Triángulos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

Instituto de Educación Superior Nº6043 “Jorge Luis Borges”

Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Índice
Índice ...........................................................................................................................................1
2.1. Introducción....................................................................................................................3
2.2. Teoría elemental de los triángulos .................................................................................3
2.2.1. Clasificación de triángulos .....................................................................................3
2.2.2. Criterios de congruencia y propiedades de los triángulos ...................................4
2.2.3. Construcción de triángulos con regla y compás. ................................................10
2.3. Elementos y puntos notables del triángulo .................................................................13
2.3.1. Altura, mediana, mediatriz y bisectriz de un triángulo .....................................13
2.3.2. Puntos notables del triángulo...............................................................................14
Anexo: Demostraciones pendientes .........................................................................................19
Bibliografía ................................................................................................................................23

Prof. Lucas Villagra 1


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

2 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

2. Triángulos

2.1. Introducción
De entre todas las figuras geométricas, una de las más importantes es el triángulo.
Históricamente y en distintas civilizaciones, esta forma ha tenido muchos significados y ha sido
dotada de un gran misticismo y leyendas a lo largo del tiempo.
Los triángulos son los polígonos más simples con los que trabajaremos, pero nos aportarán de
mucha información y propiedades para realizar construcciones más complejas en nuestro campo
de estudio.
También, otras ramas de la matemática y de otras ciencias utilizan a los triángulos como base
para explicar, justificar o simplemente exponer ciertas ideas de gran importancia dentro de sus
propios conceptos.
A continuación, estudiaremos algunas de las propiedades de los triángulos, su clasificación,
cerraremos la idea de la congruencia y distinguiremos sus elementos notables. Dejaremos para
más adelante el uso de triángulos para descomponer cualquier otro polígono, y las propiedades
métricas del triángulo.

2.2. Teoría elemental de los triángulos


2.2.1. Clasificación de triángulos

Tenemos en esencia dos formas de clasificar los triángulos, la primera de ellas será según sus
lados.

Definición 2.1:
i) Se dice que un triángulo es equilátero, si sus tres lados son congruentes (Figura 2.1.i).
ii) Se dice que un triángulo es isósceles, si tiene al menos dos lados congruentes. Si tuviera un
lado no congruente a los otros dos, este se llamará base (Figura 2.1.ii).
iii) Se dice que un triángulo es escaleno, si no tiene lados congruentes dos a dos (Figura
2.1.iii).

i) ii) iii)
Figura 2.1

Como primeras propiedades, tenemos que

Teorema 2.2:
i) Todo triángulo equilátero es isósceles.
ii) Ningún triángulo escaleno es isósceles.
Son inmediatos de las definiciones

La otra forma que adoptaremos será según sus ángulos.

Prof. Lucas Villagra 3


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

Definiciones 2.3:
i) Un triángulo se dice que es rectángulo si tiene un ángulo recto. En este caso, los lados que
forman el lado recto reciben el nombre de catetos, y el lado que se opone al ángulo recto es
la hipotenusa (Figura 2.2.i).
ii) Un triángulo se dice que es obtusángulo si tiene un ángulo obtuso (Figura 2.2.ii).
iii) Un triángulo se dice que es acutángulo si todos sus ángulos son agudos (Figura 2.2.iii).

i) ii) iii)
Figura 2.2

Otras propiedades que surgen de manera inmediata son:

Teorema 2.4:
i) Si un triángulo es rectángulo u obtusángulo entonces tiene dos ángulos agudos.
ii) Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son
complementarios.
iii) Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son agudos.

Definición 2.5: Un triángulo se dice que es equiángulo, si todos sus


ángulos son congruentes (Figura 2.3).

Una propiedad muy importante surge de manera inmediata para esta Figura 2.3
definición. Esperaremos un poco antes de enunciarla y demostrarla.

2.2.2. Criterios de congruencia y propiedades de los triángulos

Repasemos la definición de congruencia entre triángulos y el primer criterio de congruencia


visto.

Definición 1.55: Diremos que dos triángulos son


congruentes si existe una correspondencia entre sus
vértices para la cual cada par de lados y ángulos
correspondientes son congruentes. i.e.: Sean los
Δ Δ
triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ .
Δ Δ
𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′
⟺{ 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ ∧ 𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ ∧ 𝐶𝐴 ≡ 𝐶 ′ 𝐴′
̂ ≡ 𝐴̂
𝐴𝐵𝐶 ̂ ≡ 𝐵̂
′ 𝐵′ 𝐶 ′ ∧ 𝐵𝐶𝐴 ̂ ≡ 𝐶̂
′ 𝐶 ′ 𝐴′ ∧ 𝐶𝐴𝐵 ′ 𝐴′ 𝐵 ′

Los pares de lados 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ , 𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ y 𝐶𝐴 ≡ Figura 1.53


𝐶 ′ 𝐴′ , reciben el nombre de lados homólogos, mientras
que los pares de ángulos 𝐴𝐵𝐶 ̂ ≡ 𝐴̂ ̂ ≡ 𝐵̂
′ 𝐵′ 𝐶 ′ , 𝐵𝐶𝐴 ̂ ≡ 𝐶̂
′ 𝐶 ′ 𝐴′ y 𝐶𝐴𝐵 ′ 𝐴′ 𝐵′ , se llaman ángulos

homólogos (Figura 1.53).

4 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Axioma C.7 (Criterio L-A-L): Si


en dos triángulos, dos pares de
lados homólogos y el ángulo
comprendido por estos son
congruentes, entonces los
triángulos son congruentes. i.e.:
Δ Δ
Sean los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ .
̂ ≡ 𝐴̂
Si 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ , 𝐴𝐵𝐶 ′ 𝐵′ 𝐶 ′ y
Δ Figura 1.54
𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ , entonces 𝐴𝐵𝐶 ≡
Δ
𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ . (Figura 1.54).

La congruencia de triángulos verifica las siguientes propiedades que, las consideraremos un


lema.

Δ Δ Δ
Lema 2.6: Sean los triángulos 𝐴𝐵𝐶 , 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ y 𝐴′′ 𝐵′′ 𝐶 ′′ , se cumplen las siguientes propiedades:
Δ Δ
i) Reflexividad: 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴𝐵𝐶 .
Δ Δ Δ Δ
ii) Simetría: 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ ⟹ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ ≡ 𝐴𝐵𝐶 .
Δ Δ Δ Δ Δ Δ
iii) Transitividad: 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ ∧ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ ≡ 𝐴′′ 𝐵′′ 𝐶 ′′ ⟹ 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′′ 𝐵′′ 𝐶 ′′
La demostración queda como ejercicio.

Una consecuencia inmediata del criterio L-A-L para los triángulos rectángulos se da con el
siguiente corolario:

Corolario 2.7: Si dos triángulos rectángulos tienen


sus catetos respectivamente congruentes, los
triángulos son congruentes (figura 2.4).

A continuación, enunciaremos y demostraremos los


demás criterios de congruencia de triángulos. A su
vez, cada uno trae consigo varias propiedades de gran
importancia. Figura 2.4

Teorema 2.8 (Criterio A-L-A): Si en dos triángulos un par de lados y los ángulos con vértices
en los extremos de dichos lados son respectivamente congruentes, entonces los triángulos son
Δ Δ
̂ ≡ 𝐵̂
congruentes. i.e.: Sean los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ . Si 𝐵𝐴𝐶 ̂≡
′ 𝐴′ 𝐶 ′ , 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ y 𝐴𝐵𝐶
Δ Δ
𝐴̂
′ 𝐵′ 𝐶 ′ , entonces 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ (Figura 2.5).

Figura 2.5
Demostración:

Prof. Lucas Villagra 5


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

Razonando por reducción al absurdo, supongamos que 𝐴𝐶 ≢ 𝐴′ 𝐶 ′ . Por Axioma C.1, sea 𝐷 un
⃗⃗⃗⃗⃗ , tal que 𝐴𝐷 ≡ 𝐴′ 𝐶 ′ . Por lo tanto, por Criterio L-A-L, se tiene que
punto en la semirrecta 𝐴𝐶
Δ Δ
𝐴𝐵𝐷 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ (Figura 2.6).
̂ ≡ 𝐶̂
Luego, 𝐷𝐵𝐴 ′ 𝐵 ′ 𝐴′ , y

como por hipótesis,


̂ ≡ 𝐴̂
𝐴𝐶𝐵 ′ 𝐶 ′ 𝐵′ , se tiene

por transitividad, que


̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵
𝐷𝐵𝐴 ̂ . Absurdo,
ya que contradice el
axioma de construcción
del ángulo. Esta
contradicción permite
Figura 2.6
concluir que 𝐴𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐶 ′ .
̂ ≡ 𝐵̂
Finalmente, como se tiene que 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ , 𝐴𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐶 ′ y 𝐵𝐴𝐶 ′ 𝐴′ 𝐶 ′ , por Criterio L-A-L,
Δ Δ
𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ .

