimiento Humano”; “Tratado sobre la Helvetius, sostiene que la naturaleza del hombre se constituye en su vivir
naturaleza humana”; “Investigación sobre los principios de la moral”. social: “nacido sin ideas, sin vicios y sin virtudes, todo el hombre, incluso la
humanidad, es una adquisición”.
7. LA ILUSTRACIÓN. En cuanto al tema de Dios hay dos direcciones: una línea materialista y
El siglo de la razón, de las luces, se desarrolla en toda Europa durante el atea en Diderot, Helvetius y Canabis. Y otra de carácter creyente, Deísta
siglo dieciocho. en D´Alembert y Voltaire. Este último, A pesar de su ataque a la autoridad,
7.1. Características. que no permite la libertad de la razón, fue un creyente. Como tal vierte dos
Son características generales del movimiento ilustrado: argumentos sobre la existencia de Dios:
Confianza y Concepción de la Razón. La actitud común a los filósofos a) “Yo existo; por lo tanto, algo existe. Si algo existe, algo ha existido
del siglo de la luces, es su confianza ilimitada en la razón y en su poder. Y desde toda la eternidad: esto es, el ser necesario, Dios…”
¿cómo entienden a la razón los ilustrados? Los filósofos del siglo de las b) Siguiendo las causas finales de Newton, dice: “El universo me confunde,
luces, la conciben como una facultad humana en la que no hay nada y no puedo pensar que este reloj exista y no tenga relojero.”
innato y que se desarrolla con la experiencia sensible. Su funcionamiento Pero este Dios personal es ultramundano. Una vez que crea el mundo se
es ir de los hechos a los principios (influencia empirista) y no de los desatiende de él, así el mundo, se desenvuelve por sus propias leyes.
principios a los hechos, como los racionalistas. La razón así entendida y (Deísmo). Nada por tanto de milagros o de revelación.
usada, es para los ilustrados una fuerza capaz de conocer lo real y de En el fondo, la admisión de Dios por parte de Voltaire, es para garantizar
transformarlo. la vida social del pueblo, ya que piensa que el ateísmo destruye todos los
Fe en el Progreso. Para que la razón pudiera hacer progresar a la lazos de la sociedad. Esto explica su expresión: “si dios no existiera,
humanidad, los filósofos piensan que ésta debe actuar con Independencia habría que inventarlo”.
total. Independencia, a toda instancia que intente dirigirla y no sólo, de la
47 48
Concepción sobre la Moral. Buscando romper con la tradición estoica y carácter particular y contingente. Estos juicios son pues a posteriori, es
la cristiana, los ilustrados franceses, en general, proponen que el hombre decir, dependientes de la experiencia.
sea creador de su propia felicidad. Y el hecho de que el individuo se Si la ciencia estuviera compuesta por juicios analíticos, como pretendía
preocupe de acometer a sí mismo el placer -producido por la realización Leibniz, sería vana y tautológica. Y si estuviera constituida por juicios
de las pasiones-, es conciliable con la realización de sus deberes con los sintéticos, tendría razón Hume, pues entonces sería un conjunto de
demás. Esto, es lo moral. hábitos y costumbre sin fundamento.
Concepción sobre la Política. En oposición a las doctrinas teocráticas, Sin embargo, la ciencia de Newton (físico-matemático) está compuesta de
los filósofos ilustrados proponen que el ámbito de la política sea autónomo, juicios sintéticos a priori. Estos juicios son por una parte proveniente de la
lo mismo que su conocimiento. Asimismo, tratan de fundar la ley sobre experiencia y por otra, aportes del sujeto que conoce, (juicios universales
principios eternos y accesibles a la razón, para que el hombre sea dichoso y necesarios como los analíticos y por ello a priori). Y donde hay
en el respeto a los demás. afirmaciones que al mismo tiempo son sintéticos y a priori, hay
Montesquieu, al poner en relieve la libertad política, representa dentro de conocimiento científico.
los ilustrados la concepción liberal. En su obra “El espíritu de la leyes Y, ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y
(1748) propugna: el bienestar del pueblo y la libertad de los ciudadanos. la física?
Inspirado en instituciones inglesas, aboga por la monarquía constitucional En las matemáticas lo hace probando dos afirmaciones: El espacio y el
como forma perfecta de gobierno. Y si bien, su apego a la libertad lo tiempo son conceptos puros, es decir a priori, y el espacio y el tiempo son
impulsa a proponer la división del Estado en: legislativo, ejecutivo y condiciones de posibilidad del conocimiento matemático.
judicial, su ideal fue el equilibrio de los mismos, mediante la moderación. En la física, señalando que las categorías de necesidad, existencia,
7.3. Ilustración Alemana. posibilidad, causalidad, acción recíproca, no provienen de las cosas, ya
Se caracteriza por ser menos original e influyente. La primera etapa está que están nos envían solo impresiones (Hume). Su origen es el sujeto que
dominada Cristian Wolff. La segunda, tiene como figura importante a conoce. Son pues conceptos puros, es decir a priori, que no obtenemos de
Godofredo E. Lessing, que es un entusiasta del panteísmo de Spinoza. Y las cosas, sino que se lo imponemos y gracias a ello, lo podemos conocer.
la tercera, tiene como figura fundamental a Kant Idealismo trascendental. Para Kant, el espacio y tiempo no solo son
posibilidades del conocimiento de las leyes matemáticas, son también,
Inmanuel Kant (1724-1804). posibilidad de conocimiento de los objetos, del conocimiento sensible. El
Filósofo nacido en Konigsberg (Prusia). Se educó en un ambiente de espacio y tiempo son las formas a priori de la sensibilidad que el sujeto
estrecho luteranismo. Aunque al final de su vida se distanció de la iglesia, envía al objeto para que éste se apodere, las asimile y así se pueda
la formación que recibió influyó en él. Se ganó la vida dictando clases convertir en objeto de conocimiento. Pero el objeto en sí es incognoscible.
particulares y ejerciendo de profesor auxiliar, hasta conseguir su Sólo cuando la cosa en si se provee del espacio y tiempo proyectado por
nombramiento de profesor ordinario (en lógica y metafísica) en la el sujeto cognoscente sobre ella, se convierte en objeto de conocimiento o
universidad de su ciudad natal. Es considerado fundador del idealismo fenómeno. Así, en el conocimiento, el hombre ya no se pone en contacto
“crítico” o “trascendental”. con la realidad (la cosa en sí) sino con el objeto de conocimiento (el
Juicios. Kant distingue tres grandes grupos de juicios: los analíticos, fenómeno), porque la cosa en sí es incognoscible.
sintéticos y sintéticos a priori. La Filosofía. ¿La filosofía es ciencia? La respuesta es negativa. Kant,
Los juicios analíticos, son los juicios en los que el predicado está contenido apoyándose en su teoría del conocimiento conocida como idealismo
en el concepto sujeto. Ej. El triángulo tiene tres ángulos”. La validez de trascendental, dice que la filosofía no es ciencia porque pretende un
estos juicios proviene del principio de identidad. Es tautológico, de ahí su conocimiento de objetos que no son sensibles, como son los objetos de la
carácter universal y necesario. Estos juicios son pues, juicios a priori, es metafísica: alma humana, universo, Dios y, porque quiere un conocimiento
decir independiente de la experiencia. No de fenómenos, de objetos de conocimiento u objetos para mí, sino de
Los juicios sintéticos son los juicios en los que el predicado no está objetos en sí, independientes del sujeto. Así ambos conocimientos son
contenido en el concepto del sujeto. Ej. “Está mesa es de madera”. La imposibles.
legitimidad de estos juicios está en la experiencia, en la percepción La Moral. En su obra crítica de la razón práctica Kant busca responder
sensible. Son verdaderos si lo avala la experiencia sensible, de ahí su dos preguntas: ¿qué debe hacer el hombre? y ¿qué le cabe esperar? El
49 50
punto de partida es la existencia de una ley moral universal que tiene En un segundo momento, el absoluto sale fuera de sí para realizarse en
carácter de imperativo categórico incondicionado, dado por la razón y por las cosas finitas hasta lograr objetivar toda la realidad que habita dentro de
lo mismo válida para todo ser racional, al que debe ajustar su conducta. sí, pero sin alcanzar un aquietamiento. Es la negación.
Esta dependencia encierra una obligación o deber. De ahí que obrar En un tercer momento, el absoluto vuelve en sí y para sí, porque el
moralmente es cumplir la ley por el respeto a la ley, el deber por el deber. absoluto infinito no puede aquietarse en las realizaciones finitas. Estás
Si al actuar el hombre lo hace con motivación distinta al puro cumplimiento necesitan ser negadas o superadas en nuevas determinaciones: es la
del deber, aunque lo cumpla, su actuación no será buena moralmente, por negación de la negación.
no ser racional. En la cúspide de la espiral ascendente Hegel, coloca al espíritu absoluto,
Lo anterior, exige condiciones sin las cuales no podría existir el hecho plenitud total, en el cual se sitúa y desde la que contempla el movimiento
moral, estos son: la libertad -para el dominio sobre nuestros actos-, la de la historia que se dirige a la plenitud total.
inmortalidad -otra vida, donde el deber se realice- y Dios -en el cual, el Ciencias filosóficas. La división de la ciencia tiene en cuenta los
cumplimiento del deber encuentre su recompensa- momentos en los que el absoluto se constituye. Así la ciencia se divide en:
Obras. a) Lógica o ciencia de la idea en sí b) Filosofía de la naturaleza o ciencia
“Crítica de la razón pura”; “Crítica de la razón práctica”; “Crítica del juicio”, de idea fuera de sí y c) Filosofía del espíritu o ciencia de la idea que
“Fundamentación de la metafísica de costumbres”; “La religión dentro de después de fuera de sí, vuelve a recogerse a sí misma.
los límites de la nueva razón”. Cada una de estas ciencias filosóficas que son determinaciones de la idea,
se divide a su vez en diversas partes, que corresponden a otras
7.4. Idealismo Alemán determinaciones de la misma idea:
La lógica.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1790-1831). - El ser. Es lo más general, ya que abarca todo y al mismo tiempo no
El pensamiento de Hegel, supone la culminación de la filosofía contiene nada, pues nada hay que pensar ni intuir en él. Por eso dice
especulativa occidental. Hegel, que “el ser, lo inmediato, es de hecho una nada…” pero la nada-
Filósofo alemán nacido en Stuttugart, en el seno de una familia burguesa opuesto al ser-es también vacío y carente de contenido.
protestante. Hizo sus primeros estudios en el gimnasio de su ciudad natal, - La dialéctica. Es el proceso de desenvolvimiento del absoluto en la
donde se apasiona por el mundo griego y temas religiosos. Estudió historia, el movimiento intrínseco de la realidad. Su característica es la
teología en Tubinga, donde tuvo como compañero a Schelling. Fue necesidad de movimiento dialéctico y aunque no siempre supone ritmo
preceptor privado en Berna y Francfort. En la Universidad de Heidelberg, ternario, éste es su proceso:
comienza a ser conocido y en la Universidad de Berlín, donde permanece Afirmación o Tesis
hasta su muerte, alcanza su mayor prestigio. Negación o Antítesis, y
Cosa en sí. Para Hegel, no hay ninguna cosa en sí (esencia) oculta al Negación de la Negación o Síntesis.
hombre. El problema creado por Kant fue mantener la dicotomía sujeto- Lo último, es superación de la afirmación y negación, integrando sus
objeto, que deja sin explicar a los dos. Por un lado la cosa en sí es elementos positivos.
incognoscible al pensamiento teórico y por otro, las formas a priori de la Hegel nunca se considera descubridor de la dialéctica. Afirma que el
sensibilidad y del entendimiento no puede ser explicado en su origen. concepto dialéctica habría sido ya expresado por Heráclito, al sostener que
El Absoluto. Hegel pretende construir una filosofía capaz de explicar la contradicción estaba en la esencia de las cosas y que la armonía es
toda la realidad, sin dejar fuera de ella absolutamente nada. El punto de fruto de la oposición de los contrarios.
partida es su afirmación de qué solo existe una única realidad, el absoluto, Filosofía de la Naturaleza.
y todo lo demás no es sino momentos de la vida del absoluto. En efecto, la Para Hegel, la naturaleza, realidad de rango inferior, lo exterior, es una
realidad entera, la historia, no es más que la autorrealización del absoluto. determinación necesaria de lo absoluto y su devenir es devenir en
En un primer momento, el absoluto en sí es indiferenciado, con ausencia dirección del espíritu. El espíritu de la naturaleza, Hegel, lo divide en:
de conciencia, pero lleva en sí la inquietud infinita de su desarrollo. Es la La naturaleza como espacio y tiempo (las matemáticas)
afirmación. La naturaleza inorgánica: física y química.
51 52
La naturaleza orgánica: incluye la naturaleza geológica de lo vegetales y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
de los animales.
El límite superior de la filosofía de la naturaleza es la aparición de la 1. FILOSOFIA DEL SIGLO XIX
conciencia. La filosofía del siglo XIX es muy diversa (después de Hegel),
Filosofía del Espíritu. desarrollándose innumerables corrientes filosóficas idealistas, objetivas,
En filosofía del espíritu, Hegel, estudia al hombre y sus realizaciones, ya subjetivas, individualistas y personalistas que destacan ciertas
que a través de la conciencia humana y sus creaciones, el absoluto se capacidades y tendencias humanas racionales e irracionales. Entre ellas
hace consciente. El recorrido, es articulación dialéctica de los espíritus: destacan el positivismo, el materialismo, el voluntarismo y la filosofía de la
subjetivo, objetivo y absoluto. En éste último, el espíritu se reconoce vida, etc.
consigo mismo.
1.1. EL POSITIVISMO
Por el espíritu individual libre, al que Hegel denomina espíritu subjetivo, se
Corriente filosófica fundada por Auguste Comte, que propugna la
constituye la psicología, la fenomenología y la antropología. Por la
realización de investigaciones científicas concretas basadas en la
relación interindividual, que Hegel denomina espíritu objetivo, se constituye
descripción de los hechos dados por las sensaciones.
el derecho; que asegura a la persona su propiedad y la moral; que es la
instauración de un orden. Y por el espíritu absoluto, se realiza el Estado, y
A. AUGUSTE COMTE (1798-1857)
al que se llega mediante el arte, la religión y la filosofía.
El núcleo de la filosofía positiva es la llamada Ley de los tres estadios,
El Estado. Los hombres a través de la historia, se han ido dando cuenta
que se traduce en una nueva periodización del proceso histórico y en una
que han de ser libre y han ido poco a poco objetivando su libertad en
nueva clasificación de las ciencias:
instituciones, hasta llegar al Estado. Por eso, el Estado, es la realización
1. Teológico o ficticio: el espíritu humano atribuye los fenómenos a
suprema del espíritu absoluto (es la razón realizada). De ahí que para
la acción de agentes sobrenaturales.
Hegel, la filosofía y el Estado están unidos.
2. Metafísico o abstracto: se sustituyen las fantásticas
Para llegar al Estado pleno, se ha tenido que pasar anteriormente por otras
explicaciones anteriores por conceptos abstractos que designan
etapas históricas como:
fuerzas actuantes cuya explicación última se desconoce.
La infancia, que se da en Oriente con gobiernos despóticos, donde solo 3. Positivo o científico: constituye el saber basado en la
el tirano es libre. experiencia, excluyendo toda referencia a lo absoluto.
La juventud, que está representada por Grecia, donde son libres solo El positivismo, en el pensamiento de Comte, designa al movimiento
algunos hombres. que exalta los hechos, resalta las ciencias experimentales frente a las
La edad madura, que corresponde a Roma, donde se plantea la libertad teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones
universal, pero aun de manera formal y vacía. filosóficas.
La plenitud, que se realiza en el Estado moderno, y en el que todos los Clasifica las ciencias desde la más simple, la de mayor generalidad, la
ciudadanos son real y efectivamente libres. (El mundo germánico). matemática, luego siguen la astronomía, la física, la química, la
En cuanto a la forma concreta de organizarse el Estado, Hegel se inclina biología y, en la cúspide, se encuentra la sociología.
por la monarquía constitucional, dotada buenos funcionarios, entendiendo Algunas de las características de las ciencias son:
por tal, los que poseen el saber. Se atienen a los fenómenos, ignorando la naturaleza y la esencia
Obras. de las cosas;
“Fenomenología del espíritu”; “Ciencia de la lógica”; “Enciclopedia de las Estudian las leyes que establecen las relaciones constantes de
ciencias filosóficas”; “Fundamentos de la filosofía del derecho”; “Lecciones sucesión y semejanza de los fenómenos;
sobre filosofía de la historia universal”. Rechaza a cualquier hipótesis extracientífica;
Y todo ello con vistas a la previsión de nuevos fenómenos y a la
intervención con nuestra acción en los mismos.
53 54
Los pilares de cualquier sociedad son: la familia, la propiedad del individuo y las necesidades colectivas. Liberal, individualista extremo,
privada y los poderes espirituales y temporales en mutua relación, pero es un definido darvinista social, y se muestra partidario del sacrificio de los
que sólo funcionarán adecuadamente al llegar la sociedad a su estadio incapacitados y los tarados.
positivo, cuando imperen la solidaridad y el altruismo. Spencer dedujo, del hecho de la evolución biológica, una teoría de la
Obras importantes: Curso de filosofía positiva, Discurso según el evolución cósmica; y del principio darviniano de la selección natural,
espíritu positivo (1844), Calendario positivista (1852), El sistema de dedujo una ley social, la de la supervivencia de los “mejor dotados”. Buscó,
política positivista (1851-1854), Catecismo positivista (1852) Llamamiento así, demostrar que el mundo de la empresa privada y de la feroz
a los conservadores (1855), Síntesis subjetiva (1856) y las Cartas competencia económica es el mejor de todos los mundos posibles, porque
póstumas a John Stuart Mill (1877). está de acuerdo con las leyes de la naturaleza y pone en práctica la
supervivencia del más fuerte. Obviamente estuvo equivocado.
B. JOHN STUART MILL (1806-1873)
Continuador de la tradición empírica inglesa y cercano en muchos Sus principales obras son: Estática socal, Primeros principios,
aspectos al positivismo de Comte, sobre todo en el repudio a la metafísica, Principios de sociología, El individuo contra el Estado.
en la concepción positiva del saber y la confianza en el progreso humano.
Sin embargo, criticó a Comte y su ideal de la religión de la humanidad, a la 1.2. EL MARXISMO
que consideró una religión tan despótica y dogmática como las otras Doctrina filosófica, económica y política, que sostiene que la
religiones; además le critica por no haber incluido en su clasificación de las realidad fundamental es la naturaleza espacio-temporal, en tanto que la
ciencias a la Psicología experimental (asociacionista). conciencia y pensamiento son secundarios, simples derivados. El
Atribuye una especial importancia a la teoría económica y afirma que marxismo se subdivide en materialismo dialéctico y materialismo histórico,
existen leyes naturales en el proceso de producción. Afirma el laissez faire el primero se ocupa del estudio de las leyes de la naturaleza y la forma
y le asigna al Estado cierta iniciativa en la distribución de la riqueza. Se como se aprehende estas leyes (ejemplo: la ley de la lucha de contrarios,
declara un individualista liberal. Y siendo utilitarista, sin embargo no la ley de los cambios cuantitativos a cualitativos, etc.); en tanto el segundo
identifica simplemente el bien con lo útil, sino que considera que el se ocupa del estudio de cómo se ha desarrollado y desarrolla la sociedad.
egoísmo (el afán de lucro) lleva progresivamente a los miembros de una Los máximos representantes son Carlos Marx (1818-1883) y Federico
sociedad a una consideración más altruista de sus intereses. Engels (1820-1895).
Entre sus principales obras tenemos Sobre la libertad, Principios de
economía política y El sistema de lógica, que es su obra filosófica más A. CARLOS MARX (1818-1893)
importante. Genial filósofo, sociólogo, economista y político alemán,. Nació en
Tréveris, en el seno de una familia judía burguesa, bien integrada en el
C. HERBERT SPENCER (1820-1903) mundo de la cultura alemana. Estudia derecho y filosofía en Bon y Berlín,
Ingeniero, filósofo, sociólogo y psicólogo inglés, elabora toda su donde ingresa en el círculo de los jóvenes hegelianos de izquierda. En
filosofía fundada en la teoría de la evolución, aunque precede a Darwin 1842 se traslada a París, donde se consolida su vocación de luchador por
en el empleo del término evolucionismo y nunca fue su discípulo. Tiene en el comunismo, y donde estrecha su amistad con Friedrich Engels. En París
la idea de progreso un elemento central de su teoría. estudia a los economistas, materialistas y socialistas utópicos franceses, y
En su obra Primeros principios afirma que la ciencia conduce siempre desarrolla su teoría de la alienación del trabajo. Su colaboración en un
a algo necesariamente inexplicable. La metafísica tradicional carece de periódico de revolucionarios alemanes emigrados le cuesta ser expulsado
sentido, y la filosofía debe ser la síntesis de todas las ciencias, a fin de de Francia y se traslada Bruselas. Aquí escribe la Tesis sobre Feuerbach,
alcanzar un conocimiento unitario. que en unión de La Ideología Alemana, publicada en 1842, es el punto de
Compara a la sociedad como un cuerpo vivo. La ley directriz universal partida de la teoría del materialismo histórico. En 1848, conjuntamente con
es la evolución, en virtud de la cual la materia pasa de una homogeneidad Engels, publica el Manifiesto del partido comunista. Expulsado también de
relativamente indefinida a una heterogeneidad relativamente definida y Bruselas y nuevamente de París, se refugia en Londres., donde reside casi
coherente. Este evolucionismo culmina en el ámbito de la moral, pues sin interrupción hasta su muerte, acaecida en 1883. En la capital británica,
conduce al equilibrio social, esto es, a la concordancia entre las exigencias sonde lleva una existencia mísera, escribe El capital, obra importantísima
55 56
en la historia del pensamiento humano. En 1864 funda la Internacional de objetivos. Contrapone la voluntad a las leyes objetivas de la naturaleza y
Trabajadores. de la sociedad. El representante máximo es Arthur Schopenhauer.
Las ciencias básicas del marxismo son: El materialismo Dialéctico
(filosofía) y el Materialismo Histórico (sociología). El primero tiene como A. ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1860)
tesis central: el mundo es un proceso material único. La realidad primera Filósofo alemán, nacido en Danzing, perteneciente a la alta burguesía
es la materia, es la realidad objetiva, de ella se deriva el proceso de su país. El mundo es representación y voluntad. Como representación
permanente de los seres vivos, animales, el hombre, y en el hombre la el mundo es un mundo aparente o fenoménico; así lo afirma en su obra
conciencia y el pensamiento. No hay nada anterior a la materia. El principal El mundo como voluntad y representación: “El mundo es mi
segundo, expresa que las fuerzas que determinan la historia son las representación; ésta es una verdad valedera para todo ser que vive y
condiciones materiales de vida, alimentación vivienda, abrigo, etc. El ser conoce. El que llega a conocerla posee el sentido filosófico” , “el mundo
social determina la conciencia social y ésta vuelva a actuar sobre el ser que le rodea no existe más que como representación, esto es, en relación
social. La base determina a la superestructura y viceversa. La sociedad se con otro ser , el que le percibe, o sea, él mismo. Si hay alguna verdad a
desarrolla en base a los modos de producción y a las fuerzas de trabajo. priori es ésta”
El hombre –como colectividad- conoce el mundo a través del trabajo, Como voluntad el mundo es un mundo real, que no sólo conocemos
lo conoce a medida que opera su transformación. Todo el proceso histórico sino que vivimos, pues al lado de la representación está la voluntad. Y con
es una realidad material cuyo elemento básico es la producción, y la forma esta voluntad entramos en contacto con el mundo como cosa en sí.
en que los hombre producen y reproducen sus medios de subsistencia La filosofía de Schopenhauer deviene en pesimista, pues la voluntad
condiciona el desarrollo social. Las relaciones entre los hombres, son en el hombre se despierta a la conciencia de sí. Es una voluntad ciega, y
relaciones de producción, e implican una división social del trabajo, que da como tal carece de sentido, es una voluntad atormentada; en
lugar a su vez, a los regímenes de propiedad, distribución e intercambio. El consecuencia, como la voluntad es la voluntad del mundo, éste carece de
conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones de producción sentido, y así es también la vida de cada uno. La vida oscila como un
constituye el modo de producción. péndulo entre el dolor y el aburrimiento, últimos constitutivos reales de la
Un concepto muy importante en Marx es el de alienación, vida.
concebido como un estado concreto en el que el hombre no puede
controlar sus propias fuerzas, pues, éstas parecen tener vida propia, ser 1.4. EL HISTORICISMO
sustantivas, ajenas a él. La alienación tiene su raíz en la vida económica. Con el nombre genérico de historicismo se designa una amplia
Es el resultado del alejamiento que hay en el capitalismo entre el corriente de pensamiento que se caracteriza por considerar que la historia
trabajador y el producto de su trabajo. Cuando la conciencia del trabajador es la categoría fundamental de la filosofía. El filósofo más importante de
deja de ser conciencia de su vida real, vive una vida fantasmagórica y crea esta corriente es Wilhelm Dilthey
ilusiones; se crea un universo falso; la naturaleza se convierte en algo A. WILHEM DILTHEY (1833-1911)
ajeno al hombre; se hace ajeno de sí mismo, de su propia función activa; Trata de fundamentar las ciencias que estudian al hombre. La
de su actividad vital. Así, la alienación del trabajador cesará cuando él sea condición de posibilidad de las ciencias humanas se encuentra en la
el propietario del producto de su trabajo. Esto ocurrirá cuando la conciencia, pero entendiendo ésta de una forma total: la naturaleza
burguesía, detentadora del poder en el capitalismo, cederá el poder a la entera del hombre, incluyendo no sólo su dimensión intelectual, sino
clase proletaria, a través de un proceso revolucionario. también su dimensión volitiva y afectiva. Su método filosófico es la
Entre otras obras importantes escribió: El 18 Brumario de Luis Bonaparte, hermenéutica.
Manuscritos económico-filosóficos, Miseria de la filosofía, Crítica de la El hombre es un ser histórico que se presenta a lo largo de la
Economía Política, la Sagrada Familia. historia de la forma más variada que al realizarse en el presente lo hace
influido por el pasado
1.3. EL VOLUNTARISMO Cabe destacar entre sus obras: Interpretación y análisis del hombre en
Corriente filosófica que supone que la voluntad es el fundamento los siglos XV y XVI, Contribuciones al estudio de la individualidad, El
primario del mundo y niega que ella esté condicionada por los hechos nacimiento de la hermenéutica, La esencia de la filosofía, Teoría de la
concepción del mundo.
57 58
1.5. FILOSOFÍA DE LA VIDA El superhombre: El hombre, tal como es hoy día, es un ser
Corriente filosófica que considera la vida, en toda su compleja inacabado, pero la etapa siguiente ha de significar progresión y
realidad, como el centro de cualquier investigación científica. Se puede debe tender a más de lo que es ahora. Pero el superhombre
considerar al vitalismo (sobre todo el de Nietzsche) como un intento de tampoco habrá de ser un término, sino un puente. . Es
finalizar con la tradición filosófica de occidente, que había pretendido superhombre por su moral, sus creencias, sus valores, su sentido
sistematizar, organizar y dotar de sentido al conjunto de la experiencia de la tierra. . Queda excluida la esperanza supraterrestre, y el
humana desde el ángulo de la razón o del método científico. También se le sentido de la tierra equivale a asumir la voluntad de poder, la
puede considerar como un gran esfuerzo por parte del hombre por abrir a responsabilidad de la fuerza que radica en el hombre y que es la
la humanidad a las voces polimorfas de la pasión de vivir. suya propia. “Dios ha muerto” y con El los valores caducos, las
Los autores más representativos de esta corriente son: F. Nietzsche, y morales contrarias a la vida, basadas en el sentimentalismo
H. Bergson blando, en el igualitarismo, en la mediocridad.
63 64
Se considera como principales representantes a Bertrand Russell, que subyacen a los diversos fenómenos y que es preciso descubrir estas
Alfred North Whitehead, Ludwig Wittgenstein, Rudolf Carnap- estructuras si se quiere conocer la realidad.
Por estructura se entiende el conjunto de relaciones internas y
A. BERTRAND RUSSELL (1872-1970) estables que articulan a los diferentes elementos de una totalidad
Considera que la esencia de la filosofía es el análisis lógico del concreta; estas relaciones internas determinan la función de cada
lenguaje. La filosofía debe ocuparse de los problemas que todavía no elemento y contribuyen a explicar el proceso de cambio de la totalidad.
pueden ser tratados científicamente. La filosofía prepara el camino para el Las estructuras dan sentido a la realidad. El ser, lo real, se
desarrollo de la ciencia. Su principal problema no es resolver problemas fundamenta en la estrucrura y se reduce a ella.
sino plantearlos. Obras: Bosquejo de Filosofía, Historia de la filosofía Algunos de sus representantes son: Louis Althuser, Michel
occidental. Investigaciones filosóficas. Foucault, Claude Levi-Strauss. Otros pensadores aplican el método
estructural al psicoanálisis (Lacan) o a la literatura (Barthes)
B. LUDWIG WITTGENSTEIN ( (1889-1951)
Filósofo austriaco. Las ideas de Wittgenstein que dan origen al A. MICHEL FOUCAULT (1926-1984)
neopositivismo son: Pensador francés estructuralista, aun cuando el mismo rechaza
las proposiciones matemáticas son tautológicas, no hablan del esta caracterización. Su itinerario intelectual se puede caracterizar
mundo real polarizado por dos grandes preguntas: la pregunta por el saber y la
las proposiciones que hablan sobre la realidad son las de las pregunta por el poder, que darán lugar a dos propuestas metódicas: el
ciencias experimentales método arqueológico y el método genealógico.
las proposiciones filosóficas son pseudoproposiciones. Hay dos etapas en la obra de Foucault: la primera caracterizada
Para Wittgenstein, el objeto de la filosofía no puede ser otro que la por la elaboración de la arqueología del saber, de los criterios y métodos
aclaración lógica del pensamiento. que la hacen posible; y la segunda, caracterizada por el análisis del poder
Obras principales: Tractatus Lógico-Philosophicus, Investigaciones no en términos de una propiedad, sino como producción de saber, de
filosóficas., El Cuaderno Azul, El Cuaderno Marrón. verdad, lo que constituye y define lo real.
