Técnicas de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias
Departamento de Química
Técnicas de Laboratorio

Ilustración del Método


Científico

Integrantes
Javiera Cartes Fierro
Gianella Joglar Castillo
Catalina Venegas Muñoz
Profesora
Laura Tamayo Villaroel
Carrera
Ing. en Biotecnología Molecular
Fecha de realización del
práctico
22 de abril del 2021
Fecha de entrega del informe
29 de abril del 2021
Introducción

La ciencia es una disciplina que busca dar respuesta a todos los fenómenos que
el ser humano considere pertinentes, determinando todo tipo de conocimiento a
través de investigación, observación y experimentación, buscando validar las
hipótesis planteadas a través de la realización de estas actividades que se
consideran fundamentales, las cuales se resumen en el método científico.

El método científico es un proceso que contiene distintos pasos a seguir para poder
encontrar una respuesta al fenómeno observado, mediante una pregunta en la cual
se basarán el resto de etapas: observación, hipótesis, experimentación, validación,
conclusiones y su posterior publicación [1].

El método científico es aplicable a variadas ramificaciones de la ciencia, entre ellas


la química, donde los componentes y reacciones generados a partir de estos son
una parte crucial para la explicación de estos fenómenos específicos.

Como antecedente se define una reacción química como un proceso en el que una
(s) sustancia (s) cambia (n) para formar una o más sustancias nuevas [2].

Una de estas reacciones es la combustión, la cual se basa en la reacción química


exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible junto
con el comburente. Es característica de esta reacción la formación de una llama,
que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto
con la sustancia combustible. Puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno
o bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada
comburente, siendo el aire atmosférico el comburente más habitual [3].

En este informe se busca dar respuesta a un fenómeno en específico el cual será


el funcionamiento de la vela y sus características principales, a través de variados
experimentos que complementarán y validarán la hipótesis planteada, explicando
que tipo de reacciones se originan y qué tipo de sustancias hacen posibles estas
reacciones, ilustrado a través del método científico.
Objetivos

1. Observar y describir las características de la vela y su funcionamiento a


través del método científico.
2. Reconocer qué componentes forman parte de la vela mediante la
observación de esta.
3. Distinguir cuales son los reactantes que hacen posible la reacción de una
vela encendida a través de experimentos.
4. Identificar qué tipo de reacción es producida por una vela encendida a
través de la observación de experimentos.
5. Conocer y analizar las características de la vela y las funciones del pabilo y
cera, así como su participación en la reacción mediante procedimientos
experimentales.
6. Reconocer los productos de la reacción (encender la vela) al realizar una
serie de experimentos y el uso del método científico.
Materiales y métodos

Experimento A

Materiales Métodos

- 1 vela con base. 1. Dos trozos de papel filtro fueron sumergidos en la


- Fósforos. solución de cloruro de cobalto (II) y se dejaron secar,
- Vaso (1000 mL). cambiando su color a azul, posteriormente se
- 2 trozos de papel filtro.
- Solución de cloruro de guardaron en un envase que no dejaba entrar
cobalto (II) (𝐶𝑜𝐶𝑙2 ). humedad.
- Agua. 2. La vela se encendió y se cubrió con un vaso de 1000
- Envase. ml manteniéndolo en esa posición hasta que la vela
se apagó.
3. Una vez que la vela se apagó, se tomó uno de los
trozos de papel seco con Cloruro de Cobalto y se
situó en la parte interna del vaso.
4. Finalmente, al papel seco restante se le impregnó
agua.
5. Se observaron los cambios en ambos papeles
filtros.

Experimento B

Materiales Métodos

- 1 vela con una base. 1. Se encendió la vela.


