0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Explica Tema8

Este documento discute estrategias para promover el bienestar y la convivencia en el aula a través del desarrollo de actitudes cívicas como el trabajo en equipo y la solidaridad. Propone el uso de dilemas morales y discusiones sobre elementos culturales para fomentar comportamientos éticos en los estudiantes. También recomienda el desarrollo de fortalezas de carácter como la justicia, el altruismo y la responsabilidad para formar buenos ciudadanos.

Cargado por

Lady Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Explica Tema8

Este documento discute estrategias para promover el bienestar y la convivencia en el aula a través del desarrollo de actitudes cívicas como el trabajo en equipo y la solidaridad. Propone el uso de dilemas morales y discusiones sobre elementos culturales para fomentar comportamientos éticos en los estudiantes. También recomienda el desarrollo de fortalezas de carácter como la justicia, el altruismo y la responsabilidad para formar buenos ciudadanos.

Cargado por

Lady Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

Maestría en Educación y Desarrollo

Certificado en Educación Positiva

Actitud cívica en el trabajo en equipo. Convivencia y solidaridad.

Las estrategias para el incremento del bienestar


en el aula pertenecen a las habilidades docentes
señaladas en el informe de la UNESCO para el
desarrollo de la paz, la libertad y la justicia social,
por medio de los cuatro pilares, que son conocer,
hacer, convivir y ser. Por otra parte, el bienestar,
bajo el modelo de la Psicología Positiva,
promueve el desarrollo de cinco elementos:
emociones positivas, fluidez, relaciones
interpersonales, significado y logros; en un eje
transversal, las fortalezas del carácter son aspectos que colaboran con el desarrollo pleno
de los estudiantes.

La socialización y la convivencia son esenciales al ser humano interdependiente y con


apegos desde su nacimiento. Durante la infancia y la adolescencia las conexiones con otros
y la consecución de objetivos lograda en equipo, imprime una huella en el carácter y facilita
el enriquecimiento en los ámbitos cognitivo, afectivo y relacional.

Las personas internalizan valores, actitudes y creencias de su cultura en las interacciones


sociales, donde algunos comportamientos son premiados, castigados, alentados o
reprimidos, disponiéndolos a actuar de determinada manera. De esta forma, los
componentes de la cultura subjetiva son creencias, roles, normas y valores que nos permite
reconocer qué es lo bueno y deseable.

Es importante descubrir las características de una cultura en distintas dimensiones:


individualista o colectivista, jerárquica o igualitaria, conservadora o vanguardista. Como
insumo para el análisis de las culturas, se puede recurrir a elementos sociales como la
religión, la política, el cuidado ambiental, las conductas competitivas, el consumo y la
satisfacción vital. La discusión de elementos sociales, que en cada cultura median las
creencias, roles, normas y valores, será una referencia macro para entender, analizar y
promover los comportamientos cívicos en y desde la escuela.

Una de las estrategias más utilizadas para promover la reflexión y hacer consciente los
elementos que en cada persona, familia o sociedad median con referencia a la convivencia,
y lo que consideramos justo o injusto, ético o no, son los dilemas morales. Heredia y
Marqués (2014), investigadoras mexicanas del Tecnológico de Monterrey, en su publicación
titulada Desarrollo Moral y Competencia Ciudadana, desarrollan el uso de los dilemas
morales en niños de preescolar y de primaria, así como el desarrollo de la ciudadanía activa
y nos presentan un proyecto de Legalidad en mi Escuela, aspectos que pueden ser unos
insumos excelentes para diseñar propuestas de trabajo en el aula y la escuela, para
desarrollar actitudes cívicas.

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 1


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva
Puedes consultar el texto en:
Los siguientes enlaces son externos a la Universidad Tecmilenio, al acceder a éstos considera que debes apegarte a sus términos y condiciones.

Heredia, Y. y Marqués, S. (Eds). (2014). Desarrollo Moral y Competencia Ciudadana.


México: Tecnológico de Monterrey. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/281293954_Desarrollo_moral_y_competencia_ci
udadana

Otras lecturas recomendadas para profundizar sobre el tema de la convivencia escolar:

• Pozo, T. (2010). “Trabajo en equipo. Establecer vínculos. Lealtad”. En Caruana, A.