Principales obras: Historia de la locura en la época clásica, El
C. RUDOLF CARNAP (1891-1976) nacimiento de la clínica, las palabras y las cosas, Vigilar y castigar, Historia
Investigó los problemas de la lógica y de la semiótica. Califica a las de la sexualidad, La arqueología del saber, El orden del discurso.
proposiciones de la metafísica como pseudoproposiciones. Crea un
sistema de lógica inductiva con base en la probabilidad. 1.10. EL PERSONALISMO
Algunas de sus principales obras son: El espacio, Contribución a la Corriente filosófica que considera a la persona como el centro de
teoría de la ciencia, La estructura lógica del mundo. su interpretación de la realidad. Afirma también la libertad humana y la
existencia de un Dios personal que es el fundamento personal de la
1.9. EL ESTRUCTURALISMO realidad.
Es un movimiento filosófico que se origina en Francia.. Es sobre Sus principales representantes son: Emmanuel Mounier y Jacques
todo un método de estudio de la realidad, un camino para buscar las leyes Maritain
que regulan lo real. Su origen se encuentra en los estudios etnológicos de
C. Levi-Strauss y lingüísticos de Fernidand de Saussure. A. E. MOUNIER (1905-1950)
Las investigaciones realizadas en estas dos ciencias coinciden en su Es el autor más representativo del personalismo cristiano. Su
afirmación de que tanto en las diversas sociedades como en las diferentes reflexión principal gira en torno a la persona humana. Los valores
lenguas existen estructuras básicas e invariables que se repiten de una fundamentales de la persona son la libertad y el compromiso. Para
a otra, por lo mismo se podían considerar como intemporales. Mounier la libertad y el compromiso vienen exigidos por la fe, por el amor a
Este descubrimiento da lugar a que los pensadores estructuralistas Dios, a quien no se puede amar sin amar al prójimo.
afirmen que la realidad toda está compuesta por una serie de estructuras Cuando el individuo desarrolla su libertad en el compromiso
temporal y abierto a la trascendencia, pasa a ser persona.
65 66
Mounier critica al capitalismo porque es intrínsecamente malo e
injusto; al comunismo le critica por su base atea y materialista y a la D. JURGEN HABERMAS (1929- )
Iglesia por su posición conservadora, porque piensa que el cristiano debe Filósofo alemán. Figura importante de la escuela de Francfort. Se
comprometerse temporalmente. caracteriza por su crítica marxista del positivismo. Considera las
Sus obras principales son: Revolución personalista y categorías de acción racional intencional (trabajo) y acción
comunitarismo, Manifiesto al servicio del personalismo, El personalismo comunicativa (interacción). Mientras el fin de la acción racional intencional
es alcanzar una meta , el objetivo de la acción comunicativa es lograr la
1.11. NEOMARXISMO comprensión comunicativa. La acción comunicativa, no la acción racional
Constituye un movimiento complejo que ha tenido una notable intencional es el más característico y generalizado de los fenómenos
expansión desde 1960. Representantes: humanos.
Obras: Teoría y praxis, Conocimiento e interés, La reconstrucción del
A. GYORGY LUKÁCS (1885-1971) materialismo histórico, Teoría de la acción comunicativa.
Uno de las principales aportes de Lukács a la teoría marxista es su
trabajo sobre la conciencia de clase, la cual no es ni la suma ni el 1.12. EL NEOTOMISMO
promedio de las conciencias individuales; antes bien, era una propiedad de Es una corriente filosófica contemporánea que considera en primer
un grupo de personas que ocupan posiciones similares en el sistema de plano “al ser puro”, que para ellos no era más que la realidad suprema, el
producción. principio espiritual divino. En segundo lugar y como derivado, el mundo.
También son importantes sus estudios sobre estética marxista, Regresaron al principio tomístico: “La filosofía es la sierva de la teología”.
particularmente en literatura (teoría de la novela) Sin embargo, se diferencia del tomismo sensiblemente por su terminología
Principales obras: Historia y conciencia de clase, El asalto a la razón, y problemática; mostrando de modo ecléctico el rescate de ciertos
El marxismo y la crítica literaria, El alma y las formas. Estética. principios de Santo Tomás de Aquino y los principios del sistema idealista
de Kant, Hegel, Shelling (S. XVIII – XIX).
B. ANTONIO GRAMSCI (1891-1937) Plantearon el modelo de una tercera sociedad donde el poder esté ejercido
Importante filósofo marxista italiano. Una de sus ideas más por la Iglesia, considerando que será más progresivo y justo que el
importantes es la de hegemonía, definida como el liderazgo cultural capitalismo y socialismo; por eso esta corriente es también llamada la
ejercido por la clase dirigente. Los marxistas económicos o deterministas tercera vía.
acentuaban la economía y los aspectos coercitivos de la dominación REPRESENTANTES
estatal; a diferencia de ellos, Gramsci subrayaba la hegemonía y el J. Maritain, E. Gilson, I. Bochenski, etc.
liderazgo cultural (o el consenso) de la clase dominante.
Obras principales: Cartas desde la cárcel, El Materialismo Histórico y 1.13. EL POSTMODERNISMO FILOSÓFICO
la Filosofía de Benedetto Croce, Los intelectuales y la organización de la Corriente filosófica surgida en la década del 70. Cuestiona el
cultura, Literatura y vida nacional, Notas sobre Maquiavelo, La Política y el proyecto moderno, al que los más radicales consideran liquidado.
Estado Moderno. Francois Lyotard, filósofo francés, intenta sentar las bases del
posmodernismo filosófico en lo que él considera como la crisis de los
C. HERBERT MARCUSE (1898-1979) metarrelatos, entendidos como categorías trascendentales que la
Filósofo y sociólogo alemán. Sostuvo que el sistema de producción no modernidad se ha forjado para interpretar y normar la realidad.
tiende ya a satisfacer las necesidades esenciales, sino otras nuevas y Estos metarrelatos se remiten, a su vez, a una glorificación de la
artificiales presentadas como indispensables a fin de alimentar la idea de progreso, o la idea de que la historia marcha en una
productividad. El problema principal es la sociedad pro-industrial. Ve en el direccionalidad determinada en la que el futuro es superación del
mismo proceso de industrialización automatizada, en la cibernética y en la presente. Los metarrelatos constituyen categorías que tornan la realidad
informática, la posibilidad de una liberación del hombre. Obras: Razón y inteligible, racional y predecible.
Revolución, Eros y Civilización, El Hombre Unidimensional, Cultura y Los principales blancos de crítica del discurso posmoderno son:
Sociedad, El fin de la Utopía.
67 68
La idea de progreso. Se cuestiona la concepción de la historia FILOSOFÍA PERUANA
como marcha ascendente; por el contrario, se plantea que la
historia es discontinua, asincrónica, preñada de múltiples 1. COSMOVISIÓN ANDINA (PREINCA E INCA)
direcciones y con márgenes crecientes de incertidumbre respecto Universo Janan Pacha (dioses)
al futuro. limitado Cay Pacha (hombres,
La idea de vanguardia. Puesto que no hay ni racionalidad ni Concepción animales, etc)
direccionalidad únicas en la historia, menos puede reconocerse del mundo: Ukju Pacha (muertos u
como legítima la aspiración de un grupo que se adjudique para sí gérmenes)
la interpretación racional de la historia. Por lo tanto no hay una Naturaleza Material
direccionalidad normativa a escala global. Eterna
La idea de integración modernizadora o modernización Animista
integradora. Se critica la utopía ilustrada y la utopía industrialista, Religión Panteísta
que están en la base valórica de la modernidad y que permiten Politeísta
entender el desarrollo como homogeneización progresiva. Idólatra
Las ideologías. Se descalifica toda ideología considerada Ama Sua (no seas ladrón)
universalmente válida, lo cual trae consigo la descalificación de las Moral Ama Lulla (no seas mentiroso)
utopías, entendidas como imágenes de un orden social ideal. El
Ama Quella (no seas ocioso)
pensamiento utópico se considera un recurso autoritario para
imponer orientaciones sobre la sociedad.
Sobre su Concepción del Mundo:
Representantes: Francois Lyotard, Daniel Bell, Jean Braudillard,
Los antiguos peruanos creían que el universo no era infinito, sino limitado
Richard Rorty, Gianni Vattimo, Agnes Héller y Feren Fehér.
y estaba dividido en tres zonas:
1. Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por los dioses
celestes: sol, luna, estrellas.
2. Zona media o tierra (Cay Pacha). Aquí vivian los hombres, los
animales, los plantas y los ciertos espíritus terrestres.
3. Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia de los muertos y
los gérmenes.
Sobre su Pensamiento:
La clase dirigente utilizó las contradicciones y estimularon las rivalidades
para vencer el atraso y mantener a los pueblos ordenados.
Se practicó el trabajo común: Ayni, Minka
Hubo un sometimiento colectivo (pueblos) y sometimientos individuales
(Acllas y yanaconas).
69 70
Planteaban la REVALORACION y AUTONOMÍA de la
Sobre su Moral: RAZON HUMANA.
La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres máximas Se inicia una abierta lucha contra los escolásticos dentro
fundamentales: de las universidades y se apuesta por las CIENCIAS
◦Ama sua. No seas ladrón. EXACTAS y EMPÍRICAS.
◦Ama llulla. No seas mentiroso. Se caracteriza por la efervescencia revolucionaria
◦Ama quella. No seas ocioso (haragán) impulsada por el estamento criollo.
Se da una renovación en las instituciones educacionales,
culturales; surgen los colegios carolinos y la Sociedad
2. FILOSOFIA DEL PERIODO HISPANO Amantes del País.
Se editan revistas culturales como el MERCURIO
Desde la llegada de los españoles hasta nuestros días. PERUANO, Academias Científicas como la Escuela de
La Filosofía del Perú es parte integrante de la Filosofía Americana o Medicina.
Latinoamericana; ésta a su vez está enraizada en la filosofía occidental El pensamiento filosófico fue introducido por don Toribio
y que tienen fuertes influencias de la filosofía europea, la indú, la china Rodríguez de Mendoza.
y demás ideologías. El objetivo fue la emancipación americana de España.
Comprende las siguientes etapas: Representantes: Pedro Peralta, el Obispo Chávez de la
Rosa, Hipólito Unánue, Toribio Rodríguez de Mendoza,
2.1. FILOSOFÍA DEL VIRREYNATO: etc.
Período comprendido entre 1535 y 1824, de la conquista a la
declaración de la independencia. 2.3. FILOSOFÍA DE LA REPÚBLICA:
La filosofía llega como actividad importada, resultado del contacto
de la cultura occidental con la nuestra, en particular de la A. El Pensamiento Romántico:
hispana.
Fundamento filosófico fue la DOCTRINA TEOLÓGICA DE LA Predominio de temas políticos sobre los especulativos.
ESCOLÁSTICA. (antepone la instancia de la revelación y la Lucha ideológica y política entre monárquicos y
autoridad a la capacidad racional del hombre y al libre empleo de republicanos; federales y unitarios y principalmente entre
sus conocimientos). LIBERALES Y CONSERVADORES.
Fue difundida por las ORDENES RELIGIOSAS: Dominicos, Trata de eludir el conocimiento racional y más bien su
mercedarios, franciscanos y agustinos. orientación es por tratar de reivindicar toda posibilidad del
Se encaró el decisivo problema teológico de la condición humana conocimiento irracional.
indígena. Es de carácter inductivo
Los filósofos más tratados: san Agustín, Tomás de Aquino y Juan Representantes: Benito Laso, Javier Mariátegui, Gonzáles
Duns Scoto. Vigil, Bartolomé Herrera, Pedro Gálvez, Sebastián Lorente,
Representantes: Fray Jerónimo de Valera (1568-1625), Esteban etc.
de Avila (1519-1601), José de Acosta (1539-1600), Martín de
Jáuregui, etc. B. El Positivismo Peruano: (1870- 1900)
71 72
Tienen en COMÚN con el positivismo europeo: La RELIGIÓN representa la ciencia infantil de la
Tendencia antimetafísica. humanidad nacida de la ignorancia, utilizándose
Orientación empírica como medio para oprimir a las clases
Afirmación hacia el progreso. menesterosas.
Para lograr la FELICIDAD HUMANA debe ABOLIRSE
Aporte al pensamiento peruano: el ESTADO y la IGLESIA.
Comienzo de la MEDICINA experimental EL PERU VERDADERO, profundo es el que
Se desarrolla la SOCIOLOGÍA PERTENECE a los INDÍGENAS.
El Derecho Procesal Penal OBRAS: Páginas Libres, Horas de Lucha, Anarquía,
Estudio del pensamiento mítico. Nuevas Páginas libres, Propaganda y Ataque, El Tonel
de Diógenes, Prosa Menuda.
La tarea principal del positivismo en América consistió
en poner fin al predominio de la escolástica. POSITIVISMO ACADEMICO:
En el Perú PRESENTA dos FORMAS: Representantes: Javier Prado, Jorge Polar, Manuel Vicente Villarán.
Positivismo Extraacadémico, extrauniversitario, no a) Javier Prado: (1871- 1921)
académico. Es antimetafísico y sostiene que el objeto del
Positivismo Académico. conocimiento filosófico y científico es el mundo de los
fenómenos observables y obedientes a la
POSITIVISMO NO ACADEMICO O EXTRAUNIVERSITARIO: experimentación.
Se desarrolla fuera de las aulas universitarias. El pensamiento positivo se funda en la RAZÓN-
a)Manuel González Prada (1848- 1918) EXPERIENCIA.
La Filosofía es el saber positivo que ha superado La actitud metafísica es religiosa y extraña; la fe
el estadio religioso y metafísico. individual, los sentimientos, los deseos son
SUBJETIVOS.
Significó hito en su producción –los discursos de
1888 (Teatro Politeama y Olimpo)- invita a la Distingue tres períodos en la evolución de la filosofía:
juventud a militar en la ciencia positiva, o P. Sustancialista: Griega y media
suavizadora de la tiranía de la naturaleza y o P. Idealista: Hasta Hegel (Razón)
benefactora de la humanidad. Asimismo, a recusar o P. del Evolucionismo o POSITIVO: Afirma el
a la Teología y Metafísica que es la encubridora principio de la EXPERIENCIA y el valor de los
de la mentira”. HECHOS (Positivismo).
Fue antimetafísico, antirreligioso, antihispánico, OBRAS: La Evolución de la Idea Filosófica en la
escéptico y anárquico. Historia (principal obra), el Método Positivo en el
Derecho Penal, etc.
IDEAL ANARQUICO: “Solidaridad Humana por
b) Manuel Vicente Villarán.
encima de patrias y fronteras y rechazo a toda
autoridad”. Sus tesis lo orienta hacia el derecho y la Educación.
El saber humano tiene sus notas más saltantes Reconoce en toda su dimensión la importancia de lo
que son: económico para el desarrollo de nuestro país.
La provisionalidad y Relatividad de las verdades. Plantea el desarrollo de una educación que esté
orientada al trabajo productivo.
La VOLUNTAD es el principal agente de las
transformaciones sociales. La nueva educación debe ser democrática, simple,
científica, común y profesional tendiente a despertar
73 74
energías físicas y mentales, estimular el trabajo y OBRAS: La Filosofía del Derecho y el Método Positivista
formar hombres, debe fomentar la cultura de masas, (Tesis de Bachiller), El Perú Antiguo y los Modernos
decía. Sociólogos, Meditaciones Peruanas, La Realidad Nacional,
OBRAS: Programas de las Lecciones de derecho La Síntesis Viviente, Peruanidad, etc.
Natural, Las Ciencias Morales Contemporáneas,
Tendencia positiva, etc. D. GENERACIÓN DEL CENTENARIO: (1920- 1940)
Se le considera como el período de los planteamientos socialistas.
C. LA REACCION ESPIRITUALISTA: Surge durante el Oncenio de Leguía.
Representantes: Alejandro Deustua, Víctor Andrés Belaunde y Mariano
Iberico. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI LA CHIRA: (1896- 1930)
Fundó la Revista Amauta, el Periódico Labor, el partido
Surge en reacción al Positivismo. El término fue acuñado por
Socialista Peruano.
Deustua.
Obras: Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad
Desarrolla la metafísica y prioriza el aspecto espiritual, moral y
Peruana, Ideología y Política, Defensa del Marxismo,
educativo del hombre.
Temas de Educación, Historia de la Crisis Mundial, La
Considera que la educación tiene como objetivo la formación de Escena Contemporánea, etc.
élites para que éstos dirijan los destinos del país.
Sus planteamientos son:
Generalmente sus representantes fueron hispanistas, racistas y o El modo de producción incaico tiene dos rasgos:
subestimaron a la cultura andina. Defendieron a la Iglesia Colectivismo- Comunismo.
católica e intereses de la oligarquía. o La independencia del Perú prosigue el proceso colonial
en todos los aspectos de la realidad peruana.
ALEJANDRO OCTAVIO DEUSTUA (1849- 1945) SOLUCION: Liquidación del feudalismo y continuación
Su pensamiento es antropológico- espiritualista, ya que se por cuenta del proletariado del proceso de socialismo en
interesa por la persona a la que ve como opuesta a la el Perú.
materia. o El Marxismo no es sólo una teoría científica sino más
Es el único filósofo peruano que ha tratado con rigor la bien un método de interpretación histórica de la
CUESTION ESTÉTICA. sociedad actual.
Decía que la libertad es la esencia de la gracia y que ésta o El Marxismo es una herramienta metodológica de un
contiene dos elementos: LIBERTAD Y ORDEN. movimiento de masas, para el análisis y transformación
Consideraba que la LIBERTAD, el ORDEN y la RELIGIÓN de su propia realidad.
son los elementos BÁSICOS del SER ESPIRITUAL. o Aplica el marxismo al problema indígena en términos
FRASE: SOLO LA MORALIDAD SALVARÁ AL PERU. clasistas: la conciencia indígena revolucionaria tardará
OBRAS: Las Ideas de Orden y Libertad en la Historia del en formarse todo depende que el campesino haga suya
Pensamiento Humano (principal obra), La Cultura Nacional, la idea socialista.
Los Sistemas de Moral, etc. o El problema del indio es económico y social. La
VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE (1883- 1966) ignorancia, el atraso y la miseria es consecuencia de la
En su obra “LA SÍNTESIS VIVIENTE” (1950) propone como servidumbre. Propone: ESCUELA UNICA.
proyecto nacional cultural la idea de una transformación de o La educación debe servir para formar hombres reales y
los elementos que constituyen la corporeidad de un país – debe ser abordada y planteada dentro de una
tierra, instituciones, estructuras- por valores superiores, perspectiva económica y social.
religiosos y morales.
75 76
VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE: (1895- 1979) En su obra “FILOSOFÍA EN IBEROAMERICA”, hace
Funda la fuerza política peruana más poderosa de los importantes reflexiones.
últimos años: La Alianza Popular Revolucionaria Americana Afirma que son peligros de la Filosofía en Iberoamérica: el
(APRA). REMEDO, el ATRASO, la INEXACTITUD, y la
Asume un marxismo no dogmático (populista, nacionalista SUPERFICIALIDAD.
y libertario). En su obra “MAS ALLA DE LOS LINDEROS”, afirma que la
Sus ideas se fundamentan principalmente en la dialéctica Filosofía viene a ser una “meditación de la muerte”. El
hegeliana: Tríada Dialéctica (capitalismo- socialismo- filosofar tiene su origen en la angustia.
aprismo). OBRAS: El Concepto de Verdad en Aristóteles, Analogía y
En su obra “Espacio- Tiempo Histórico” se autodefine Evocación, Filosofía en Iberoamérica, Más Allá de los
hegeliano. Un mismo tiempo histórico no puede ser Linderos.
aplicado a todos los espacios (visión relativista de la Wagner Reyna es uno de los más distinguidos exponentes
historia). de la Filosofía Católica en el Perú.
En su obra El Antiimperialismo y el Apra” considera que el Afirma que a través de la FE el hombre se encuentra con
capitalismo es un mal necesario. Plantea como alternativa: Dios.
Capitalismo industrial nacional.
No confió en la capacidad de la clase obrera de construir FRANCISCO MIRÓ QUESADA CANTURIAS. (1918-….)
un partido comunista, alegando que el proletariado peruano La filosofía científica es la teoría de los principios basados en
era minúsculo e inmaduro. la RAZÓN 8Tesis central).
Establece que Indoamérica debe constituirse en un Estado Expone su ateísimo nostálgico (Dios no existe, pero desea
Continental. que Dios exista).
La lucha revolucionaria debe tener en Latinoamérica un El principio filosófico fundamental es su FILOSOFÍA
carácter antiimperialista conducida por un Frente Único HUMANISTA. Reconoce la dignidad como un fin mismo. Esto
Internacional de Trabajadores Manuales e Intelectuales es posible mediante la CREACIÓN de UNA SOCIEDAD
integrado: la clase media, el proletariado y el campesinado, JUSTA basada en la RACIONALIDAD.
bajo la dirección de la primera. Concibe a la solidaridad como un valor histórico concreto y
OBRAS: Por la Emancipación de América Latina, Teoría y considera que la persona humana es un fin en sí misma
Táctica del Aprismo, Años de Aprismo, Toynbee Frente a (Humanismo).
los Panoramas de la Historia, Espacio- Tiempo Histórico, La filosofía posee un aspecto verdaderamente científico
etc. gracias a la Lógica y a la Epistemología.
Las tareas más importantes de la Filosofía son: TEORÍA (un
E. GRUPO DE LOS AÑOS 1940- 1960 nuevo concepto de razón) y PRÁCTICA (Análisis de la
Es el período más brillante de la historia de la Filosofía en el situación del destino).
Perú. La razón es un principio de sistemas universales y
Sus representantes no integran generación, sino un grupo: necesarios.
Alberto Wagner de Reyna, Francisco Miro Quesada, Walter En su obra “HUMANISMO Y REVOLUCION” afirma que la
Peñaloza, César Guardia Mayorga. ideología humanista fundamenta mejor la PRAXIS que la
FILOSOFÍA DIALÉCTICA.
ALBERTO WAGNER DE REYNA. (1915-2006) En su obra “Despertar y Proyecto del Filosofar
En su primer libro “Ontología Fundamental de Heidegger”, Latinoamericano” sostiene la existencia de 4 generaciones:
sostiene que la temporalidad es el principal condicionante Patriarcas, forjadores, técnicos y generación última.
ontológico de la existencia humana.
77 78
OTRAS OBRAS. “Siete Temas de Lingüística Aplicada”, F. GRUPO DE LOS AÑOS 1960- 1980.
“Problemas Fundamentales de la Lógica Jurídica”, “El AUGUSTO SALAZAR BONDY (1925- 1974)
Concepto de razón” (artículo), etc. En su obra “Bases para un Socialismo Peruano” publicado en
el libro “Entre Escilas y Caribdis”: el hombre es acción y como
WALTER PEÑALOSA RAMELLA. (1920-2005) tal es historia, sentido, libertad. El Humanismo es la doctrina y
En su obra “EL CONOCIMIENTO INFERENCIAL Y LA la actitud consiste en la afirmación y defensa del hombre, su
DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL” confronta a la filosofía dignidad y valor.
griega con la filosofía Kantiana del conocimiento. Hay que recusar al capitalismo y al socialismo autoritario.
La deducción logra descubrir principios no empíricos de En su artículo “La Cultura de la Dominación”, plantea que la
extraordinaria importancia. cultura de un país dominado, también su filosofía es
En su obra “DISCURSOS DE LA PERSONALIDAD” sostiene inauténtica.
que el conocimiento se refiere al SER y no a lo FISICO Son efectos de la dominación: Desarticulación, se vuelve
meramente, que es objeto de opinión. inorgánica (la comunidad y la cultura), manifestaciones
En su obra “ESTUDIOS ACERCA DEL CONOCIMIENTO”, imitativas.
enfoca su posición acerca del problema de la realidad del Son características de la Filosofía Latinoamericana: sentido
mundo externo cuyas principales corrientes que le absuelven imitativo, receptividad universal, ausencia de aportes
son: Ingenua, evidencialista, vitalista y realista. originales, gran divorcio entre la filosofía y el pueblo.
OTRAS OBRAS: Evolución del Conocimiento Helénico” “El La Filosofía Latinoamericana tiene como causa fundamental
Hilozoismo”, etc. el SUBDESARROLLO y DEPENDENCIA de nuestra
sociedad.
CESAR GUARDIA MAYORGA. (1906- 1982) Propone para lograr el desarrollo de una Filosofía auténtica:
Es el más importante representante de la Filosofía marxista Cambio de conciencia, se debe generar o crear una identidad
universitaria. nacional, se debe llevar a cabo una revolución socialista
En su folleto CONCEPTO DE FILOSOFÍA – critica los humanitaria.
planteamientos tradicionales y señala que ésta es hoy el OBRAS: Historia de la Ideas en el Perú, La Cultura de la
estudio de las LEYES UNIVERSALES DE LA Dependencia, Por una Filosofía del Valor, La Filosofía Actual
NATURALEZA, LA SOCIEDAD y el PENSAMIENTO. Osea en el Perú, Bases para un Socialismo Peruano, Entre Escilas
la FILOSOFÍA DEL MATERIALISMO DIALECTICO DE y Caribdis, etc.
MARX, ENGELS Y LENIN. VICTOR LI CARRILLO (1928- 1988)
En su artículo “¿Es posible la existencia de una filosofía En la obra “Platón, Hermógenes y el lenguaje” desarrolla la
nacional o americana?”. Contesta negativamente esta tesis convencionalista del lenguaje.
pregunta. Postular algo semejante significaría reducir a la Señala el autor, LA TEORIA CONVENCIONALISTA implica
filosofía a un simple conjunto de opiniones y privarla de su la AUTONOMÍA del NOMBRE, la concepción del nombre
universidad. La Filosofía y la ciencia posee un rango como signo y símbolo y la SUPRESIÓN del vínculo original
ecuménico y sólo secundariamente puede hablarse de su entre palabras y cosas.
rango regional o nacional. Sus supuestos contienen, como posibilidad, la formalización
El pensamiento hispano americano no es sino una rapsodia del lenguaje y constituyen el antecedente de diversas
compuesta con motivos originales). doctrinas filosóficas contemporáneas.
El conocimiento puede ser SENSORIAL y RACIONAL. De la Teoría Convencionalista deriva la idea moderna del
OBRAS: Filosofía y Ciencia, fascículos de Psicología, lenguaje.
Historia de la Filosofía Griega, Problemas del Conocimiento, OBRAS: Platón, Hermógenes y el Lenguaje, Las definiciones
Concepto de Filosofía, etc. del Sofista, Situación de la Filosofía Contemporánea.
79 80
La única economía viable es la economía de mercado, la
G. FILOSOFOS REGIONALES: misma que requiere la libertad individual. Se basa en la libre
Antenor Orrego: Pueblo Continente, de orientación racio- vitalista. empresa, en la ley de la Oferta y la Demanda.
Alvaro Mendoza: Marxista Creador. Obra: “Sociogía Histórica del Valores: utilitarismo, practicismo, individualismo.
Desarrollo” Ser humano: rendimiento físico e intelectual.
ANTENOR ORREGO: (1892- 1960) Privatización de empresas públicas.
Orientación metafísica y vitalista. Sobrevaloración de la ciencia y la tecnología.
En su obra “Pueblo Continente” –la idea fundamental de este Se apoyan en los medios de comunicación masiva.
libro es que América es un continente en que se degradan los La consecuencia directa de la liberalización del mercado es
productos culturales del pasado, pero que al mismo tiempo se desvalorizar económica, social, política y éticamente al
prepara una nueva cultura. trabajador. Se basa en la gestión del desempleo y la
Su destino es resolver la crisis del mundo contemporáneo. precarización del valor de la fuerza de trabajo, etc.
Para realizarlo en necesario que América se CONCIBA ASI Sus representantes, entre otros, son: F. Hayek, M. Friedman,
MISMA COMO UN PUEBLO CONTINENTE. L. Von Mises, K. Popper.
Tesis central. “Ser histórico de nuestra América”.
OBRAS: Notas Marginales, El Monólogo Eterno, Estación
Primavera, Pueblo Continente, Hacia un Humanismo
Americano, etc.
EL NEOLIBERALISMO:
Comienza a desarrollarse a partir de los años 1990.
Bases filosóficas: Neopositivismo y Pragmatismo.
Base social: La pequeña burguesía.
81 82
PROBLEMAS DE FILOSOFÍA En conclusión, este conocimiento es el que adquirimos
diariamente sin ningún método previo ni rigurosidad alguna y nos
GNOSEOLOGÍA ayuda a solucionar problemas de nuestra vida cotidiana.
1. ETIMOLOGÍA: Es una disciplina filosófica cuyo origen deriva de dos Conocimiento Científico
voces griegas gnosis que significa conocer o conocimiento, y logos, Es aquel que no ha sido logrado a través de una actitud
que equivale a estudio o tratado espontánea, sino adoptando una actitud científica. Este
conocimiento es selectivo, metódico y sistemático, que se apoya
2. DEFINICIÓN: Estudia el origen, la naturaleza y los límites del constantemente en la experiencia y busca explicar racionalmente
conocimiento humano. los fenómenos, lo cual le da el carácter riguroso y objetivo y hace
que él, sin perder su esencia teórica, sea un eficaz instrumento de
3. EL CONOCIMIENTO dominio y transformación de la realidad.
3.1. DEFINICIÓN
Es un acto que ocurre cuando un sujeto (sujeto Conocimiento filosófico.
cognoscente) aprehende un objeto (objeto del conocimiento) de Es aquel que elabora conclusiones a partir de datos vulgares
manera psíquica y no física. (comunes) o científicos, organiza juicios y argumentos, relaciona
De esta definición podemos señalar que existe un sujeto principios y consecuencias, discierne posibilidades y
cognoscente, que es quien protagoniza la actividad de conocer; un probabilidades, selecciona verdades y apariencias, reflexiona y
objeto cognoscible, que es la persona, animal, fenómeno o discurre, en una palabra, para llegar a la seguridad y a la
cualquier objeto posible de ser conocido. Y la relación entre veracidad, a la firmeza y a la objetividad, a la filosofía en definitiva.
ambos; esto implica una correlación, una relación doble, en función Por tanto, este tipo de conocimiento es radical, general, universal y
del otro. Esta correlación es irreversible por el hecho de que ni el último.
sujeto ni el objeto pueden cambiar sus funciones.
