Resumen Historia
Resumen Historia
● Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, en donde los ingleses tomaron Buenos Aires.
El virrey de esa época era Sobremonte, quien decidió huir a Córdoba en vez de
defender la ciudad. Mientras tanto, los nativos consiguieron defenderse y
reconquistar Buenos Aires. El jefe de este movimiento fue Liniers, un soldado
Francés al servicio de España. Pudieron repeler a Gran Bretaña (una potencia
mundial) en ambas ocasiones, ya que también los expulsaron en su segunda venida
de 1807, lo que les hizo dar cuenta que también podían defenderse contra España,
quien era teóricamente más débil.
● Levantamientos Indígenas, ya que los indios de Perú, liderados por Túpac Amaru,
se levantaron en 1780 contra los españoles, esto debido a las fuertes explotaciones
laborales contra los indígenas (Mita, Yana, Porteo). Tupac Amaru, descendiente de
los incas, encabezó la rebelión pero fue traicionado por su gente y derrotado por los
españoles, atándolo sus extremidades a caballos para que tirar de él y lo
desmembraran.Si bien no tuvo un final feliz para los indígenas, si sirvió de impulso
para los criollos a revelarse también.
● El 21/5/1810 se enviaron las invitaciones a los vecinos para que vayan al Cabildo al
día siguiente.
● El 22/5/1810 se reunió el Cabildo. El tema a tratar fue “si el rey no está y la Junta
Central de Sevilla cayó, ¿Quién le da poder al virrey Cisneros?”
-Castelli: El poder vuelve al pueblo, ante la ausencia del rey y la caída de la Junta el pueblo
debe elegir (postura patriota).
-Paso: La necesidad obliga a la toma de una decisión que sea rápida (postura patriota).
-Villota: Buenos Aires no puede tomar una decisión sin consultar a las otras provincias
(postura realista).
● El 24/5/1810 se formó una junta, pero entre los integrantes se encontraba el virrey
Cisneros. Los criollos se sintieron defraudados y exigieron la disolución de la junta.
● La expedición que iba al Alto Perú, al pasar por Córdoba se encontró con una
“Contra revolución”. Los conspiradores fueron ejecutados camino a Buenos Aires,
sin juicio previo. Con sus iniciales se formó la palabra Clamor (grito de dolor). A los
vecinos de Córdoba esto no les agradó.
Concha Liniers Allende Moreno Orellana Rodríguez: CLAMOR
Entre tanto, Moreno fue enviado a una misión diplomática a Londrés, donde muere
envenenado en el viaje. Belgrano fue enviado a una misión suicida al Paraguay.
Con esto, los diputados del interior se sumaron a la Primera Junta y nació la “Junta
Grande”
Belgrano en el Paraguay
Debido a un congreso organizado por Bernardo Luis de Velasco en Paraguay que
empezó a organizar fuerzas contra la revolución, Belgrano fue enviado en agosto de
1810 para imponer su autoridad en la región. En realidad era un misión suicida y
Saavedra lo envía para sacárselo de encima.
Retiradas las fuerzas porteñas, un grupo de oficiales de Asunción formó una junta de
gobierno criolla. En mayo de 1811 Paraguay declaró su independencia.
Junta grande (1810/1811)
El congreso:
● Declaró al 25/5 como fecha patria, Aprobó el himno nacional, Abolió los instrumentos de
tortura, Acabó con las formas de trabajo aborígenes, Establece la ley de libertad de
vientres, que decía que todos los hijos de esclavos nacidos a partir del 31/1/1813 eran
libres, Abolió los títulos de nobleza, Suprimió la imágen del rey de las monedas y
mandó a acuñar monedas con el nombre de Provincias Unidas del río de la plata, Creó
el poder ejecutivo unipersonal: el directorio.
Directorio (1814/1820)
● Se declaró la independencia el 9/7/1816 en la casa de la señora Bazán de Laguna en
San Miguel de Tucumán.
● El acta de declaración decía: “Nos declaramos independientes de España, sus reyes y
sucesores” y a través de una cláusula secreta se dispuso de “cualquier otra dominación
extranjera”.