Aplicaciones educativas de la psicología positiva. España: Generalitat Valenciana.
Recuperado de
https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/aplicaciones_ed
ucativas.pdf

• Abues, Reparaz, y Naval, S. (s.f.). La convivencia escolar: Actitudes de


participación y compromiso social de los alumnos. España: Universidad de
Navarra. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37014/1/La%20convivencia%20escolar.pdf

• Ministerio de Educación de Chile. (s.f.). Convivencia Escolar. Recuperado de


http://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=3375&id_portal=50&id_c
ontenido=13803#como

• Santos Henao, C. (2017). Educación para la solidaridad. Recuperado de


https://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-para-la-solidaridad

En contextos educativos, resulta vital enseñar a los niños a establecer relaciones


saludables de amistad con otros, pues esto contribuye a reforzar positivamente su
autoconcepto, a sentirse aceptado por otros y a satisfacer la necesidad de afiliación e
identidad social. Según Naval Arbúes y Sábada (2013) la socialización y los nexos en la
escuela deben hacer énfasis en la ciudadanía, siendo aspectos esenciales de un buen
ciudadano: el altruismo optimista, la responsabilidad –tanto social, como política–, el
respeto, la lealtad y la justicia. Debe mostrarse tolerante, comprensivo y estar abierto al
contraste de opiniones. Es decir, debe ser respetuoso.

Un buen ciudadano sabe y siente que forma parte del conjunto de la sociedad. Nunca actúa
en solitario ni busca únicamente su propio beneficio, sino que quiere participar en la mejora
de la vida colectiva y lo hace con gusto. Se preocupará por el buen funcionamiento de todo
lo relacionado con la política y las cuestiones sociales.

Las primeras formas de participación tienen lugar en los dos primeros sistemas de
socialización, que son la familia y escuela, siendo la escuela el entorno por excelencia para

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 2


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva
experimentar diversidad en el trabajo en equipo. Los equipos permiten, mediante la sinergia
que cada uno de sus integrantes aporte de manera diferencial, el desarrollo de su potencial
y tránsito por la construcción de su mejor versión.

El trabajo en equipo demanda, para su funcionamiento óptimo, altos niveles de


autoconocimiento, que puede ser orientado basándose en las fortalezas del carácter de sus
miembros para que, en complemento con las de los otros integrantes, permita la obtención
de logros colectivos que sean mayores a la suma de los logros individuales.

Para profundizar en el tema de la formación en actitudes cívicas, recomendamos la lectura


de una propuesta del parlamento cívico de la Universidad de Navarra, la cual ofrece ideas
de cómo educar en ocho virtudes sociales en la escuela:
Naval, C., Arbues, S y Sabada, C. (2013). Aprendiendo a ser cívicos. España: Universidad de
Navarra. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/292986550_Aprendiendo_a_ser_civicos

También te recomendamos el video de una de las autoras Concepción Naval:


COLEGIOS DE FOMENTO. (2013, 20 de noviembre). Educación de la solidaridad.
Concepción Naval [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=W0FTfxIebQ4

Las fortalezas de la virtud Justicia

Cuando hablamos de la Psicología Positiva y


especialmente relacionada a las virtudes y
fortalezas, es necesario hacer referencia al
buen carácter, pues es lo que buscamos en
nuestros líderes, en nuestros maestros y
estudiantes en el salón de clase, lo que
buscamos en nuestros colegas de trabajo, lo
que los padres buscan en sus hijos y lo que
los amigos buscan entre ellos (Peterson y
Park, 2009; Donaldson, Csikszentmihalyi,
Nakamura 2011).

Las fortalezas, que constituyen la manifestación de los aspectos luminosos de nuestro


carácter, nos permiten conocernos como seres humanos, poniendo siempre la mirada en
nosotros mismos, es decir, conocer nuestras virtudes y, de esa manera, influir y colaborar
con otros.