Así tenemos que el conocimiento es producto del cerebro 3.3. CARACTERÍSTICAS
humano en una interrelación con la realidad objetiva, a. Objetividad
aprehendiendo a la misma e interiorizando y procesando a través Consiste en captar el modo de ser del objeto a través de
de las neuronas, por lo tanto el conocimiento es producto ideal del sus características que lo definen o tipifican, eliminando todo lo
conocer. subjetivo. Lo que implica señalar que las proposiciones
En conclusión, el conocimiento es una formulación de corresponden con lo que las cosas son, no pueden ser variadas en
hechos, caracteres o propiedades de los objetos que el sujeto su contenido por el sujeto, son comunicables y aceptables por
realiza por el pensamiento al aprehender dichos objetos; por tanto, todas las conciencias y se refieren a aquello que se enfrenta al
estos conocimientos como resultado o producto se pueden sujeto y se distingue de los actos que él está viviendo
acumular, transferir a otros sujetos gracias al lenguaje. subjetivamente al conocer. Esta característica es relativamente
puesta en duda por el principio de incertidumbre de W,
3.2. CLASES: Heinsenberg. Este principio afirma que es imposible medir
Conocimiento común simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal
Es el conocimiento adquirido y usado como producto de la de una partícula.
actitud espontánea o natural; está íntimamente vinculado a
nuestros impulsos más elementales. Obedece a los problemas b. Necesidad
inmediatos que la existencia nos plantea. No está vinculado a Es la invariabilidad de un conocimiento cuando éste es
ningún orden o sistema, simplemente lo conservamos y lo objetivo. Así mismo, es necesario cuando es válido para todas las
empleamos. épocas y todos los lugares, cuando no varía de un tiempo a otro o
de un lugar a otro. Es contrario al conocimiento contingente, que
83 84
puede variar. Ejemplo de conocimiento necesario es el - Escepticismo metódico: Consiste en empezar poniendo en
matemático. duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como
verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar
c. Universalidad. a un saber absolutamente seguro.
Es aquella característica por la cual el conocimiento es - Escepticismo sistemático: Es una posición de principio y niega
válido para todos los hombres. Asimismo podemos señalar que la que podamos tener conocimiento verdadero y seguro.
universalidad radica en la comprobabilidad de un conocimiento por Los escépticos al afirmar que el conocimiento no existe
parte de los entendidos en la materia. entran en una contradicción, por cuanto demuestran saber algo y
eso ya significa conocimiento.
d. Fundamentación.
Se entiende como el apoyo al conocimiento, es decir debe C. SUBJETIVISMO
ser probado en su verdad. Lo cual implica que la prueba es la Es una desviación del escepticismo. Su representante es el
garantía de la objetividad, universalidad y necesidad de un sofista Protágoras (s. V a.C.) quien afirma que “el hombre es la
conocimiento; por ejemplo, la fundamentación de las matemáticas medida de todas las cosas”. Limita la validez de la verdad al sujeto
se lleva a cabo principalmente por la demostración. que conoce y juzga. La verdad existe pero su validez es limitada.
Hace depender el conocimiento de factores internos o
3.4. PRINCIPALES PROBLEMAS subjetivos del hombre, es decir, el conocimiento depende de la
estructura psicológica del sujeto.
3.4.1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO Existen dos tipos de subjetivismo:
- Subjetivismo individual: Limita su validez al sujeto individual
A. DOGMATISMO. - Subjetivismo general: Limita su validez al género humano.
El conocimiento es posible. Da por supuesta la posibilidad y
la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Pasa por alto al D. RELATIVISMO
sujeto y su función de conocer. Desconoce en cierto modo al Es una derivación del escepticismo. Su representante es
sujeto. Se puede aprehender cualquier objeto OSWALD SPENGLER, quien en su obra La decadencia de
No existe el proceso del conocimiento; porque se sustenta Occidente afirma: “El circulo de la validez de la verdad coinciden
en la confianza ilimitada de la razón humana. No analiza ni pone con el círculo cultural temporal de que proceden sus defensores.
en tela de juicio el poder cognitivo de la razón humana, por lo tanto Las verdades son válidas dentro del círculo cultural a que
es una posición ingenua. pertenece”.
La verdad existe pero no es absoluta. Hace depender al
B. ESCEPTICISMO conocimiento humano de factores externos al sujeto: Medio físico,
El conocimiento no es posible, porque no puede captar social, cultural, etc.
realmente la verdad. La relación entre el sujeto y el objeto no se
puede producir. E. PRAGMATISMO
Su fundador fue Pirrón de Elis (360-270 a. C.) quien Su representante es William James. Obra Pragmatismo. El
sostenía que no podemos saber cuál es la verdadera naturaleza conocimiento está subordinado a la acción y en la acción está el
de las cosas y sólo tenemos que contentarnos con las apariencias fundamento de la verdad y de la certeza. La verdad de las ciencias
que nos proporcionan las percepciones. Igualmente todas las obedece al criterio de utilidad; la verdad es válida si es eficaz, de lo
cosas son inciertas e indiscernibles, por lo que nuestros juicios contrario debe abandonarse; por lo tanto, ninguna verdad es
tampoco expresan lo verdadero o lo falso. En consecuencia, dudar absoluta y definitiva
de todo y ser indiferente a todo es la característica del El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la
escepticismo pirrónico. esfera lógica, en desconocer el valor propio, la autonomía del
Existen dos tipos de escepticismo: pensamiento humano.
85 86
Los conocimientos se obtienen de la realidad mediante los
F. CRITICISMO procedimientos de la observación y la experimentación,
Su fundador es Emmanuel Kant. Concilia los caracteres del significando que su verificación implica su confrontación con la
dogmatismo al compartir la tesis de la confianza en la razón realidad. Es la base del conocimiento a posteriori
humana y el convencimiento de la posibilidad del conocimiento. El espíritu humano es por naturaleza vacío, es una tabla
Del escepticismo comparte la desconfianza en cuanto a la rasa en la que escribe la experiencia.
posibilidad del conocimiento.
El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón C. INTELECTUALISMO
humana y no acepta nada despreocupadamente. Pregunta por los Su representante es Aristóteles quien sostiene que “no hay
motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es nada en el intelecto que no haya penetrado por la experiencia”
dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica; es un término Es una mediación entre el Racionalismo y el Empirismo. Con
medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica. el Racionalismo comparte que hay juicios lógicamente necesarios
Esta posición gnoseológica para la más madura en comparación y universalmente validos, pero no acepta que estos juicios sean
con las anteriores. frutos a priori de la razón y más bien considera que son productos
de la experiencia. Asimismo, el intelectualismo considera que
3.4.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. además de las representaciones sensibles, se encuentran los
Se considera como posiciones extremas el Racionalismo y el conceptos, que son diferentes a las representaciones pero no tiene
Empirismo y como intermedias el Intelectualismo y el Apriorismo. su origen en ellas.
En conclusión, la experiencia y el pensamiento formal son
A. RACIONALISMO conjuntamente la base del conocimiento humano.
Los antecedentes de esta corriente lo encontramos en Platón,
Plotino, San Agustín, Descartes, Leibniz, Spinoza. D. APRIORISMO
Afirma que la fuente principal del conocimiento humano es la Su representante es Emmanuel Kant. Considera, igual que
razón. Un conocimiento sólo merece en realidad este nombre el intelectualismo, a la experiencia y la razón como fuente de
cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. conocimiento; pero en un sentido opuesto al intelectualismo.
El conocimiento se obtiene por el raciocinio o la inferencia. Así Esta doctrina asigna a la razón el principal papel en la
tenemos que éstos se obtienen a partir de otras verdades a través formación del conocimiento
de la inducción y la deducción. La verificación se efectúa mediante La razón presenta los elementos a priori del conocimiento,
un juego proposicional. pero no como conceptos perfectos con contenidos, sino como
formas por tanto, estas formas reciben su contenido de la
B. EMPIRISMO experiencia.
Los antecedentes lo encontramos en los sofistas, los estoicos, En conclusión, los factores a priori semejan, en cierto sentido,
epicúreos y como desarrollo sistemático ( siglos XVII y XVIII) a los recipientes vacíos que la experiencia llena con contenidos
filósofos John Locke ( 1630-1704), David Hume ( 1711-1776) y concretos.
John Stuart Mill (1806-1873)
Sostiene que el conocimiento se obtiene por la experiencia 3.4.3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
sensorial, es decir, a través de los sentidos. Las ideas se derivan
exclusivamente de la experiencia de la realidad que puede ser A. OBJETIVISMO
interna (yo) o externa (cosa); si se derivan del sentido interno se El objeto determina al sujeto; es decir en la relación cognitiva
llaman ideas de reflexión (razonamientos o conocimientos) y si se el elemento decisivo es el objeto. La función del sujeto es
derivan del sentido externo se llaman ideas de sensación ( lo reproducir las propiedades del objeto. Por tanto, el objeto se
caliente, lo amargo, lo agradable, etc.) encuentra situado como algo en el exterior, frente a la conciencia
del sujeto.
87 88
B. SUBJETIVISMO A. SENSIBLE Y RACIONAL
La conciencia del sujeto determina al objeto; es decir en la Sensible
relación cognitiva el elemento decisivo es el sujeto. La función del Se produce por el contacto directo de los sentidos con los
sujeto es reproducir los objetos a partir de su conciencia. Todos los objetos y la conciencia de nosotros mismos. Es necesario precisar
objetos son productos del pensamiento que este conocimiento no constituye un cabal conocimiento, pues
habría tantos conocimientos como percepciones individuales, lo
C. REALISMO cual es absurdo.
Sostiene que hay cosas reales independientes de la • Racional
conciencia. Las cosas del mundo exterior o interior, son tales como Es aquel que se adquiere por intermedio de la razón o el
la percibe la conciencia. No hay una distinción entre la percepción entendimiento. Puede ir más lejos de la situación actual, es decir
y el objeto percibido tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los
Tipos de realismo: sentidos. Es el conocimiento que deduce, que infiere.
- Realismo ingenuo: Las cosas son, exactamente, como
las percibimos B. INTUITIVO Y DISCURSIVO
- Realismo natural: Esta influenciado por reflexiones • Intuitivo
críticas sobre el conocimiento, es decir diferencia el Se produce en la aprehensión directa y total de una verdad
contenido de la percepción y el objeto. sin requerir comprobación alguna
- Realismo crítico: Considera que las cualidades o En sentido estricto la intuición se refiere al conocimiento
propiedades sólo existen en nuestra conciencia y surgen sensorial, es decir se logra con el contacto directo con el objeto.
cuando determinados estímulos actúan sobre nuestros • Discursivo
órganos sensoriales. Se produce por medio de operaciones lógicas e indirectas,
es decir, se da en forma indirecta, por ejemplo el diagnóstico de
D. IDEALISMO. una enfermedad
No hay cosas reales independientes de la conciencia.
Para el idealismo subjetivo o psicológico toda realidad está C. A PRIORI Y A POSTERIORI
encerrada en la conciencia del sujeto. Por lo tanto las cosas son • A priori.
contenidas de la conciencia, es decir su existencia depende de Es aquel que para establecer su validez no requiere de la
nuestra percepción. experiencia sensible, de la presencia o concurso de los sentidos.
El idealismo objetivo o lógico toma como punto de partida Le basta o es suficiente el entendimiento o la razón para
la conciencia objetiva de la ciencia, tal como aparece en las obras establecer su validez
científicas. Se conoce como panlogismo, pues reduce la realidad
a algo lógico • A posteriori
Es aquel que requiere la experiencia sensible para
E. FENOMENALISMO establecer su validez, lo que implica que se da después de la
Trata de conciliar el realismo e idealismo y tiene como experiencia sensible.
autor a Kant. Sostiene que no conocemos las cosas como son en
sí, sino como se nos aparecen. Hay cosas reales, pero no 4. EL PROBLEMA DE LA VERDAD
podemos conocer su esencia. Solo podemos saber “que” las cosas
son, pero no “lo que” son Lo único que conocemos son las 4.1. DEFINICIÓN
fenómenos, es decir las apariencias. Nivel y grado determinados y crecientemente
aproximativos de correspondencia entre el pensamiento y la
3.5. FORMAS DEL CONOCIMIENTO realidad objetiva, correspondencia cuya caracterización se refiere
89 90
precisamente a las ideas y no a las cosas mismas, ni a los medios 5. LA EVIDENCIA, LA CERTEZA Y LA DUDA
utilizados para su expresión idiomática y cuyo criterio es, en Evidencia
definitiva, la práctica social. Es la seguridad plena de estar en la verdad. Se da cuando
hay una adecuación completa entre lo mentado y lo dado. No
4.2. TIPOS DE VERDAD exige revisión, es opuesta a la conjetura, a la duda.
La verdad puede ser objetiva desde el punto de vista de su
contenido, y subjetiva, desde el punto de vista de su forma; Certeza
constituyendo una unidad dialéctica y de esta manera se supera el Se tiene seguridad de la verdad, pero en menor grado que
objetivismo y el subjetivismo. en la evidencia. Podría exigirse razones.
Objetiva.
Es aquella verdad que refleja la realidad objetiva de la Duda
naturaleza y la sociedad. Estado del pensamiento que oscila entre la aceptación de
la realidad o no de un hecho, o si una proposición es verdadera o
Subjetiva falsa. Se considera la duda metódica, que es la actitud adoptada
Plantea que la verdad existe en la conciencia de quien la como medio para llegar a la certeza; fue el método propuesto por
conoce y su existencia depende de él. Es el sujeto humano el que Descartes. Y la duda escéptica, que es la establece a la duda
conoce la realidad y elabora mentalmente la verdad en cuanto tal. como estado definitivo.
Por otro lado, la verdad puede ser relativa y absoluta, 6. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO:
constituyendo también una unidad dialéctica, superando tanto las En este complejo problema, según Paúl Chauchard, existen tres
posiciones metafísicas que absolutizan lo absoluto de la verdad, posiciones: 1ra.) Sostiene que la mente (conciencia) es producto
como las posiciones relativistas que absolutizan lo relativo, de la materia altamente organizada (cerebro), generando con ello
negando en definitiva la posibilidad de la verdad. una relación de causa-efecto. A esta posición se le conoce como
monista-materialista. 2da.) Sostiene que tanto el cerebro como la
Absoluta mente son dos realidades diferentes. A esta posición se le conoce
Es el conocimiento completo de la realidad, que no puede como posición dualista-espiritualista. 3ra.) Considera que el
ser impugnado, ni en el presente ni en el futuro. cerebro es el instrumento adecuado a través del cual se manifiesta
la mente, constituyendo ambos una unidad indisoluble. Esta
Relativa concepción trata de superar tanto la posición dualista-espiritualista,
Es aquella que no ofrece un conocimiento pleno o acabado como la monista-materialista.
sobre el sector en estudio y contiene aquellos elementos que en el
proceso de evolución cognoscitiva irán experimentando cambios,
precisiones, ahondamientos y sustituciones por otros elementos
nuevos. Asimismo, cada verdad relativa marca un paso adelante
en el camino hacia el conocimiento de la verdad absoluta.
Cada verdad es históricamente relativa, pues cada verdad
no deja de encerrar un núcleo absoluto de verdad. Todo
descubrimiento es un progreso del conocimiento objetivo y
absoluto. Esta dialéctica de lo relativo y de lo absoluto es lo que
permite justamente el progreso del conocimiento.
91 92
EPISTEMOLOGÍA 2.7. Ética de la ciencia o investigación de las normas morales que
1. DEFINICIÓN cumplen o quiebran los investigadores científicos.
2.8. Estética de la ciencia o estudio de los valores o cánones estéticos de
La Epistemología o filosofía de la ciencia, estudia la naturaleza del
la investigación científica.
conocimiento científico, la investigación científica y su producto, así como
la clasificación de las ciencias y la determinación del criterio de Asimismo, Bunge plantea la existencia de las denominadas
cientificidad. epistemologías regionales, tales como: Filosofía de la lógica, de la
matemática, de la física, de la química, de la biología, de la psicología, de
Se distingue de la Gnoseología, en tanto que ésta aborda el problema las ciencias sociales, de la tecnología y de la teoría de sistemas.
del conocimiento en general.
3. LA CIENCIA
Es importante considerar a Piaget, fundador de la epistemología 3.1. ETIMOLOGÍA:
genética, quien sostiene que “la epistemología genética intenta explicar el Etimológicamente el término ciencia deriva del latín SCIENTIA
conocimiento y en particular el conocimiento científico sobre la base de su que significa saber o conocimiento, pero esta equivalencia no
historia, su sociogénesis y especialmente desde los orígenes psicológicos siempre es exacta, pues hay saberes o formas de conocimiento que
de las nociones y operaciones sobre las cuales está fundamentada”. no son científicos.
3.2. DEFINICIÓN
2. RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA “Ciencia es el saber selectivo, metódico y sistemático que busca
explicar racionalmente las cosas con validez universal” (Mario
Según Mario Bunge la Epistemología actual tiene las siguientes ramas: Bunge).
3.3. CARACTERÍSTICAS:
Mario Bunge propone las siguientes características de la ciencia:
2.1. Lógica de la Ciencia, o investigación de los problemas lógicos y
A. Es fáctica y objetiva. La ciencia intenta describir los hechos tales como
metalógicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a
son, (independientemente de su valor emocional o comercial).
la estructura lógica de las teorías científicas.
B. Trasciende los hechos. El conocimiento científico trasciende los
2.2. Semántica de la Ciencia o investigación, análisis y sistematización de hechos; es decir, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica
conceptos de referencia, representación, contenido o sentido e C. Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos,
interpretación, verdad y afines que se presentan en la investigación uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
científica y metacientífica. D. Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de
campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del
2.3. Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros usos de
científico.
conocimiento técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc.
E. Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara,
2.4. Metodología de la ciencia o estudio del método general de la la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales
investigación científica, así como de los métodos o técnicas particulares de y procura siempre medir y registrar los fenómenos.
las ciencias particulares. F. Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quien
quiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
2.5. Ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos H. Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento
y resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica. Por científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran
ejemplo el postulado de legalidad.
alcanzar conocimiento objetivo.
2.6. Axiología de la ciencia o estudio del sistema de valores de la I. Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino
comunidad científica. planeada.
J. Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo
que la hace racional.
93 94
K. Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los
enunciados particulares en esquemas amplios. MARIO BUNGE hace la siguiente clasificación:
L. Es legal. Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.
M. Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las LOGICA
leyes en términos de principios.
N. Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, FORMAL
imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. MATEMÁTICA
O. Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
P. Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, CIENCIA FÍSICA
sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la QUÍMICA
NATURAL BIOLOGÍA
investigación. los provee a la corta y a la larga. PSICOLOGÍA
FACTUAL
INDIVIDUAL
3.4. ESTRUCTURA:
El conocimiento científico está integrado por dos elementos PSICOLOGÍA
fundamentales: SOCIAL
CULTURAL ECONOMÍA
A. Un elemento descriptivo, proveniente del contacto directo entre el
CIENCIAS
sujeto y el objeto, donde: POLÍTICA
El sujeto aprehende las cualidades del objeto y se da a HISTORIA
S
través de la experiencia. Esta aprehensión es precisa, MATERIA
rigurosa y amplia. HISTORIA
L
La captación puede ser: psicológica e intelectual. DE
LAS IDEAS
Como consecuencia tenemos los axiomas o postulados.
B. El segundo elemento es el explicativo que permite comprender los - Las primeras demuestran y las segundas verifican
objetos que han sido observados por la descripción. La comprensión debe
ser:
3.6. FUNCIONES DE LA CIENCIA
Clara y objetiva
Explicable y racional A. Describir: Permite saber cómo es la realidad, que elementos lo
conforman y cuáles son sus características. La descripción debe ser
La explicación completa el conocimiento, lo enriquece, esclarece, es exacta, precisa y organizada. Los interrogativos con ¿qué?, ¿cómo?,
decir lo entiende en toda su dimensión y/o magnitud habilitándonos la ¿cuándo?, ¿dónde? demandan y se responden con descripciones.
capacidad de formular las HIPÓTESIS.
B. Explicar: La explicación es el conocimiento de las causas de los
Por lo tanto, estos elementos estructurales se presentan como hechos o fenómenos, las propiedades y relaciones constantes o variables
indispensables para lograr un conocimiento científico; dado que la que se dan en su producción o determinación. La explicación ideal de un
descripción responde al CÓMO y la explicación al POR QUÉ de los fenómeno es el conocimiento de las relaciones causales que lo producen.
objetos, hechos o fenómenos.
C. Predecir: Esta función de la ciencia se relaciona de manera
3.5. CLASIFICACIÓN: fundamental con la prueba de la hipótesis científica y con el aumento del
Generalmente, la ciencia se clasifica en: conocimiento. La predicción científica consiste en deducir de una hipótesis
1. Exactas, ejemplo la matemática. o teoría fenómenos nuevos, que no sean conocidos. Las grandes teorías
2. Naturales, ejemplo la Biología. científicas como la de la gravitación universal de Isaac Newton y de la
3. Sociales, ejemplo la economía. relatividad de Albert Einstein han hecho predicciones espectaculares. La
95 96
última predijo la equivalencia de materia y energía o la curvatura de un la posible respuesta de un problema o dificultad. Ejemplo : El
rayo de luz en las proximidades del sol, eventos inimaginables antes. analfabetismo es consecuencia del subdesarrollo.
D. Aplicar: La aplicación es el uso de los conocimientos científicos para TEORÍA: Es definida como un sistema hipotético – deductivo de
propósitos prácticos. Se trata del control y dominio de la naturaleza enunciados o proposiciones. Se dice que es de carácter hipotético
inanimada y animada, incluyendo la vida social. La aplicación científica de debido a que las proposiciones básicas o axiomas son postulados,
los conocimientos ha dado lugar a la tecnología. esto es, ellas mismas no son demostradas o probadas dentro de la
teoría.
3.7. CATEGORÍAS CIENTÍFICAS: Se dice que es de carácter deductivo, porque las
A. DEFINICIÓN: proposiciones que no son axiomas y que forman el cuerpo de la
Son conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y teoría se deducen por mecanismos estrictamente lógicos desde
relaciones más generales y esenciales de los fenómenos, de la realidad y ellos. Ejemplo: la Teoría de la Relatividad.
el conocimiento.
Las categorías, por haberse formulado en el proceso del desarrollo NORMA: Es una regla o conjunto de reglas que regulan la
histórico del conocimiento, permite al hombre conocer profundamente el conducta de las personas que viven en sociedad civilizada, por
medio que lo rodea. medio de prescripciones y prohibiciones generalizadas y/o
individualizadas. Ejemplo: El estado determina la política nacional
B. CLASES: de salud.
PRINCIPIOS: Son los puntos de partida, idea rectora, regla
fundamental de conducta. En el sentido lógico, es un concepto AXIOMA: Son leyes fundamentales que cumplen el rol de
central, el fundamento que constituye una generalización y la premisas básicas o primitivas. Ejemplo: 2 + 2 = 4. No necesita de
aplicación de algún principio a todos los fenómenos que se explicación.
producen en la esfera de la que ha sido abstraído el principio
dado. ENUNCIADO: En lógica, es cualquier tipo de oración que afirma o
Ejemplos: niega algo. Es sinónimo de proposición. Ejemplo: El hombre es un
- En Derecho: “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ser histórico.
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
- En Física: “Todo fenómeno tiene su causa” 3.8. EL METODO CIENTÍFICO
- En matemática: “El todo es mayor que las partes”. A. DEFINICIÓN:
LEYES: Forman el cuerpo de la ciencia. Es una conexión Camino que se sigue en la investigación aplicando procedimientos y
interna y esencial de los fenómenos que condiciona su desarrollo técnicas que facilitan el planteamiento de problemas, la formulación de
necesario. Expresa un determinado orden de la conexión causal, hipótesis y su comprobación de verdadero o falso de éstas.
necesaria y estable entre los fenómenos o entre las propiedades
de los objetos materiales; relaciones esenciales interactivas, B. CARACTERÍSTICAS:
determinantes de que unos fenómenos provoquen un cambio de
otros fenómenos. Logra conceptos precisos sobre los hechos, fenómenos y procesos
Ejemplo: la ley de Gravitación Universal. de la realidad.
Facilita la sistematización de los conocimientos.
HIPÓTESIS: Constituye el enunciado que, con el carácter de Hace posible describir leyes y principios que rigen el mundo
presupuesto sometido al control de la experiencia, se utiliza para la material, social y cultural.
explicación científica de los hechos. En investigación Científica, es Formula cuestionarios y problemas sobre la realidad.
Anticipa soluciones a diferentes problemas.
97 98
Contrasta o verifica las hipótesis. La tecnología es más pobre y menos profunda, reduce y
simplifica el conocimiento de acuerdo con las
3.9. EL PROBLEMA Y LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN necesidades.
CIENTÍFICA La tecnología estudia variables externas, en tanto que
A. EL PROBLEMA: ciencia estudia variables intermedias.
Es el primer elemento en el proceso de investigación científica. Es una La ciencia es un instrumento para el tecnólogo
pregunta acerca de un hecho a fenómeno de la realidad, cuya respuesta (o La tecnología busca la eficacia y la ciencia la verdad
solución) no están contenidos en el caudal del conocimiento existente El científico contrasta teorías mientras el tecnólogo las
hasta ese momento. utiliza.
Existe problema de investigación científica cuando es posible La ciencia persigue leyes, y el tecnólogo normas.
determinar las características relevantes de una dificultad para la que no
existen medios conocidos de solución. La distinción entre ciencia y tecnología extrae su sentido de la diferencia
de los contextos sociales en lo que los saberes científicos y tecnológicos
B. LA HIPÓTESIS: se aplican. Así, los saberes científicos se aplican en un lugar restringido,
El término se deriva de dos voces griegas. los laboratorios, y están unidos a una investigación particular. Por el
- THESIS - Lo que se pone contrario, los saberes tecnológicos o las ciencia aplicadas se utilizan en la
- HIPO - Debajo (se supone) realidad social tomada globalmente, en el mundo exterior. Por otra parte,
- “Lo que se pone debajo” las ciencias y las tecnologías no son neutras, no son instrumentos
En la investigación científica, las hipótesis son suposiciones formuladas puramente materiales, sino que también remiten a un sistema social. Las
en relación a un problema por resolver o a una situación crítica no opciones tecnológicas condicionan el tipo de vida social de un grupo y las
solucionada. ciencias responden a determinadas motivaciones sociales.
Son proposiciones o enunciados que se formulan con la pretensión de
dar respuestas satisfactorias a preguntas que expresan problemas
científicos.
99 100
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y supranaturales y superhumanos. Estas explicaciones han llegado hasta
AXIOÉTICA nosotros oralmente, bajo la forma de mitos y leyendas, que los tuvieron casi
todos los pueblos de la antigüedad, y también en forma escrita, de los pueblos
1. ANTROPOLOGIA FILOSOFICA: que conocieron la escritura, especialmente del pueblo hebreo, cuyo legado la
1.1. DEFINICIÓN: Biblia, sigue rigiendo la vida espiritual de un importante sector de la
La antropología filosófica es una disciplina filosófica que tiene como humanidad.
objeto de estudio la investigación sobre el origen, naturaleza y sentido del Las ideas sobre el origen sobrenatural del mundo y de los seres que
ser humano. lo pueblan, incluido al hombre se arraigan y toman forma, primero en las
religiones. En éstas está incluido lo más antiguo y más variado de la ciencia
1.2. RELACIÓN CON LA ANTROPOBIOLOGIA Y LA ANTROPOLOGÍA del hombre. Toda fe no habla sólo del ser y de las obras de la divinidad, sino
SOCIAL: también de algo del hombre, sobre todo, su origen, el destino de su alma
La Antropología filosófica, como disciplina filosófica que se plantea la después de la muerte, su existencia ulterior en formas iguales o nuevas, su
pregunta ¿Qué es el Hombre?, se relaciona directamente con la condenación o salvación. Son muchos las corrientes que defienden esta tesis.
Antropobiología y con la Antropología Social.
La Antropobiología, especialmente, tiene como objetivo de estudio al B. EVOLUCIONISTA O NATURALISTA:
hombre en su aspecto natural, físico concreto, asi como su evolución, forma y Esta teoría explica, de modo general, el desarrollo del mundo
función. Además nos hace saber como el hombre se desarrolló desde sus orgánico, a partir de formas simples e inferiores hacia organismos complejos y
formas antropoides, homínidos, desde el Australopithecus hasta el superiores; con respecto al origen del hombre sostiene que éste procede de
Homosapiens habiendo transcurrido para ello millones de años, hasta su antepasados de organización inferior.
forma actual hace más de 20,000 años. Esta teoría fue concebida desde la antigüedad, cuando Empédocles
Para este propósito, han surgido significativas doctrinas (Ley de los Contrarios) por lo cual todos los seres van siendo y dejando de
evolucionistas científicas y filosóficas como las de Lamarck, Darwin, Spencer, ser.
Huxley, Morgan, entre otros. La teoría de la evolución ha sido incluso Este pensamiento fue continuado por Lamarck, considerado como el
aceptada por la Iglesia Católica, a través del Papa Juan Pablo II, dejando a fundador de la moderna teoría de la evolución basada en sus leyes y
salvo la creación inicial de la materia. principios: adaptación al medio, perfeccionamiento mediante el ejercicio y la
Con la Antropología Social, su relación también es significativa, pues herencia de caracteres adquiridos.
con ella estudia al hombre como ser social, como ser espiritual, como creador Luego, Darwin, en su obra El Origen de las especies (1859) señalo el
de cultura, de los patrones socioculturales de comportamiento, con la comienzo de otra dirección de esta teoría. Fue inspirado por Malthus en su
Literatura, Arte, Música, Tecnología, Lingüística, Derecho, Economía, selección natural y la sobrevivencia del más apto, creando sus respectivas
Geografía Humana, Historia, Arqueología, etc. y las instituciones sociales leyes de la evolución. Destaca también Spencer al tratar de armonizar el
como la familia y el Estado. pensamiento de Lamarck y Darwin dando una forma sintética a la teoría al
En estos estudios han destacado las investigaciones hechas por hacerlo rebasar el mundo biológico y aplicándolo a todo lo existente. A él se
Malinosky, Durkheim, Boaz, etc. debe también la expresión “Sobrevivencia del más apto” lo que tiene vigencia
hasta hoy día.