- Fósforos. 2. La vela encendida fue cubierta por un vaso de 1000
- Vaso grande (1000 mL). ml.
- Vaso pequeño (500 mL). 3. Se registró el tiempo que la vela permaneció
encendida.
4. Se repiten los pasos anteriores pero con un vaso de
500 ml.
Experimento C

Materiales Métodos

- 1 vela con base. 1. Se encendió la vela y con la pipeta Pasteur se sopló


- Fósforos. suavemente la base de la llama, intentando que esta
- Pipeta Pasteur. no se apagara.
- Matraz Erlenmeyer. 2. Se volvió a encender la vela y con la pipeta Pasteur
- 15 mL de hidróxido de se sopló suavemente, con la misma intensidad que
calcio, 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 . en el paso 1, la parte superior o más brillante de la
llama.
3. Se encendió la vela y fue cubierta con un matraz
Erlenmeyer.
4. Cuando la vela se apagó, se retiró el matraz y se
tapó inmediatamente con la palma de la mano,
luego se le agregó 15 ml de hidróxido de calcio.
5. Finalmente se agitó el matraz hasta observar algún
cambio.
6. Se realizó la comparación de la nueva solución (con
cambios) con la solución original de hidróxido de
calcio.
Experimento D

Materiales Métodos

- 1 vela con base. 1. Se encendió la vela y se acercó la pipeta Pasteur a


- Fósforos. la parte brillante de la llama y se registraron
- Pipeta Pasteur. observaciones.
- Virutas del fósforo. 2. Se repitió el paso 1 pero acercando la pipeta a la
- Agua. parte oscura de la llama y se registraron
- Trozo de alusa observaciones.
metálica. 3. Se encendió la vela y un fósforo, se apagó la vela
- Trozo de cartón. soplando alrededor de la llama y rápidamente se
intentó encender el “humo claro” que emitió la vela
después de ser apagada, sin tocar el pabilo.
4. Se intentó encender la vela sin el pabilo.
5. Se intentó encender el pabilo sin la parafina sólida
de la vela (cera).
6. Se encendió la vela y se agregaron las virutas de
fósforo en la parte líquida de la vela.
7. Con la pipeta, se agregaron una o dos gotas de
agua en la parte líquida de la vela.
8. Se insertó un trozo de papel aluminio con un
pequeño corte, en la parte inferior del pabilo, sin
tocar la llama.
9. Se colocó un trozo de cartón en la parte superior del
pabilo.
10. Se registraron las observaciones al finalizar cada
paso.
Resultados y discusión

Experimento A

En el experimento A, al poner en contacto uno de los papeles con cloruro de


cobalto (II) con la pared empañada del vaso se puede observar que este transita
desde un tono azulado a uno rosado.
El cloruro de cobalto (II) (𝐶𝑜𝐶𝑙2 se utiliza para la detección de humedad y vapor
)

de agua, cambiando de color, de azul fuerte a rosa brillante, en presencia de agua


o de vapor de agua. El color azul indica sequedad en el aire y el color rosa indica
humedad [4].

Debido a la información que se tiene del cloruro de cobalto (II) en el papel filtro, se
puede confirmar que el producto adherido a las paredes del vaso tras apagarse la
llama de la vela por el posicionamiento de un vaso es aparentemente agua (𝐻2 𝑂)
respondiendo a la interrogante inicial con respecto al compuesto que se adhirió a
las paredes del vaso.

Experimento B

En el vaso de 500mL la vela se apagará con una velocidad mayor en comparación


con el vaso de 1000 mL. Tras una investigación previa con respecto a la reacción
que produce la vela para mantenerse encendida, esta se define como combustión:
Una reacción en la cual sus reactantes son un combustible con un comburente,
que en la mayoría de los casos suele ser oxígeno (𝑂2 ) ya que está presente en la
atmósfera, reacción que entregaría como producto luz y calor [5].

De esto se puede concluir que la capacidad si afecta la velocidad con la que se


apaga la vela, lo que quizás está relacionado a los posibles reactantes presentes
(como el oxígeno (𝑂2 )) en el medio que utiliza la reacción, lo que significa que
mientras menor capacidad posea el vaso más rápido se agotará el comburente
necesario para la reacción.
Experimento C