El estudio de las fortalezas constituye una revolución en la forma de abordar la personalidad


y la conducta humana, pudiendo encontrar, gracias a ellas, diferentes formas de motivar a
las personas con las que convivimos en los diferentes ámbitos de la vida. Es importante

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 3


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva
tener en cuenta, como punto de arranque, que las organizaciones (empresas, familias,
instituciones) son el reflejo de sus integrantes, dependen del éxito y del desempeño de
cada una de las personas que las integran. Mientras más talentosos y capaces sean los
individuos que pertenecen a determinada organización, mejores resultados mostrarán,
siendo primordiales las fortalezas relacionadas con la convivencia o el comportamiento
cívico.

Toda persona debe conocerse para gestionarse a sí mismo, solo así podrá desarrollar sus
relaciones interpersonales. Conocerse a sí mismo es la base fundamental para el desarrollo
de las personas.

Recordemos que las virtudes son características morales importantes para el desarrollo de
la especie humana y la buena vida y parten del estudio de importantes libros de la filosofía
occidental y oriental, sin dejar de considerar la filosofía popular de todos los tiempos.
Destacan tanto personajes históricos, como personajes de ficción. Las virtudes son
sabiduría y conocimiento, valor o coraje, amor o humanidad, justicia, templanza o
moderación y trascendencia; están definidas por 24 caminos, antes mencionados, que son
las fortalezas del carácter.

Haremos énfasis en la virtud de la justicia y en sus fortalezas asociadas. La justicia, por su


parte, está definida por las fortalezas que resaltan el comportamiento cívico, incluyendo el
trabajo en equipo, la equidad y el liderazgo. Estas fortalezas se encuentran en personas
que se destacan por su lealtad y dedicación. Son personas que respetan la autoridad y la
jerarquía, pero no sin cuestionarla; permiten que en un grupo todos se sientan cómodos y
están atentos a las necesidades de cada miembro.

Ciudadanía y comportamiento cívico (también se refiere al trabajo en equipo), enfocan


los rasgos del individuo que lo inclinan hacia el trabajo armónico con otros, mediante la
identificación de un bien común.

Ecuanimidad, equidad y justicia nos hablan de sujetos que no permiten que sus
sentimientos interfieran en sus decisiones o valoraciones con respecto a los demás, brindan
una oportunidad a todos. Sus acciones están guiadas por principios morales, el bienestar
ajeno es tan importante como el propio, dejan fácilmente los prejuicios.

Si posees la fortaleza de liderazgo eres muy bueno para organizar y llevar a cabo
actividades. El líder efectivo es aquel que se interesa por que el trabajo en equipo se
concrete, sin dejar de contribuir en el fomento de las buenas relaciones entre los miembros
del mismo. Asume las responsabilidades y es diplomático.

Todas las personas poseen las veinticuatro fortalezas, siendo las primeras cinco (producto
del orden suministrado por el test VIA) las más empleadas en las actividades diarias y
presentes en todos sus ámbitos (social, familiar, laboral, etcétera). Estas son rasgos que se
expresan a través de pensamientos, emociones y comportamientos. Al ser una escala

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 4


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva
ordinal y contar con las mismas 24 fortalezas, la diferencia entre los seres humanos radica
en el orden en que se manifiestan.

Estos hallazgos han generado gran cantidad de estudios, lo que ha permitido resaltar
virtudes y fortalezas en diferentes poblaciones, ayudando a caracterizarlas desde las
mismas. Presentaremos algunos estudios relacionados con estudiantes universitarios,
donde podremos notar la relevancia de las fortalezas asociadas al comportamiento cívico o
justicia.

En ese sentido, el papel de la escuela es preponderante en el desarrollo de las fortalezas


asociadas al comportamiento cívico, para que, al transitar de la infancia-adolescencia (en
el ámbito escolar) a la juventud (en el ámbito universitario), estén reconocidas,
desarrolladas y utilizadas dichas fortalezas para la resolución de problemas en el aula, la
escuela y la comunidad circundante. De esta forma, la entrada al mundo de la adultez joven
pasa a ser un gran escenario de oportunidades, donde mostrar actitudes cívicas, incubadas
desde la escuela.