Antes de demostrar los siguientes criterios, enunciaremos y


demostraremos dos propiedades de gran importancia.

Teorema 2.9 (Pons Asinorum) 1 : En un triángulo isósceles, los


ángulos de la base (es decir, los ángulos opuestos a los lados
congruentes) son congruentes.
Demostración:
Δ
Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 , tal que 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝐶 . Consideraremos los Figura 2.7
Δ Δ
̂ ≡ 𝐶𝐴𝐵
triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐶𝐴𝐵 (Figura 2.7). Como 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝐶, 𝐴𝐶 ≡ 𝐴𝐵 y 𝐵𝐴𝐶 ̂ , por el criterio
Δ Δ
̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵
L-A-L, se tiene que 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐶𝐴𝐵. Luego, 𝐴𝐵𝐶 ̂.

Teorema 2.10 (Recíproco del Pons Asinorum): Si en un triángulo hay


dos ángulos congruentes, es isósceles.
Demostración:
Δ
̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵
Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 , tal que 𝐴𝐵𝐶 ̂ . Consideremos los triángulos
Δ Δ
̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵
𝐴𝐵𝐶 y 𝐶𝐵𝐴 (Figura 2.8). Como 𝐴𝐵𝐶 ̂ , 𝐴𝐶 ≡ 𝐶𝐴 y 𝐴𝐶𝐵
̂ ≡ 𝐴𝐵𝐶
̂,
Δ Δ
por criterio A-L-A, se tiene que 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐶𝐵𝐴. Luego, 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝐶, con lo
Δ Figura 2.8
que 𝐴𝐵𝐶 es isósceles.

La siguiente es la propiedad correspondiente a los triángulos equiángulos que quedó pendiente.


Será de gran importancia más adelante cuando introduzcamos el concepto de medida de
ángulos.

1
Daremos una demostración muy simple de este teorema que es una aplicación inmediata de la
definición de congruencia y del criterio L-A-L y fue dada por Pappus (alrededor del 300 d.C).
Esta no es la demostración original de Euclides. De hecho, es la Proposición 5 del Libro I de “Los
Elementos”. Su demostración es tan intrincada que le ha valido el nombre de “Pons asinorum”, o
“puente del asno”, pues es el primer obstáculo que debían superar los estudiantes cuando estudiaban a
Euclides.

6 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Teorema 2.11: Todo triángulo equilátero es equiángulo y,


recíprocamente, todo triángulo equiángulo es equilátero (Figura 2.9).
Demostración:
Δ
Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶
𝜟 𝜟
• ⟹) Si 𝑨𝑩𝑪 es equilátero, entonces 𝑨𝑩𝑪 es equiángulo.
Δ
Como 𝐴𝐵𝐶 es equilátero, por el teorema 2.2, es isósceles.
Figura 2.9
Podemos establecer entonces que:
̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵
i) 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝐶. Por el Pons Asinorum, 𝐴𝐵𝐶 ̂ (1)
̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵
ii) 𝐴𝐵 ≡ 𝐵𝐶. Por el Pons Asinorum, 𝐵𝐴𝐶 ̂ (2)
Δ
̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵
De (1) y (2), 𝐴𝐵𝐶 ̂ ≡ 𝐵𝐴𝐶
̂ , con lo que 𝐴𝐵𝐶 es equiángulo.
𝜟 𝜟
• ⟸) Si 𝑨𝑩𝑪 es equiángulo, entonces 𝑨𝑩𝑪 es equilátero.
La demostración es análoga a i), usando el recíproco del Pons Asinorum.

Corolario 2.12: Los ángulos de un triángulo equilátero son agudos.


Demostración:
Δ
Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 . Por el teorema 2.2, al ser equilátero, es isósceles, por lo que
consideremos, por ejemplo, que 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝐵. Por el Pons asinorum, los ángulos de la base son
̂ ≡ 𝐵𝐶𝐴
congruentes, es decir: 𝐵𝐴𝐶 ̂ . Por el teorema 2.4, 𝐵𝐴𝐶 ̂ y 𝐵𝐶𝐴̂ son agudos. Y por el
̂≡
teorema 2.11, al ser el triángulo originalmente equilátero, es equiángulo, por lo que 𝐴𝐵𝐶
̂ ≡ 𝐵𝐶𝐴
𝐵𝐴𝐶 ̂ . De este modo, todos sus ángulos son agudos.

Teorema 2.13 (Criterio L-L-L): Si en dos


triángulos sus tres pares de lados homólogos
son congruentes, entonces los triángulos son
Δ
congruentes. i.e.: Sean los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y
Δ
𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ . Si 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ , 𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ y 𝐴𝐶 ≡
Δ Δ Figura 2.10
𝐴′ 𝐶 ′ , entonces 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ (Figura 2.10).
Demostración:
Δ Δ
Sean 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ dos triángulos tales
que 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ , 𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ y 𝐴𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐶 ′ .
Construiremos un tercer triangulo que,
utilizando criterios distintos, resultaría
congruente con ambos, lo que implicará
que los triángulos originales son
congruentes.
Por los Axioma C.1 y C.4, consideremos
Figura 2.11
en el semiplano de borde ⃡⃗⃗⃗⃗𝐴𝐵 que no
̂ ≡ 𝐵̂
contiene a 𝐶, un punto 𝐷, de modo que 𝐵𝐴𝐷 ′ 𝐴′ 𝐶 ′ y 𝐴′ 𝐷 ≡ 𝐴𝐶 (Figura 2.11).
Δ Δ
Comparando los triángulos 𝐵𝐴𝐷 y 𝐵′ 𝐴′ 𝐷 ′ tenemos que, por hipótesis, 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ y que, por
̂ ≡ 𝐵̂
construcción, 𝐵𝐴𝐷 ′ 𝐴′ 𝐶 ′ y 𝐴𝐷 ≡ 𝐴′ 𝐶 ′ . Por lo tanto, si estos lados son los homólogos, por
Δ Δ
el criterio L-A-L, resulta que 𝐵𝐴𝐷 ≡ 𝐵′ 𝐴′ 𝐷 ′ . En particular, como 𝐵𝐷 y 𝐵′ 𝐶 ′ son también
lados homólogos, 𝐵𝐷 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ . Por hipótesis, 𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ , y luego, por transitividad de la
congruencia, 𝐵𝐷 ≡ 𝐵𝐶.

Prof. Lucas Villagra 7


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

Ahora bien, como 𝐶 y 𝐷 son puntos en distintos semiplanos de los determinados por 𝐴𝐵⃡⃗⃗⃗⃗ , según
el Axioma de Separación, la recta y el segmento en cuestión tienen un único punto en común 𝐸.
Para dicho punto 𝐸 se presentan tres opciones:
i) 𝐸 está entre 𝐴 y 𝐵 (Figura 2.12.i).
ii) 𝐸 coincide con 𝐴 (Figura 2.12.ii).
iii) 𝐵 está entre 𝐴 y 𝐸(Figura 2.12.iii).
(en realidad, también podría ocurrir que 𝐸 coincida con 𝐵 o que 𝐴 esté entre 𝐵 y 𝐸, pero estos
casos son completamente análogos a los dos últimos anteriores).

i) ii) iii)
Figura 2.12
Demostraremos el teorema para el caso en que 𝐸 esté entre 𝐴 y 𝐵 y dejamos los otros dos como
̂ y del ángulo 𝐴𝐷𝐵
ejercicio. En este caso, 𝐸 es un punto interior del ángulo 𝐴𝐶𝐵 ̂ , por lo tanto,
resultan
̂ = 𝐴𝐶𝐸
𝐴𝐶𝐵 ̂ + 𝐸𝐶𝐵̂ ∧ 𝐴𝐷𝐵 ̂ = 𝐴𝐷𝐸 ̂ + 𝐸𝐷𝐵̂ (1)
Por la transitividad de la congruentes de segmentos, como 𝐴𝐶 ≡ 𝐴 𝐶 ′ y 𝐴′ 𝐶 ′ ≡ 𝐴𝐷, tenemos

Δ Δ
̂ ≡ 𝐴𝐷𝐸
que 𝐴𝐶 ≡ 𝐴𝐷 y, por lo tanto, 𝐴𝐶𝐷 es isósceles. Luego 𝐴𝐶𝐸 ̂ . Pero también 𝐶𝐵𝐷 es
̂ ̂ ̂ ≡ 𝐴𝐷𝐵
isósceles, pues 𝐶𝐵 ≡ 𝐷𝐵. Luego 𝐸𝐶𝐵 ≡ 𝐸𝐷𝐵 . Reemplazando en (1) resulta 𝐴𝐶𝐵 ̂.
Δ Δ
̂≡
Por lo tanto, si comparamos los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴𝐵𝐷 tenemos 𝐴𝐶 ≡ 𝐴𝐷, 𝐶𝐵 ≡ 𝐷𝐵 y 𝐴𝐶𝐵
Δ Δ Δ Δ
̂ . Por el criterio L-A-L 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴𝐵𝐷 son congruentes, y como 𝐴𝐵𝐷 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ , por la
𝐴𝐷𝐵
Δ Δ
transitividad del lema 2.6, se tiene que 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ .

Enunciaremos un par de propiedades adicionales de gran importancia.

Teorema 2.14 (Segundo Teorema del ángulo exterior de un triángulo): En todo triangulo, un
ángulo exterior es suma de los dos ángulos del triángulo no adyacentes a él.
Demostración:
Δ
̂ , dados en la figura 2.13. Demostraremos que
Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 , y su ángulo exterior 𝐷𝐴𝐵
̂ = 𝐴𝐵𝐶
𝐷𝐴𝐵 ̂ + 𝐵𝐶𝐴̂ (la demostración de
los demás ángulos exteriores es análoga).
Por el Axioma P, existe una única
⃡⃗⃗⃗⃗ que pasa por 𝐵, y
paralela 𝑟 a la recta 𝐴𝐶
también, existe una única paralela 𝑠 a la
⃡⃗⃗⃗⃗ que pasa por 𝐶. Dichas rectas,
recta 𝐴𝐵
se cortan en un punto que llamaremos 𝑃. Figura 2.13
Por definición de suma de ángulos,
tenemos que 𝐴𝐶𝑃̂ = 𝐴𝐶𝐵 ̂ + 𝐵𝐶𝑃 ̂ . Ahora, 𝐷𝐴𝐵
̂ ≡ 𝐴𝐶𝑃
̂ por ser ángulos correspondientes entre
̂ ̂ ̂ = 𝐴𝐵𝐶
paralelas, y 𝐵𝐶𝑃 ≡ 𝐴𝐵𝐶 , por ser ángulos alternos internos. Luego, 𝐷𝐴𝐵 ̂ + 𝐴𝐶𝐵
̂.

Teorema 2.15 (Mayor lado, mayor ángulo): En todo triángulo, a mayor lado se opone mayor
ángulo; y recíprocamente, a mayor ángulo se opone mayor lado.
Demostración:

8 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Δ
Dado el triángulo 𝐴𝐵𝐶 . Demostrar este teorema es equivalente a demostrar que
𝐴𝐶 > 𝐴𝐵 ⟺ 𝐴𝐵𝐶 ̂ > 𝐴𝐶𝐵 ̂
• ⟹) A mayor lado se opone mayor ángulo: 𝑨𝑪 > 𝑨𝑩 ⟹ 𝑨𝑩𝑪 ̂ > 𝑨𝑪𝑩̂
Si 𝐴𝐶 > 𝐴𝐵, por el Axioma C.1, transportamos el segmento
𝐴𝐵 sobre la semirrecta 𝐴𝐶 ⃗⃗⃗⃗⃗ y obtenemos un punto 𝐵′ en el
segmento 𝐴𝐶, tal que 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝐵′ , (Figura 2.14).
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗′ resulta interior al ángulo 𝐴𝐵𝐶
La semirrecta 𝐵𝐵 ̂ , por eso se
̂
cumple que 𝐴𝐵𝐶 > 𝐴𝐵𝐵 (1).̂ ′
Δ
Por construcción, el triángulo 𝐴𝐵𝐵′ es isósceles, de modo que
̂′ ≡ 𝐴𝐵 ̂ ′ 𝐵 (2). Figura 2.14
por el Pons Asinorum, 𝐴𝐵𝐵
Δ
Finalmente, por el segundo teorema del ángulo exterior, aplicado a 𝐵𝐵′ 𝐶 y al ángulo
̂
exterior 𝐵𝐵 ′ 𝐴 y al interior 𝐴𝐶𝐵 ̂
̂ , se tiene que 𝐴𝐵 ̂ (3).
′ 𝐵 > 𝐴𝐶𝐵
̂ ̂
Luego, de (1), (2) y (3) 𝐴𝐵𝐶 > 𝐴𝐶𝐵.
• ⟸) A mayor ángulo se opone mayor lado: 𝑨𝑩𝑪 ̂ > 𝑨𝑪𝑩 ̂ ⟹ 𝑨𝑪 > 𝑨𝑩
̂ > 𝐴𝐶𝐵
Si 𝐴𝐵𝐶 ̂ , existen tres posibilidades para los segmentos 𝐴𝐶 y 𝐴𝐵:
1. 𝑨𝑪 ≡ 𝑨𝑩 : En este caso, el triángulo sería isósceles y tendríamos 𝐴𝐵𝐶 ̂ ≡ 𝐴𝐶𝐵 ̂.
Absurdo, pues se contradice la hipótesis del mayor ángulo.
2. 𝑨𝑪 < 𝑨𝑩: Es lo mismo que 𝐴𝐵 > 𝐴𝐶. Por lo demostrado previamente, a mayor lado
se opone mayor ángulo, de modo que tendríamos que 𝐴𝐶𝐵 ̂ > 𝐴𝐵𝐶
̂ , en contradicción
con la hipótesis.
3. 𝑨𝑪 > 𝑨𝑩: Es el único caso posible, lo que demuestra el teorema.

Corolario 2.16: En un triángulo rectángulo, la hipotenusa es mayor que cualquiera de sus


catetos.

Teorema 2.17 (Criterio L-L-A): Si dos


triángulos tienen dos pares de lados
homólogos congruentes y los ángulos
opuestos al mayor de esos lados, también
son congruentes, entonces los triángulos
son congruentes. i.e.: Sean los triángulos
Δ Δ
𝐴𝐵𝐶 y 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ . Si 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ , 𝐴𝐶 ≡
Figura 2.15
̂ ≡ 𝐴̂
𝐴′ 𝐶 ′ , con 𝐴𝐵 > 𝐴𝐶 y 𝐴𝐶𝐵 ′ 𝐶 ′ 𝐵′ ,
Δ Δ
entonces 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ (Figura 2.15).
Demostración:
Δ Δ
̂≡
Sean 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ dos triángulos tales que 𝐴𝐵 ≡ 𝐴′ 𝐵′ , 𝐴𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐶 ′ , con 𝐴𝐵 > 𝐴𝐶 y 𝐴𝐶𝐵
𝐴̂′ 𝐶 ′ 𝐵′ . Para probar la congruencia de los triángulos, bastará mostrar que 𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ . El

teorema entonces sigue del criterio L-A-L o del criterio L-L-L.


Para ello razonaremos por el absurdo. Supongamos que fuese 𝐵𝐶 ≡ 𝐵′ 𝐶 ′ , entonces 𝐵𝐶 > 𝐵′ 𝐶 ′
o 𝐵𝐶 < 𝐵′ 𝐶 ′ . Supongamos primero que 𝐵𝐶 >
𝐵′ 𝐶 ′ , Podemos entonces encontrar un punto 𝐷 ∈
𝐵𝐶 tal que 𝐶𝐷 ≡ 𝐶 ′ 𝐵′ , como en la figura 2.16.
Como 𝐴𝐶 ≡ 𝐴′ 𝐶 ′ y 𝐴𝐶𝐵 ̂ = 𝐴𝐶𝐷̂ ≡ 𝐴̂ ′ 𝐶 ′ 𝐵′ por

hipótesis, y 𝐶𝐷 ≡ 𝐶 ′ 𝐵′ por construcción, los


Δ Δ
triángulos 𝐴𝐷𝐶 y 𝐴′ 𝐵′ 𝐶 ′ resultan congruentes Figura 2.16
por criterio L-A-L.