Al soplar la llama por su base esta se apaga casi instantáneamente, mientras que
cuando se sopla por la parte más brillante o superficial no se apaga, solo afecta la
forma en la que esta se dispone. De lo anterior se puede concluir que el lugar en
donde ocurre principalmente la reacción es en la base de la llama.
Posteriormente al posicionar el matraz Erlenmeyer sobre la vela y que esta se
apague liberando un gas desconocido, se vertió 15 mL de hidróxido de calcio
𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 dentro de este, el cual causa que este humo liberado por la vela al
apagarse pase de un tono prácticamente blanco a un tono gris.
Una de las propiedades del dióxido de carbono (𝐶𝑂2) es que al enfrentarse con el
hidróxido de calcio (𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 ) en una reacción, estos producen agua (𝐻2 𝑂) y
carbonato de calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3) insoluble el cual posee una coloración grisácea y
lechosa si es que este está en medio acuoso [6].
Esto demostraría que hay presencia de dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) en el gas que la
vela libera al apagarse, el cual reacciona con el carbonato de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑂3 )
ingresado para formar hidróxido de calcio (𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 ), lo que explicaría el cambio
de coloración en el gas dentro del matraz.

Experimento D

En el primer experimento se observa como el humo liberado por la vela al apagarse


pasa por el tubo hacia su otro extremo, donde es posible prenderla nuevamente
con el fósforo encendido a través de esta estela compuesta por elementos aún
desconocidos. La vela se puede dividir en dos principales componentes: el pabilo
que es un trenzado de hilos de algodón y la cera que es mayoritariamente parafina
(derivada del petróleo, el cual es un combustible fósil)[7]. Sabiendo esto y que la
reacción corresponde a combustión se puede deducir que aquella estela de gas
desconocida es probablemente el combustible que mantenga la vela encendida,
que en este caso sería la parafina en fase gaseosa.

En el siguiente experimento se repite el proceso, pero en vez de posicionarlo en la


base se dispone en la superficie de la vela, dejando un rastro de polvo de color
negro en las paredes de la pipeta, lo que podría ser carbón elemental, respaldado
por el hecho de que en el experimento C se logra establecer la presencia de
Dióxido de Carbono (𝐶𝑂2 ).
Al intentar encender la vela sin la presencia del pabilo solo se logra observar como
esta se derrite, pero no es capaz de encenderse, mientras que si se enciende el
pabilo sin presencia de la cera este tampoco será capaz de encenderse por mucho
tiempo. De estos dos experimentos se deduce que tanto el pabilo como la vela son
componentes fundamentales para la reacción de combustión ya que en ausencia
de uno de estos la reacción no ocurre. Sin embargo, esto aún no deja claro cómo
es que estos coinciden en la reacción de combustión.

Al posicionar las virutas de fósforo en la zona líquida de la cera, esta tendrá


tendencia a acumularse lo más cercano posible al pabilo, lo que nos permite
deducir que existe un movimiento constante de las partículas de cera hacia el
centro de la base de la llama donde se encuentra la mecha.

Tras agregar las gotas de agua en la cera líquida esta se solidifica ocasionando
que eventualmente la llama se apague, de esto se deduce que la cera líquida
presente en la base de la llama asciende a través de los capilares de la mecha
actuando como combustible y, que en ausencia de ésta, la reacción no puede
llevarse a cabo. Contribuyendo a la deducción anterior se realiza el siguiente
experimento donde se posiciona un trozo de aluminio por la parte inferior del pabilo
sin tocar la llama, donde se observa que la llama se apagará eventualmente;
confirmando lo deducido en el experimento anterior, ya que al haber un
impedimento, la cera líquida no puede subir a través de los capilares del pabilo,
haciendo que esta no pueda mantenerse encendida.

Al posicionar un trozo de cartón por la parte superficial de la vela se puede


observar que se forman 2 aureolas, una mucho más intensa en la zona exterior y
una más tenue en la parte central, se deduce que estas aureolas son el rastro de
la cera en estado gaseoso, lo que respalda la hipótesis planteada para el
fenómeno observado en el primer paso de esta serie de experimentos, ya que al
ser parafina en estado gaseoso esta es capaz de conducir el calor y volver a
encender el pabilo generando una llama.
En la figura 1, se puede
observar la estructura de la
vela y llama. Esta
representación ayuda a
comprender los lugares
utilizados o referidos durante
el experimento, indicando
donde se encuentra la parte
más caliente y luminosa de la
llama, así como la parte
menos luminosa.