1.3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE:
A. CREACIONISTA O FIJISTA: C. TEILHARDISTA:
Es una concepción filosófica idealista que considera el origen y Esta teoría fue propuesta por Pierre Teilhard de Chardin (1881 -
existencia del hombre como manifestación de un principio espiritual supremo, 1955), paleontólogo, filósofo y teólogo francés. Fue uno de los descubridores
inmaterial, al que llamamos “Alma”, “Espíritu Universal”, “Fuerza Vital”, “Razón del Sinantrophus. Teilhard se preocupa por el sentido total de la realidad
Divina”, etc. cósmica, se esforzó por dar una visión completa de la misma a la luz de la
Tiene su origen en los remotos tiempos en que el hombre al no estar ciencia.
equipado para explicar el curso natural de los acontecimientos humanos y de
los fenómenos naturales, atribuía su creación y existencia a causas
101 102
Su pensamiento es el más adelantado del siglo pasado con respecto Cada hombre es hermano de Cristo, su imagen, hijo de Dios. Cada uno
a la interdisciplinaridad de las ciencias: Física, Química, Biología, debe continuar la misión divina de Cristo de transformar el mundo hacia su
Paleontología, Astronomía, Filosofía, en busca de la verdad de la realidad. plenitud, y deponer sus valores personales al servicio de la comunidad.
Su tesis comienza en la arquitectura del universo que se inicia en los Debe ser libre y responsable.
cuanta o cuantos, como basamento fundamental de la estructura cósmica, y el
átomo, integrado con los cuantos. Prosigue con los virus y las bacterias, el B. MARXISTA:
universo en su nivel correspondiente a la física y el puente entre la física Esta concepción fue dada por Carlos Marx, filósofo alemán, quien
misma y la biología; continúa con la génesis de las moléculas y de las sostuvo que el hombre es histórico, no metafísico. No se define con relación
proteínas vivientes y llega a la vida y a la aparición del hombre. a nada que no sea él mismo, concebido como quehacer histórico.
Esta teoría admite que el proceso evolutivo ha sido al menos Sostiene que el hombre además, es un “Ser Natural” y un ser
ortogenético, es decir, ha seguido una dirección muy precisa, desde los genérico, designando de esta manera las relaciones que el ser humano tiene
protozoos al hombre. con la naturaleza y con la sociedad.
El árbol de la vida, en medio de la infinita frondosidad de especies El primer grupo de relaciones se originó en el hombre, por ser éste un
animales – más de un millón – que ha podido surgir por mutaciones genéticas sujeto lleno de necesidades y dirigido, por lo tanto, a objetos. La relación más
azarosas, lo curioso es que han tenido un tronco central. significativa de este grupo es el trabajo, gracias al cual el hombre se
La ortogénesis central ascendente tendría la secuencia siguiente: construyó, transformando los objetos para dar pábulo a sus necesidades. El
cordados, vertebrados, mamíferos, primates, antropoides. trabajo lo hace un ser social e histórico.
Sostiene que el desarrollo es una epigénesis programada. Primero es En Marx la enajenación humana es un dato irrecusable. Se trata de
el proyecto, después la programación registrada sobre la cinta del DNA, al fin una alienación profunda concebida en un campo de alienaciones: religiosa,
del ser vivo. filosófica, política y social que va anulando sucesivamente a fin de enfrentarse,
con la alieneación fundamental que es la económica productora. Dice que es
1.4. CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICAS: preciso abolir la “Alienación”, lo que se hace factible mediante el trabajo y la
A. CRISTIANA: revolución.
Esta concepción considera que el hombre es resultado de la creación El otro mecanismo antropológico es la revolución. Marx está
divina. De acuerdo a la “Teología de la Liberación”, sensible a las pulsaciones convencido de que el ente humano, tanto como especie y como individuo de
humanas, trae como consecuencia la revalorización religiosa de la presencia y la misma, es un producto histórico – social. Este conocimiento le conduce a
del actuar del hombre en el mundo. modificar la sociedad, a través de la revolución a fin de obtener una
Los planteamientos de esta Teología pueden considerarse una utopía humanidad nueva.
que se clarifica y se profundiza cuando se hace praxis. La Teología de hoy Si el hombre está enajenado, deshumanizado, se debe a que su
trata de ser utopía. manera alienada de trabajar engendra la propiedad privada, lo cual, a su vez,
En medio de los violentos movimientos del mundo actual (guerra de refuerza tal forma de trabajo. Para liquidar en su raíz la deshumanización es
EE.UU. contra Irak , Israel con Palestina, etc.) con sus hondos problemas indispensable abolir la propiedad privada.
humanos, se ha hecho un redescubrimiento fundamental de la utopía Considera también a la historia humana como un conjunto de hechos
cristiana. El redescubrimiento del amor como centro de la vida. El cristiano de continuos, no yuxtapuestos. La historia es una totalidad en sucesión que se
hoy significa estar abierto al mundo recoger las cuestiones que nos plantea, dirige hacia un estado privilegiado que confiere el sentido al resto. Esta se
reflexionar y pronunciarse comprometidamente. encamina hacia su revolución.
El cristiano debe ser solidario, uno para todos y todos para uno, el El hombre se reintegrará a sí mismo al final de un proceso socio–
individuo es para la sociedad y la sociedad para el individuo. Debe buscar el económico que identificará producción y consumo, necesidad y disfrute,
bien común, que consiste en la conveniente estructuración social y trabajo y libertad, una síntesis superior que pondrá punto final a las
organización, de manera que pueda aunar los intereses, esfuerzos e ideales contradicciones de clase..
de todos los miembros de la sociedad. Debe ser un digno representante de Esta culminación será el hombre total, universal, el hombre que se
Dios en la tierra, un ser digno de respeto y veneración y no en objeto hallará en la plenitud de su responsabilidad. Será un “Hombre nuevo”
manipulable de acuerdo a intereses extraños.
103 104
totalmente desalienado. El “Hombre total” es uno en la naturaleza y está Para Foucault el hombre, como humanismo, es un objeto de ciencia, y
totalmente identificado con la sociedad. en tal sentido no hay por qué espantarse de su final, constituye el caso
El hombre marxista debe ser un hombre real, verdadero, justo, particular de un fallecimiento más vasto: la muerte del sujeto, entendido como
racional, crítico, trabajador, revolucionario, solidario, analítico, científico, origen y fundamento del saber, de la libertad, del lenguaje y de la historia …
humanista y libre. Nace un mundo en el que sabemos que el sujeto ya no es uno, sino que está
escindido, que ya no es soberano sino, súbdito, que ya no es absoluto sino
C. LIBERAL INDIVIDUALISTA: función constantemente modificable.
Es una derivación de la Escuela Clásica Liberal que preconizaron
Adam Smith, David Ricardo, Say y Mill, pero que está representado por el 1.5. LA SOCIEDAD HUMANA Y SU DESARROLLO HISTORICO:
neoliberalismo, cuyas bases son el Neopositivismo y el Pragmatismo. A. RELACION DIALECTICA ENTRE SOCIEDAD E INDIVIDUO:
También en la economía de mercado, la misma que requiere la libertad Entre la sociedad y el individuo existe una íntima relación dialéctica,
individual extrema. ya que como no puede existir uno sin la otra, es decir que la sociedad no
Esta teoría surge en Alemania en el primer tercio del siglo XX, en la existe sin el individuo y viceversa. Esta se ha visto a través del proceso
que destaca Euken, Ropke, Von Mises, Hayek, Keynes, Friedman, Lipman y histórico de la humanidad.
Karl Popper, entre otros. Según el materialismo histórico, el ser social determina la conciencia
El neoliberalismo es una concepción extrema, antihumana que social y ésta vuelve a actuar sobre el ser social. La base determina la
destruye para gobernar, es egoísta, cruel, en todos sus aspectos, superestructura y viceversa.
incrementado la pobreza y miseria en el mundo.
También concibe al hombre dominador como absolutamente libre, B. LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HISTORICO – SOCIAL DE LA
especialmente en lo económico para lograr sus magros propósitos, contando SOCIEDAD HUMANA:
para ello con la libre empresa y la propiedad privada. En cambio, considera al Según el materialismo histórico la sociedad humana ha pasado por
pobre, como sobrante, descartable, excluido, marginado y sacrificable. las siguientes etapas:
105 106
Predominan las crisis económicas periódicas y el desempleo crónico. formalismo de la ética y la ética material de los valores en la que considera a
Lenin considera que la fase superior del capitalismo es el los valores de menos a más, así:
imperialismo, el que se caracteriza porque no existe la libre Hedonísticos o del placer: Lo agradable y desagradable, lo
competencia, se reparten los mercados en el mundo, se organizan en placentero y doloroso, lo sabroso y lo asqueroso, etc.
carteles, trust, monopolios, oligopolios, etc. Económicos y técnicos: Lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo eficaz,
etc.
Socialismo. Está basado en la propiedad social de los medios de Vitales: Lo saludable, lo fuerte, lo débil, etc.
producción. En esta sociedad se da una economía planificada, hay Teóricos o Cognoscitivos: Lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo
una participación colectiva en las empresas, es decir, el desarrollo claro, lo seguro, etc.
productivo está en función a las grandes mayorías. Estético: Lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, lo artístico,
etc.
Éticos: Lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto, lo honesto, etc.
2. LA AXIOLOGÍA: Religiosos: Lo caritativo, lo santo, lo piadoso, lo sacrilegio, lo divino,
Es una disciplina filosófica que tiene por objeto, el estudio del valor, etc.
su origen, clases y teorías. También se le denomina teoría del valor.
D. TEORIAS AXIOLOGICAS:
2.1. EL VALOR Subjetivismo. Sostiene que el valor es algo subjetivo, que
A. DEFINICION: depende de la personalidad del individuo y de su status.
El valor es una instancia objetiva concreta y dependiente de las
Objetivismo. Afirma que nuestras apreciaciones varían de
cosas. Son entes ideales que se presentan, como cualidades puras y hacen
acuerdo a las variaciones de los objetos.
valioso a todo aquel que se pone en su contacto.
Relacionismo. En la determinación de los valores están presentes
tanto el sujeto como el objeto, los cuales están en íntima conexión.
B. CARACTERISTICAS:
Escepticismo o Emotivísmo. Considera que la palabra valor es
La Objetividad. El valor es independiente del sujeto y no se confunde
un término vacío, desprovisto de sentido propio; que la
con las cosas, ni con las impresiones que se tengan de ellas.
observación no permite descubrir nada objetivo que corresponda a
La Polaridad. Se da cuando el valor está a favor o en contra de algo,
la palabra valor. Tampoco hay nada en el mundo psíquico que
por ello el valor puede ser positivo o negativo, ejemplo: bello, feo, útil,
corresponda a la palabra valor.
inútil, grande, chico, etc.
El Grado. Cuando el valor se experimenta o vive en diversa 3. LA ETICA
intensidad. Ejemplo: bueno, regular, malo, etc. 3.1. DEFINICION:
La Jerarquía o Rango. Por la jerarquía existen valores superiores e Rama filosófica que estudia la conducta humana, se le denomina
inferiores. El rango está en función de la altura, la fuerza y la también “Teoría Moral”. Investiga los fines, los valores y las normas de
capacidad. Ejemplo: mayor altura tiene la patria a la familia. Mayor conducta por las que debemos seguir.
fuerza tiene el amor a los padres que a la esposa, etc.
Dependencia. Los valores no existen por si mismo, necesitan de 3.2. PERSONA MORAL Y MORALIDAD:
alguien, para poder existir. Persona moral.
Es un ser consciente de sÍ y de los principios a que está sometida
su conducta. Es capaz de decidir y ejecutar por su libre voluntad las
acciones que configuran su existencia.
C. CLASIFICACIÓN:
Existen diversas clasificaciones de los valores, pero la más importante
se considera la realizada por Marx Scheler (1874 - 1928), en su obra El
Moralidad.
107 108
Constituye el orden de deberes y valores en el cual está instalado 3.3. CONCEPCIONES SOBRE LA LIBERTAD:
el ser personal y en contacto con el cual se desenvuelve su conducta.
DETERMINISTA:
Concibe la realidad como un encadenamiento de hechos o
3.2. LOS VALORES ETICOS FUNDAMENTALES: acontecimientos que se derivan los unos de los otros mecánicamente según
la relación de causa – afecto. Según esta concepción el hombre está también
LA VIDA: Es el valor supremo, valor que reconoce el cuerpo y ser de incluido en esta cadena de causas y afectos. La conducta de todas las
cada persona, de cada sujeto concreto, como base de todo quehacer personas tanto individual como grupal están determinados de antemano. Por
filosófico y de toda ética que se precie de humanista. lo tanto todos y cada uno de los actos del hombre son la consecuencia causal
LA JUSTICIA: Es el valor que exige igual trato en el reparto de los de ciertos antecedentes, son efectos producidos por causas externas y
bienes, recompensas, premios, castigos, etc. que el grupo social podrían ser previstos, conociendo estas causas. Negando de esta manera la
realiza. La justicia puede ser: libertad humana y todo tipo de responsabilidad personal.
- Conmutativa: Cuando el reparto de los bienes es mutuo entre
dos o más personas. Ejemplo pagar las contribuciones por los INDETERMINISTA:
servicios recibidos. Defiende la existencia de la libertad humana y afirma que los actos de
- Distributiva: A cada cual se debe retribuir según su capacidad y la persona no están determinados causalmente. Libera al hombre de la
la responsabilidad que se le asigna. reducción mecánica sujeto a causas y efectos.
LA SOLIDARIDAD: Es el valor en el que existe la cooperación y la Considera que las leyes causales valdrían para todo ser, pero menos
colaboración de todos para la realización de la vida social. Se para el hombre y las acciones de éste no serian por eso determinables. Esta
relaciona con el amor, con la caridad que consiste en la identificación concepción va más allá al negar la verdadera causalidad en la naturaleza, y la
espiritual y material, con las angustias, padecimientos y dolores de que resulta que la libertad humana no es una excepción, si no un hecho
nuestros semejantes. normal de la realidad.
LA IGUALDAD: Cuando se da a todos beneficios por igual, sin
distinción de clase, raza, color, posesión política, religión, lugar, etc. AUTODETERMINISTA:
LA LIBERTAD: Poder de la voluntad moral para decidir en forma Acepta por una parte la existencia de la causalidad en la realidad, es
autónoma la realización o rechazo de acciones. Ejemplo: estudiar, decir, el principio del determinismo, pero que al mismo tiempo, defiende la
trabajar, asociarse, etc. existencia de la libertad humana y no la concibe incompatible en el
LA DIGNIDAD HUMANA: Es el alto valor humano que implica el determinismo causal.
respeto y consideración por nosotros mismos. Nos exige respetar Considera que la voluntad humana (cualquier fuerza interna) como el
siempre y sobre todo al ser humano, etc. Este valor es negado en punto de partida de una serie de efectos sobre el mundo cuyo origen es
nuestra conducta cada vez que rebajamos nuestra persona a la de la entonces la esperanza misma.
cualquier otra persona a la condición de animal o cosa. Se dice que Si la causa del acto de la voluntad de la persona radica en la fuerza
es el fundamento contra toda discriminación. A demás, impulsa a la de su interioridad, el acto es libre. El hombre actúa de manera independiente
eliminación de la pobreza, explotación, etc. sin presión alguna, la acción lo ejecuta libremente cuando son causados por la
EL BIEN COMO VALOR SUPERIOR: Todo valor es ideal de voluntad personal. La voluntad es concebida como el factor determinante, de
perfección. La justicia busca la perfección en las cosas justas. La orden interno, del que derivan necesariamente aquellos actos que podemos
honradez y la honestidad en las cosas honradas y honestas. Una llamar nuestros con toda certeza.
persona honesta es una persona perfecta. Pero el bien es el ideal de
perfección de todos los valores. Bien, bondad o lo bueno son 3.4. EL DEBER Y LA RESPONSABILIDAD:
sinónimos y representan la suprema perfección en las cosas y en las
acciones de las personas EL DEBER: Es la exigencia o prohibición establecida en torno a la
realización o no de determinados actos o la adopción de una
109 110
determinada forma de conducta. Son las obligaciones que tenemos CIVISMO Y ESTADO DE DERECHO
que cumplir en reciprocidad a las obligaciones que tienen los demás EL SER HUMANO Y SUS DERECHOS
de respetar nuestros derechos. Es la necesidad moral de cumplir con
las obligaciones. El deber es impuesto por la razón y capaz de no
1. NOCIÓN DE INDIVIDUO Y NOCIÓN DE PERSONA
realizase por la libertad de la persona.
El ser humano está constituido por una doble naturaleza: NATURALEZA
REAL MATERIAL Y NATURALEZA IDEAL O ESPIRITUAL.
LA RESPONSABILIDAD: Es la capacidad de reconocernos como
causantes de los afectos que nuestros actos producen.
NATURALEZA REAL O NATURALEZA IDEAL O
El sujeto se ha dado cuenta del valor de su conducta que debe discernir entre
MATERIAL ESPIRITUAL
el bien y el mal con plena conciencia.
Por esta naturaleza el sujeto Por esta naturaleza el sujeto
actúa guiado por sus instintos, además de cumplir con sus
al igual que cualquier otro ser funciones fisiológicas, también
natural irracional, limitándose tiene capacidad de crear y realizar
a cumplir funciones VALORES como la verdad,
fisiológicas, como: digestión, belleza, justicia, etc., de manera
respiración, reproducción, etc. libre consciente y autónoma.
Por esta naturaleza el sujeto
se queda en el nivel de simple Por esta naturaleza el sujeto
INDIVIDUO. adquiere la calidad de PERSONA.
2. LA PERSONA HUMANA:
La persona humana es una realidad física, natural, orgánica que tiene
la capacidad de discernir entre el bien y el mal, posee libertad, una
escala axiológica; es decir constituye una realidad espiritual.
La persona humana representa la esencia y razón de der y existir de
la sociedad y el Estado, por eso, es que se la reconoce como el fin
supremo, de allí que se la debe respetar, proteger y proveer de todos
los medios naturales y espirituales para lograr su desarrollo integral.
111 112
3. CLASES: Constituciones Políticas de los Estados, los derechos humanos aun no,
Se considera dos clases de persona (También sujetos de derecho): solo están en las Declaraciones.
- P. Jurídica: Instituciones (organización de persona) a las que se
le reconoce derechos y obligaciones. 6. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DD.HH.
- P. Natural: Es el ser humano individualmente considerado,
teniendo su origen en el nacimiento y su fin en la muerte. Hay una serie de teorías filosóficas que se esfuerzan por fundamentar los
(También finaliza por declaración de muerte presunta). Derechos Humanos, incluso algunas se contraponen de tal manera que
Hay un sujeto de derecho que no puede ser reconocido como aparentemente anulan la posibilidad de fundamentar filosóficamente los
persona: EL CONCEBIDO (De acuerdo al código civil “el concebido es DD.HH. Esta situación es la que lleva a René Cassin, uno de los autores
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”). de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, a
considerar que era casi un milagro que países con concepciones
ideológicas diferentes puedan haberse puesto de acuerdo en una
4. LA DIGINIDAD HUMANA:
declaración común. A continuación se presenta las principales teorías de
Es un valor ético fundamental que surge del respeto y admiración que se
fundamentación de los DD.HH.
debe sentir por la persona humana, porque es el único ser que se proyecto
a crear valores (libertad, justicia, el bien, etc.).
Precisamente, por este respeto que se siente por la persona humana A. Teoría Iusnaturalista: Esta concepción se inició con los estoicos en
surge una serie de DEBERES y DERECHOS, los mismos que son Grecia y Roma, considera que los Derechos Humanos se fundan en un
reconocidos, protegidos y garantizados por el Estado Peruano a través de orden natural pre-existente al Estado y la ley, y es superior a ellos. Dicho
la CPP y otros documentos jurídicos nacionales e internacionales. orden presupone valores inherentes a la naturaleza humana como la
dignidad, libertad e igualdad, hacia los cuales debe ordenarse la ley
positiva. En otras palabras el hombre siempre ha tenido derechos y que al
5. LOS DERECHOS HUMANOS:
Estado sólo le corresponde reconocerlos. Esta teoría es el fundamento de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Hay una serie de definiciones respecto a los Derechos Humanos, todas
tienen como punto de partida la valoración de dignidad humana,
presentamos aquí una que integra con claridad conceptos vinculados a B. Teoría Iuspositivista (Positivista): Plantea que los Derechos
ella. Humanos se fundamentan en la ley positiva, esto es en la ley escrita
“Derechos Humanos son las facultades y prerrogativas reconocidas como principalmente en la constitución y los tratados internacionales que versen
inherentes a la persona humana, en todo lugar y en todo tiempo, que le sobre la materia de los Derechos Humanos. Para esta concepción lo que
corresponden por su propia naturaleza, indispensables para asegurar su no aparece establecido en la norma jurídica simplemente no es un
pleno desarrollo dentro de la sociedad, los mismos que deben ser derecho. En otras palabras los Derechos Humanos tienen su origen a
reconocidos y respetados por el poder público o Estado, al ser partir de las leyes emitidas por el Estado, las cuales crean derechos.
garantizados por el orden jurídico nacional e internacional”.
Nuestra Constitución en su artículo 2 reconoce 24 derechos fundamentales C. Teoría Historicista: Considera que los DD.HH. son producto de una
de la persona los mismos que están protegidos por medios determinada época histórica. Más específicamente surgen en un
jurisdiccionales respecto del Poder público del Estado y de las demás determinado contexto espacio-temporal. Esta concepción no acepta que
personas. Estos derechos es impedir los abusos del poder por parte de los Derechos Humanos sean universales y aplicables a cualquier cultura.
los titulares de las funciones estatales y generalmente se encuentran en
las partes dogmáticas de las constituciones. D. Teoría Socialista: Afirma que los Derechos Humanos señalados por
las leyes, en síntesis son la expresión de los intereses de la clase
¿Cual la diferencia de los derechos fundamentales con los Derechos propietaria de los medios de producción que utiliza el Estado para
Humanos? En que los derechos fundamentales están reconocidos en las defender esos intereses y hacerlos prevalecer sobre la clase trabajadora,
usando para ello la fuerza estatal.
113 114
E. Teoría Ética- Moral: Para esta concepción los Derechos Humanos ÉPOCA Y/O HECHO Y/O CARACTERÍSTICAS Y/O
aparecen como Derechos Morales, es decir como exigencias éticas que LUGAR DOCUMENTO DERECHOS QUE PROTEGE
los seres humanos tienen por el hecho de ser personas. De ahí que la Sumeria- Poema: “Enmerkar y el A libertad de acción y de
única calidad jurídica exigible para gozar de los Derechos Humanos es el Mesopotamia Señor Aratta” información dentro de su
de pertenecer a la especie humana. En otras palabras esta posición 5000 a 2000 contexto
asume que los Derechos Humanos tienen su base en la Dignidad Humana a.C.
y que su consecución ha sido histórica y además es necesaria la ley Cultura Hindú Código de Manú Respeto al herido en la guerra
positiva para hacerlos prevalecer, aunque su existencia está por encima de Siglo V a. C – Tablilla de arcilla No esclavitud, libertad de
ella. En la actualidad esta teoría es la que prima como fundamento Persia llamada: “Cilindro de religión
conciliador de los consecutivos documentos que vienen siendo elaborados con Ciro el Ciro” (Considerado el antecedente
por los países con el objetivo de cumplir a plenitud con los Derechos Grande formal más antiguo de los
Humanos. DD.HH)
Siglos XII-XIII Fueros Españoles Inviolabilidad del domicilio y
7. CARACTERISTICAS DE LOS DD.HH. (Declaraciones más protección a la propiedad
La perspectiva respecto a las características es hacerlas cada vez más antiguas de occidente) privada
claras y específicas en su significado. Por ello los DD.HH. son: 19-06-1215 – Carta Magna No detención arbitraria, a la
Naturales: Inherentes a la naturaleza humana. Inglaterra firmada por Juan sin propiedad,
Universales: Válido para todos sin excepción. Tierra. a un juicio justo y previo
Irrenunciables: Los Derechos Humanos son bienes 07-06-1629 – Petición de Derechos Al no abuso ni arbitrariedad por
pertenecientes, por ello ninguna autoridad puede negociarlos. Y Inglaterra ante Carlos I parte del Estado o el Rey
despojarse de ellos. 1679 – Ley o Acta de Habeas Libertad personal
Imprescriptibles: No tienen fecha de culminación. Inglaterra Corpus
Imperativos: Su cumplimiento es obligatorio. 1689 – Declaración de Libertad religiosa, libertad de
Poseen igual jerarquía: Ninguno está por encima de otros. Inglaterra Derechos prensa, limitar el poder del Rey
Históricos: Se han reconocido a través del tiempo. (Bill of the Right)
Inviolables: No pueden ser lesionados o destruidos 12-06-1776 – Declaración de los Libertad, igualdad política,
Inalienables: No son objeto de comercio o negociación. EE.UU. Derechos de Virginia, separación de poderes,
Indivisibles: La supresión de uno pone en riesgo a los otros. previo a la insurrección ante la tiranía
Dinámicos: Su cumplimiento genera nuevos derechos. independencia de
EE.UU.
8. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DD.HH. 04-07-1776 – Declaración de la Vida, búsqueda de la felicidad,
EE.UU. Independencia de los democracia
Los principales documentos históricos que se han reconocido a lo largo de EE.UU.
la historia son: 26-08-1789 – Declaración Francesa Todos los derechos civiles y
Francia de los Derechos del políticos (1° generación)
(Revolución Hombre y del Es la base de todas las
Francesa). Ciudadano. constituciones del mundo
1919 Constitución de la Trabajo, a la igualdad, libertad
Organización sindical, negociación colectiva
Internacional del
Trabajo.
10-12-1948 Declaración Universal Reconocimiento de los derechos
115 116
(III Asamblea de los Derecho de primera generación y A continuación describimos algunos de estos documentos legales:
de la ONU) Humanos algunos de segunda generación
sintetizados en 30 artículos LOS FUEROS ESPAÑOLES: Son las declaraciones más antiguas de
(El Perú lo incorpora a su occidente. Fueron privilegios o normas de derecho local concedidos a los
Constitución en 1959) pueblos. Consagraron derechos como: la inviolabilidad del domicilio, la
1966 (Se Pactos Internacional de Derechos de primera y segunda protección de la propiedad privada, etc.
establecieron Derechos: generación, respectivamente
los pactos) - Civiles y Políticos. LA CARTA MAGNA (Inglaterra): Es el antecedente más importante del
1976 (Entran - Económicos, sociales constitucionalismo. Firmada por el Rey Juan Sin Tierra el 15 de junio de
en vigencia) y culturales 1215 por imposición de los barones ingleses. Ha sido considerada como
22-11-1969 Convención Americana - Suscrita por 23 Estados una constitución. Consagraron derechos como: Ningún hombre libre será
(El Perú se de Derechos Humanos - Su objetivo garantizar el arrestado o encarcelado o desposeído de sus bienes y nadie será
incorporó (CADH) cumplimiento de los derechos castigado sin previo juicio legal.
el 11-07-1978) - Llamado Pacto de reconocidos y protegidos
San José de Costa - Lo componen dos LA PETICIÓN DE DERECHOS: Formulado por el parlamento inglés el 7
Rica. instituciones: La Comisión de junio de 1629, ante el rey Carlos I, con la finalidad de evitar los
Interamericana de DD.HH. con abusos que se cometían en contra del pueblo.
el objetivo de monitorear y
fiscalizar. Y la Corte LA LEY DE HABEAS CORPUS: Se dio en Inglaterra en 1679 en defensa
Interamericana de Derechos de la libertad personal.
Humanos (CIDH) con el objetivo
de Revisar, juzgar y sentenciar. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE VIRGINIA: Formulada por los
1983 Convención sobre la A la igualdad de género representantes del pueblo de Virginia el 12 de junio de 1776. En dicha
eliminación de toda declaración se establece la igualdad y libertad de todos; la separación de
forma de discriminación los poderes del Estado, etc.
contra la mujer
1989 Convención - Su objetivo es la DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU. DE
Antecedentes: Internacional sobre los supervivencia, desarrollo, NORTEAMÉRICA: Promulgada por el congreso el 4 de julio de 1776.
- 1924 – Derechos del Niño protección y participación de los Establece derechos como: Todos los hombres nacen iguales, derecho a
Convención de niños, niñas y adolescentes. la libertad, consecución de la felicidad, etc.
Ginebra. - En el Perú por Ley 25339 en
- 1946 – 1990 se instituye la semana del
DECLARACIÓN FRANCESA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y
Creación de niño del 24 al 30 de noviembre
DEL CIUDADANO: Proclamada por la Asamblea Nacional de Francia el
UNICEF de cada año.
26 de agosto de 1789. Es en esencia el reconocimiento de todos los
- 20-11-1959 -
derechos civiles y políticos más importantes. Es base de todas las
Declaración de
Constituciones del mundo.
los Derechos
del Niño
1994 Convención Vida y justicia DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Proclamada por la III Asamblea de las Naciones Unidas el 10 de
Interamericana contra la
diciembre de 1948, en París. El Congreso Peruano en el año de 1959, la
desaparición forzada
convierte en la Ley General de la República. Esta declaración es en
esencia el reconocimiento de los derechos de I Generación.
117 118
9. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean.
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas
maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y
considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
orden jurídico normativo de cada país. ideas.