Prof. Lucas Villagra 9


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

Δ
Luego 𝐴𝐷 ≡ 𝐴′ 𝐵′ . Pero 𝐴′ 𝐵′ ≡ 𝐴𝐵 por hipótesis, de donde resulta que 𝐴𝐷𝐵 es un triángulo
̂ ≡ 𝐵𝐷𝐴
isósceles. Por el Pons Asinorum, resulta 𝐷𝐵𝐴 ̂ . Pero por ser un ángulo exterior a 𝐴𝐷𝐶
̂
̂ = 𝐴𝐶𝐷
resulta, por el teorema 2.13 𝐵𝐷𝐴 ̂ + 𝐷𝐴𝐶̂ > 𝐴𝐶𝐷 ̂ . O sea que 𝐷𝐵𝐴̂ > 𝐴𝐶𝐷̂ lo que es
absurdo, pues 𝐴𝐵 > 𝐴𝐶 y, por teorema 2.15, a mayor lado debe oponerse mayor ángulo.

Cerramos con una última desigualdad.

Teorema 2.18 (Desigualdad triangular): En todo triángulo, cualquier lado es menor que la
suma de sus lados restantes.
Demostración:
Δ
Dado el triángulo 𝐴𝐵𝐶 . Por Axioma C.1, transportamos el segmento
𝐶𝐵 sobre la semirrecta opuesta a la 𝐶𝐴⃗⃗⃗⃗⃗ , obteniendo un punto 𝐵′
(Figura 2.17).
⃗⃗⃗⃗⃗ ̂′ , por lo que 𝐴𝐵𝐵
𝐵𝐶 es interior al ángulo 𝐴𝐵𝐵 ̂′ > 𝐶𝐵𝐵̂′ . Ahora,
Δ
̂′ ≡
como el triángulo 𝐶𝐵𝐵′ es isósceles, por el Pons Asinorum, 𝐶𝐵𝐵
̂′ ̂ ′ ̂ ′ ̂ ′
𝐶𝐵 𝐵 = 𝐴𝐵 𝐵 . Por lo tanto, 𝐴𝐵𝐵 > 𝐴𝐵 𝐵. Luego, aplicando al
Δ
triángulo 𝐴𝐵𝐵′ el teorema 2.11, obtenemos que 𝐴𝐵′ > 𝐴𝐵. luego, Figura 2.17
como 𝐴𝐵′ = 𝐴𝐶 + 𝐶𝐵, entonces:
𝐴𝐵 < 𝐴𝐶 + 𝐶𝐵

Δ Δ
Ejemplo 2.19: Sean los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐶𝐷𝐸
formados por las rectas dadas en la figura 2.18.
Demuestra que si ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 ∥ ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐸 y 𝐶 es punto medio de 𝐴𝐸,
Δ Δ
entonces 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐶𝐷𝐸.
Solución:
Como ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 ∥ ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐸 y son cortadas por la transversal ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐸,
̂ y 𝐶𝐸𝐷
entonces los ángulos alternos internos 𝐵𝐴𝐶 ̂
Figura 2.18
son congruentes. A su vez, ya que 𝐶 es punto medio
̂ y 𝐷𝐶𝐸
de 𝐴𝐸, entonces 𝐴𝐶 y 𝐶𝐸 son congruentes. Luego, como los ángulos 𝐴𝐶𝐵 ̂ , son opuestos
̂ ̂ ̂ ≡ 𝐷𝐶𝐸
por el vértice, son congruentes. Finalmente, como 𝐵𝐴𝐶 ≡ 𝐶𝐸𝐷 , 𝐴𝐶 ≡ 𝐶𝐸 y 𝐴𝐶𝐵 ̂ , por
Δ Δ
el criterio A-L-A, 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐶𝐷𝐸.

2.2.3. Construcción de triángulos con regla y compás.

Ejemplo 2.20: Construir un triángulo equilátero, dado


el lado (Figura 2.19.i).
Construcción
1. Sea 𝐴𝐵 el lado dado; se ubica como base.
2. Se hace centro en 𝐴 y 𝐵; con un radio igual a 𝐴𝐵
se trazan dos arcos que se corten en 𝐶.
i) ii)
3. Uniendo 𝐴𝐶 y 𝐵𝐶 nos da el triángulo buscado Figura 2.19
(Figura 2.19.ii).

10 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Ejemplo 2.21: Decide si es o no posible construir el triángulo, con las medidas de los lados
dadas por la figura 2.20.i.
Solución:
No se cumple la desigualdad
triangular, ya que si realizamos la
suma de los segmentos 𝐵𝐵′ con
𝐶𝐶 ′ , vemos que el segmento 𝐴𝐴′
no cumple ser menor que 𝐵𝐵′ +
𝐶𝐶 ′ (Figura 2.20.ii). Por lo tanto, i) ii)
no es posible construir un Figura 2.20
triángulo con estos segmentos como lados.

Ejemplo 2.22: Construir un triángulo, cuyos lados están dados por los segmentos de la figura
2.21.i.
Construcción:
En primera instancia, puede verse que sus tres lados verifican la desigualdad triangular
(Ejercicio para el lector).
1. Se ubica cualquier lado en la “base”, por ejemplo, el segmento 𝐴𝐵 se traza congruente con
𝑃𝑄.
2. Se hace centro en 𝐴; con un radio igual a, por ejemplo, 𝑀𝑁 y se traza un arco.
3. Se hace centro en 𝐵; con un
radio igual a, por ejemplo, 𝑅𝑆
y se traza un arco.
4. Ambos arcos se cortan en un
punto, al que llamaremos 𝐶.
5. Unimos todos los puntos y
i) ii)
obtenemos el triángulo en
Figura 2.21
cuestión (en este caso es
escaleno) (Figura 2.21.ii).

Ejemplo 2.23: Traza un triángulo conociendo uno de sus lados y dos ángulos adyacentes, como
en la figura 2.22.i.
Construcción:
1. Ubicamos el segmento 𝐴𝐵
congruente con 𝐻𝐾.
2. Con vértice en 𝐴, transportamos el
̂ , de forma tal que uno
ángulo 𝑀𝑂𝑁
de sus lados contenga a 𝐵.
3. Con vértice en 𝐵, transportamos el
̂ , de forma tal que uno
ángulo 𝑃𝑄𝑅
de sus lados contenga a 𝐴.
4. Al prolongar el lado de cada ángulo
⃡⃗⃗⃗⃗ , estos
que no está sobre la recta 𝐴𝐵
i) ii)
se cortan en un punto, al que
Figura 2.22
llamaremos 𝐶.
5. Unimos los puntos y obtenemos el triángulo (Figura 2.22.ii).

Prof. Lucas Villagra 11


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

Ejemplo 2.24: Dada la hipotenusa y uno de los ángulos agudos, traza un triángulo rectángulo
(Figura 2.23.i).
Construcción:
1. Transporta el ángulo 𝑀𝑂𝑁 ̂ sobre una recta 𝑟 . Al vértice del ángulo transportado, lo
llamemos 𝐵.
2. Con centro en 𝐵, traza un arco que permita obtener un segmento congruente con 𝑃𝑄 sobre
la otra semirrecta que forma al ángulo recién trazado. El punto que se obtiene se llamará 𝐶.
3. Traza la perpendicular a 𝑟 que pasa por 𝐶. El pie de la perpendicular será 𝐴.
4. Une los puntos 𝐴, 𝐵 y 𝐶, para obtener el triángulo rectángulo (Figura 2.23.ii).

i) ii)
Figura 2.23

Hay muchas más construcciones posibles, las cuales dejaremos como ejercicio para el lector.

12 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

2.3. Elementos y puntos notables del triángulo


A continuación, definiremos los elementos distinguidos del triángulo, los cuales consisten en
segmentos, rectas y semirrectas que se obtienen a partir de sus vértices, sus lados y los puntos
medios de estos. Luego, obtendremos ciertos puntos notables que serán de gran importancia
para nuestro estudio posterior.