Te presentamos algunos estudios que resaltan el uso de las fortalezas cívicas en los
jóvenes, para que revalorices tu rol como docente, en el desarrollo de actividades que
permitan a tus alumnos reconocer y poner en práctica la justicia, la solidaridad, el respeto,
la responsabilidad y lealtad, tal como señala la experta catedrática española Concepción
Naval.

En el ámbito educativo, Park y Peterson (2008) obtuvieron un perfil de fortalezas en jóvenes


con alto rendimiento académico. Para estos, predominan las fortalezas como la
perseverancia, equidad, gratitud, honestidad, esperanza y perspectiva, lo cual permite
establecer un pronóstico acerca del desempeño futuro de los estudiantes con las
mencionadas fortalezas.

Pollay (2006), por su parte, investigó las fortalezas de los presidentes de AIESEC de 62
países, a través del cuestionario VIA de fortalezas. AIESEC es una organización
internacional que promueve el liderazgo a nivel estudiantil, responde a sus siglas originales
en francés Association internationale des étudiants en sciences économiques et
commerciales (Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas). No
obstante, ahora incluye estudiantes de otras especialidades y está establecida en las más
importantes universidades del mundo.

En el estudio se pudo establecer un perfil de fortalezas personales que predominan en los


líderes AIESEC: esperanza, curiosidad, perseverancia, liderazgo, trabajo en equipo, y
equidad. Este perfil de fortalezas era esperado, por estar íntimamente relacionado con sus
valores e inicios.

Respecto a esperanza y perseverancia, la organización fue instituida posterior al final de la


Segunda Guerra Mundial, planteándose la posibilidad de un mundo mejor, actividad que

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 5


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva
prevalece a la fecha. Curiosidad en la búsqueda por aprender nuevas formas y ópticas
diferentes de ver al mundo. Liderazgo, promesa básica de desarrollo. Trabajo en equipo,
basando su éxito y resultados en el esfuerzo de miles de voluntarios alrededor del mundo.

Por último, el estudio expresa, al referirse a equidad/justicia, que AIESEC, a través de sus
programas de aprendizaje donde promueve y prioriza esta fortaleza, invita a sus miembros
a participar en discusiones de temas importantes a nivel global, que afectan a todos por
igual (temas como el SIDA, la educación, las finanzas, la energía y la responsabilidad
corporativa).

Cubillán (2010), apoyándose en la investigación de Pollay (2006), se planteó, como objetivo


de investigación, el describir y comparar los perfiles de las fortalezas personales de los
miembros nuevos y de los miembros con cargos directivos de AIESEC Caracas,
pertenecientes a tres importantes instituciones universitarias: Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB), Universidad Simón Bolívar (USB) y Universidad Metropolitana de Caracas,
donde la organización AIESEC mantiene representantes. El perfil general obtenido,
representativo para ambos grupos (nuevos miembros y miembros con cargos directivos),
estuvo constituido por la equidad, perseverancia, creatividad y el aprecio por la belleza y
la excelencia.

El desarrollo de las fortalezas de justicia o virtudes sociales-éticas se manifiesta en las


actividades cívicas que van más allá de las interacciones individuales, como lo son respeto,
solidaridad, equidad, trabajo en equipo, liderazgo. Estas son oportunidades de desarrollar
y vivir experiencias de ayudar y ser ayudados por otros; la experiencia enriquecedora
de la interdependencia.

Te recomendamos las siguientes lecturas:

• Luque Parra, D.J. y Luque Rojas, M.J. (2015) Relaciones de amistad y solidaridad
en el aula: Un acercamiento psicoeducativo a la discapacidad en un marco
inclusivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/140/14035408003.pdf

• Rivas, A., André, F., y Delgado, L.E. (2017). Grupos interactivos: alcanzar la
equidad en la diversidad. En Rivas, André y Delgado (Eds.), 50 innovaciones
educativas para escuelas (pp. 35-36). Fundación Santillana. Recuperado de
https://www.cippec.org/publicacion/50-innovaciones-educativas-para-escuelas/

En este sentido, el ejemplo de los adultos que guían a los niños y los adolescentes, como
son los padres y docentes, al igual que personajes mediáticos internacionales, nacionales
y locales, representan excelentes insumos para modelar conductas cívicas. De igual
manera, pares dentro de cualquiera de los contextos vitales, como la familia, la escuela y
la comunidad, pueden ser ejemplos de conductas cívicas.