● El congreso se trasladó a Buenos Aires y comenzó un nuevo debate: “¿Cuál iba a ser la
forma de gobierno?”
Organización estatal
El régimen unitario o centralizado: Decían que el poder debía estar centralizado y ser de
carácter liberal. Defendían las ideas del liberalismo político y económico de la moda de
Europa. Decían que las provincias serían distritos administrativos y querían formar una
constitución unitaria (en 1819 se dictó una const. centralista, aristocrática y unitaria, pero fue
rechazada). Sus seguidores eran gente ilustrada, comerciantes y hacendados de relieve.
Pacto de Benegas (1820): Pone fin a las hostilidades entre Bs As y el Litoral, Se propone
reunir un congreso en Cba pero fracasa.
Pacto de Cuadrilátero (1822): Se firmó entre Bs As, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes
para poner fin a los conflictos armados, conciliar intereses económicos y defenderse de los
portugueses en la banda oriental.
Reformas Rivadavianas:
En 1820 Martín Rodriguez se convierte en gobernador de Bs As trayendo una época de paz
y prosperidad llamando gobierno de “feliz experiencia”. Firmó el pacto de Benegas y puso
de ministro a Bernardino Rivadavia que hizo distintas reformas.
En ellas estaban presentes los principios del liberalismo: Se incluian las libertades políticas,
garantía a la propiedad privada, incorporación al mercado mundial y limitaciones del poder
eclesiastico. La política quería expandir la ganadería y para ello se aplicó el sistema de
enfiteusis, que consiste en el arrendamiento de tierras, mediante el pago de una renta.
A su vez en 1824 se pidió un préstamo a la Baring Brothers de un valor de 1 millón de
libras esterlinas, que iba a ser utilizado para hacer sistemas de agua corriente y fundar
pueblos en el sur. Del préstamos llegaron solo 560 mil libras y se usaron para hacer frente a
la guerra con Brasil. Cuando se terminó de pagar el préstamo, se había pagado 12 veces el
valor inicial.
En 1816 Brasil avanza sobre la banda oriental anexándola como provincia cisplatina.
En 1822 Brasil se independiza de Portugal lo que le da esperanzas al pueblo oriental. Un
grupo de ellos se instaló en Bs As y organizó un centro de resistencia.
En 1825 parte desde Bs As una expedición al mando de Juan Lavalleja, donde en el
congreso de La Florida incorpora a la banda oriental a las provincias unidas del Río de la
Plata, provocando que el 10 de diciembre Brasil declare la guerra. La guerra la ganamos por
tierra y mar pero perdimos en la diplomacia cuando Rivadavia mandó a su secretario
Manuel Garcia a firmar un tratado de paz sea como sea. Manuel firmó un tratado
deshonroso en el cual reconoció la victoria de Brasil. Como consecuencia Rivadavia
abandona su cargo y los argentinos rechazan este tratado.
En 1827 asume como gobernador Manuel Dorrego, acepta la intermediación inglesa,
dejando a la banda oriental como país libre e independiente. Terminando la guerra en 1828.
Lavalle y Paz
Juan Lavalle que volvía de la guerra con Brasil, el 1 de diciembre de 1828, logró destituir a
Juan de Dorrego. Este decide enfrentarlo pero pierde siendo ejecutado.
Lavalle se entrevista con José Maria Paz que era un general unitario. Ambos personajes
idean un plan para acabar con los gobernadores federales.
El general Paz se encargaría del interior triunfando y convirtiéndose en el supremo poder
militar de los unitarios, formando la liga unitaria que tenía como objetivo defender de los
federales que estaban en contra de ellos, estaba formada por Córdoba, La Rioja, Mendoza,
San Juan, San Luis, Catamarca, Santiago de Estero, Tucuman y Salta.
Mientras que Lavalle se encargaría de Bs As y el Litoral, pero pierde ante Juan Manuel de
Rosas que se convierte en gobernador de Bs As en 1829. Los federales en respuesta a la
liga unitaria forman el pacto federal que estaba formada por Bs As, Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes con el objetivo de sancionar una constitución federal.