2.3.1. Altura, mediana, mediatriz y bisectriz de un triángulo


Δ
Definición 2.25: Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 de lados 𝑎 = 𝐵𝐶, 𝑏 = 𝐴𝐶 y 𝑐 = 𝐴𝐵; y sean 𝑀𝑎 , 𝑀𝑏 y
𝑀𝑐 los puntos medios de los lados 𝑎, 𝑏 y 𝑐, respectivamente.
i) Se llaman mediatrices de un triángulo, a cada una de las mediatrices de los lados del
triángulo. Denotaremos como 𝑚𝑎 , 𝑚𝑏 , 𝑚𝑐 las mediatrices correspondientes a los lados 𝑎,
𝑏 y 𝑐, respectivamente (Figura 2.24.i).
ii) Se llaman bisectrices de un triángulo, a cada una de las bisectrices de los ángulos
interiores del triángulo. Denotaremos como 𝑣𝑎 , 𝑣𝑏 , 𝑣𝑐 las bisectrices correspondientes a los
lados 𝑎, 𝑏 y 𝑐, respectivamente. Llamemos 𝑉𝑎 , 𝑉𝑏 y 𝑉𝑐 a los puntos de intersección de la
respectiva bisectriz con su lado opuesto (Figura 2.24.ii).
iii) Se llaman medianas de un triángulo a los segmentos que unen el punto medio de cada lado
del triángulo, con su vértice opuesto. Denotaremos como 𝑝𝑎 , 𝑝𝑏 , 𝑝𝑐 las medianas
correspondientes a los lados 𝑎, 𝑏 y 𝑐, respectivamente (Figura 2.24.iii).
iv) Se llaman alturas de un triángulo a cualquiera de los segmentos que une
perpendicularmente un vértice con la prolongación del lado opuesto, al que llamaremos
base del triángulo correspondiente a dicha altura. El punto donde la altura corta a la
prolongación de la base se llama pie de la altura. Denotaremos como ℎ𝑎 , ℎ𝑏 , ℎ𝑐 las alturas
correspondientes a los lados 𝑎, 𝑏 y 𝑐, respectivamente. Sus respectivos pies son 𝐻𝑎 , 𝐻𝑏 y
𝐻𝑐 (Figura 2.24.iv).

i) ii)

iii) iv)
Figura 2.24

La siguiente es una propiedad que vincula todos estos elementos en un triángulo isósceles.

Prof. Lucas Villagra 13


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

Δ
Teorema 2.26: Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 isósceles, con 𝐴𝐶 ≡ 𝐵𝐶 , tal
que si 𝑀 es el punto medio de la base 𝐴𝐵 del triángulo, entonces:
i) 𝐶𝑀 es la mediana y la altura correspondiente a la base 𝐴𝐵.
⃡⃗⃗⃗⃗⃗ es la mediatriz de 𝐴𝐵.
ii) 𝐶𝑀
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es la bisectriz de 𝐴𝐶𝐵
iii) 𝐶𝑀 ̂ (Figura 2.25).
Demostración:
Δ
Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 isósceles, con 𝐴𝐶 ≡ 𝐵𝐶, y 𝑀 punto medio de
𝐴𝐵. Por definición, el segmento 𝑪𝑴 es la mediana correspondiente Figura 2.25
a la base 𝑨𝑩.
Δ
̂ ≡ 𝐴𝐵𝐶
Como 𝐴𝐵𝐶 es isósceles de base 𝐴𝐵, por el Pons Asinorum, 𝐴𝐶𝐵 ̂ , o dicho de otro
̂ ≡ 𝐴𝐵𝑀
modo, 𝐴𝐶𝑀 ̂.
̂ ≡
Dado que 𝑀 es punto medio de 𝐴𝐵, entonces 𝐴𝑀 ≡ 𝑀𝐵. Teniendo que 𝐴𝐶 ≡ 𝐵𝐶 , 𝐴𝐶𝑀
Δ Δ
̂ y 𝐴𝑀 ≡ 𝑀𝐵, por criterio L-A-L, 𝐴𝐶𝑀 ≡ 𝑀𝐶𝐵. En particular, 𝐴𝐶𝑀
𝐴𝐵𝑀 ̂ ≡ 𝑀𝐶𝐵 ̂.
De esta última congruencia, y teniendo en cuenta que la semirrecta 𝐶𝑀 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es interior al ángulo
̂ , vemos que 𝑪𝑴
𝐴𝐶𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es bisectriz del ángulo 𝑨𝑪𝑩̂.
̂ ̂
Ahora bien, los ángulos 𝐴𝑀𝐶 y 𝐶𝑀𝐵 son suplementarios, y por lo tanto son adyacentes.
Además, son congruentes, por la congruencia de los triángulos vista anteriormente. Por lo tanto,
por definición, son rectos.
De este modo, al prolongar hasta la recta 𝐶𝑀 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗ , la cual es perpendicular a 𝐴𝐵 y pasa por su punto
medio, vemos que ⃡⃗⃗⃗⃗⃗
𝑪𝑴 es mediatriz de 𝑨𝑩.
Finalmente, como el segmento 𝐶𝑀 une perpendicularmente al vértice 𝐶 con la recta 𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ ,
entonces 𝑪𝑴 es la altura correspondiente a la base 𝑨𝑩.

2.3.2. Puntos notables del triángulo


Δ
Teorema 2.28: Dado un triángulo 𝐴𝐵𝐶 .
i) Sus tres mediatrices son concurrentes (Figura 2.26.i).
ii) Sus tres bisectrices son concurrentes (Figura 2.26.ii).
iii) Sus tres alturas son concurrentes (Figura 2.26.iii).
iv) Sus tres medianas son concurrentes (Figura 2.26.iv).

i) ii)

14 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

iii) iv)
Figura 2.26
Demostración:
Δ
i) Sea un triángulo cualquiera 𝐴𝐵𝐶 . Sea 𝑚𝑐 la
mediatriz del lado 𝑐 = 𝐴𝐵 , 𝑚𝑎 la mediatriz del
lado 𝑎 = 𝐵𝐶 y 𝑚𝑏 la mediatriz del lado 𝑏 = 𝐴𝐶 .
𝑚𝑐 y 𝑚𝑎 son rectas secantes (ejercicio para el
lector) y, por lo tanto, se cortan en un punto 𝑂
(Figura 2.27). Debemos probar que 𝑂 ∈ 𝑚𝑏 .
Como 𝑂 ∈ 𝑚1 , por el teorema 1.101, se tiene que
𝑂𝐴 ≡ 𝑂𝐵, y como 𝑂 ∈ 𝑚𝑎 , por el mismo teorema,
𝑂𝐵 ≡ 𝑂𝐶 . Pero, por la transitividad de la
congruencia de segmentos, 𝑂𝐴 ≡ 𝑂𝐶 , lo que Figura 2.27
implica que 𝑂 ∈ 𝑚𝑏 .
ii) Idem a i).
iii) Sea un triángulo cualquiera
Δ
𝐴𝐵𝐶 , y sean ℎ𝐴 , ℎ𝐵 y ℎ𝐶 las
alturas que pasan por 𝐴, 𝐵 y
𝐶 , respectivamente (Figura
2.27). Queremos ver que ℎ𝐴 ,
ℎ𝐵 y ℎ𝐶 son concurrentes.
Tracemos las paralelas a 𝐴𝐵,
𝐵𝐶 y 𝐴𝐶 , y llamemos a sus
cortes 𝑃, 𝑄 y 𝑅, de modo que
Δ
formen el triángulo 𝑃𝑄𝑅 . En Figura 2.27
este caso, tenemos que ℎ𝐴 es mediatriz de 𝑄𝑅, ℎ𝐵 es mediatriz de 𝑃𝑅 y ℎ𝐶 es mediatriz de
Δ
𝑃𝑄 . Luego, como ℎ𝐴 , ℎ𝐵 y ℎ𝐶 son las mediatrices del triángulo 𝑃𝑄𝑅 , por i) son
concurrentes.
iv) Este ítem quedará pendiente. Para demostrarlo, requerimos del concepto de medida,
semejanza y del teorema de Tales.

Δ
Definiciones 2.29: Dado un triángulo 𝐴𝐵𝐶 .
Δ
i) Se llama circuncentro 𝑶, al punto de concurrencia de las mediatrices del triángulo 𝐴𝐵𝐶 .
Δ
ii) Se llama incentro 𝑰, al punto de concurrencia de las bisectrices del triángulo 𝐴𝐵𝐶 .
Δ
iii) Se llama ortocentro 𝑯, al punto de concurrencia de las alturas del triángulo 𝐴𝐵𝐶 .
Δ
iv) Se llama baricentro 𝑩, al punto de concurrencia de las medianas del triángulo 𝐴𝐵𝐶 .

Prof. Lucas Villagra 15


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

Los nombres del circuncentro y del incentro, tienen una razón de ser. Para conocer este dato,
esperaremos a introducir los conceptos de polígonos, circunferencia y de polígonos inscritos y
circunscritos.