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 6


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva

Las relaciones entre pares

Blatchford y Baines (2010), en su artículo


titulado Relaciones entre pares en la
escuela, presentan una revisión de estudios
y concluyen que la relación entre pares
constituye una poderosa experiencia,
incluso de mayor impacto que con los
padres o los maestros, para su desarrollo en
general y las conductas pro-sociales.

Los autores mencionan que, tal como ha sucedido en otros campos, la mayoría de las
investigaciones han estudiado variables negativas, como rechazo de pares, acoso,
victimización y retirada, pero que una reciente producción de investigaciones sobre pares,
en el contexto educativo del ambiente formal de clase y en los ambientes informales de
juego e intercambio, son reveladoras y prometedoras por la influencia positiva que pueden
ser para el desarrollo de niños y adolescentes.

En la investigación realizada por Garassini, Catalá y Aquique (2012), en dos escuelas


pertenecientes a comunidades de escasos recursos en la ciudad de Caracas, también se
evidenció la importancia otorgada a la solidaridad por los adolescentes, para las relaciones
entre ellos y con los adultos, tanto como en el ejemplo que sus padres, docentes y líderes
les otorgan sobre la misma.

Para la profundización en este importante tema sobre los pares, te recomendamos las
siguientes lecturas:

• Blatchford. P. y Baines, E. (2010). Peer relations in school. Reino Unido: Emerald.


Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/291448828_Peer_Relations_in_School

• Plazas, E.A., Morón, M.L., Sarmiento, H., Ariza, S.E., Patiño, C.D. (2010).
Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria
hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/647/64716832005.pdf

• Garassini, M.E., Carratalá, A.M. y Aquique, M.E. (2012). Adolescentes cuentan…


Historias de líderes de su comunidad. Recuperado de:
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Adolescentes_cuentan.pdf

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 7


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva

• Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I., Ferreriro, I., Ramallo, G. y Serra, A. (2017).
Una experiencia de prevención de acoso entre pares de niños escolarizados.
Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología II Congreso Internacional
de Psicología - V Congreso Nacional de Psicología, 3(2). Recuperado de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/download/18633/18639

Abordaje metodológico

Otro aspecto fundamental en la adquisición de comportamientos cívicos es el referido a su


abordaje metodológico, con énfasis en la reflexión, la participación y la colaboración, y no
en el aprendizaje de material teórico. De esta manera, los deberes, derechos, obligaciones
y normas deben ser abordados desde sus dilemas éticos de universalidad y su aplicación
a casos reales, generación de oportunidades equitativas y resolución de conflictos; creando
oportunidades de socialización, con aprendizajes relevantes por su carácter aplicado.

Realizar diagnósticos, dentro de toda la comunidad educativa, sobre la presencia de


conductas cívicas dentro y fuera de la escuela que evidencien las fortalezas que las
respalden, puede ser un detonador para focalizar las áreas fuertes y las oportunidades para
proyectos. Un punto particular a resaltar lo constituye el voluntariado y las implicaciones de
este en el fortalecimiento del carácter y la responsabilidad social.

En un primer momento, analizar el por qué, para


qué y cómo de las fortalezas cívicas o sociales
puede generar sensibilización, curiosidad e
incluso entusiasmo en los niños y jóvenes, en
conjunto con sus docentes. De esta forma,
dialogar sobre los por qué, para qué y cómo de la
amabilidad, generosidad, gratitud, equidad,
participación, respeto, responsabilidad y
solidaridad, acompañado de una acción concreta,
se convierte en una estrategia de aprendizaje
colectivo.