A. Derechos de Primera generación: Se refiere a los derechos civiles y Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros pacífica.
que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la
Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que B. Segunda generación: La constituyen los derechos económicos,
motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a
del mundo a finales del siglo XVIII. Como resultado de esas luchas, esas una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. Surgen como
exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos consecuencia de las Revoluciones Nacionalistas y Socialistas de inicio del
internacionalmente, entre los cuales figuran: siglo XX, específicamente las Revoluciones Mexicana (1910), Rusa (1917)
y Alemana (1919). Se demanda un Estado de Bienestar que implemente
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los
de raza, color, idioma, posición social o económica. gocen de manera efectiva, y son:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
jurídica. satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos intereses.
o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación. asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
residencia.
Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. cuidados y asistencia especiales.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
asilo y a disfrutar de él, en cualquier país. modalidades.
119 120
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. 10. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA
121 122
Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere estar inscrito en el Registro a) Iniciativa de Reforma Constitucional; El derecho de iniciativa para la
Electoral del Perú y obtener el Documento Nacional de Identidad (antes Reforma parcial o total de la Constitución requiere la adhesión de un
Libreta Electoral), el que, conforme a ley, es el título para emitir el voto y a número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de
la vez el documento identificatorio. la población electoral nacional.
B. SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE CIUDADANÍA: b) Iniciativa en la formación de las leyes; La iniciativa legislativa de uno
o más proyectos de ley, acompañada por las firmas comprobadas de no
La Constitución Política en su art. 33 y 34 estipula las causas que limitan o menos del cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral
suspenden el ejercicio de la ciudadanía, estas son: nacional, recibe preferencia en el trámite del Congreso. El Congreso
ordena su publicación en el diario oficial.
a) Por Resolución Judicial de interdicción, mediante la cual, por mandato
judicial, se priva la ciudadanía a quien por razones de incapacidad c) Referéndum; es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse
física, mental o legal, no puede ejercitar personalmente sus derechos y conforme a la Constitución en los temas normativos que se le consultan. El
se nombrará a un curador. referéndum puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al
10 por ciento del electorado nacional. Procede el Referéndum en los
b) Por sentencia con pena privativa de libertad: mientras las personas que siguientes casos:
han sido sentenciadas a la privación de su libertad, deben cumplir su
condena en los establecimientos penales del Estado, quedan La reforma total o parcial de la Constitución, de acuerdo al Artículo
suspendidos sus derechos ciudadanos 206o. de la misma.
c) Por sentencia con inhabilitación de los Derechos Políticos para los Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter
funcionarios públicos que hayan cometido algún delito en el ejercicio de general y ordenanzas municipales.
sus funciones.
Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de
d) Por ser miembro activo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. urgencia, así como de las normas a que se refiere el inciso
anterior.
Nota: según la Ley N°28480, publicada el 30 de marzo del 2005,
modifica al Art. 34 de la Constitución Política del Perú, en donde se ha d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;
reconocido a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía es el derecho mediante el cual los vecinos plantean al gobierno local la
Nacional su derecho al voto y a la participación ciudadana . No Pueden adopción de una norma legal municipal de cumplimiento obligatorio por
postular a cargos de elección popular, participar en actividades todos o una parte de los vecinos del propio consejo municipal. Requiere el
partidarias, ni realizar actos de proselitismo, mientras no hayan pasado respaldo de más del 1% del total de electores del distrito o provincia
a la situación de retro. correspondiente.
La Ley N° 26300 De los Derechos de Participación y Control Ciudadanos a) Revocatoria de Autoridades, es el derecho que tiene la ciudadanía
considera publicada en el 2009 en sus artículos 2 y 3º distingue los para destituir de sus cargos a: Alcaldes y Regidores; Autoridades
derechos de participación ciudadana y los derechos de control ciudadano. regionales que provengan de elección popular; Magistrados que
provengan de elección popular. La consulta se lleva adelante en una
1.-Son derechos de Participación Ciudadana: circunscripción electoral, si el veinticinco por ciento de los electores de una
autoridad, con un máximo de 400,000 firmas, presenta la solicitud de la
123 124
revocación del mandato ante la oficina de procesos electorales reguladora de la convivencia social entre todos los peruanos.
correspondiente. Cumpliendo con este deber se evita el caos, la anarquía, el
desgobierno que ponen en peligro los derechos elementales de la
b) Remoción de Autoridades; La Remoción es aplicable a las persona.
autoridades designadas por el Gobierno Central o Regional en la
jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No comprende a e) El deber de contribuir al bienestar general y la realización de su
los Jefes Político Militares en las zonas declaradas en estado de propia personalidad mediante el trabajo; consiste en procura la
emergencia. La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de satisfacción de las necesidades mediante el esfuerzo personal
Elecciones comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una desplegado en el trabajo cotidiano. El trabajo es un deber personal y
jurisdicción electoral o judicial lo solicitan. social porque por su intermedio el hombre alcanza su máxima
realización desarrollando sus potencialidades individuales. Con el fruto
c) Demanda de Rendición de Cuentas; Mediante la Rendición de el trabajo se beneficia el hombre que lo realiza y el conjunto de la
Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades sociedad.
respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. La
autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta f) El deber de contribuir con los tributos: Los tributos son los pagos
demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción. que realizan las personas al Estado, a través de una entidad pública
legalmente autorizada, como compensación a los servicios otorgados
D. LOS DEBERES CIUDADANOS: por parte del Estado , tales como educación, salud, seguridad
ciudadana, etc.
Los deberes ciudadanos son las obligaciones que debemos cumplir
respecto al Estado Peruano y la sociedad. Entre los deberes más g) El deber de practicar el Pluralismo Político: este deber consiste en el
importantes tenemos: De acuerdo al art. 38 de la C.P.P. los deberes respeto a las personas y partidos políticos de ideologías diferente a la
ciudadanos son: nuestra, de manera que exista un libre juego democrático en la política
nacional.
a) El deber de sufragar: la Constitución establece como deber del
ciudadano, sufragar en las elecciones políticas, municipales y en los
referendos.
125 126
LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO. su fin expreso es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; porque
I. LA FAMILIA. los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en
1. Origen. Hay dos teorías que explican la génesis de la familia: posesión de los bienes de su padre.
A. La Providencialista. Basada en las sagradas escrituras, parte de la La familia monogámica se diferencia de la familia sindiásmica, por una
idea de que Dios no solo creó los cielos y la tierra, también al hombre a solidez de los lazos conyugales que no puede ser disuelta por deseo de
imagen y semejanza de él, y luego, de la costilla del hombre a la mujer. cualquiera de las partes. Ahora el hombre puede romper los lazos y
Así, aparece la primera pareja en el paraíso terrenal. repudiar a la mujer. También tiene el derecho de infidelidad conyugal,
B. La Evolucionista. Así, a decir de Morgan (evolucionista moderno), sancionado por la costumbre. Y si la mujer se acuerda de las antiguas
salieron del estado primitivo de promiscuidad - estadio inferior del prácticas sexuales y quiere renovarla, es castigada rigurosamente.
salvajismo, donde hay prostitución -, probablemente en época temprana: 2. Definición. Desde el punto de vista social, la familia es una institución
C. La familia Consanguínea. Nacida en el periodo del estadio medio del permanente, integrada por personas cuyos vínculos derivan de la unión
salvajismo. Aquí los grupos conyugales se clasificaron por generaciones: intersexual, de la procreación y del parentesco. En cambio, desde la
todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia son maridos y concepción jurídica, y en sentido restringido, la familia es una institución
mujeres entre sí. Lo mismo sucede con sus hijos, es decir los padres y las natural, social y jurídica integrada por el padre, la madre y los hijos, que se
madres; los hijos e hijas de éstos y sus hijos, es decir, los bisnietos de los hallan bajo patria potestad.
primeros. 3. Naturaleza. La familia es una institución natural, social y jurídica.
En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los Natural, por ser manifestación espontánea, propia de la naturaleza
padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los humana y anterior al Estado y a la ley. Social, dado que no se puede dejar
derechos y deberes del matrimonio. Hermanos y hermanas; primos y de reconocer que es célula básica o núcleo central de la sociedad, y
primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí jurídica, porque la familia se organiza jurídicamente y es objeto de una
hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres regulación legal. Es más, las relaciones familiares inciden en actos
unos de otros. jurídicos como: el matrimonio, el régimen patrimonial, la filiación, el deber,
D. La familia Punalúa. Que sale de la familia consanguínea. Según la el derecho, la adopción, los alimentos, el divorcio, etc.
costumbre, cierto número de hermanas carnales o más lejanas (primas) 4. Tipos.
eran mujeres comunes de sus maridos comunes de los cuales quedaban 4.1. Por la Forma de su Constitución. La familia asume tres formas:
excluidos, sus propios hermanos, al inicio, los hermanos uterinos y luego A. La matrimonial (civil). Se funda en el matrimonio establecido y
gradualmente, hasta entre hermanos colaterales (los primos carnales). reconocido por el ordenamiento jurídico de cada país. En ella se establece
Los maridos por su parte, no se llamaban entre sí hermanos, sino subtipos familiares como:
“punalúa”, es decir, compañero íntimo. De igual modo sucedió para los Familia completa (padre, madre e hijos); y
hermanos uterinos o más lejanos. Familia incompleta (por separación, divorcio, invalidez y muerte)
E. La familia Sindiásmica. Las uniones por grupo (donde el hombre tenía
una mujer principal entre sus numerosas esposas y era para ella el esposo B. La Extramatrimonial. Está determinada por las uniones estables de
principal entre todos los demás) fueron sustituidas por la familia hecho o por generación de hijos fuera del matrimonio. Al interior de estas
sindiásmica. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero la familias se ha configurado familias diversas como:
poligamia y la infidelidad ocasional es un derecho para los hombres, Familia Concubinaria. En la que varón y mujer viven como casado sin
aunque por causas económicas la poligamia se observa raramente de tal serlo, pero que podría casarse por no tener impedimento legal;
suerte; al mismo tiempo se exige fidelidad a las mujeres mientras dure la Familia Concubinaria impropia. Por la que las parejas no podrán
vida común, y su adulterio se castiga cruelmente. Sin embargo, el vínculo contraer matrimonio por impedimento legal;
conyugal se disuelve con facilidad por una y otra parte, y después, como Familia Religiosa. La que se funda en el matrimonio canónico que no
antes los hijos solo pertenecen a la madre. tiene valor legal;
F. La familia Monogámica. Nace de la familia sindiásmica en el periodo Familia Andina (basada en el servinacuy). Las que no están unidas ni
entre el estadio medio y superior de la barbarie; su triunfo definitivo es por lo civil, ni lo religioso, y
síntoma de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre;
127 128
Familias Circunstánciales. La conformada por la madre y su hijo, B. Reproductora. Asegurando la perpetuación de la especie humana.
producto del descuido, el engaño, la responsabilidad o el delito. C. Económica. En razón de que se asigna a los miembros de la familia
los bienes económicos adquiridos por esfuerzo personal o de conjunto.
C. La Adoptiva. Es aquella que recibe como hijo a uno que no lo es por D. Educativa. Puesto que permite la enculturación básica de los hijos.
naturaleza, pero que se tiene como tal, por ley.
Por la adopción, el adoptado lleva los apellidos del adoptante o 6. Finalidad. Para Corral Talciani Hernan, la familia persigue tres fines:
adoptantes. Asimismo, adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de a) Vincular al hombre y la mujer, para conservar la especie humana.
pertenecer a su familia consanguínea. b) Proveer a todos sus integrantes, la alimentación y el techo para convivir.
Para la adopción se requiere que: c) Procurar la ayuda mutua entre familiares, el cuidado y educación para
Que, el adoptante goce de solvencia moral. Que, la edad del adoptante los hijos, y la comunidad de vida.
sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar.
Qué, cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su 7. La Patria Potestad
cónyuge. Que, el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez 7.1. Definición. La Patria potestad es un tipo derecho subjetivo familiar
años. Que, asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria mediante el cual la ley reconoce a los padres un conjunto de deberes y
potestad o bajo su curatela. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado derechos para la defensa y cuidado de la persona y patrimonio de sus
y al consejo de familia si el adoptado es incapaz. Que sea aprobada por el hijos y que permaneces hasta que estos adquieran plena capacidad.
Juez. Y Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, 7.2. Características. La Patria Potestad es de orden público (de interés
aquél ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. social), como tal, es:
Ojo. La adopción es irrevocable. No puede hacerse bajo modalidad a) Relación de Autoridad. Por la existencia de la subordinación de los
alguna. Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por hijos hacia los padres.
los cónyuges y el tutor y curador pueden adoptar a su pupilo y curado, solo b) Intransmisible. Porque no puede ser objeto de venta, cesión,
después de aprobadas las cuentas de su administración. transacción, total ni parcial, a título gratuito no oneroso.
4.2. Por su Extensión. La amplitud de la familia no es la misma en todos c) Irrenunciable. Puesto que no hay renuncia, ni abandono. Si lo fuese en
los casos, de ahí que se distingue las siguientes formas: lo último podría ocasionar sanción penal.
d) Imprescriptible. Dado que no se pierde con el transcurso del tiempo.
A. Familia Nuclear. Comprende a los padres e hijos y, de éstos solo a los e) Temporal. Por cuanto concluye cuando el hijo ha alcanzado la mayoría
que son solteros y viven en la casa paterna. de edad, o por cesar su incapacidad (matrimonio, título oficial).
B. Familia Extendida. Comprende a una familia de familias, 7.3 Sujetos. La patria potestad es ejercida por los padres a hijos.
emparentadas unas y otras entre sí. a) Padres. Los “padres de familia”, son los sujetos activos de la patria
C. Familia Compuesta. Es la familia nuclear o la extendida, unida a una o potestad y los encargados de cautelar la integridad de la persona, así
más personas con las que no se tiene vínculo de parentesco. como la administración del patrimonio y los bienes de sus hijos. Para gozar
D. Familia Conjunta. Se presenta cuando dos o más parientes por línea de la patria potestad los padres deben ser capaces.
directa y del mismo sexo, junto a sus cónyuges y descendientes Si hay filiación matrimonial y convivencia normal, la Patria Potestad la
comparten una misma vivienda y están sujetas a una misma autoridad. ejercen conjuntamente los padres (salvo excepción). Si no lo hubiese, la
patria potestad se da por declaración judicial o por reconocimiento.
4.3. Por su Composición. En la legislación comparada, la familia asume b) Hijos. Los “hijos de familia”, son los sujetos pasivos de la patria
las formas de: a) Monogamia y b) Poligamia. Y atendiendo a la sexualidad, potestad. Para gozar de la Patria Potestad, los hijos deben cumplir los
la familia asume las formas de: a) Heterosexual y b) Homosexual. siguientes requisitos: Ser concebido o, en su caso, menor de edad o
incapaz; No estar emancipado de manera especial, y Contar con filiación
5. Funciones. Desde el punto de vista sociológico, las funciones de la establecida.
familia son: 7.4 Deberes y Derechos. Los padres tienen el deber y derecho de:
A. Sexual. Permitiendo la canalización de la actividad sexual entre varón y a) Velar por su desarrollo integral;
mujer, sustentada en la cohabitación y en la fidelidad.
129 130
b) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su f) Unipersonal. Porque que en ningún caso puede desempeñarse
vocación y aptitudes; conjuntamente, ni aunque los padres hubiesen dispuesto en esta forma.
c) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. 8.3. Sujetos. Son los sujetos de la tutela:
d) Representarlos en los actos de la vida civil. a) El Pupilo. El pupilo o protegido, es el sujeto pasivo, aquel a quien se le
e) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar va a proteger. Y el menor de 18 años que no se halla sometido a la Patria
su atención; Potestad de ninguno de los padres.
f) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran. b) El Tutor. El tutor o guardador, es el sujeto activo, aquel a quien le
corresponde el ejercicio de la tutela y es quien tiene como deberes:
Alimentar, educar, cuidar de la salud de su pupilo; Proteger y de defender
7.5 Extinción, Pérdida, Privación y Suspensión de la Patria Potestad. su persona y bienes, y Representarlo en los actos civiles.
a) Extinción. b) Pérdida. 8.4. Tipos. Hay cuatro tipos de tutela:
Por: Por: a) Testamentaria. La que se origina por disposición de última voluntad del
La muerte de los padres o del Condena a pena que la produzca. padre o madre del menor por medio de testamento o escritura pública.
hijo. Abandonar al hijo durante seis ¿Quiénes pueden nombrar tutor? Los padres, cuando estén vivos y en
Cesar la incapacidad del hijo. meses continuos. pleno ejercicio de sus facultades y el abuelo o abuela respecto de los
Cumplir el hijo dieciocho años Segunda nupcias o demencia. nietos que estén sujetos a tutela legítima o cualquier otra persona en su
de edad. Corrupción, prostitución. calidad de testado.
c) Privación. d) Suspensión. b) Legítima. La que tiene su origen en la ley, que establece quienes están
Por: Por: llamados a ejercer tutela. Opera a falta de la testamentaria, por eso, es
Dar órdenes, consejos, ejemplos Ausencia judicialmente declarada subsidiaria.
corruptos o dedicar a la del padre o de la madre. ¿Quiénes desempeñan el cargo de tutor? Los abuelos y demás
mendicidad a sus hijos. Comprobación de que el padre o ascendientes. Para los últimos se aplica la siguiente preferencia: El más
Tratarlos con dureza excesiva. la madre se hallan impedidos de próximo al más remoto y el más idóneo, en igualdad de grado. La
Negarse a prestarles alimentos. hecho para ejercerla. preferencia la decide el juez oyendo al Consejo de Familia.
c) Dativa. Es la conferida por mandato del juez ante falta de tutor
8. La Tutela. testamentario y legítimo, por lo que tiene carácter supletorio.
8.1. Definición. Según Cornejo Chávez, la tutela, “es una figura supletoria Procede cuando los parientes llamados por ley para desempeñarse como
de la patria potestad por la cual se provee a la guarda de la persona y de tutores son incapaces, no idóneos o hayan dimitido o sido removidos. La
los bienes de los incapaces por razón de la edad que carecen de padres facultad de nombrar tutor lo tiene el Consejo de Familia.
expeditos”. d) Estatal. Es la que ejerce el Estado a través de sus entidades públicas
8.2. Características. La Tutela se caracteriza por ser: sobre los incapaces menores de edad a falta de tutor testamentario,
a) Supletoria. Opera, cuando el menor no tiene padres en ejercicio de la legítimo y dativo, por lo que tiene función supletoria.
Patria Potestad. La tutela está a cargo de otra persona (tutor). 8.5. Condiciones para el Cargo de Tutor. En general, el tutor deberá
b) Personalísima e Intransferible. Pues lo ejerce una persona tener las siguientes condiciones mínimas: Capacidad de ejercicio;
debidamente designada y porque no puede ser cedida, ni sustituida por condiciones de moralidad y rectitud y no debe tener enemistad, intereses
causa de muerte o de última voluntad. encontrados u otros semejantes.
c) Obligatoria y Temporal. Para quien asume y ejerce el cargo (tutor) 8.6. Rendición de Cuentas, Fenecimiento y Cese.
durante todo el tiempo señalado. a) Rendición. El tutor está obligado a dar cuenta de su administración
d) Representativa. Dado que el tutor es el representante legal del menor anualmente, al acabarse la tutela o al cesar en el cargo.
en los actos civiles. b) Extinción de la tutela. c) Cese del tutor.
e) Remunerada. En razón de las responsabilidades que el cargo genera, Por: Por:
del tiempo, esfuerzo y dedicación que requiere, por parte del tutor. Muerte del menor. Muerte.
Cese de incapacidad de ejercicio Renuncia.
131 132
del menor. Declaración de quiebra. De Bienes. Se refiere a la custodia y manejo de un patrimonio que puede
Reingreso del pupilo bajo patria La no ratificación en el cargo. o no tener titular y está prevista para cuatro casos concretos: ausencia o
potestad. La remoción del cargo. desaparecido; concebido; bienes, y usufructo.
El cese de la curatela de bienes, de bienes del desaparecido y de bienes
9. Curatela. del concebido, es del modo siguiente: el primero cesa por la extinción de
9.1. Definición. Según Cornejo Chávez, la curatela es una figura de éstos o al desaparecer los motivos que la determinaron; el segundo, cesa
amparo del incapaz no protegido en general o para determinada situación cuando reaparece o se le declara ausente o presuntamente muerto y el
ni por tutela ni por patria potestad, o de la persona capaz impedida de tercero, cesa por su nacimiento o por su muerte.
manera circunstancial cuya importancia reside en el cuidado y gestión de Especiales. Las instituidas (por el juez) para casos concretos,
los bienes o de los intereses de esta persona y en la defensa de la misma. designándose curados a los incapaces mayores o menores de edad.
9.2. Características. La curatela se caracteriza de manera parecida a la Preferentemente se dirige a la defensa o administración de bienes o
tutela, pero adecuada a la misma. Así la curatela es: Supletoria; intereses económicos del incapaz.
Personalísima e Intransferible; Obligatoria y Temporal; Representativa; Se nombra curador especial por ejemplo en los casos siguientes:
Remunerada; y Unipersonal. Los hijos adquieren bienes cuya administración no corresponda a sus
9.3. Sujetos. Son los sujetos de la curatela: padres; Los padres pierdan la administración de los bienes de sus hijos; y
a) El Curado. El llamado inhábil, interdicto, es el sujeto pasivo, aquel a Los menores o incapaces tengan bienes lejos de su domicilio que no
quien se le va a proteger. Son aquellos que no pueden ejercer plenamente puedan ser convenientemente administrados por el tutor o curador.
los actos de la vida civil, como los: 9.5. Rendición de Cuentas, Fenecimiento y Cese.
Absolutamente incapaces: los que por cualquier causa se encuentren a) Rendición. Finalizada la curatela el curador debe rendir cuentas de su
privados de discernimiento. gestión durante el ejercicio de su cargo.
Relativamente incapaces: los retardados mentales; los que adolecen de b) Fin de la curatela típica c) Cese del cargo de curador
deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad; los pródigos; Por: Por:
los que incurren en mala gestión; los ebrios habituales; los toxicómanos; y Muerte del incapaz. Muerte.
los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil. Terminar la incapacidad, Renuncia.
b) El Curador. El cuidador, guardador, es el sujeto activo, a quien le rehabilitarse al curado y Declaración de quiebra.
corresponde ejercer la curatela. Hay dos tipos de curador: definitivo - por levantarse la interdicción. La no ratificación en el cargo.
sentencia y por un tiempo indefinido - y provisional. La remoción.
9.4. Tipos. Según el estado o calidad del curado, existen:
Curatela Típica. Instituida para incapaces mayores de edad y confieren 10. Importancia. A decir de Cornejo Chávez, la familia es importante para
al curador facultadas para el cuidado de la persona y patrimonio del el ser humano individual, porque ella funciona como: mecanismo de
curado. defensa frente a agresiones biológicas, físicas y sociales; habitad para
Comprende a tres grupos de incapaces: compartir amor y compañía y las peripecias de la vida; escuela de
Las personas privadas de discernimiento; los retardados mentales y los formación de huellas indelebles. También, para el ser humano en su
que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre dimensión social, porque la familia es: la primera sociedad, en el que surge
voluntad. todo ser y la escuela primaria de sociabilidad y célula de comunidad vital.
Los pródigos; los que incurren en mala gestión; los ebrios habituales y
los toxicómanos. II. EL MATRIMONIO.
Los que sufren pena (condenados). 1. Esponsales. Es la promesa recíproca que se hacen dos personas
El cese de la curatela de los incapaces mayores de edad (de los dos para contraer matrimonio. Si la promesa se formaliza entre personas
primeros grupos de incapaces) es por declaración judicial que levante la legalmente aptas para casarse y uno de ellos deja de cumplir, ocasionando
interdicción y del condenado acaba al mismo tiempo que la privación de la con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a
libertad. El liberado condicionalmente continúa bajo curatela. indemnizar.
133 134
2. Definición. De acuerdo al Código Civil de 1984, el matrimonio es la f) Matrimonios Momentáneos. Aquel que se realiza, más que para tener
unión voluntariamente concertada entre varón y mujer legalmente aptos hijos, para ayudarse entre sí, en aras de su realización personal.
para ella y formalizada con sujeción al código civil, a fin de hacer vida g) Matrimonio por Internet. Es aquel que deviene de los romances,
común: teniendo el marido y la mujer en el hogar autoridad, antes que física, informática.
consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales. h) Matrimonio in extremis. Es aquel que se celebra ante párroco o
3. Naturaleza Jurídica. El matrimonio más que un contrato (voluntad de cualquier otro sacerdote sin observar las formalidades precedentes, si
partes) es un acto jurídico de naturaleza familiar, en tal sentido, tiene alguno de los contrayentes se encuentra en inminente peligro de muerte.
trascendencia social que justifica la protección del Estado y su La inscripción del matrimonio, sobreviva o no quien se encontraba en
constitución, descansa en la voluntad de los contrayentes, que conscientes peligro de muerte, debe efectuarse dentro del año siguiente de celebrado
de su decisión generan efectos jurídicos. el matrimonio, bajo sanción de nulidad.
El matrimonio, no produce efectos civiles, si alguno de los contrayentes es
4. Características. El matrimonio como acto jurídico - que regula - es: incapaz, lo que evita los matrimonios por conveniencia.
a) Institución Jurídica. En tal sentido, es fuente para la constitución de la h) Matrimonio por Apoderado. El celebrado entre uno de los
familia. contrayentes y el apoderado especialmente autorizado por escritura
b) Unión heterosexual. En tanto, está constituido por varón y mujer, que pública por el contrayente ausente, bajo sanción de nulidad.
se integran y se complementan y donde cada quien da lo suyo. I) Matrimonio Consular. Es el realizado por un nacional en el exterior
c) Perdurable. Porque no es admisible el matrimonio a plazo determinado, ante la autoridad consular respectiva y cumpliendo las formalidades de un
lo cual no resta la posibilidad de disolución del vínculo conyugal. matrimonio civil.
d) Monogámico. De ahí que no se acepte que el varón casado pueda j) Matrimonio Putativo. Aquel que adolece de nulidad, pero q’ tiene
tener relación afectiva con persona -de carácter sexual- distinta a su efectos civiles como si fuese lícito y válido por haberse contraído de buena
consorte. fe.
e) Comunidad de Vida. Pues, posibilita a los cónyuges a compartir, a k) Matrimonio Homosexual. Es el celebrado entre personas del mismo
entregarse y a soportar mutuamente el peso de la vida material juntos. sexo. Surge por los principios de libertad; igualdad y dignidad.
5. Finalidad. A criterio de Cornejo Chávez, el matrimonio tiene por 8. Clases. El matrimonio de acuerdo a cómo y ante quién se realiza,
finalidad: puede ser por:
a) La promoción y educación de la prole y el mutuo auxilio entre los a) La Autoridad ante la que se celebra: Civil o Canónico. El civil,
cónyuges y la creación de la familia, y constituye la relación jurídica conyugal con efectos legales. Fue
b) El establecimiento de una comunidad de bienes, la creación y institucionalizado en el Perú en 1920 y entró en vigencia en 1930. El
educación de la prole y el mutuo auxilio en una comunidad de vida. religioso, se enmarca en la tradición y la cultura. Está consagrado en el
7. Tipos. La costumbre de los pueblos ha ido generando la tipología Código de Derecho Canónico.
siguiente: b) Las circunstancias de la celebración: Ordinario o Extraordinario. El
a) Matrimonio Religioso. Aquel, que según el caso es celebrado bajo las ordinario, es celebrado ante el alcalde en el local municipal. El
normas reglamentarias de la Iglesia Católica, la que lo considera como extraordinario, es realizado por un funcionario con delegación de
contrato y un sacramento indisoluble. Este no genera efectos civiles. facultades por el alcalde, dentro o fuera del local municipal.
b) Matrimonio Civil. Es el realizado ante un funcionario del Estado c) Sus efectos: Válido o Inválido. Dependiendo del cumplimiento de los
conforme al ordenamiento civil y para su pleno reconocimiento. requisitos el matrimonio puede ser válido, generando efectos legales o
c) Matrimonio Simultáneos. De las parejas que roto sus vínculos inválido - nulo, anulable - sin consecuencias legales.
conyugales, contraen nuevas nupcias de forma inmediata, sin noviazgo 9. Requisitos. Los requisitos o condiciones de validez del matrimonio son:
previo y menos prolongado. a) Internos. Son los requisitos fondo (subjetivos). Entre éstos, se
d) Matrimonio Masivos. Es el celebrado de forma multitudinaria ante la encuentra: la diferencia de sexo, ausencia de impedimentos y el
autoridad competente, sin tomar en cuenta las formalidades del caso. consentimiento. La falta del primer y tercer requisito priva de existencia al
e) Matrimonio Posjubilación. Es el realizado por personas ya jubilada y matrimonio, en tanto la segunda, o bien priva de validez o bien es
sin mayor preocupación.