Algunas propiedades que cumplen estos puntos son las siguientes:

Teorema 2.30:
i) El circuncentro de un triángulo rectángulo es el punto medio de la hipotenusa.
ii) El circuncentro de un triángulo acutángulo está en el interior del triángulo.
iii) El circuncentro de un triángulo obtusángulo está en el exterior del triángulo.
iv) El incentro de un triángulo cualquiera está siempre en el interior del triángulo.
v) El ortocentro de un triángulo rectángulo es el vértice correspondiente al ángulo recto.
vi) El ortocentro de un triángulo acutángulo está en el interior del triángulo.
vii) El ortocentro de un triángulo obtusángulo está en el exterior del triángulo.

Las propiedades del baricentro requieren que introduzcamos el concepto de medida y semejanza
para poder enunciarlas formalmente, así que volveremos sobre ellas más adelante.

Otra propiedad de gran importancia, y que involucra a tres de estos puntos, se da con el
siguiente teorema, que enunciaremos sin demostración, ya que la misma va más allá de los
alcances de este curso.

Teorema 2.31: El baricentro, el circuncentro y


el ortocentro de un triángulo, están alineados
(Figura 2.28).

Esta recta tiene un nombre particular.

Definición 2.32: La recta que contiene al


baricentro, circuncentro y ortocentro de un
triángulo no equilátero, recibe el nombre de
recta de Euler (Figura 2.28).
Figura 2.28

Algunas consecuencias son las siguientes:

Corolario 2.33: En un triángulo no equilátero, el baricentro está entre el ortocentro y el


circuncentro, sobre la recta de Euler.

Corolario 2.34: El circuncentro, el incentro, el ortocentro y el baricentro de un triángulo


equilátero, coinciden.

Δ
Ejemplo 2.35: Sea el triángulo 𝐴𝐵𝐶 de la figura 2.29.

a) Clasifícalo según sus lados y según sus ángulos.


b) Encuentra sus mediatrices, bisectrices, alturas y
medianas.
c) Encuentra su circuncentro, incentro, ortocentro y
baricentro.
d) Determina su recta de Euler. Figura 2.29
Solución:
a) De acuerdo con lo observado sobre la figura, vemos que el triángulo puede clasificarse:
Según sus lados: escaleno.

16 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Según sus ángulos: acutángulo.


b) Considerando 𝑎 = 𝐵𝐶, 𝑏 = 𝐴𝐶 y 𝑐 = 𝐴𝐵 (Figura 2.30).

Figura 2.30
c) 𝑂 es el circuncentro, 𝐼 es el incentro, 𝐺 es el baricentro y 𝐻 es el ortocentro (Figura 2.31)

Figura 2.31
d) Limpiando un poco la gráfica, obtenemos la recta de Euler, que pasa por el circuncentro, el
ortocentro y el baricentro (Figura 2.32).

Figura 2.32

Ejemplo 3.36: Trazar un triángulo isósceles, dada su altura (Figura 2.33.i)


Construcción:
1. Si 𝐿𝑀 es la altura dada, trazar un segmento congruente con esta.
⃡⃗⃗⃗⃗ .
2. Traza dos rectas paralelas 𝑟 y 𝑠 perpendiculares a la recta 𝐿𝑀

Prof. Lucas Villagra 17


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

3. Haciendo centro en 𝐿 con un radio conveniente, trace un arco que corte a la recta 𝑟 en los
puntos 𝑃 y 𝑄.
4. Haciendo centro en 𝑃 y 𝑄 y con el mismo radio corte el arco antes trazado en los puntos 𝑅
y 𝑆.
5. Los lados buscados nos los dan las posiciones de los puntos 𝑅 y 𝑆 que al prolongarse
cortan a la otra recta en 𝐵 y 𝐶. Reemplazando 𝐿 = 𝐴, quedan determinados los tres lados
(Figura 2.30.ii).

i) ii)
Figura 2.30

18 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Anexo: Demostraciones pendientes


Como consecuencia de la teoría de congruencia de triángulos y sus propiedades, podemos cerrar
algunas demostraciones pendientes.

Para la primera de ellas, introduciremos un lema previo, sin demostración:

Lema A.3: Si 𝐶 está en el segmento 𝐴𝐷 y 𝐵 está en el segmento 𝐴𝐶, entonces 𝐵 se encuentra


así mismo en el segmento 𝐴𝐷, y 𝐶 en el 𝐵𝐷.

Demostremos ahora sí, la existencia y unicidad del punto medio.

Teorema 1.67: Todo segmento tiene un único punto medio.


Demostración:
• Existencia:
Sea el segmento 𝐴𝐵. Construyamos los ángulos 𝑃𝐴𝐵 ̂ y 𝑄𝐵𝐴̂ , congruentes, de forma que
⃗⃗⃗⃗⃗ y 𝐵𝑄
las semirrectas 𝐴𝑃 ⃗⃗⃗⃗⃗ estén en lados distintos con
respecto a la recta 𝐴𝐵 ⃡⃗⃗⃗⃗ , esto en virtud del Axioma C.4.
Construyamos ahora los segmentos congruentes 𝐴𝐶 y
𝐵𝐷 sobre las semirrectas ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐴𝑃 y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝑄 , respectivamente
(Figura A.1).
Como 𝐶 y 𝐷 están en lados distintos con respecto a la
recta ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵, por el Axioma O.7, el segmento 𝐶𝐷 intersecta
a la recta ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 en un punto, lo llamemos 𝑀 . Debemos
demostrar ahora, que dicho punto 𝑀 es el punto medio
del segmento 𝐴𝐵 . Para ello, tenemos que probar dos
cosas: Figura A.1
1. 𝑨𝑴 ≡ 𝑴𝑩
En primer lugar 𝐴𝐵 ≡ 𝐴𝐵 ; además, como por construcción 𝑃𝐴𝐵 ̂ = 𝐶𝐴𝐵 ̂ y 𝑄𝐵𝐴 ̂=
Δ Δ
̂ , entonces 𝐶𝐴𝐵
𝐷𝐵𝐴 ̂ ≡ 𝐷𝐵𝐴
̂ , y dado que 𝐴𝐶 ≡ 𝐵𝐷, por Criterio L-A-L, 𝐴𝐵𝐶 ≡ 𝐴𝐵𝐷 ;
por lo tanto, 𝐶𝐵 ≡ 𝐴𝐷 . A su vez, como 𝐴𝐶 ≡ 𝐵𝐷, 𝐴𝐷 ≡ 𝐶𝐵 , y 𝐶𝐷 ≡ 𝐶𝐷 , por el
Δ Δ
̂ ≡ 𝐶𝐷𝐵
Criterio L-L-L, 𝐴𝐶𝐷 ≡ 𝐵𝐶𝐷 , lo que nos da que 𝐴𝐶𝐷 ̂ . Ahora bien, podemos
̂ = 𝐴𝐶𝑂
ver que 𝐴𝐶𝐷 ̂ y que 𝐶𝐷𝐵
̂ = 𝑂𝐷𝐵 ̂ , y del mismo modo, 𝐶𝐴𝐵
̂ = 𝐶𝐴𝑀
̂ y 𝐷𝐵𝐴 ̂=
̂ . Finalmente, como 𝐴𝐶𝑀
𝐷𝐵𝑀 ̂ ≡ 𝑀𝐷𝐵 ̂ , 𝐴𝐶 ≡ 𝐵𝐷 y 𝐶𝐴𝑀̂ ≡ 𝐷𝐵𝑀
̂ , por Criterio A-L-
Δ Δ
A, 𝐴𝐶𝑀 ≡ 𝐵𝐷𝑀; y finalmente, 𝐴𝑀 ≡ 𝑀𝐵.
2. 𝑴 está en el interior de 𝑨𝑩
Tenemos tres posibilidades:
i) 𝑀 coincide con 𝐴 o con 𝐵 . Supongamos, sin pérdida de generalidad, que 𝑀
coincide con 𝐴. Sabemos que 𝐴𝑀 ≡ 𝑀𝐵, pero al coincidir 𝐴 y 𝑀, el segmento 𝐴𝑀
sería nulo, y por lo tanto también 𝑀𝐵 sería nulo, de modo que los puntos 𝐴 y 𝐵
también coincidirían. ¡Absurdo!, pues ambos puntos sabemos que son distintos.
Por lo tanto el punto 𝑀 no coincide con ninguno de los extremos del intervalo.
ii) 𝑀 está en el exterior de 𝐴𝐵. Supongamos por el absurdo que 𝑀 no está en el
interior de 𝐴𝐵, por ejemplo, que el punto 𝐴 está entre 𝑀 y 𝐵. En este caso, la recta
⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑃 intersecta al segmento 𝑀𝐵 en el punto 𝐴, pero no puede intersectar ni a 𝑀𝐷, ni
a 𝐵𝐷. ¡Absurdo!, pues contradice el teorema de Pasch, por lo que el punto 𝑀 no es
exterior al segmento 𝐴𝐵.

