Violencia
Violencia
DEVELANDO
EL
GÉNERO
Elaborando
diagnósticos
participativos
con enfoque de género
PRESENTACIÓN ............................................ 1
INTRODUCCIÓN ............................................ 5
EQUIDAD
e iniciativas de desarrollo rural en toda la región, la incorporación de
la perspectiva de equidad de género en su quehacer.
I
El género y nuestra Descripción del proceso de
historia personal construcción de identidades
de mujeres y hombres.
II
Incorporando los Presentación de los términos
términos que que más se utilizan en el
necesitamos análisis de equidad de
género.
4
INTRODUCCIÓN
En muchos casos, son las hijas las que asumen estas tareas o se
recurre a otras mujeres, parientes, abuelas o vecinas. No es fácil
lograr una participación plena en procesos de desarrollo por parte
de las mujeres, precisamente porque la participación requiere tiempo
y tranquilidad y esto sólo puede ser logrado si los cambios son
consensuados entre mujeres y hombres de la misma comunidad. Esto
supone que entendemos que estamos tratando de desarrollar a toda
la comunidad, no sólo a unas personas que forman parte de ella.
El tiempo que se puede destinar a actividades comunitarias
también es muy importante pues constituye un potencial reconoci-
miento de la comunidad a las labores desarrolladas por las mujeres
(recordemos que los hombres ya cuentan con ese reconocimiento
social). No obstante, el cálculo del tiempo libre se ha hecho después
de desarrollar las actividades productivas y reproductivas.
De qué forma?
ACCIONES AFIRMATIVAS
ANÁLISIS DE GÉNERO
CONDICIÓN Y POSICIÓN:
NECESIDADES PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS
27
A partir de esta realidad desigual entre mujeres y hombres y
sus oportunidades de desarrollo, se han planteado dos categorías
que apoyan el análisis de género. Estas categorías nos ayudan a
determinar la situación diferenciada de mujeres y hombres para
apoyar estrategias de manera que se logre minimizar las desigual-
dades que puedan existir a nivel comunitario y resolver efectivamente
tanto necesidades de mujeres como las de los hombres, realizando
acciones prioritarias por quienes están en situación de mayor
desventaja para el logro de su desarrollo.
Condición
Condición: Se refiere a las condiciones en las que se vive, es
decir la situación de vida de las personas y apunta específicamente
a las llamadas necesidades prácticas (condiciones de pobreza, acceso
a servicios, a recursos productivos, a oportunidades de atender su
salud, educación, por ejemplo).
Posición
Posición: Remite a la ubicación y al reconocimiento social, el
estatus asignado a las mujeres en relación con los hombres (inclusión
en los espacios de toma de decisiones, a nivel comunitario, iguales
salarios por igual trabajo, impedimentos para acceder a la educación
y a la capacitación, por ejemplo).
EQUIDAD
GÉNERO
GRUPOS ETÁREOS
GRUPOS ÉTNICOS
IGUALDAD
Igualdad de oportunidades
oportunidades: Es la situación en la que las mujeres
33
y los hombres tienen iguales oportunidades para realizarse
intelectual, física y emocionalmente, pudiendo alcanzar las metas
que establecen para su vida desarrollando sus capacidades potenciales
sin distinción de género, clase, sexo, edad, religión y etnia.
Igualdad de trato
trato: Presupone el derecho a las mismas
condiciones sociales de seguridad, remuneraciones y condiciones de
trabajo, tanto para mujeres como para hombres.
Igualdad de derechos
derechos: Se trata de la situación real igualitaria
en donde las mujeres y los hombres comparten igualdad de derechos
económicos, políticos, civiles, culturales y sociales.
BANDER, GLORIA. La igualdad de oportunidades para mujeres y varones.
Una meta educativa. Programa Nacional de Promoción de la Mujer en el Área
Educativa. UNICEF. Argentina. 1993.
INVISIBILIZACIÓN DE LA MUJER
PATRIARCADO
PODER
ROL
Triple rol
rol: como triple rol se entiende la participación femenina
tanto en funciones productivas como reproductivas y de gestión
comunal a la vez (ver trabajo productivo, trabajo reproductivo y
trabajo comunitario).
ENRIQUE GOMÁRIZ. La planificación con perspectiva de género. Colección
Metodologías No. 1 Centro Mujer y Familia. San José, Costa Rica. 1994.
Múltiples roles
roles: se refiere al balance en una misma jornada a la
vez simultáneamente, de dos o tres tipos de roles. Esta es la situación
de muchas mujeres y, en menor grado, de los hombres. Las mujeres
tienen la tarea de balancear los múltiples roles que les son asignados,
encontrando a veces demandas contradictorias entre sus actividades
reproductivas, productivas y comunitarias. Se ignora el hecho de
que la sobrecarga de tener que balancear al mismo tiempo dos o tres
roles limita a las mujeres.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Conceptualización de
Género para la Planificación en Salud (versión preliminar). Sp. 1995
SEXO
SOCIALIZACIÓN
TRANSVERSALIDAD
.
III
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, L. y otras.
Historias no contadas de mujeres hombres y vacas. UICN.
San José, Costa Rica. 1995.
Bander, G.
La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una
meta educativa. Programa Nacional de Promoción de la Mujer
en el Área Educativa. UNICEF. Argentina. 1993.
Blanco, L. y Rodríguez, G.
Módulo 7: Candil en la calle y luz en la casa. Serie “Hacia la
Equidad”. UICN - Fundación Arias. San José, Costa Rica. 1999. 37
Barreiro, L.
Las cuotas mínimas de participación de las mujeres: un
mecanismo de acción afirmativa. Citado en Camacho Rosalía y
otras. Centro Mujer y Familia. San José, Costa Rica. 1996.
Breefing, K.
Gender issues in the word of work. International Labour
Organization. Turín. 1994.
Campillo, F. y Pérez, L.
Género y Gerencia Empresarial. En: Pequeñas empresas rurales
y organizaciones de desarrollo. Consultorías Futura. Costa Rica.
1998.
CCIC-MATCH.
Dos Mitades forman una unidad. El equilibrio de género en
procesos de desarrollo. Traducido por UICN. San José, Costa
Rica. 1994.
Gomáriz, E.
La planificación con perspectiva de género. Colección
Metodologías No. 1. Centro Mujer y Familia. San José, Costa
Rica. 1994.
Jolly, R.
Statement to the Third Session UNCED. Preparatory
commitee. sf.
Kaufman, M.
Hombres placer, poder y cambio. CIPAF. Santo Domingo,
República Dominicana. 1989.
Lagarde, M.
Identidad de género. Curso ofrecido en el “Olof Palme”.
Managua, Nicaragua. 1992.
Martín- Baró, I.
Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica.
UCA Editores. San Salvador, El Salvador. 1990.
RUTA.
Unidad Regional de Asistencia Técnica. Glosario de términos
sobre género. San José, Costa Rica. sf.
Young, K.
Género y desarrollo: un enfoque relacionado. Mimeo inédito.
Citado por ACDI/MATCH en: Guía Metodológica para incorporar
la dimensión de género en el ciclo de proyectos forestales parti-
cipativos. Sp. 1991.