135 136
obstáculo para la celebración del matrimonio, pero sin afectar su validez si días, que acredite no tener enfermedad crónica, contagiosa o transmisible
se contrae. (o declaración jurada) y viudez que no acredite inventario judicial.
b) Externos. Son los requisitos de forma (formales), entre los que se En sus respectivos casos -especiales- acompañará, también:
encuentra: la presencia de autoridad competente, la declaración de La dispensa judicial de la impubertad; el instrumento en que conste el
voluntad, documentos, testigos, publicación, oposición, denuncia asentimiento de los padres o ascendientes o la licencia judicial supletoria;
celebración. la dispensa del parentesco de consanguinidad colateral en tercer grado; la
10. Impedimentos. En atención a su extensión los impedimentos pueden copia certificada de la partida de defunción del cónyuge anterior; la
dividirse en: sentencia de divorcio o de invalidación del matrimonio anterior y el
a) Impedimentos Absolutos. Son los que prohíben contraer matrimonio certificado consular de soltería o viudez.
de una persona con cualquier otra persona, sin excepción alguna. De ahí Además de los documentos anteriormente requeridos, cada pretendiente
su carácter absoluto. Así, No pueden contraer matrimonio: presentará, a dos testigos mayores de edad (los mismos pueden ser para
1. Los adolescentes. ambos) que lo conozcan por lo menos desde tres años antes, quienes
2. Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa y trasmisible depondrán, bajo juramento, acerca de si existe o no algún impedimento.
por herencia, o de vicio que constituya peligro para la prole. b) Publicación del proyecto matrimonial. El alcalde anunciará el
3. Los que padecieren crónicamente de enfermedad mental, aunque matrimonio proyectado, por medio de un aviso que se fijará en la oficina de
tengan intervalos lúcidos. la municipalidad durante ocho días y que se publicará una vez por
4. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no supieren periódico, donde lo hubiere.
expresar su voluntad de manera indubitable. Todos los que tengan interés legítimo (Ministerio Público o por un tercero)
5. Los casados. pueden oponerse a la celebración del matrimonio cuando exista algún
b) Impedimentos Relativos. Son los considerados obstáculos para impedimento. La oposición se formula por escrito ante cualquiera de los
contraer matrimonio entre determinadas personas. De ahí su carácter alcaldes que haya publicado los avisos.
relativo. Así, No pueden contraer matrimonio entre sí: c) Declaración de capacidad de los pretendientes. Transcurrido el plazo
1. Los consanguíneos en línea recta. señalado para la publicación de los avisos sin que se haya producido
2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer oposición o desestimada ésta, y no teniendo el alcalde noticia de ningún
grados. Este último salvo dispensa por motivos graves. impedimento, declarará la capacidad de los pretendientes para contraer
3. Los afines en línea recta. matrimonio.
4. Los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio d) Celebración del matrimonio. El matrimonio se celebra en la
que produjo la afinidad se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive. municipalidad (salvo, excepción) públicamente, ante el alcalde - o ante un
5. El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los representante delegado - que ha recibido la declaración, compareciendo
grados señalados en los incisos a al d, para la consanguinidad y la los contrayentes, los dos testigos y vecinos del lugar.
afinidad. 12. Invalidez. La invalidez del matrimonio implica la imposibilidad de
6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los reconocimiento jurídico y eficacia (efectos) del acto matrimonial, ante la
cónyuges, ni el procesado por esta causa con el sobreviviente. falta de cumplimiento de los requisitos legales necesarios para su
7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya existencia y validez como acto jurídico.
retención violenta. El Código Civil nuestro, para el tema de invalidez del matrimonio considera
11. Celebración. La celebración comprende cuatro momentos: a la nulidad y a la anulabilidad. De ahí que:
a) Declaración del proyecto matrimonial y comprobación de la a) Es Nulo el matrimonio.
capacidad legal de los pretendientes. Quienes pretendan contraer 1. Del enfermo mental, aun cuando la enfermedad se manifieste después
matrimonio civil lo declararán oralmente o por escrito al alcalde provincial o de celebrado el acto o aquél tenga intervalos lúcidos.
distrital del domicilio de cualquiera de ellos. Así mismo acompañaran lo 2. Del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan expresar
siguientes documentos: su voluntad de manera indubitable.
La copia certificada de las partidas de nacimiento; La prueba del 3. Del casado.
domicilio; y El certificado médico, expedido en fecha no anterior a treinta 4. De los consanguíneos o afines en línea recta.
137 138
5. De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral. A la representación de la
Este último puede dispensarse. sociedad conyugal.
6. De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el Deberes Obligaciones
matrimonio anterior se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive. Fidelidad. Alimento.
7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el Cohabitación. Sostenimiento de la familia.
procesado por esta causa con el sobreviviente. Asistencia. Educación de los hijos.
Otros casos:
8. De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites establecidos b) Efectos Patrimoniales. Los efectos patrimoniales implican una relación
para la celebración ordinaria del matrimonio. jurídica familiar que va a definir el destino respecto a la propiedad de los
9. De los contrayentes que, actuando ambos de mala fe, lo celebren ante bienes que los cónyuges tenían antes de ingresar al régimen patrimonial
funcionario incompetente. como lo que se adquieran durante su vigencia.
La acción de nulidad -que no caduca- debe ser interpuesta por el Ministerio Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar
Público e intentada por cuantos tengan en ella un interés legítimo y actual. libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por el de
b) Es Anulable el matrimonio. separación de patrimonios, el cual comenzará a regir al celebrarse el
1. Del impúber. casamiento. Si optan por el régimen de separación de patrimonios, deben
2. De quien adolece de enfermedad crónica, contigiosa y trasmisible por otorgar escritura pública, bajo sanción de nulidad. A falta de escritura
herencia, o vicio que constituyera peligro para la prole. pública se presume que los interesados han optado por el régimen de
3. Del raptor con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado con sociedad de gananciales.
retención violenta. Durante el matrimonio, los cónyuges pueden sustituir un régimen por el
4. De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por otro. Para la validez del convenio son necesarios el otorgamiento de
una causa pasajera. escritura pública y la inscripción en el registro personal. El nuevo régimen
5. De quien lo contrae por error sobre la identidad física del otro tiene vigencia desde la fecha de su inscripción.
contrayente o por ignorar algún defecto sustancial (por ej. vida En nuestra legislación se considera dos régimen patrimoniales: la sociedad
deshonrosa) que haga insoportable la vida común. de gananciales y la separación de bienes.
6. De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz Sociedad de Gananciales.
de producir en el amenazado un estado de temor. La sociedad de gananciales es una comunidad de bienes aplicable al
7. De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo. matrimonio, compuesto por los adquiridos a título oneroso por los
8. De quien, de buena fe, lo celebra ante funcionario incompetente, sin cónyuges, y los frutos y productos de los bienes propios,
perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal de dicho correspondiéndole a cada cónyuge la gestión de su patrimonio y a ambos
funcionario. la del patrimonio social, fundado en el interés familiar.
La acción de anulabilidad del matrimonio corresponde a los cónyuges y en En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de
algunos casos, a uno de ellos. cada cónyuge y bienes de la sociedad.
13. Relación Jurídica. Celebrado el Matrimonio surge de manera Bienes propios.
inmediata los: Los bienes propios son aquellos que pertenecen a cada cónyuge. Son
a) Efectos Personales. El matrimonio en tanto dé a dos, genera derechos, considerados bienes propios:
deberes, facultades y obligaciones. 1. Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.
Derechos Facultades 2. Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso,
A fijar y mudar el domicilio Igualdad y respeto entre los cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla.
conyugal. cónyuges y de estos con los hijos. 3. Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito como
A la herencia. Regulación voluntaria de la por ej. La herencia.
A participar en el gobierno del economía matrimonial.
hogar y a cooperar en su
desenvolvimiento.
139 140
4. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños -El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
personales o de enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono
de la sociedad. exceda a este plazo y,
5. Los derechos de autor e inventor. -La separación de hecho de los cónyuges durante un período
6. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los
trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la cónyuges tuviesen hijos menores de edad.
calidad de bien propio. La Unión de Hecho.
7. Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan La unión de hecho, es la unión voluntaria y estable de un varón y una
gratuitamente entre los socios por revaluación del patrimonio social, mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho,
cuando esas acciones o participaciones sean bien propio. para alcanzar fines y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.
8. La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando La unión estable, originan una sociedad de bienes que se sujeta al
la contraprestación constituye bien propio. régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre
9. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos.
condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia. La unión de hecho termina por: muerte; ausencia; mutuo acuerdo; o
Bienes sociales. decisión unilateral.
Los bienes sociales son aquellos que pertenecen a la sociedad conyugal. Separación del Patrimonio.
Son todos los bienes no comprendidos en los bienes propios e incluso: La separación de bienes, es el régimen patrimonial en el que cada
-Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, cónyuge conserva la titularidad de sus bienes, respondiendo solo en
industria o profesión. común respecto de las cargas del hogar.
-Los frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad. En la separación de patrimonio, el marido y la mujer conservan los bienes
-Las rentas de los derechos de autor e inventor. que tuviesen en el momento inicial del matrimonio mismo, y que adquieran
-Los edificios construidos a costa del caudal social en suelo propio de uno después por cualquier título (oneroso o gratuito).
de los cónyuges. A cada cónyuge le pertenece la propiedad, disfrute, administración y
-La compensación por tiempo de servicio (CTS).Tiene la calidad de bien disposición de sus propios bienes.
común solo a partir del matrimonio civil, o de haber transcurrido dos años En la separación de patrimonio, cada cónyuge responde sus deudas con
continuos de la unión de hecho. sus propios bienes; sin embargo sí: las deudas son asumidas
Ojo. Los cónyuges responden con sus bienes propios por las deudas conjuntamente por los cónyuges, ambos son deudores.
contraídas a título personal y en interés privado, salvo que se acredite el El régimen de separación de patrimonio fenece por: invalidación del
interés familiar. matrimonio; divorcio; muerte de uno de los cónyuges o cambio de régimen
El fenecimiento de la sociedad ganancial se produce de manera: patrimonial.
-Ordinaria (o normal) por: muerte de uno de los cónyuges; invalidación del 14. Decaimiento y Disolución. Por:
matrimonio y divorcio. Invalidez. Se da por la celebración del acto nupcial a pesar de adolecer
-Extraordinaria por: separación de cuerpos; declaración de ausencia y de un requisito legal. El acto nupcial es inválido desde el momento de su
cambio de régimen patrimonial. celebración.
Ojo. Al fenecimiento por declaración de ausencia o muerte se generan dos Muerte. Este genera el estado civil de viudo (a), quien junto con el resto
consecuencias a favor del cónyuge del ausente o el sobreviviente: de sucesores tiene el derecho a participar del patrimonio dejado en
Le corresponde los bienes del menaje ordinario del hogar; y se le otorga el sucesión.
derecho de preferencia de la casa habitación y del establecimiento La muerte presunta, genera los mismos efectos jurídicos que la muerte
agrícola, artesanal, industrial o comercial de carácter familiar. física: disolver el matrimonio del desaparecido. El reconocimiento de
Otros casos. existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiere contraído el
La comunidad de bienes también fenece por: cónyuge.
Separación de Cuerpos. Trae como efecto la suspensión de los
deberes relativos al lecho y habitación - también por enfermedad mental o
141 142
contagiosa de uno de los cónyuges - y pone fin a la Sociedad de ESTADO Y CONSTITUCIÓN
Gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial. Cesan los
1. EL ESTADO
efectos si hay reconciliación de los cónyuges.
Son causas de Separación de Cuerpos. 1.1. ORÍGEN
1. El adulterio. Si el ofendido lo provocó, consintió, perdonó o si hubo
El Estado surge cuando se desmorona el régimen gentilicio. Los
cohabitación posterior al conocimiento del adulterio, no se puede invocar.
2. La violencia física o psicológica, (antes sevicia) que el juez apreciará órganos de este régimen “de instrumentos de la voluntad popular”, se
convierten en órganos independientes de dominio y opresión dirigidos
según las circunstancias.
contra el propio pueblo.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común. El juez tendrá En las primeras etapas del desarrollo social; los hombres
en cuenta la educación, costumbre y conducta de ambos cónyuges. satisfacían sus necesidades producto del trabajo productivo generalizado
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años (recolección de frutos, caza, pesca, etc).
continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono
exceda a este plazo. Al aparecer la agricultura y ganadería, van germinando
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común. inevitablemente la producción social que implica la existencia de un
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias producto necesario propio, y además un excedente, el mismo que se
que puedan generar toxicomanía. denominó plus producto.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la Justamente éste va a ser la fuente que genera conflictos sociales,
celebración del matrimonio. ya que se desencadena una lucha entre los miembros de las
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio. comunidades, a fin de apropiarse de él, consecuentemente habrá
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de vencedores y vencidos lo cual genera la diferenciación social entre un
dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio. No lo puede grupo hegemónico y un grupo vencido. Nace así la estratificación social, se
invocar quien conoció el delito antes de casarse. dan relaciones de dominación y subordinación, en estas condiciones se
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en produce el transito de las sociedades sin Estado a las sociedades con
proceso judicial. Estado.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período
ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los La aparición del Estado supone que el grupo necesito de medios
cónyuges tuviesen hijos menores de edad. para imponerse, siendo estos desde la negociación hasta la violencia.
13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la 1.2. TEORÍAS DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO
celebración del matrimonio.
El Divorcio. Es la extinción del vínculo conyugal. Sin el vínculo acaban A. Teoría Organicista
sus efectos como el régimen económico, derecho hereditario, derecho a la Representantes: Spencer, Spengler y Kjellen, quienes sostienen
casa habitación y se mantiene los alimentos y el derecho de la mujer a que la sociedad es como un organismo vivo, es el producto de la evolución
llevar el apellido del marido. de la Historia.
El divorcio es por causal cuando no hay acuerdo entre los cónyuges.
Cuando lo hay, los cónyuges en nuestro medio deben pasar por el periodo Bluntschli extremó tal concepción, afirmando que el Estado era de
de separación convencional, para posteriormente solicitar el divorcio. sexo masculino y había alcanzado su edad viril con Federico II.
Puede demandarse el divorcio por las causales señaladas para la Rudolf Kjellen afirma que los Estados cuyo proceso conocemos
Separación de Cuerpos. por la historia son verdaderos seres vivos, aunque no en el sentido
biológico, están dotados de sensibilidad y de razón e influidos en cierta
forma por el territorio.
143 144
La Teoría Organicista yerra en cuanto desconoce la diferencia Confirmando las enseñanzas de Sócrates, Platón y Aristóteles
radical que existe entre la composición de la sociedad y la del organismo, afirmaron como origen del Estado la necesidad de asociarse dada la
pues mientras en este los organismos existen para servir al conjunto, en el insuficiencia del hombre.
Estado cada individuo tiene un fin propio.
Sostiene que la sociedad se formó con vistas a lo necesario “por
B. Teoría de la Lucha de Clases darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo,
sino que necesita de muchas cosas”.
Según ella el Estado es una superestructura de opresión de la
clase poseedora impuesta con el fin de asegurar un orden de privilegios. Son las necesidades que construyen el Estado cuya población se
diversifica por razón de la división del trabajo.
Fue Marx el primero en sustentar esta teoría, en el Manifiesto del
Partido Comunista en 1848. Llamó al Estado “Comité de Gerencia de la De la clase de los filósofos, o sea de los sabios, salen los
Burguesía”, afirmando que la clase preponderante fundó su posición gobernantes.
política en la tenencia de los medios de producción. La estructura
1.3. DEFINICIONES
económica de la sociedad es la base real sobre la cual se levanta el
edificio jurídico y político y a lo cual corresponde determinadas formas de - Es la nación jurídicamente organizada, constituida por un pueblo o
la conciencia social. nación, con territorio jurisdiccional, el poder político y la soberanía.
La estructura económica, es decir, las condiciones de producción, - Según nuestra Carta Magna, el Estado peruano es uno e indivisible. Su
es lo que determinó la superestructura política y la ideológica. gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza según
el principio de la separación de poderes.
Engels, discípulo de Marx, afirma que el Estado no existe desde
toda la eternidad, que hubo sociedades que pasaron sin él y que no
tuvieron ninguna noción de autoridad. En cierto grado del desarrollo
1.4. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO.- De conformidad con la
económico necesariamente unido a la escisión de la sociedad de clases,
actual Constitución, la estructura del Estado está organizada en tres
esta escisión hizo del Estado una necesidad impuesta por los poseedores.
niveles:
Para el Marxismo la sociedad es anterior al poder y al derecho.
El Primer Nivel, es el nivel Nacional, en el que están
C. Teoría del Contrato Social comprendidos el Gobierno Central y los Poderes del Estado,
Sostenida por Hobbes y Rousseau, quienes afirman que el que son tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Pero
Estado proviene de la convención de los hombres. Fue Hobbes el primero adicionalmente están los Órganos Constitucionales Autónomos,
en exponer la tesis del contrato: parte del supuesto de que el hombre es como La Contraloría General de la Republica, El Banco Central de
un ser anti-social lo que ha hecho necesario el Estado como autoridad Reserva, La Superintendencia de Banca y Seguros, El Consejo
omnipotente e incontrastable nacido del temor, los hombres lo han Nacional de la Magistratura, El Ministerio Publico, La Oficina
establecido parar asegurar un orden que sustituyera el Estado Natural de Nacional de Procesos Electorales, El Registro Nacional de
la sociedad. Identificación y Estado Civil y El Tribunal Constitucional.
La tesis política de Rousseau es expuesta ampliamente en el El Segundo Nivel está compuesto por las Regiones, que son
Contrato Social, en el que sostiene que el hombre es un ser bueno y órganos de gobierno que ejercen sus funciones en cada territorio
social por naturaleza. La sociedad civil se ha constituido por un pacto tácito asignado.
acordado con el fin de proteger bienes y personas. De esta manera el En el Tercer Nivel están las Municipalidades que son a su vez
hombre se despoja de su voluntad particular, sometiéndose a la voluntad órganos de gobierno local y que existen en cada una de las
general expresada por la mayoría. provincias y distritos del país.
D. Teoría de la Naturaleza Social del Hombre
145 146
Aprobar el presupuesto y la cuenta general.
GOBIERNO NACIONAL
Autorizar empréstitos
Ejercer el derecho de amnistía.
PODER LEGISLATIVO
Aprobar la demarcaci6n territorial que proponga el ejecutivo.
1. CONCEPTO:
Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el
El Poder Legislativo reside en el Congreso. Tiene por misión territorio de la república, siempre que no afecte la soberanía.
principal la dación de leyes, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes. Autorizar al Presidente de la República para salir del País.
2. ORGANIZACIÓN: Otras: Elabora y aprueba su reglamento con fuerza de ley; puede
iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público;
2.1. Congreso Nacional: suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el
-Consta de cámara única ejercicio de la funci6n pública hasta por 5 años.
-El número de congresistas es de ciento veinte. PODER EJECUTIVO
-El Congreso se elige por un período de cinco años mediante un proceso 1. CONCEPTO:
electoral. . Órgano del Estado que tiene a su cargo la conducción política,
2.2. De los congresistas: ejecución de las leyes sancionadas por el congreso y cumplimiento
coercitivo de sentencias pronunciadas por los tribunales.
-Para ser elegido se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido
veinticinco años y gozar del derecho de sufragio. 2. ORGANIZACIÓN:
-Los candidatos a la presidencia no pueden integrar lista de candidatos a 2.1. El Presidente de la República:
congresistas, salvo los vicepresidentes. A. Concepto:
-La función de congresista es de tiempo completo. -Es el Jefe del Estado y el Jefe del Gobierno que personifica a la Nación.
-No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. -Se elige por sufragio directo por más de la mitad de los votos. Junto a él
-No pueden ser elegidos congresistas si no han dejado el cargo seis son elegidos dos Vicepresidentes.
meses antes de la elección: Los ministros y viceministros, Contralor -El mandato presidencial es de cinco años, con reelecci6n inmediata,
General y autoridades regionales. Los miembros del TC, del CNM, del presta juramento de ley ante el congreso el 28 de julio del año de la
Poder Judicial, del Ministerio Público, del JNE ni el Defensor del Pueblo. elección
EL presidente del BCR, SBS y otros. Miembros de la FF.AA. y FF.PP en
actividad. B. Requisitos:
2.3. Atribuciones del Congreso: -Peruano de nacimiento
Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modifi- -Tener más de treinta cinco años de edad al momento de postular
car o derogar las existentes. -Gozar del derecho de sufragio.
Velar por el respeto de la Constituci6n y de las leyes. C. Atribuciones:
Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, tratados, leyes y demás
147 148
disposiciones legales. -Tiene la dirección y gestión de los servicios públicos.
Representar al Estado dentro y fuera de la República. -Pueden concurrir en pleno o ministros por separado a las sesiones del
Congreso y participar del debate pero carecen de voto salvo si son
Dirigir la política general del gobierno. congresistas.
Velar por el orden interno y seguridad exterior de la República. -Es obligatoria su concurrencia o de cualquiera de sus ministros cuando el
Convocar a elecciones presidenciales y representantes al congreso los llama para interpelarlo.
congreso así como alcaldes y regidores y demás funcionarios que B. Requisitos para Ministro de Estado:
señala la ley
-Ser peruano por nacimiento.
Cumplir y hacer cumplir resoluciones del JNE.
-Ciudadano en ejercicio
Dirigir la política exterior y las relaciones internaciones y celebrar y
ratificar tratados. -Haber cumplido veinticinco años de edad.
Preside el SIDENA. -Los miembros de FF.AA. y Policía Nacional pueden ser ministros.
C. Presidencia del Consejo de Ministros:
Declarar la guerra y firmar la paz con autorizaci6n del congreso.
-Es nombrado y removido por el Presidente de la República.
Negociar los empréstitos.
Funciones:
Conceder indultos y conmutar penas.
Después del Presidente, es el portavoz autorizado del Gobierno.
Regular las tarifas arancelarias.
Coordinar las funciones de los demás ministros
D. Suspensión del ejercicio de la Presidencia:
Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y
Incapacidad temporal declarada por el Congreso.
demás decretos que señala la Constitución y la ley.
Hallarse sometido a proceso judicial conforme artículo 117 de la D. Atribuciones del Consejo de Ministros:
CPP.
Aprobar los proyectos de ley que el Presidente somete al congreso
E. Vacancia de la Presidencia:
Aprobar los DL y DU que dicta el Presidente.
Muerte del presidente.
Deliberar asuntos de interés público.
Permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso.
Aceptación de renuncia por el congreso.
Salir del territorio sin permiso del Congreso o no regresar dentro PODER JUDICIAL
del plazo fijado.
1. DEFINICIÓN:
Destitución tras sancionar infracción al artículo 117 de la CPP. Órgano del Estado que desarrolla las funciones jurisdiccionales que la
2.2. El Consejo de Ministros: constitución y las Leyes le otorgan.
A. Conformación: 1.2. ORGANOS JURISDICCIONALES:
-Está formado por la reunión de todos los ministros. 1.2.1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
-Tiene un Premier, quien puede ser ministro sin cartera. -Sede: Capital de la República
149 150
-Competencia: Se extiende a todo el territorio de la República. Laborales
-Está integrada por 18 vocales supremos distribuidos así: De Terrorismo
Presidente de la Corte Suprema De Familia
Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura - Todos tienen la misma jerarquía.
Vocal integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. 1.2.4. JUZGADO DE PAZ LETRADO:
Demás Vocales integrantes de las Salas Jurisdiccionales. -Sede: en los distritos que sólo o unidos a otros alcancen los volúmenes
demográficos rurales y urbanos y requisitos que establezca el Consejo
- Su trabajo jurisdiccional se distribuye en Salas Especializadas: Civil, Ejecutivo Distrital.
Penal, y de Derecho Constitucional y Social, de cinco vocales cada una.
-Competencia: la establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
- Conoce como órgano de instancia de fallo los siguientes procesos:
-Hay Juzgados de Paz Letrado para conocer asuntos civiles, penales y
Los iniciados en las Cortes Superiores. laborales.
Los de Materia Constitucional -Si la sede se encuentra a más de diez kilómetros de distancia del lugar de
Los originados en la propia Corte Suprema residencia de un Notario Público o por vacancia no lo hubiera o en
ausencia por más de quince días continuos puede cumplir funciones
1.2.2. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA: notariales.
-Sede: en las ciudades señaladas por la ley. -Donde hay Juzgado de Paz Letrado no puede haber Juzgado de Paz.
-Competencia: el distrito judicial correspondiente. 1.2.5. JUZGADO DE PAZ:
-Están conformadas por: -Se encarga de solucionar conflictos que no tienen carácter vinculante.
Presidente de la Corte Superior y -En todo centro poblado que alcance volumen demográfico rural y señala
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Tres Vocales por cada una de las Salas que la integran, presidida
por la de mayor antigüedad. -El Consejo Distrital Ejecutivo fija el número de Jueces de Paz del centro
poblado.
Cada Corte Superior cuenta con Salas Especializadas o Mixtas
(Civiles, Penales, Laborales y de Terrorismo) que señala el
Consejo Ejecutivo. Las Salas resuelven en segunda y última
ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS
instancia, con excepciones conforme a ley.
1. SISTEMA ELECTORAL:
1.2.3. JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS:
1.1. DEFINICIÓN:
-Sede: La capital de la provincia.
Órgano autónomo del Estado que tiene por finalidad asegurar que
-Competencia: provincial salvo disposici6n distinta de la ley y el Consejo
las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los
ejecutivo.
ciudadanos y el escrutinio reflejo exacto y oportuno de la voluntad del
-Son Juzgados Especializados: elector expresada en las urnas.
Civiles 1.2. FUNCIONES:
Penales - El planeamiento, organización y la ejecución de los procesos electorales
151 152
o de referéndum u otras consultas populares. B. Oficina Nacional de Procesos Electorales:
- Mantenimiento y custodia de un registro único de identificación de las Su jefe es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura
personas y el registro de los actos que modifican el Estado civil. por un período renovable de cuatro años. Ante falta grave puede ser
removido por el propio Consejo.
1.3. ORGANISMOS
- Funciones de la ONPE:
El sistema electoral está conformado por:
Organiza todos los procesos electorales, referéndum y otros tipos
A. Jurado Nacional de Elecciones:
de consulte popular.
-Pleno del JNE:
Elabora y diseña la cédula de sufragio.
Máxima autoridad del JNE compuesto por cinco miembros.
Entrega y demás material para los escrutinios y la difusión de los
Sus integrantes no pueden ser menores de 45 años ni mayores de resultados.
70.
Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio
Son elegidos por un período de cuatro años. del escrutinio en las mesas de sufragio.
Pueden ser reelegidos. Además: Dicta instrucciones y disposiciones para el mantenimiento
del orden y la protección de la libertad personal durante los
El cargo es remunerado y de tiempo completo. comicios.
- Funciones del JNE:
Fiscalizar la legalidad del ejercicio de sufragio y de la realización C. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
de los procesos electorales, referéndum y otras consultas popu-
lares, así como la elaboración de los padrones electorales. Su jefe es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura
por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por causa
Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas grave por el consejo.
Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones - Funciones del RENIEC:
políticas y demás disposiciones en materia electoral.
Inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcio, defunciones y
Administrar justicia en materia electoral. otros actos que modifican el Estado civil.
Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum u Emite constancias correspondientes.
otros tipos de consulta y expandir credenciales correspondientes.
Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.
Nota: El Pleno del JNE en materia electoral, referéndum u otro tipo
de consulta popular sus resoluciones son dictadas en instancia Proporciona al JNE y la ONPE la información necesaria para el
final, definitiva y no son revisables. cumplimiento de sus funciones.
Los miembros del Pleno son elegidos por votación secreta y Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y emite los
provienen uno por la Corte Suprema entre sus magistrados. Este documentos que acrediten su identidad.
preside el JNE; uno por la Junta de fiscales Supremos, uno por el
Colegio de Abogados de Lima; uno por los decanos de las
Facultades de Derecho de universidades publicas y privadas (ex
decanos).
153 154
2. ÓRGANOS TUTELARES DEL ESTADO: nombramiento de los jueces y fiscales (salvo que provengan de elección
popular).
2.1. LAS FUERZAS ARMADAS
-Composición:
-Concepto: Son organismos constitucionalmente no autónomos.
Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala
-Finalidad: Garantizan independencia, soberanía e integridad territorial.
Plena.
-Composición: Ejército, Marina y Fuerza Aérea.
Uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos, en votación
-Funciones: secreta.
Ejercer el control del orden interno durante los regímenes de Uno elegido por los Colegios de Abogados del país, en votación
excepción, si así lo dispone el decreto. secreta.
Participar en el desarrollo económico y social del país. Dos elegidos por los demás Colegios profesionales del país, en
votación secreta, conforme a ley
Socorrer a pueblos afectados por desastres naturales.
Uno elegido por los rectores de universidades nacionales, en
Realizar acciones para la pacificación nacional.
votación secreta.
Luchar contra el narcotráfico.
Uno elegido por los rectores de universidades particulares,
-Sólo los efectivos de las fuerzas armadas y policiales pueden poseer y votación secreta.
usar armas de guerra.
Esta composición puede ampliarse a nueve elegidos por el mismo
-El número de efectivos y los ascensos de las fuerzas armadas y policiales CNM, en votación secreta. Los miembros titulares y suplentes son
son fijados anualmente por el poder ejecutivo. elegidos conjuntamente por un periodo de cinco años.
2.2. LAS FUERZAS POLICIALES -Funciones:
-Concepto: Organismo constitucionalmente no autónomo. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación, a los
-Finalidad: Garantizar, mantener y establecer el orden interno. jueces y fiscales de todos los niveles.
-Funciones: Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete
años.
Proteger a las personas y la comunidad.
Los no ratificados no pueden ingresar al Poder Judicial ni
Garantizar el cumplimiento de las leyes. Ministerio Público.
Brindar seguridad al patrimonio. Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema
y Fiscales Supremos, y a solicitud de la Corte Suprema o de la
Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y
Vigilar y controlar las fronteras. fiscales de todas las instancias.
-Su jefe supremo es el Presidente de la República. Extender a jueces y fiscales el título oficial que los acredita.
-Apéndice:
2.3. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: De la formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus
niveles, para efectos de su selección, se encarga la Academia de
-Concepto: Organismo autónomo encargado de la selección y
la Magistratura que es parte del poder judicial.
155 156
Los miembros del CNM pueden ser removidos por falta grave Tiene las mismas incompatibilidades que los Vocales Supremos.
mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto conforme
- Funciones
de los dos tercios del número legal de miembros.
Defender los derechos constitucionales y fundamentales de le
2.4. DEL MINISTERIO PÚBLICO
persone y la comunidad
- Definición:
Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
Organismo que representa a la sociedad ante los tribunales de justicia estatal y prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
para proteger la defensa de la legalidad y de los intereses públicos
tutelados por el derecho. Presenta informe al Congreso una vez al año y cada vez que este
lo solicita.
El Ministerio Público es autónomo y es presidido por el Fiscal de la Nación,
quien es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal Tener iniciativa en la formación de las 1eyes.
Supremo dura tres años y es prorrogable, por reelección, sólo por otros
dos años.
2.6. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
- Funciones:
- Definición
Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la
recta administraci6n de justicia. Es el órgano de control de la Constituci6n
Conducir desde su inicio la investigación del delito. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. No hay
reelección inmediata.
Ejercitar acción penal de oficio o a petición de parte
Estos miembros son elegidos por el Congreso con el voto
Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos favorable de los dos tercios del número legal de sus
que la ley contempla. miembros.
Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al - Funciones:
Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o
defectos de la legislación. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
2.5. DEFENSORIA DEL PUEBLO Conocer, en última y, definitiva instancia, las resoluciones,
denegatorias de Hábeas Corpus, Amparo, Data y Acción de
- Definición. Es autónoma. Su estructura, en el ámbito nacional, se Cumplimiento.
establece por ley orgánica.
Solucionar los conflictos de su competencia.
- Del Defensor del Pueblo:
- Acción de Inconstitucionalidad:
Elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios
de su número legal. Pueden interponerla:
Goza de inmunidad y prerrogativas de los congresistas. Presidente de la República; Fiscal de la Nación; Defensor del
Pueblo; 25% del número legal de congresistas; cinco mil
Para ser elegido se requiere haber cumplido treinta y cinco años ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE; Presidentes de
de edad y ser abogado. las Regiones, Alcaldes provinciales en materia de su competencia
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. y los colegios profesionales.
157 158
- Garantías Constitucionales: Supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado.
Hábeas Corpus: procede ante el hecho u omisión por cualquier Supervisa las operaciones de la deuda pública
autoridad, funcionario o persona que vulnere o amenaza la
libertad individual o derechos constitucionales conexos. Supervisa los actos de las instituciones sujetas a control.
Acción de Amparo: procede ante hecho u omisión por cualquier 3.2. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU:
autoridad, funcionario o persona que vulnere o amenaza los - Definición
demás derechos reconocidos por la Constitución.
Es persona jurídica de derecho público que goza de autonomía
Acción de Hábeas Data: procede contra el hecho u omisión por dentro del marco de su ley orgánica.
cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnere o amenaza
los derechos del artículo 2 incisos 5,6 y 7 de la Constitución. Tiene por finalidad: preservar la estabilidad monetaria.
159 160
2. ESTRUCTURA ORGÁNICA
Según el artículo 191 de la Ley de Reforma Constitucional N° 27680
REGÍMEN DE EXCEPCIÓN:
(2002) los gobiernos regionales tienen la siguiente estructura orgánica:
Es dado por el Presidente de la Republica con acuerdo del
2.1. El Consejo Regional: Es el órgano normativo y fiscalizador. Tiene un
Consejo de Ministros, en un plazo determinado, en todo el territorio
mínimo de siete miembros y un máximo de veinticinco, debiendo haber un
nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión
mínimo de uno por provincia. Sus miembros son elegidos por un periodo
Permanente, los Estados de excepción siguientes:
de cuatro años y pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable, pero
1. Estado de Emergencia. Se da en caso de perturbación de la paz o del irrenunciable.
orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afectan la vida
2.2. Presidente de la Región: Es el órgano ejecutivo. Es elegido
de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el
conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo, por un periodo
ejercicio de los Derechos Constitucionales relativos a la libertad y a la
de cuatro años, y puede ser reelegido. Su mandato es revocable, pero
seguridad personales, lo inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión
irrenunciable.
y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9,11 y 12 del
artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. 2.3. Consejo de Coordinación Regional: es el órgano consultivo y de
coordinación con las municipalidades. Está integrado por los alcaldes
El plazo de este Estado no excede de sesenta días. En Estado de
provinciales y por representantes de la sociedad civil
Emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si
así lo dispone el Presidente de la Republica. Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas
histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando
2. El Estado de Sitio. Se da en caso de invasión, guerra exterior, guerra
unidades geoeconómicas sostenibles
civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los
derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringa o suspende. El El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales
plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
esta situación, el congreso se reúne en pleno derecho. La prorroga
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones
requiere aprobación del Congreso.
departamentales contiguas para constituir una región. Igual procedimiento
siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción
territorial.
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNOS LOCALES
1. DEFINICIÓN
1. DEFINICIÓN
Promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los
Es un organismo de gobierno descentralizado que goza de autonomía
servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y
política, económica y administrativa Coordina con las municipalidades sin
planes nacionales y regionales de desarrollo.
interferir sus funciones y atribuciones. Según la Ley de Bases de la
Descentralización N° 27783, se establece la reducción de las 25 regiones
2. COMPOSICIÓN
a 9.
La conforman las municipalidades provinciales y distritales. La
municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a
161 162
ley. La Constitución es la ley máxima y superior de un Estado soberano.
Impera sobre otras disposiciones.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en asuntos
de su competencia. Es la norma fundamental que sustenta tanto las actividades legales
y la competencia del Estado
Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un
periodo de cuatro años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es Es un sistema de normas de características intangibles y básicas.
revocable, pero irrenunciable.
Es la Ley Suprema o Ley de Leyes. José Pareja y Paz Soldán la
3. ESTRUCTURA ORGÁNICA: define así: “Es la regla fundamental, origen, de todo la
actividad jurídica estatal, fijando la competencia de todos los
El Consejo Municipal (órgano normativo y fiscalizador) poderes públicos.”
La Alcaldía como órgano ejecutivo. Constituido por alcaldes y
regidores elegidos por sufragio directo, por un período de cinco
2.2. CLASES DE CONSTITUCIÓN:
años. Pueden ser reelegidos.
A. Constitución Breve. Son aquellas que se caracterizan por ser
Cumple funciones normativas y fiscalizadoras.
lacónicas, evitando las definiciones extensas y resumiéndose en el menor
Organismo que está a cargo del alcalde quien es el personero número de artículos. Ejemplo de este caso sería la Constitución de Irlanda,
legal de la municipalidad. con 63 artículos; la de Dinamarca con 89 artículos; la Francesa de 1958
con 92 artículos; la de Finlandia, con 95 artículos; la de Japón con 103
4. BIENES Y RENTAS DE LAS MUNICIPALIDADES: artículos y la de Argentina con 110 Artículos. La Carta más breve del Perú
Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad fue la Constitución Liberal de 1867 que tuvo sólo 137 artículos.
Los tributos creados por ley a su favor B. Constitución Extensa: Se clasifican con este nombre a las
Constituciones que cuentan con alto número de artículos, buscando
Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados precisar y detallar con extensión sus instituciones. La Constitución
por Ordenanzas Municipales, conforme a ley. Peruana de 1979 se promulgó con 307 artículos, en contraste con la
Constitución de 1933 (236 artículos). Clasificándose entre las
Los derechos económicos que generen las privatizaciones,
Constituciones extensas, si comparamos con la Constitución alemana de
concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.
Weimar de 1919 con 181 artículos; la Ley Fundamental post-hitleriana con
Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, 146 artículos; la de la India con 395 artículos; la de Venezuela con
que tiene carácter redistributivo, conforme a ley. artículos; la Española de 1978, con 169 artículos. Empero, como señala
acertadamente Segundo Linares Quintana, aun así, el número de artículos
Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de sólo indica una pare de la extensión, pues hay Constituciones con
Presupuesto. moderado número de artículos, que incluye numerales de extensa y
Los recursos asignados por concepto de canon. prolongada redacción. La constitución del Perú de 1993 cuenta con 206
artículos.
Los recursos provenientes de sus operaciones financieras,
incluyendo aquellas que requieran el aval del Estado, conforme a C. Constitución Flexible: Es aquella Constitución, cuyo acto de
Ley. reforma, puede ser efectuado por órgano legislativo ordinario, sin mayor
dilación, poseyendo sus reformas o enmiendas la misma jerarquía
2. LA CONSTITUCIÓN. constitucional.
2.1. DEFINICIONES: D. Constitución Rígida: Es aquella constitución, cuyo acto de reforma
requiere de un trámite y procedimiento ineludible, que implica mucho más
163 164
que un mero acto legislativo ordinario. Sólo respetándose estos requisitos, Mariano Ignacio Prado. Su vigencia fue hasta enero de 1868, año en que
señalados por la propia constitución, es admisible la legalidad de dichas don Pedro Diez Canseco, proclamó la vigencia de la H. Constitución de
reformas o enmiendas. Se considera que la Constitución, está por encima 1920. Dada por la Asamblea General de 1919 y promulgada por Augusto
de cualquier otro ordenamiento jurídico. También es mencionada por B. Leguía.
algunos autores como C. fija C. estática C. sólida, C. cristalizada.
I. Constitución de 1933. Aprobada por el Congreso de aquella época y
E. Constitución Ratificada: Según su origen, es la constitución que antes tuvo vigencia hasta el 28 de julio de 1980. Fue aprobada durante el
de regir, es sometida a un proceso de aprobación por la ciudadanía en Gobierno de Luis Sánchez Cerro. Conservadora.
general, vía referéndum (como fue el caso de la Constitución Española de
J. Constitución de 1979. Promulgada por la Asamblea Constituyente,
1978), Ecuatoriana de 1976) o por el conjunto de sus Estados miembros,
teniendo como presidente a Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue
como es el caso de EE.UU. La Constitución Peruana de 1993.
progresista.
F. Constitución Escrita: Es aquella plasmada a través de uno o varios
K. Constitución de 1993. Elaborada por el CCD y promulgada el 29 de
documentos escritos de difusión pública.
diciembre del mismo año. Fue ratificada a través de un referéndum.
Neoliberal.
2.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN
A. Constitución de 1823. Sancionada por el Primer Congreso
Constituyente el 12 de noviembre de 1823. Era Presidente el Marqués de
Torre Tagle. No rigió por las facultades concedidas a Simón Bolívar. Fue
liberal.
B. Constitución de 1826, se le conoce como la Constitución Vitalicia de
Bolívar. No rigió. Fue conservadora.
C. Constitución de 1828. Promulgada el 18 de marzo del mismo año por
el Congreso General Constituyente que convocó el Mariscal Andrés de
Santa Cruz. Declaró nula la del año 1823. Fue liberal.
D. Constitución de 1834. Elaborada por la Convención Nacional que
presidió Francisco de Paula González Vigil. Promulgada por el General
Luis José de Orbegoso. Redactada por don Francisco Javier de Luna
Pizarro. Fue liberal, duró hasta que se estableció la Confederación Perú
Boliviana.
E. Constitución de 1839. Promulgada por Agustín Gamarra. Fue
conservadora.
F. Constitución de 1856. Promulgada por Ramón Castilla. Fue
moderada.
Constitución de 1860. Promulgada el 13 de noviembre del mismo año por
Castilla. Fue moderada.
G. Constitución de 1867. Sancionada por el Congreso Constituyente el
29 de agosto de 1867 y promulgada por el Presidente Provisorio Don
165 166
ORGANISMOS INTERNACIONALES F. La no intervención en los asuntos internos de los Estados miembros.
167 168
E) LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA D) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)
Es el principal órgano jurídico de las naciones Unidas. Tiene su sede
en la Haya (Holanda) y lo componen 15 magistrados elegidos por la Se creó el 16 de octubre de 1945. Tiene como sede la ciudad de
Asamblea General por un período de 9 años, pueden ser reelectos. Su Roma (Italia). Tiene como funciones elevar los niveles nutricionales de
finalidad es intervenir en los conflictos internacionales, a petición de una o vida, mejorar la eficiencia de la producción y distribución de los alimentos y
ambas partes. Sus fallos son inapelables. Este tribunal de justicia fue elevar la calidad de vida de los campesinos a nivel mundial.
presidido entre los años 1967-1969 por el destacado jurista peruano Dr.
José Luis Bustamante y Rivero. E) FONDO INTERNACIONAL PARA LA INFANCIA (UNICEF)
F) LA SECRETARÍA GENERAL Fue creado por la Asamblea General en 1946 con el nombre de
Fondo Internacional de Socorro a la Infancia de las Naciones Unidas; en
Es el órgano administrativo y técnico de carácter permanente. Su 1950 la Asamblea modificó la orientación y su denominación por la actual.
jefe es el Secretario General, nombrado por la Asamblea General a Se dedica a la atención de la niñez, proporcionándoles alimentos y
propuesta del Consejo de Seguridad, por un período de 5 años, puede ser atención médica, especialmente de los sectores más pobres.
reelegido, como sucedió con el peruano Javier Pérez de Cuellar (1982-
1992). Actualmente el Secretario General es el africano Kofi Annan de F) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
Ghana, que el 27 de junio de 2001 ha sido ratificado por un período más
de 5 años. Fue creado en el año 1945, integrando en la actualidad a un total de
142 naciones. Tiene como sede la ciudad de Washington. Tiene como
1.5. PRINCIPALES ORGANIZACIONES funciones prestar asistencia técnica en el aspecto económico, corregir los
desequilibrios en las balanzas de pagos, otorgar créditos a los países
A) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA miembros, etc. En razón de estos propósitos, el FMI señala una serie de
EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). pautas a las que deben ceñirse los países subdesarrollados para lograr los
créditos necesarios que le permitan resolver sus problemas. Estas
Fue creada el 4 de noviembre de 1946. su finalidad es promover el medidas se convierten en un gran instrumento de dominación y, en
progreso de la educación, la ciencia y otras manifestaciones culturales. muchos casos, los gobiernos, por ceñirse a estas normas, han conducido a
Tiene su sede en la ciudad de París. sus pueblos a la miseria, al hambre y a la desocupación.
Se creó el 22 de junio de 1946. su sede es la ciudad de Ginebra Fue creado en 1945, junto con el FMI sobre la base del convenio de
(Suiza). Coordina y ejecuta programas de salud a nivel mundial, brinda Bretón Woods. Su sede es Washington. Está integrado por tres
asistencia en casos de desastres, etc. instituciones:
C) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), creado en
1945.
Se creó en 1919 por el tratado de Versalles. Su sede está en la
ciudad de Ginebra (Suiza). Promueve mejores condiciones de trabajo, Asociación Internacional de Fomento (AIF), creado en 1960.
salarios, legislación laboral, etc.
Corporación Financiera Internacional (CFI), establecida en 1956.
Financia obras como: carreteras, ferrocarriles, obras de energía
169 170
eléctrica, obras portuarias, planificación familiar, desarrollo urbano, Solucionar en forma pacífica los conflictos.
turismo, etc. Responder en forma solidaria en casos de agresión.
Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y
H) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) económicos.
Con la Novena Conferencia Internacional Americana reunida en Bogotá el EL CONSEJO INTERAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN, LA
30 de Abril de 1948, se constituye la organización de los Estados CIENCIA Y LA CULTURA (Promueve el intercambio educativo,
Americanos con la aprobación de la carta de la Organización, que entró en científico y cultural de los Estados miembros).
vigencia después del 13 de diciembre de 1951.
D) EL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO
2.2. OBJETIVOS
Afianzar la paz y la seguridad del continente. Sirve de cuerpo consultivo en asuntos jurídicos y promueve el
Promover y consolidar la democracia representativa en el desarrollo progresivo y la codificación del Derecho Internacional. La
continente. integran once juristas por un período de cuatro años.
171 172
E) LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, con sede en Costa
Rica.
Tiene la finalidad principal de promover la observación y
defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo en esta El Instituto Interamericano de Estadística, con sede en Washington.
materia.
La Comisión Interamericana de Asistencia para Situaciones de
F) LA SECRETARÍA GENERAL Emergencia, con sede en Washington.
173 174
El Congreso de Panamá en 1826 convocado por Simón Bolívar, en Llevar adelante el proceso de integración y cooperación económica y
el que se acordó constituir las Uniones, Ligas y Confederaciones social.
entre las repúblicas americanas.
Facilitar la participación del grupo en el proceso de integración
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), hoy regional, con miras a la formación gradual de un mercado común
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), constituida en latinoamericano.
1960.
Procurar el mejoramiento constante del nivel de vida de los
El pacto Andino (hoy Comunidad Andina de Naciones) habitantes de la subregión.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA), establecido en 1960. Fortalecer la solidaridad subregional, principalmente mediante
programas de desarrollo social, en el campo de los servicios y en
El Tratado de la Cuenca del Plata, establecido en 1969. pro del desarrollo de los sectores agropecuarios y agroindustriales.
El Tratado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), etc. Promover la libre circulación de mercaderías en el espacio interno
llamado Zona Andina de Libre Comercio (ZALC).
3.4. PRINCIPALES ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA Adoptar un arancel externo común para los productos provenientes
de otros países del mundo (AEC).
3.4.1. LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Armonizar las políticas macroeconómicas adecuadas para el
A) ORIGEN desarrollo sostenible.
El acuerdo de Integración Subregional Andina o Acuerdo de Incorporar políticas sociales de carácter comunitario, con programas
Cartagena, fue suscrito en Bogotá, el 26 de mayo de 1969, por los que beneficien a los habitantes en los logros de la integración, en
presidentes y representantes de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. la lucha para eliminar la pobreza y la atención a las necesidades
Empezó a operar el 24 de noviembre de 1969. el 13 de febrero de 1973, a de las zonas más deprimidas.
través del documento conocido con el nombre de “Consenso de Lima”, fue
admitida Venezuela. En el mes de octubre de 1976 se retiró Chile por Profundizar las relaciones con la Unión Europea y los países del
discrepancias económicas. Asia Pacífico, etc.
175 176
Definir las políticas de integración, evaluar los resultados del proceso Ejecutar estudios técnicos.
y dar orientaciones políticas.
Mantener vínculos con países miembros y organizaciones
EL CONSEJO ANDINO DE RELACIONES EXTERIORES regionales.
Es un órgano de dirección, representación y normativo, constituido por los Ejercer la secretaría de la reunión de representantes del Sistema
cancilleres de los Países Miembros. Se reúne dos veces al año. Andino de Integración.
Formular la política exterior de los Países Miembros. Es un órgano jurisdiccional. Está formado por un
Magistrado de cada País Miembro. Sus reuniones son permanentes. Su
Promover, ejecutar y evaluar la política general del proceso. sede es la ciudad de Quito.
177 178
Son órganos de asesoría, constituidos por delegados de CONVENIOS INTEGRACIONISTAS
organizaciones representativas de los sectores empresarial y laboral.
1. EL CONVENIO ANDRES BELLO
Sus funciones son las siguientes:
Este convenio fue suscrito en Bogotá, el 31 de enero de 1970. está
-Emitir opinión sobre programas de interés para sus sectores; constituido por los países de la Comunidad Andina, más Chile y España.
Su sede es Bogotá.
-Participar con derecho a voz en la reunión de las comisiones;
Sus funciones son:
-Participar en las reuniones de grupos de trabajo y expertos
gubernamentales a las que hayan sido convocados. Actuar en defensa de la identidad cultural de los pueblos andinos.
Es un órgano financiero que tiene por objeto apoyar el proceso de 3. EL CONVENIO SIMÓN RODRIGUEZ
integración subregional. Para ello impulsa el aprovechamiento de las
oportunidades y recursos que ofrece su área de acción, mediante la Se firmó el 22 de octubre de 1973 con motivo de la segunda reunión
creación de empresas de producción o de servicios, y la ampliación, de Ministros de Trabajo del Acuerdo de Cartagena. Tiene por finalidad
modernización o conversión de las ya existentes. orientar la actividad de los organismos subregionales y nacionales hacia el
mejoramiento integral de las condiciones de vida y de trabajo en los países
Esta institución fue creada en 1970 y tiene su sede en Caracas. del Grupo Andino.
179 180
Trabajo. La Secretaría de Coordinación, con sede en Quito, es el órgano Es una iniciativa de integración regional conformada por Chile,
permanente del Convenio. Colombia, México y Perú, creada el 28 de abril de 2011.
El SELA es una organización regional que agrupa a los países Construir, de manera participativa y consensuada, un área de
latinoamericanos y del Caribe, con el propósito de crear los mecanismos integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre
de ayuda y desarrollo económico-social de la región. circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
El Convenio de creación fue suscrito en Panamá, el 17 de octubre de Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
1975, lo forman 27 países. Su sede está en Caracas, Venezuela. economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la
superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social
Las acciones que lleva a cabo son de coordinación y consulta, y de sus habitantes.
funciona como un sistema permanente encargado de adoptar posiciones y
estrategias comunes latinoamericanas sobre temas económicos y sociales, Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración
tanto en los organismos y foros internacionales como ante terceros. económica y comercial y de proyección al mundo, con especial
énfasis en Asia-Pacífico.
Entre sus objetivos principales destacan: promover la cooperación
regional, con el fin de lograr un desarrollo integral; apoyar los procesos de 3.4.5. OTROS ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN (COMERCIALES Y
integración de la región; promover la formulación y ejecución de programas POLÍTICOS)
y proyectos económicos y sociales, y actuar como mecanismo de consulta
y coordinación en América Latina TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTEAMÉRICA (NAFTA)
3.4.3 EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) El Tratado de Libre Comercio establecido en 1989 por los Estados
Unidos de América, Canadá y México es el bloque comercial más
El MERCOSUR es un organismo de integración comercial importante del mundo.
conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. En la condición de
asociados están Bolivia, Colombia, Perú y Chile. Se trata de un agrupamiento de países que aspira a integrar una zona
de libre comercio, mediante la abolición de los aranceles respectivos.
Su origen lo encontramos en el Tratado de Asunción, el 26 de marzo
de 1991. FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO (APEC)
Su finalidad es crear un mecanismo de cooperación y a la vez de El APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) es un foro multilateral
integración entre los países miembros, ampliando los mercados creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de
nacionales, para lo cual se establece un arancel externo común, con el fin los países de la cuenca del Pacífico, que trata temas relacionados con el
de lograr un dinámico y productivo flujo comercial. intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus
integrantes. Como mecanismo de cooperación y concertación económica,
El Perú está buscando ser miembro pleno de este mercado, mientras está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la
tanto se constituye como Estado asociado del MERCOSUR, situación cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de
semejante a la de Chile y Bolivia. los países y territorios de la cuenca del océano Pacífico. Lo integran 21
países.
3.4.4. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
181 182
UNIÓN EUROPEA (UE) SISTEMAS DE DEFENSA Y SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO
1. SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL
La UE es una asociación económica y política de 28 países
europeos que abarcan juntos gran parte del continente. El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los
efectos de los fenómenos naturales: sismos, actividad volcánica,
La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus inundaciones, sequías, deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño,
primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la afectan el territorio permanentemente.
idea de que, a medida que aumentase la interdependencia económica de
Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden
los países que comerciaban entre sí, disminuirían las posibilidades de
provocarnos los fenómenos intensos, tanto rurales como los inducidos por
conflicto entre ellos. El resultado fue la Comunidad Económica Europea
el hombre, es necesario que tengamos conocimientos adecuados y
(CEE), creada en 1958, que en principio suponía intensificar la
desarrollemos capacidades de prevención y atención ante las emergencias
cooperación económica entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia,
y los desastres que pueden atentar contra nuestra vida, la de nuestras
Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran
familias, nuestro ambiente y nuestros bienes.
mercado único que sigue avanzando hacia el logro de todo su potencial
Si bien es cierto que no podemos evitar que ocurran los
UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) fenómenos que pueden producir situaciones de desastres, el trabajo
conjunto de la sociedad para aprender a prevenirlos hará posible la
La Unión de Naciones Suramericanas, que se formó en 2008, es un reducción de los riesgos; solo así se desarrollará actitudes y valores que
organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una permitan conocer y actuar adecuadamente en la Prevención y Atención de
identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio Desastres (PAD) e ir fortaleciendo en nosotros mismos, en nuestras
regional integrado. Está formada por doce estados de Suramérica cuya familias y en la comunidad, una Cultura de Prevención.
población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la 1.1.-Antecedentes:
población de América Latina. Lo integran los siguientes países: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que asoló el
Surinam, Uruguay, y Venezuela. Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de Yungay causando
aproximadamente 67,000 víctimas, el Gobierno vio por conveniente unir
los esfuerzos existentes para proteger a la población frente a las
catástrofes y creó un organismo que en forma permanente vele por la
seguridad de la nación frente a los desastres; por eso, el 28 de Marzo de
1972 mediante Decreto Ley N° 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil;
actualmente denominado Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI.
El mencionado decreto ha sido modificado a través del Decreto
Legislativo Nº 442-82
183 184
afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del medios indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las
régimen administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad. personas y los bienes;
El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), 1.6. Sobre la Organización del Sistema de Defensa Civil
promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de
El Sistema Nacional de Defensa Civil está constituido jerárquicamente
Defensa Civil (INDECI) su organismo central, rector y conductor.
por:
1.3. El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)
A. El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI: El Instituto Nacional
El sistema de defensa civil está constituido por el conjunto de de Defensa Civil es el Organismo central, rector y conductor del Sistema
organismos creados en los diferentes niveles de la división político-
Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población,
administrativo del país, para prevenir y, al ayudar a proteger a la población
coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.
de los daños que pudieran causar poca usarlo desastre de cualquier origen
El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil depende del Presidente del
o calamidades.
Consejo de Defensa Nacional y es designado por el Presidente de la
Todos los Peruanos hombres, mujeres y niños tienen la obligación República, mediante Resolución Suprema que refrenda el Presidente del
moral de prepararse en la educación de la defensa civil, para poder Consejo de Ministros.
ayudarnos unos a otros y determinadas seguridad; así como también
Son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil:
acudir en ayuda de todas las personas, instituciones y sociedad en
general, justificando nuestra preparación al servicio de la humanidad. Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de
Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la
El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es parte integrante
seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa
de la Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población,
Nacional.
previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y
Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la
asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda
ejecución de la Defensa Civil.
índole, cualquiera que sea su origen.
Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las fases de
1.4. Finalidad del SINADECI: prevención, emergencia y rehabilitación.
Como parte del Sistema de Defensa Nacional, la Defensa Civil tiene
por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando B. Las Direcciones Regionales de Defensa Civil: Son los órganos
ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en casos desconcentrados son Unidades Orgánicas del INDECI responsables de
de desastres o calamidades de toda índole (inundaciones, sequías, promover las acciones de Defensa Civil en su respectiva jurisdicción:
incendios, terremotos, atentados, etc.) cualesquiera sea su origen. Direcciones Regionales del INDECI: Norte, Costa Centro, Sierra Centro,
Sur, Sur Oriente y Nor Oriente.
1.5. Objetivos:
Son aquellos órganos desconcentrados que adicionalmente a su
Para alcanzar sus objetivos y cumplir sus fines, el Sistema de
jurisdicción originaria tienen facultades de supervisión sobre Direcciones
Defensa Civil deberá:
Regionales ubicadas en otros departamentos.
a) Planear, coordinar y dirigir las medidas de previsión necesarias para
C. Los Comités Regionales, Sub-Regionales, Provinciales y Distritales
evitar desastres o calamidades y disminuir sus efectos;
de Defensa Civil: Los Comités de Defensa Civil son integradores de la
b) Adoctrinar a la población sobre el comportamiento a seguir y las función ejecutiva del Sistema de Defensa Civil. Tienen carácter
responsabilidades por asumir en caso de desastres o calamidades; Multisectorial y jurisdicción Regional, Departamental, Provincial y Distrital
sucesivamente.
c) Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios,
públicos y privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los
185 186
Son funciones generales de los Comités de Defensa Civil en respectiva 1.7. Características del Sistema de Defensa Civil
jurisdicción territorial:
A. Es Permanente. Por las características especiales de nuestra
Dictar medidas y/o coordinar la ejecución de acciones necesarias para geografía, las tareas que cumple Defensa Civil son complejas, multiformes
hacer frente a los desastres o calamidades que les afecten. y continuas. El hecho de que en ningún momento estamos libres de
Supervisar la administración y asegurar la utilización óptima de los catástrofes naturales o producidas por la mano del hombre, exigen al
recursos públicos y/o no públicos disponibles, de acuerdo con las sistema una alta preparación y un trabajo permanente.
normas emitidas por el INDECI.
B. Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras
Dirigir y promover la capacitación a la población para prevenir daños
para fraternizar con todos los pueblos del mundo
por desastres posibles de ocurrir y hacerles frente.
Supervisar los programas de Defensa civil para asegurar la C. Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está
rehabilitación hasta que existan las condiciones mínimas para el formado en base a Comités cuyos integrantes, tanto del Sector Público
desarrollo ininterrumpido de actividades en la zona. como el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los recursos
Pronunciarse previamente o tramitar la declaración de estados de humanos indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso,
emergencia por desastres o calamidad pública, de acuerdo a los para de esta manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya
dispositivos legales vigentes. sea en situaciones de emergencia o en preparación para ésta.
D. Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por
D. Las Oficinas de Defensa Civil Regionales y Sub-Regionales. representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles
y organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de
E. Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las
la Administración Pública como sea necesario para un eficaz
Empresas del Estado.
funcionamiento
F. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales
E. Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse
G. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y paulatinamente conforme cada peruano tome conciencia del papel que le
Gobiernos Locales actúan como Secretaría Técnica del respectivo toca desempeñar en la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto
Comité. Corresponde a las Oficinas de Defensa Civil las funciones común a todos los pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y
siguientes: algo que no hacer para superar o evitar el caos que siempre suele
generarse.
Planear, dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil en su
organismo. F. Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos
Inventariar los recursos de su organismo aplicables a la Defensa surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa
Civil. el auxilio inmediato de los pueblos afectados.
Ejecutar planes de prevención, emergencia y rehabilitación cuando el
1.8. Principios de la Defensa Civil en el Perú
caso lo requiera.
Promover y/o ejecutar acciones de capacitación en Defensa Civil a A. Protección humanitaria: Sus actividades se orientan a aliviar el dolor
todo nivel. o sufrimiento del Ser Humano ante los efectos de desastres.
Prestar servicios técnicos de inspección y otros de seguridad en
B. Autoayuda: La ayuda surge de la propia población afectada
Defensa Civil que está en su capacidad.
aprovechando su potencial oportuna y adecuadamente.
Aplicar en el área de su competencia las normas técnicas emitidas por
el INDECI. C. Supeditación al interés colectivo: Las necesidades de la población
Suscribir y ejecutar convenios en materia de Defensa civil con afectada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo
organismos Nacionales o Extranjeros, previa la aprobación por el selectivo de los medios disponibles.
INDECI.
187 188
D. Convergencia de esfuerzos: A la zona afectada deben concurrir los C.-Etapa Después ó Etapa de Reconstrucción: La etapa de
recursos materiales así como los esfuerzos de personas y organismos de reconstrucción también puede dividirse en varias fases, como:
modo racional dependiendo del tipo de desastre. restablecimiento de los servicios básicos y reconstrucción.