Prof. Lucas Villagra 19


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

iii) 𝑀 está en el interior de 𝐴𝐵. Como no se cumplen i), ni ii), sólo se cumple que 𝑀
sea interior al segmento 𝐴𝐵.
• Unicidad:
Sea 𝑀 el punto medio de 𝐴𝐵. Supongamos ahora, que existe otro punto 𝑀′ , que también es
punto medio de 𝐴𝐵, pero distinto de 𝑀. Por el Axioma C.1, podemos decir que 𝑀 está
entre 𝐴 y 𝑀′ . Por el Lema A.3, el punto 𝑀′ está entre 𝑀 y 𝐵. Pero con las relaciones 𝐴𝑀 ≡
𝑀𝐵 y 𝐴𝑀′ ≡ 𝑀′ 𝐵, y la condición de que 𝑀 está entre 𝐴 y 𝑀′ , del Lema A.1, sigue que el
punto 𝑀 está entre 𝐵 y 𝑀′ . Así, por una parte, 𝑀′ está entre 𝐵 y 𝑀, y por la otra, 𝑀 está
entre 𝐵 y 𝑀′ . Absurdo, pues se contradice el Axioma O.2, con lo cual el punto medio es
único.

Procedamos a demostrar las propiedades que cumplen la mediatriz y la bisectriz.

Teorema 1.96: Todo segmento admite, en el plano que lo contiene, una y sólo una mediatriz.
Demostración:
Es inmediato, porque por teorema 1.67, todo segmento 𝐴𝐵 admite un único punto medio, 𝑀. Y
luego, la recta ⃡⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 que contiene a dicho segmento, por teorema 1.90, admite una única
perpendicular 𝑚 que pasa por 𝑀 en el plano que las contiene. Luego, la recta 𝑚 es la mediatriz
del segmento, y además es única en dicho plano.

Teorema 1.98: Todo ángulo admite una, y sólo una bisectriz.


Demostración:
Sea el ángulo 𝐴𝑂𝐵 ̂ . Por el Axioma C.1, podemos suponer que el punto 𝐵 (que determina la
⃗⃗⃗⃗⃗ ) es tal que 𝑂𝐴 ≡ 𝑂𝐵.
semirrecta 𝑂𝐵
Sea ahora el segmento 𝐴𝐵 y 𝑃 su punto medio, que sabemos que existe por el teorema 1.67.
tomemos la semirrecta 𝑂𝑃 ⃗⃗⃗⃗⃗ . Debemos probar entonces que 𝑂𝑃
⃗⃗⃗⃗⃗ es bisectriz del ángulo 𝐴𝑂𝐵
̂ y que
es única.
• Existencia:
Como 𝑂𝐴 ≡ 𝑂𝐵, 𝑂𝑃 ≡ 𝑂𝑃 y 𝐴𝑃 ≡ 𝐵𝑃, por el Criterio L-L-L,
Δ Δ
𝐴𝑂𝑃 ≡ 𝐵𝑂𝑃 . Luego, 𝐴𝑂𝑃̂ ≡ 𝐵𝑂𝑃̂ (Figura A.2).
̂ , por definición, 𝑂𝑃
Como 𝑃 es interior al ángulo 𝐴𝑂𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ es una
semirrecta interior a 𝐴𝑂𝐵 . Luego, por definición, 𝑏 = ⃗⃗⃗⃗⃗
̂ 𝑂𝑃 es la
bisectriz de dicho ángulo. Figura A.2
• Unicidad:
̂ distinta de 𝑏. Como 𝑏 ′ es
Supongamos, por el absurdo que, existe otra bisectriz 𝑏 ′ de 𝐴𝑂𝐵
una semirrecta interior (por ser una bisectriz), entonces por teorema 1.48, corta al
segmento 𝐴𝐵 que se apoya en el ángulo en un punto 𝑃′
distinto de 𝑃.
Δ Δ
Consideremos los triángulos 𝐴𝑂𝑃′ y 𝐵𝑂𝑃′ . Como 𝑂𝐴 ≡ 𝑂𝐵
̂′ ≡ 𝐵𝑂𝑃
por construcción, 𝐴𝑂𝑃 ̂′ por ser 𝑏 ′ la bisectriz, y
𝑂𝑃′ ≡ 𝑂𝑃′ por reflexividad, entonces por criterio L-A-L, son
congruentes. De esta manera, se concluye que 𝐴𝑃′ ≡ 𝑃′ 𝐵, por
lo que 𝑃′ también es punto medio de 𝐴𝐵. ¡Absurdo!, pues Figura A.3
contradice la unicidad del punto medio. Por lo tanto, la
bisectriz es única.

20 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Teorema 1.101: El lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de dos puntos
fijos dados de ese plano es la mediatriz del segmento determinado por los dos puntos fijos.
Demostración:
Sea 𝑚 la mediatriz del segmento 𝐴𝐵, y denotemos al lugar geométrico en cuestión como ℰ =
{𝑋 ∈ 𝜋: 𝐴𝑋 ≡ 𝐵𝑋} . Debemos demostrar que 𝑚 = 𝐸 . Una demostración de igualdad de
conjuntos requiere probar la doble inclusión.
• 𝑚⊆ℰ
Supongamos que hemos podido trazar la mediatriz 𝑚 del
segmento AB, y sea 𝑋 un punto cualquiera de 𝑚. Sea 𝑀 el
punto medio de 𝐴𝐵 (Figura A.4).
Δ Δ
Si comparamos los triángulos 𝐴𝑀𝑋 y 𝐵𝑀𝑋 , tenemos que
̂ ≡ 𝐵𝑀𝑋
𝐴𝑀𝑋 ̂ por ser ángulos rectos, 𝐴𝑀 ≡ 𝑀𝐵 por ser 𝑀
punto medio de 𝐴𝐵 y 𝑀𝑋 es un lado común. Luego, por Figura A.4
Δ Δ
criterio L-A-L, 𝐴𝑀𝑋 ≡ 𝐵𝑀𝑋 , y en particular 𝐴𝑋 ≡ 𝐵𝑋 .
Luego 𝑋 ∈ ℰ.
• ℰ⊆𝑚
Sea 𝑌 ∈ ℰ , entonces 𝐴𝑌 ≡ 𝐵𝑌 , y obtengamos su
mediatriz 𝑚 y el punto medio 𝑀 de 𝐴𝐵, tal como en el
Δ
caso anterior (Figura A.5). En los triángulos 𝐴𝑀𝑌 y
Δ
𝐵𝑀𝑌, tenemos que 𝐴𝑀 ≡ 𝑀𝐵 por ser 𝑀 punto medio de
𝐴𝐵. Además, y 𝑀𝑋 es lado com´un. Por el criterio L-L-
Δ Δ
L, 𝐴𝑀𝑌 ≡ 𝐵𝑀𝑌 y en particular 𝐴𝑀𝑌 ̂ ≡ 𝐵𝑀𝑌 ̂ . Como
Figura A.5
estos ángulos son adyacentes, ambos deben ser rectos. De
este modo, la recta 𝑀𝑌 ⃡⃗⃗⃗⃗⃗ es perpendicular a 𝐴𝐵 por 𝑀, y como esta perpendicular es única,
⃡⃗⃗⃗⃗⃗
deberá ser 𝑚 = 𝑀𝑌 .