Para el desarrollo de un actitud cívica y solidaria, es necesaria la creación de actividades


escolares de contenido e interés social, como personas que forman parte de colectivos.
como ciudadanos, niños, estudiantes, hombres, mujeres, vecinos, campesinos o cualquier
categoría que incluya algún grupo humano y que permita una auténtica participación social.

De esta forma, la recolección de acontecimientos históricos universales, locales o familiares


constituyen recursos valiosos para encontrar la presencia de fortalezas cívicas que
permiten la convivencia, la resolución de conflictos y la creación de oportunidades
equitativas. La creación y aplicación de proyectos de mejora y generación de
oportunidades, desde las fortalezas de cada alumno o grupos de alumnos, son
herramientas idóneas para el desarrollo de actitudes cívicas.

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 8


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva

Para conocer investigaciones sobre la importancia del voluntariado en la escuela y su


impacto en las actitudes cívicas de solidaridad y justicia, te recomendamos la lectura del
siguiente artículo:

Vieira Parra, L. y Puigdellívol, I. (2013) ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del
voluntariado en “Comunidades de Aprendizaje”. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 12(24). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2431/243129663003.pdf

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 9


Maestría en Educación y Desarrollo
Certificado en Educación Positiva

Referencias bibliográficas citadas en esta explicación

• Blatchford. P. y Baines, E. (2010). Peer relations in school. Reino Unido: Emerald. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/291448828_Peer_Relations_in_School
• Cubillán, K. (2010). Perfil de fortalezas personales en nuevos miembros con cargos directivos de
AIESEC Caracas. Venezuela: Universidad Metropolitana.
• Donaldson, S., Csikszentmihalyi, M. y Nakamura, J. (2011). Applied Positive Psychology. Improving
Everyday Life, Health, Schools, Work, and Society. Estados Unidos: Psychology Press. Taylor &
Francis Group.
• Garassini, M.E., Carratalá, A.M. y Aquique, M.E. (2012). Adolescentes cuentan… Historias de lídieres
de su comunidad. Venezuela: UNICEF-UNIMET. Recuperado de
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Adolescentes_cuentan.pdf
• Heredia, Y. y Marqués, S. (2014). Desarrollo Moral y Competencia Cuidadana. México: Tecnológico
de Monterrey. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/281293954_Desarrollo_moral_y_competencia_ciudadana
• Naval, C., Arbues, S y Sabada, C. (2013). Aprender a ser cívicos. España: Universidad de Navarra.
Recuperado de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/40338/1/Aprendiendo%20a%20ser%20c%c3%advicos.pdf
• Park, N. y Peterson, C. (2008). Teaching for wisdom: Cross–cultural perspectives on fostering
wisdom. Estados Unidos: Springer.
• Peterson, C. y Seligman, M.E.P. (2004). Character Strengths and Virtues: A Handbook and
Classification. Estados Unidos: Oxford University Press.
• Pollay, D (2006). Strengths Profiles of Leaders in Organizations. Estados Unidos: International
Positive Psychology Summit.

La obra presentada es propiedad de ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD


TECMILENIO), protegida por la Ley Federal de Derecho de Autor; la alteración o deformación de una obra, así
como su reproducción, exhibición o ejecución pública sin el consentimiento de su autor y titular de los derechos
correspondientes es constitutivo de un delito tipificado en la Ley Federal de Derechos de Autor, así como en las
Leyes Internacionales de Derecho de Autor.

El uso de imágenes, fragmentos de videos, fragmentos de eventos culturales, programas y demás material que
sea objeto de protección de los derechos de autor, es exclusivamente para fines educativos e informativos, y
cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por
UNIVERSIDAD TECMILENIO.

Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar
cualquier parte de esta obra sin la autorización previa por escrito de UNIVERSIDAD TECMILENIO. Sin embargo,
usted podrá bajar material a su computadora personal para uso exclusivamente personal o educacional y no
comercial limitado a una copia por página. No se podrá remover o alterar de la copia ninguna leyenda de
Derechos de Autor o la que manifieste la autoría del material.

Derechos de Autor Reservados ENSEÑANZA E INVESTIGACION SUPERIOR A.C. (UNIVERSIDAD TECMILENIO) 10

También podría gustarte