Figura 1. Estructura de la vela. [8]

En la figura 2 se puede
apreciar de una forma global,
el funcionamiento de la vela,
incluyendo los procesos
ocurridos y sus respectivos
reactantes y productos.

Figura 2. Procesos que se producen en la


combustión de la vela [9].
Conclusiones

Las conclusiones a las que llegamos con la realización de todos estos


experimentos y la utilización del método científico son:
Los productos resultantes en la reacción estudiada son Agua (𝐻2 𝑂) y Dióxido de
carbono (𝐶𝑂2), esto lo podemos deducir del experimento A en el cual verificamos
que uno es agua (𝐻2 𝑂) a través de la prueba con los papeles filtros cubiertos con
Cloruro de cobalto (II) (𝐶𝑜𝐶𝑙2 ) y el otro producto se evidencia en el experimento C
donde concluimos que también se obtiene Dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ), mediante el
experimento realizado con Hidróxido de Calcio (𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 ).
Uno de los reactantes en la reacción es el oxígeno (𝑂2 ), concluido a través del
experimento B.
Basándonos en los productos que se obtuvieron en ambos experimentos (A y B)
podemos decir que estamos en presencia de una reacción de combustión.
Con todos los procedimientos realizados en D podemos llegar a deducir cómo
funciona la vela y las funciones que cumplen el pabilo y la cera, con respecto a
esto se puede afirmar que la vela no funciona si falta uno de estos dos
componentes.
Al encender una vela su llama comienza a derretir la cera sólida que hay a su
alrededor, la cera, ahora en estado líquido, comienza a ascender por el pabilo
gracias a la capilaridad. Al acercarse cada vez más a la llama, la temperatura
aumenta por lo que la cera vuelve a cambiar de estado de líquido a gaseoso,
visualizándose en la parte más oscura de la llama; finalmente esa cera gaseosa
actuará como combustible el cual alimentará la llama para mantenerla encendida.
Al finalizar todas las experiencias logramos concluir que un objeto que
probablemente todos nosotros tenemos en nuestros hogares como lo es una vela,
posee un funcionamiento no tan simple como lo parece, este requiere de
condiciones específicas y presencia de ciertos componentes para cumplir con su
función principal que es iluminar un espacio pequeño.
Referencias

[1] Equipo de expertos de la Universidad Internacional de Valencia. (2018, 21


marzo). ¿Cuáles son las fases del método científico? | VIU.
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/cuales-son-las-
fases-del-metodo-cientifico.

[2] Chang, R. (2010). Relaciones de masa en las reacciones químicas. En Química


(10.a ed., pp. 94). McGraw-Hill Education.

[3] Químico, L. T. P. (2014, 23 diciembre). Reacción de Combustion. TP -


Laboratorio Químico. https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-
general/compuestos-quimicos/reaccion-de-combustion.html
[4] Técnica, C.I.S.I.I.S.L. (s.f.). Papel indicador Cobalto Cloruro. Instrumentación
científica técnica, S. L. Recuperado 25 de abril de 2021,
http://www.ictsl.net/productos/instrumental/0000009d8a0c98610.html#:%7E:text=
El%20papel%20de%20cloruro%20de,el%20color%20rosa%20indica%20humeda
d
[5] González, Á. (2008, 29 octubre). La combustión y el oxígeno. Investigación y
Ciencia. https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/10/posts/la-
combustin-y-el-oxigeno-10170

[6] Science Sir. (2017, 29 abril). Carbon dioxide (CO2) and Limewater (Ca(OH)2)
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Vl9A8Iyc_LY (0:00-0:12)

[7] National Candle Association (2020) ELEMENTS OF A CANDLE


https://candles.org/elements-of-a-candle/

[8] Encyclopædia Britannica, Inc. (2010). Stages in combustion process [Figura].


https://kids.britannica.com/students/article/fire/274316/media?assemblyId=16733
6

[9] Anwandter, C. (2017). Influencia del Índice de Oxígeno en la Producción de


Hollín de una Llama de Difusión Generada por una Vela [Figura].
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/22593/3560900231691UTFSM.
pdf?sequence=1

También podría gustarte