Teorema 1.102: El lugar geométrico de los puntos interiores a un ángulo no nulo ni llano, que
equidistan de sus lados, es la bisectriz del ángulo.
Demostración:
Sea 𝑏 la bisectriz del ángulo 𝐴𝑂𝐵 ̂ , y denotemos al lugar geométrico en cuestión como ℰ =
̂
{𝑋 ∈ 𝜋: 𝑋 es interior a 𝐴𝑂𝐵 ∧ 𝐻1 𝑋 ≡ 𝐻2 𝑋}, donde 𝐻1 y 𝐻2 son los pies de las perpendiculares
desde 𝑋 hasta las rectas ⃡⃗⃗⃗⃗𝑂𝐴 y ⃡⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐵 , respectivamente. Igual que en la mediatriz, debemos
demostrar que 𝑚 = 𝑏, es decir, que se cumple la doble inclusión.
• 𝑏⊆ℰ
Recordemos que, dado un ángulo 𝐴𝑂𝐵 ̂ , la bisectriz de 𝐴𝑂𝐵
̂ es una semirrecta 𝑏 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 ,
̂ , y tal que 𝐴𝑂𝑃
interior a 𝐴𝑂𝐵 ̂ ≡ 𝑃𝑂𝐵 ̂.
Consideremos un punto 𝑋 cualquiera sobre ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑃 . Si
𝑋 = 𝑂 el resultado es trivial. Supongamos entonces
que 𝑋 ≠ 𝑂 . Sean 𝐻1 y 𝐻2 los pies de las
perpendiculares a 𝑂𝐴 ⃡⃗⃗⃗⃗ y 𝑂𝐵
⃡⃗⃗⃗⃗ , por 𝑋 , respectivamente
(Figura A.6).
Δ Δ
Si comparamos los triángulos 𝑋𝐻1 𝑂 y 𝑋𝐻2 𝑂 ,
̂1 ≡ 𝑋𝑂𝐻
tenemos 𝑋𝑂𝐻 ̂2 por hipótesis, y 𝑋𝐻
̂ 1𝑂 ≡
̂
𝑋𝐻2 𝑂 , por ser ángulos rectos por construcción. Figura A.6
̂1 ≡ 𝑂𝑋𝐻
Entonces resulta automáticamente que 𝑂𝑋𝐻 ̂2 . Como 𝑂𝑋 es un lado común, por el
Δ Δ
criterio A-L-A, resulta 𝑋𝐻1 𝑂 ≡ 𝑋𝐻2 𝑂 y, en particular, 𝑋𝐻1 ≡ 𝑋𝐻2 . Luego, 𝑋 ∈ ℰ.

Prof. Lucas Villagra 21


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Triángulos

• ℰ⊆𝑏
Sea 𝑌 ∈ ℰ, y consideremos, igual que en la demostración
del apartado anterior, 𝐻1 y 𝐻2 los pies de las
⃡⃗⃗⃗⃗ y 𝑂𝐵
perpendiculares a 𝑂𝐴 ⃡⃗⃗⃗⃗ , por 𝑋 , respectivamente
(Figura A.7).
Por hipótesis, 𝑋 ∈ ℰ y, entonces 𝑋𝐻1 ≡ 𝑋𝐻2 .
Δ Δ
Comparando los triángulos 𝐻1 𝑂𝑋 y 𝐻2 𝑋𝑂 , tenemos que
𝑋𝐻1 ≡ 𝑋𝐻2 , 𝑂𝑋 es un lado común que se opone al
mayor de los ángulos 𝑂𝐻̂ ̂
1 𝑋 y 𝑂𝐻2 𝑋 que, además, son Figura A.7
congruentes por ser ángulos rectos. Por criterio L-L-A,
Δ Δ
resulta que 𝐻1 𝑂𝑋 ≡ 𝐻2 𝑋𝑂 y, en particular, 𝐻̂ ̂
1 𝑂𝑋 ≡ 𝐻2 𝑂𝑋 . Por lo tanto, 𝑋 ∈ 𝑏 , como
queríamos probar.

Finalmente, cerraremos probando algo pendiente de la geometría del espacio.

Lema 1.104: Un plano 𝜋 y una recta 𝑟, secantes en 𝑃, son perpendiculares sí, y sólo sí, la recta
𝑟 es perpendicular a dos rectas no paralelas de 𝜋 que pasan por 𝑃.
Su demostración quedará pendiente hasta que estudiemos los triángulos y sus propiedades.
Demostración:
Sean 𝑠 y 𝑡 dos rectas no paralelas contenidas en 𝜋 que pasen por 𝑃.
• ⟹) 𝑟 ⊥ 𝜋 ∧ 𝑟 ∩ 𝜋 = {𝑃} ⟹ 𝑟 ⊥ 𝑠 ∧ 𝑟 ⊥ 𝑡, 𝑃 ∈ 𝑠, 𝑡
Es inmediato por definición.
• ⟸) 𝑟 ⊥ 𝑠 ∧ 𝑟 ⊥ 𝑡, 𝑃 ∈ 𝑠, 𝑡 ⟹ 𝑟 ⊥ 𝜋 ∧ 𝑟 ∩ 𝜋 = {𝑃}
Supongamos que 𝑟 intersecta a 𝜋 en 𝑃 y es perpendicular a 𝑠 y 𝑡. Debemos mostrar que 𝑟
es perpendicular a cualquier otra recta contenida en 𝜋 que pase por 𝑃. Sea entonces 𝑢 una
recta cualquiera contenida en 𝜋 que pase por 𝑃. Podemos suponer que 𝑢 ≠ 𝑠 y que 𝑢 ≠ 𝑡.
Entonces, por el Axioma O.7, existen un punto 𝐴 ∈ 𝑠 y un punto 𝐵 ∈ 𝑡, tales que 𝐴 y 𝐵
están en distintos semiplanos de los que define 𝑢 en 𝜋, y el segmento 𝐴𝐵 corta a 𝑢 en algún
punto 𝐶 (Figura A.8).
Consideremos ahora dos puntos 𝑄 y 𝑅 en 𝑟 de modo que
𝑃 sea punto medio del segmento 𝑄𝑅. 𝑟 y 𝑠 determinan
un plano 𝜋1 , en el cual 𝑠 es mediatriz de 𝑄𝑅 , y en
particular, como 𝐴 ∈ 𝑠, por teorema 1.98, 𝐴𝑄 ≡ 𝐴𝑅. De
manera completamente análoga, 𝐵𝑄 ≡ 𝐵𝑅.
Δ Δ
Por lo tanto, si comparamos los triángulos 𝐴𝐵𝑄 y 𝐴𝐵𝑅 ,
tenemos un lado común 𝐴𝐵, 𝐴𝑄 ≡ 𝐴𝑅 y 𝐵𝑄 ≡ 𝐵𝑅. Por
criterio L-L-L, los triángulos resultan congruentes, y en
̂ ≡ 𝑄𝐵𝐴
particular 𝑅𝐵𝐴 ̂ . Comparamos ahora los
Δ Δ
Figura A.8
triángulos 𝐵𝐶𝑅 y 𝐵𝐶𝑄 . El lado 𝐵𝐶 es común a ambos,
̂ ≡ 𝑄𝐵𝐴
𝐵𝑅 ≡ 𝐵𝑄 y 𝑅𝐵𝐴 ̂ , de modo que por criterio L-A-L, estos dos triángulos también
Δ
resultan congruentes y, en particular, 𝐶𝑄 ≡ 𝐶𝑅. O sea que el triángulo 𝑄𝐶𝑅 es isósceles y,
como 𝑃 es punto medio de 𝑄𝑅, 𝑃𝐶 es mediana y altura respecto del lado 𝑄𝑅. En particular,
𝑢 = ⃡⃗⃗⃗
𝑃𝐶 ⊥ 𝑟.

Prof. Lucas Villagra

22 Prof. Lucas Villagra


Instituto de Educación Superior N°6043 Geometría I
Jorge Luis Borges Geometría Euclidiana

Bibliografía
[1] Alexander, D., Koeberlein, G. (2013). “Geometría”. Ed. Cengage Learning. México.
México.
[2] Aponte de Saravia, D. (2003) “Geometría plana y espacial”. Ed. Imprenta
Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina.
[3] Clemens, S., O’Daffer, P., Cooney, T., (1998). “Geometría con aplicaciones y
solución de problemas”. Addison Wesley Longman. México D.F., México.
[4] Efimov, N.V. (1978) “Geometría Superior”. Ed. MIR. Moscú. Moscú, Rusia.
[5] Ivorra Castillo, C. (2022) “Geometría”. Universidad de Valencia. Valencia, España.
[6] Jaramillo Atehortúa, A. (2018). “Elementos de Geometría Euclidiana. Un enfoque
axiomático”. Ed. Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia.
[7] Londoño Santamaría, J. R. (2006). “Geometría Euclidiana”. Universidad de
Antioquia. Ude@ Educación Virtual. Medellín, Colombia.
[8] Pérez Ramírez, E. (1998). “Dibujo técnico y geométrico”. Ed. McGraw - Hill.
México, México.
[9] Pinasco, J. P., Amster, P., y varios. (2009). “Las Geometrías”. Ministerio de
Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Buenos
Aires, Argentina.
[10] Puig Adam, P. (1986) “Curso de Geometría Métrica. Tomo I”. Ed. EULER. S.A.
Madrid, España.
[11] Vittone, F., y varios (2017). “Notas de Geometría I”. Universidad Nacional de
Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Rosario,
Argentina.

Prof. Lucas Villagra 23

También podría gustarte