E. Acción permanente y planificada: El país está amenazado por El restablecimiento de los servicios básicos como abastecimiento de agua
múltiples fenómenos que causan desastres, potable, abastecimiento de energía eléctrica, telecomunicaciones,
recolección y tratamiento de las aguas servidas, puede ser rehabilitando
lo que obliga a mantener un permanente estado de alerta.
las infraestructuras existentes antes de la ocurrencia del daño, o mediante
1.9. Fases de la Defensa Civil sistemas provisorios, que seguirán operando durante la fase siguiente de
reconstrucción.
A.-Etapa Antes o Etapa de Prevención: En esta etapa se pueden
distinguir las siguientes fases. La fase siguiente, de reconstrucción y rehabilitación generalmente no está
a cargo de la Defensa Civil.
Fase de Información: Defensa Civil se mantiene en esta etapa
como informador y educador para las personas, para que 1.10. Los Desastres En El Perú
conozcan sobre los desastres, sus consecuencias y los daños que
A. Definición de Desastre. Para el Sistema de Defensa Civil, desastre es
se podrían evitar si el pueblo cumpliese con las actividades de
el conjunto de daños producidos a la vida, a la salud, a la economía de los
prevención.
habitantes de uno o varios centros poblados. La realidad fenomenológica
Fase de preparación: Es la etapa en la que se practican las
del Perú está íntimamente vinculada a la ubicación del territorio dentro del
actividades de prevención, en esta etapa se pone en practica los
área sísmica del Círculo de Fuego del Pacífico, cuya característica
famosos Simulacros, en las escuelas o en cualquier lugar donde
principal es la de ser una zona inestable, por su gran actividad interna
estemos. El simulacro es el grupo de actividades preventivas
sujeta a movimientos telúricos que a su vez, dan origen a los fenómenos
(Salida rápida del domicilio y/o lugar, buena ubicación de zonas
de geodinámica interna productora de sismos y de la actividad volcánica.
seguras, etc.) que se ponen en práctica en todo el mundo, de la
Por otro lado, la ubicación geográfica en la zona tropical y la presencia de
manera organizada correspondiente ante un desastre.
factores que modifican el clima, han motivado la existencia de fenómenos
Fase de Alerta: Es la etapa constante, en la que defensa civil
meteorológicos que han desarrollado una gran actividad geodinámica
tiene vigilando cualquier alerta de desastre, listo para informar al
externa manifestada con la presencia de lluvias torrenciales, inundaciones,
pueblo y recurrir a su ayuda, igualmente el pueblo se mantiene
descargas eléctricas, sequías, etc.
informado mediante los medios de comunicación.
B.-Etapa de Emergencia (durante el Desastre): Esta es la etapa en la B. Causas de los Desastres.- Los desastres se producen por:
cual se pone en práctica todos los medios y actividades preventivas
aprendidas durante las charlas y los simulacros constantes que se hacen Fenómenos naturales. La geodinámica interna se manifiesta con
en los centros educativos y otros lugares. En esta etapa se encuentran la presencia del magmatismo, los levantamientos orgánicos, el
también otras fases. vulcanismo y los movimientos sísmicos. La presencia constante de
maremotos y terremotos en el país se debe por estar ubicado en el
círculo de Fuego del Pacífico. Estos movimientos sísmicos son los
que producen otros fenómenos externos en la superficie terrestre,
Fase de Supervivencia: Es la etapa en la que la persona tiene
tales como los deslizamientos de tierras, de rocas y glaciares con
que aplicar lo aprendido para sobrevivir ante el desastre y a la vez
poderes destructivos en el orden material y humano.
tiene la obligación de ayudar a los demás.
La geodinámica externa está vinculada a los fenómenos
atmosféricos y se manifiesta con la presencia de lluvias
torrenciales, descargas eléctricas, inundaciones, aluviones,
huaicos, sequías, etc.
189 190
Fenómenos Inducidos. Son producidos por la acción humana y B. General, es decir, toda persona natural o jurídica está obligada a
se manifiestan mediante los incendios, explosiones, epidemias, participar en la defensa nacional.
accidentes de tránsito, colapsos en obras civiles, contaminación
C. Preventiva, es decir, adoptar medidas y acciones con anticipación
ambiental, guerras, revoluciones, terrorismo, sabotajes, etc.
frente a las amenazas o agresiones externas o internas. En lo militar la
Defensa Nacional debe sustentarse en una adecuada preparación y
2. EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL modernización de sus fuerzas; y, en lo social, en una dinámica acción
política en todo los campos de actividad para evitar las sorpresas.
2.1.-DEFINICIÓN:
D. Integral, porque la Defensa Nacional, no solamente es
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto competencia de la Fuerza Armada, sino es tarea de todas las fuerzas de la
interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones estan Nación: Universidades, fábricas, etc. Es decir la Defensa Nacional
orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, involucra a todos los organismos e instituciones nacionales, sean públicos
planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la o privados. Es un deber de toda la ciudadanía sin discriminación alguna.
Defensa Nacional.
E. Actúa contra las fuerzas de agresión: Militar, subversión, política y
Responsabilidades social, ofensiva psicológica y diplomática, amenazas económicas, etc.
2.2.-RESPONSABILIDES Y/O FUNCIONES:
Las responsabilidades del Sistema de Seguridad y Defensa 2.4. ÁMBITOS:
Nacional son las siguientes:
Los ámbitos en los cuales actúa la defensa nacional son:
A. Establecer lineamientos que permitan la articulación y optimice el
accionar de los órganos componentes, privilegiando la relación funcional A. Defensa Interna. Comprende el conjunto de medidas y previsiones que
entre ellos. garanticen la seguridad interna del país, manteniendo el orden público y la
paz social frente a cualquier amenaza o agresión interna. (Narcotráfico,
B. Desarrollar el proceso de planeamiento estratégico de la subversión, terrorismo, etc.)
Defensa Nacional, para prevenir las amenazas y escenarios
conflictivos que afectarían la Seguridad Nacional. B. Defensa Externa. Comprende el conjunto de medidas y previsiones
que garanticen la seguridad del país, contrarrestando o anulando las
C. Implementar el proceso de preparación del Poder Nacional y agresiones de orden internacional que atentan contra la integridad y la
cooperar en el desarrollo del Potencial Nacional. soberanía nacional.
D. Optimizar la Defensa Nacional, como instrumento de la
Seguridad Nacional priorizando y/o combinando, medios en los
diversos campos de la actividad nacional. 2.5. SU COMPOSICIÓN:
E. Coordinar con el Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el
Rectores la educación obligatoria en materia de Seguridad y Defensa Presidente de la
Nacional en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del
República y conformado por:
Perú.
2.3. CARACTERÍSTICAS
A. El Consejo de Seguridad Nacional: El Consejo de Seguridad Nacional
A. Permanente, es decir, las acciones se realizan en todo tiempo ya sea
está conformado por:
de paz o de guerra y en todas las circunstancias, teniendo en cuenta la
inestabilidad política que vive el país. El Presidente de la República, quien lo preside
El Presidente del Consejo de Ministros
191 192
El Ministro de Relaciones Exteriores en casos de desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley
El Ministro del Interior y su reglamento.
El Ministro de Defensa (órgano principal de ejecución del Sistema
de Seguridad y Defensa Nacional)
El Ministro de Economía y Finanza D. Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales. Los
El Ministro de Justicia ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los
El Jefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
El Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de
defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad.
El Presidente de la República en su calidad de Presidente del Consejo de Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa
Seguridad Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar y/o Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución.
a petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación de
cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene derecho a voz pero sin
voto. E. Las Oficinas de Defensa Nacional: asesoran al Ministro, Jefe del
Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento,
Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrán
programación, ejecución y supervisión de las acciones de seguridad y
delegar su representación.
defensa nacional.
Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:
Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen relación técnica con la
La Política de Seguridad y Defensa Nacional Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa.
Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia
del Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa
Nacional 3. EL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO (SMV)
Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico 3.1.-Definición.-
destinado a la Defensa Nacional procurando dentro de la función
asignada a cada institución castrense la estandarización del El Servicio Militar es una actividad de carácter personal. Mediante
equipamiento. ella, todo peruano puede ejercer su derecho y deber constitucional de
Las directivas sobre Seguridad Nacional participar en la Defensa Nacional. Es prestado por varones y mujeres sin
Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional. discriminación alguna, a partir de los dieciocho (18) años de edad.
B. El Sistema de Inteligencia Nacional: El Sistema de Inteligencia 3.2.-Datos Históricos sobre el Servicio Militar:
Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se
estructura para producir inteligencia y realizar actividades de En 1898 se promulga por vez primera la Ley de Servicio Militar, la
contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su obligación se extendía a todo peruano desde los 19 años hasta los 50
propia ley y su reglamento. años de edad. El reglamento precisaba que en tiempo de paz el
servicio correspondía solo a los peruanos entre los 19 y 23 años
seleccionados por sorteo, enrolados y voluntarios.
C. El Sistema Nacional de Defensa Civil: El Sistema Nacional de En 1974 se promulga el Decreto Ley N°20788, que consideraba el
Defensa Civil forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. servicio militar como un “deber ineludible”. El sorteo se efectuaba
Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, cuando el número de seleccionados excedía a las necesidades del
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación servicio.
193 194
En 1999 la Comisión de Defensa del Congreso de la República a) Servicio en el Activo.- Es aquel que se cumple en las
aprueba el proyecto del Servicio Militar Voluntario. El ex presidente de Unidades, Bases o Dependencias de las Instituciones de las
la República Alberto Fujimori señala que "hasta que no entre en Fuerzas Armadas.
vigencia la Ley del Servicio Militar Voluntario, en enero del 2000,
b) Servicio en la Reserva.- Es aquel que se cumple en las
continuarán las levas, pero dirigida contra quienes hayan sido
Unidades, Bases o Dependencias de las Instituciones de las
llamados a cumplir con el servicio y no se hayan presentado, pues
Fuerzas Armadas, con la concurrencia a instrucción o
son considerados omisos". Luego Se publica en el Diario Oficial El
entrenamiento durante períodos determinados; asimismo, en
Peruano, la Ley Nº 27178 del Servicio Militar Voluntario. En ella se
casos de movilización militar o de grave amenaza o peligro
excluye el carácter obligatorio del reclutamiento.
inminente para la seguridad nacional.
En 2008 Se hace oficial la derogación de la boleta y la libreta militar.
La ley del servicio militar elimina la necesidad de gestionar esos
documentos como un requisito para obtener el Documento Nacional
Sobre la inscripción: El peruano, al cumplir los diecisiete (17)
de Identidad (DNI). (Ley Nº 29248 vigente desde el 1º de enero del
2009) años, se inscribe obligatoriamente en el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), para obtener su
3.3.-Finalidad: Documento Nacional de Identidad (DNI). Este DNI tendrá una
vigencia de ocho (8) años.Dentro de los noventa (90) días
siguientes a la obtención del DNI, se realiza la inscripción militar
El Servicio Militar tiene por finalidad capacitar y entrenar a los
peruanos en edad militar en las Instituciones de las Fuerzas Armadas, a obligatoria en las Oficinas de Registro Militar. La inscripción es
fin de que estén preparados para cumplir con la Patria en la defensa de su personal.
soberanía e integridad territorial, con las funciones que les asignen tanto la
Constitución Política del Perú como las leyes de la República. Sobre la No inscripción: Quien no cumpla con inscribirse en el
Registro de Inscripción Militar en el plazo establecido será
3.4.-Criterios sobre el Servicio Militar: considerado Omiso a la Inscripción (infracción) y será sancionado
con una multa equivalente al uno por ciento (1%) de la Unidad
Su aplicación: se aplica a todos los peruanos, por nacimiento o Impositiva Tributaria.
naturalización, desde que cumplen los diecisiete (17) años y hasta
los cincuenta (50) años de edad.
Su órgano rector: El Ministerio de Defensa es responsable de la Sobre la Constancia de Inscripción Las Oficinas de Registro
organización del Servicio Militar, cuya estructura y funciones son Militar otorgan gratuitamente la Constancia de Inscripción Militar
determinadas en la presente Ley. (CIM) al momento de la inscripción. La Libreta Militar es el
Prohíbe: el reclutamiento forzoso como procedimiento de documento que acredita la situación militar y se otorga sólo a
captación de personas con la finalidad de incorporarlas al Servicio quienes hayan prestado el Servicio Militar.
Militar.
Oficina responsable: La Oficina Central de Registro Militar
depende del Ministerio de Defensa. Tiene a cargo organizar y Sobre la calificación: Las Juntas de Calificación y Selección
mantener el Archivo Central del registro de Inscripción Militar. califican a los inscritos en una de las siguientes categorías:
También consolida la información que le remita el registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). a. Seleccionado: Se califica como seleccionado al inscrito que
Formas del servicio militar: El Servicio Militar se presta en las
formas siguientes: reúne las condiciones de aptitud e idoneidad para el Servicio en el
Activo. Los seleccionados que no se incorporen voluntariamente al
Servicio en el Activo forman parte de la Reserva
195 196
A. Llamamiento ordinario: El llamamiento ordinario se dispone
anualmente, su finalidad es satisfacer los requerimientos de
b. No seleccionado: Se califica como no seleccionado al
personal para el Servicio Militar Acuartelado
inscrito que no reúne las condiciones de aptitud e idoneidad
para el Servicio en el Activo, el cual pasa a formar parte de la B. Llamamiento extraordinario: El Poder Ejecutivo dispondrá,
Reserva por decreto supremo, el llamamiento extraordinario para cada
Institución de las Fuerzas Armadas, con la finalidad de
satisfacer los requerimientos de personal para el Servicio
c. Exceptuado: Se califica como exceptuado al inscrito que
Militar Acuartelado.
está impedido de servir en el Activo o en la Reserva. Se
considera como tal a:
o Quien adolece de incapacidad física o mental de carácter Sobre el Sorteo: Cuando el número de seleccionados voluntarios
permanente, o enfermedad incurable que lo imposibilite exceda o sea menor al requerido por las Instituciones de las
para llevar armas o desempeñar otras funciones que la Fuerzas Armadas para cubrir las necesidades de personal para el
Defensa Nacional exige Servicio Militar Acuartelado, se realizará un sorteo público.
o Quien se encuentre cumpliendo pena privativa de libertad
efectiva
Sobre los licenciados: El personal dado de baja por tiempo
o Quien mantenga obligaciones familiares de carácter
cumplido en el Servicio Militar en el Activo se denomina
excepcional
licenciado. Su grado es el obtenido durante su permanencia en el
o Los inscritos en las Oficinas de Registro Militar de las
Activo.
Oficinas Consulares
3.5. Importancia:
Modalidades del Servicio en el Activo:
El Servicio Militar reviste una extraordinaria importancia para el
país, para salvaguardar su soberanía e independencia y alcanzar su
A. Acuartelado: El Servicio Militar Acuartelado es aquel que se desarrollo. En tal sentido el Estado Peruano, requiere contar con un
cumple en forma permanente en las Unidades, Bases y Sistema de Defensa Nacional que cuente con una población
Dependencias de las Instituciones de las Fuerzas Armadas, adecuadamente preparada en todos sus aspectos, entre los cuales resalta
durante el tiempo previsto en la presente Ley. Es realizado la formación de una conciencia cívica y patriótica de los hombres y
por los seleccionados, entre los dieciocho (18) y los treinta mujeres que haga posible su identificación con los problemas nacionales.
(30) años de edad. El Servicio Militar Acuartelado tiene una
Con el Servicio Militar Voluntario, el Estado busca preparar
duración mínima de doce (12) meses y máxima de
permanente y eficientemente a los jóvenes en edad de llamamiento. Se
veinticuatro (24) meses.
busca de este modo prevenir y contrarrestar los peligros de orden interno
B. No acuartelado: Es aquel que se cumple, voluntaria y
y externo que pongan en riesgo las instituciones sociales y políticas de la
parcialmente, en las Unidades, Bases y Dependencias de las
República. Pero, además, con el Servicio Militar Voluntario, el Estado
Instituciones de las Fuerzas Armadas. Su duración es de un
busca dotar de una carrera técnica a todos los peruanos puedan servir a
mínimo de doce (12) meses y un máximo de veinticuatro (24)
su patria, buscando de este modo su desarrollo personal y familiar para
meses.
que puedan contribuir al engrandecimiento y progreso del país
197 198
COOPERATIVISMO Y AUTOGESTIÓN Fue en Inglaterra, país donde con más fuerza se había implantado el
1. EL COOPERATIVISMO sistema capitalista y más se sintió la miseria del pueblo, donde nace una
1.1. ANTECEDENTES pequeña organización con normas totalmente opuestas al sistema oficial
Con el fin de entender con claridad la evolución e importancia del establecido. Este modelo de organización se va a constituir en la base de
cooperativismo en el Perú y en el mundo, es pertinente tener en cuenta las un movimiento mundial integrado por millones de cooperativistas. Se trata
siguientes referencias. de los “Pioneros de Rochdale” y de su cooperativa de consumo fundada en
1844. Ellos son como la fuente que luego se ha convertido en un gran río
A. La cooperación tradicional: Al convertirse el hombre en sujeto que llegó hasta América Latina. Nosotros somos parte de este gran
sedentario, es decir, cuando surge la agricultura y posteriormente la movimiento.
ganadería, las relaciones de propiedad y trabajo forman un carácter Rochdale se ha convertido en el símbolo del cooperativismo moderno que
común. es una fuerza social que va más allá de los intereses de una sola
La necesidad de subsistencia obliga a los grupos humanos a buscar el cooperativa y que cada día se profundiza en la realidad concreta en la que
aprovechamiento en común de los bienes a través del trabajo colectivo. se desarrolla sobre los caminos que debe emprenderse para concretar los
Teniendo en cuenta estas formas de solidaridad y, especialmente la ayuda ideales de libertad, igualdad y solidaridad.
mutua, es que se cita una cooperación tradicional o cooperativismo
primitivo. 1.3. PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO:
Entre las organizaciones que se mencionan más frecuentemente tenemos
: el Mir Ruso, la Marka Germana, la Zadruga Chilena, el Callpulli Mejicano A. Saint Simon (1760-1824) Su mayor preocupación es la explotación y el
y el Ayllu pre Incaico. En ellas la propiedad era común, la explotación desorden. Considera que la propiedad es la causa de la explotación de
colectiva, igualmente las obras de beneficio común revestían el “carácter unos individuos por otros, es un medio de apropiarse de parte del trabajo
cooperativo” dentro de organizaciones tribales. ajeno. En cuanto al desorden, decía, que éste oscila entre la autoridad del
estado o la debilidad de él. Considera que el gobierno debe ser encargado
B. Las organizaciones Pre–cooperativas: A las diversas formas de a una “Elite” conformada por comerciantes e industriales, por sabios y
asociación que se dan en distintos países, suele llamárseles Instituciones técnicos.
Pre cooperativas. Ejemplos:
- Asociaciones de trabajo, como los ARTELES (Rusia). B. Philip Bouchez (1796-1865) Sigue la escuela de su maestro Simon,
- Servicios comunes para los trabajadores, como los positos y alhéndigas hasta 1830, que rompe con las ideas de su maestro y propone que el
en España. Estado establezca bancos para dar crédito. Establece los principios
Este fenómeno histórico, que se ha dado a lo largo del proceso cultural fundamentales para las cooperativas de producción.
universal, se patentiza en nuestra patria, además del Ayllu, considerado
como la organización social de base más perfecta, se practica en las C. Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Principal inspirador de la
formas de trabajo como el AYNI y la MINKA en el Imperio Incaico. doctrina sindicalista y anarquista. Lo fundamental de su pensamiento es
En el Perú, estas asociaciones pre–cooperativas, lo constituían las su Teoría De La Propiedad decía “La propiedad limita el acceso de los
mutuales, gremios, asociaciones, sindicatos, etc. trabajadores a los instrumentos de trabajo naturales, por lo que, si desean
seguir trabajando han de entregar a alguien una parte de los frutos de su
1.2. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO: trabajo”. Fue defensor apasionado de las cooperativas de producción.
El Cooperativismo tiene raíces profundas en la historia de las sociedades
humanas. Surge en el siglo XIX como una respuesta social a las D. Luis Blanc (1812-1882) En su obra Organización del Trabajo concibe
desigualdades, tratando de construir una sociedad distinta de la capitalista. al Estado como el “regulador supremo de la producción”. Preconiza y crea
Una de las ideas centrales del movimiento cooperativo de aquella época los Talleres Sociales con el aporte inicial del Estado y que lo vendrían en
fue que la gestión de la economía debía estar en manos de los unidades autónomas. Promueve la nacionalización de minas, bancos,
trabajadores y no sólo por un anhelo de justicia sino fundamentalmente seguros, ferrocarriles. La renta o producción se dividiría en tres partes:
para rescatar la condición humana de los trabajadores. - Una se repartiría en forma igualitaria a todos los miembros accionistas.
199 200
- Una segunda parte para el mantenimiento de viejos y enfermos y para Nueva concepción de la vida y de la sociedad que democratiza la
ayudar a otras empresas en crisis. propiedad, la producción y distribución de la riqueza, el consumo y el uso y
- La tercera se destinaría a reinvertir en la ampliación de la empresa y a administración de los servicios esenciales, sustituyendo el individualismo
incorporar más obreros. que enfrenta al hombre con el hombre y le impide su plena realización
como persona humana.
E. Robert Owen: (1771-1858) Fue un socialista inglés. Como industrial
trata de mejorar las condiciones de vida de los obreros de su fábrica. 1.5. FINES:
Propone las Villas Cooperativas o pueblos de Cooperación, como Según la Ley General de Cooperativas (D. Leg. 85) son fines del
germen de sociedad ideal donde desaparecerá el lucro y se impondrá el Cooperativismo en el Perú:
justo precio a las remuneraciones. Como sindicalista y doctrinario propone -Mejorar integralmente la situación de los socios y la de su familia.
la supresión de toda propiedad privada y de los gobiernos nacionales, así -Ayudar a la transformación estructural de la sociedad.
como que la clase obrera es la real fuerza del país. -Propugnar la integración y educación cooperativa.
1.8. TIPOS DE COOPERATIVAS: -La Asamblea General de socios (o delegados) que es la autoridad
Según el Art. 7 del D. Leg. Nº 85, las Cooperativas deberán organizarse suprema de la organización cooperativa y cuyos acuerdos obligan a todos
teniendo en cuenta: los socios presentes y ausentes siempre que se hubieran tomado en
conformidad con esta ley y el Estatuto de la Cooperativa.
A. Su estructura Social, y según esto, las cooperativas pueden ser:
- Cooperativas de trabajadores y -El Consejo de Administración, como órgano responsable del
- Cooperativas de usuarios. funcionamiento administrativo de la cooperativa (Art. 30), estará formado
por: Presidente, Vicepresidente, secretario y tres vocales.
B. Su actividad económica, es decir de acuerdo a su actividad u
objetivo al que se dedica, pueden ser: -El Consejo de Vigilancia (Art. 31) es el órgano fiscalizador de la
Cooperativa y actuará sin interferir las funciones de los demás organismos.
Cooperativas de Producción: (agrícolas, ganaderas) El Consejo de Vigilancia estará formado por el Presidente, Vicepresidente
- Cooperativas Industriales y Artesanales y secretario y tres vocales.
- Cooperativas Pesqueras.
- Cooperativas Mineras, etc. -Los Comités y Comisiones (Art. 32) tales como:
- Comité de Educación
Cooperativas de servicios: - Comité Electoral
- Cooperativas de Ahorro y Crédito
- Cooperativas de Servicios Educativos Además, el Art. 35, dice que la Cooperativa debe contar con un gerente,
- Cooperativas de Transporte como el funcionario ejecutivo de más alto nivel, quien ejerce la función
- Cooperativas de vivienda administrativa y judicial de la Cooperativa; con las facultades que las leyes
- Cooperativas de consumo, etc. del estado le otorga. Jerárquicamente depende del Consejo de
Administración, cuya función específica es cumplir y hacer cumplir los
203 204
acuerdos de la Asamblea General, Consejo de Administración y Consejo 2. LA AUTOGESTIÓN
de vigilancia. 2.1. DEFINICIÓN
Autogestión es aquella situación en la que la propiedad es de
1.10. CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA COOPERATIVA: carácter social o colectivo y donde la totalidad del poder de decisión,
manejo y gestión de la empresa, reside en todos los integrantes de la
Una cooperativa se caracteriza por lo siguiente: misma (Julio César Neffa).
La autogestión, antes de ser una categoría, económica o de
1. Porque está constituida por personas naturales o jurídicas, organización empresarial, es una categoría social, en la que ya no se dan
que tienen como centro de trabajo permanente a su relaciones entre los trabajadores y los capitalistas, sino relaciones entre los
cooperativa. mismos trabajadores (Vilma Mazuelos).
2. Los socios aportan su trabajo y realizan las tareas en
forma social o en común. 2.2. FINES:
3. Los socios participan en la constitución o conformación de - La riqueza generada por los trabajadores (socios) se orienta a mejorar las
los Organismos de Gobierno y de Asesoramiento y, por condiciones de vida de los socios autogestionarios y de los miembros de la
consiguiente, participan también en la toma de decisiones sociedad en su conjunto.
dentro de su cooperativa. - Entregar a quienes forman parte de la empresa, el poder efectivo para la
4. Todos los medios y modos de producción de los que toma de decisiones, obteniendo este derecho a través de su trabajo en ella
dispone la cooperativa son de propiedad socializada o de o de su condición de socio.
propiedad común. - Ser fuente de solidaridad y de participación de todos los socios, lo que
5. Los beneficios o resultados económicos, después de haber implica que la propiedad y los excedentes se distribuyen en función al
cumplido con sus compromisos de ley, son designados a trabajo realizado o capitales aportados a la empresa.
generar servicios, de los cuales participan los socios en - Permite ubicarse en la lucha reivindicativa de los trabajadores, lo que
forma común. supone asumir una actitud política y de identificación con los principios y
6. Los beneficios son distribuidos entre todos los socios en normas, en los que se sustenta su empresa.
proporción al trabajo aportado por cada uno a la - Permite convertir la energía combativa de los trabajadores en energía
cooperativa. productiva.
7. El socio participa directa y activamente en la conducción
de su empresa.
8. Todos los bienes de los que disponga la cooperativa, dejan
de ser privados y se constituyen en bienes o capitales
sociales.
9. En una cooperativa, la distribución de la riqueza, es
distribuida con criterios más justos e igualitarios.
10. La cooperativa, se erige o constituye en el mejor medio de
desarrollo y justicia social para quienes participan dentro
de ella, es decir que es la mejor forma de lograr el
desarrollo, en forma pacífica, entre los pueblos y entre los
hombres.
205 206
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y B. Política: Es la que genera el Estado a través de sus gobiernos de
CULTURA DE PAZ turno que reprime, castiga y administra justicia en forma injusta ante las
1. LA VIOLENCIA demandas de la población por mejores condiciones de vida, por educación,
de salud, etc. El terrorismo que genera determinados grupos armados para
1.1. Definición. Es el comportamiento personal o grupal, que se produce conseguir objetivos políticos. También existe el terrorismo de estado a
en contra del modo regular y normal (establecido al amparo de la ley) o través de sus fuerzas armadas o grupos paramilitares.
fuera de la razón y la justicia. También se le puede definir como el uso de
la fuerza de una de las partes (o de ambas) en la resolución del conflicto, C. Sociocultural. Es la violencia que se origina en:
que implica la agresión física, verbal y/o sicológica. El comportamiento -El Hogar. Machismo, abuso contra el niño abuso de la mujer y el anciano.
violento puede ejercerse contra personas, animales o el entorno ambiental. -La Escuela. Aún existe una educación elitista y discriminatoria sobre todo
en los colegios privados. También se da a través de conductas autoritarias
1.2. Clases: y agresivas a nivel físico y/o psicológico de las autoridades educativas o
Una primera clasificación de la violencia puede ser: profesores.
-Los Medios de Comunicación. Difunden noticias de hechos de violencia
A. Natural. Es la producida por los fenómenos de la naturaleza, como por en forma negativa con el único fin de ganar más.
ejemplo: huaycos, sismos, inundaciones, temporales, etc. -En la identidades étnico cultural. Se produce cuando hay discriminación
y desprecio a lo andino por parte de la población mestiza y/o blanca.
B. Social. Es la que se expresa en diversos grados y múltiples formas, También se dan conflictos interétnicos.
entre los individuos, producto de las circunstancias sociales, que al -En la Religión. Se da cuando existe intolerancia entre la religión oficial
permanecer y reproducir históricamente, estructuran y caracterizan a una católica y los grupos cristianos.
determinada forma de organización social.
Una segunda clasificación de la violencia es: D. Callejera. Generalmente se da en la ciudades generadas por los
delincuentes comunes que roban y asesinan para apropiarse de los ajeno,
Otra clasificación la divide en: así como por la creciente proliferación de las pandillas juveniles producto
de la desocupación y miseria, así como de hogares destruidos, generando
A. Macrosocial. Es la que se da en el entorno de las personas a través de un ambiente de inseguridad, intranquilidad y zozobra en la población.
agentes socializadores externos, condiciones de vida y trabajo
inadecuados, desigualdades en las relaciones sociales, medios de E. Narcotráfico. Es la violencia originada por el tráfico ilícito de drogas.
comunicación sensacionalistas, etc. Esta violencia no solo se da en la producción y comercialización, sino
principalmente por el consumo de drogas
B. Microsocial. Es la que se da en el entorno familiar, escolar o individual.
Esta clase de violencia puede ser física, verbal, sicológica y/o sexual. F. La Prostitución. Es la violencia que se genera por la explotación sexual
de las mujeres aprovechándose de la situación de la miseria. Además se
1.3. Formas de violencia social ha extendido a nivel de los niños, siendo una de las formas violentas más
A. Estructural. Es la que se origina en las estructuras económicas - monstruosas que han de ser combatidas.
sociales basada en la explotación de los trabajadores de la población en
general. Como por ejemplo el actual sistema capitalista que a través de la 2. LA GUERRA
globalización neoliberal ha agudizado la violencia, sobre todo en los países
dependientes. 2.1. Definición. Es la confrontación armada entre grupos sociales o países
Ésta es la principal forma de violencia social y causas fundamentales de la en función de defender sus intereses económicos, políticos, religiosos,
violencia a nivel mundial. culturales, etc. a través de sus fuerzas armadas u organizaciones militares.