Actividad #15-A
Actividad #15-A
CURSO:
DERECHO COMERCIAL I
TEMA:
MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCEDIMIENTO
CONCURSAL E INFORME PRELIMINAR DEL PROYECTO DE
SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
SEMESTRE: 202201
CICLO: VII
DOCENTE:
Dr. MIRKO JUAN JOSE ALVA GALARRETA
AULA: A
ESTUDIANTE:
VEGA HINOSTROZA, Segundino
FILIAL -AYACUCHO
2022
2
INDICE
DEDICATORIA.......................................................................................................................3
I N T R O D U C C I O N.........................................................................................................4
CAPITULO I............................................................................................................................5
IDEAS GENERALES............................................................................................................5
FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACIÓN..........................................................................5
OBJETO DE LA IMPUGNACIÓN.......................................................................................5
FINALIDAD DE LA IMPUGNACIÓN................................................................................6
CAUSALES DE IMPUGNACIÓN........................................................................................6
MEDIOS IMPUGNATORIOS...............................................................................................6
CONCLUSIONES....................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................11
CAPITULO II.........................................................................................................................12
DEDICATORIA
INTRODUCCION
realizada cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, empleando en consulta
a los textos virtuales y buscadores académicos en estricto cumplimiento a las normas APA de la
artículos 114º al 119º de la Ley General de Sociedades que establece que para que los
administrados puedan ejercerlo, deberán cumplir con determinados requisitos, tales como que la
impugnación sea interpuesta dentro de los diez días hábiles posteriores a la adopción del acuerdo
caso que dicha impugnación sea interpuesta por acreedores, éstos deberán representar por lo
menos el 10% del total de los créditos reconocidos por la Comisión, el trabajo sea de su
El estudiante.
5
CAPITULO I
Ideas Generales
denuncia referida a la presencia de actos procesales imperfectos o ineficaces, así como el estudio
de los medios y procedimientos que el derecho positivo prevé con el objeto de rectificar tales
actos.
Fundamento de la Impugnación
La impugnación representa la forma idónea de suprimir los vicios que afectan a los actos
da lugar a una situación irregular e ilegal que, por lo mismo, causa agravio al interesado.
objeto de la impugnación
vicio o defecto; que, por lo general, son resoluciones, aunque también se puede impugnar actos
Finalidad de la Impugnación
La impugnación tiene por finalidad la revisión del acto procesal impugnado, ya sea por el
órgano superior o el mismo órgano que emitió el acto procesal, a fin de que pueda corregir la
situación irregular producida por el vicio o error denunciado, eliminándose de esta manera con la
revocación o renovación, en otros términos, del acto procesal en cuestión al agravio inferido al
impugnante.
Causales de Impugnación
Son dos las causales en la que puede sustentarse la impugnación, siendo éstos:
Los primeros, los vicios in procedendo, son conocidos como vicios de la actividad o de
inaplicación o aplicación defectuosa de las normas adjetivas que afectan el trámite del proceso.
Sobre el particular, Quinteros Velasco, nos señala que se presenta cuando el órgano que emite el
acto procesal actúa contraviniendo las formas prescritas por la ley para la resolución, afectándose
la forma de la resolución; especificando que esta falla recae sobre la exterioridad de los actos.
MEDIOS IMPUGNATORIOS
Según (Eduardo Carlos, 2019), señala que a las partes intervinientes en el proceso para
corregir los errores in procedendo o in iudicando, o sea los referidos a irregularidades ocurridas
medios para impugnar las resoluciones judiciales con la finalidad de que se corrijan tales errores.
7
palabras sencillas, para que pueda operar la impugnación de un acto procesal, vale decir, la
corrección del vicio o error se requiere de un “medio” que permita al perjudicado lograr su
a. Los remedios, que son medios impugnatorios dirigidos a lograr que se anule o revoque, ya sea
en forma parcial o total, algún acto procesal que no se encuentren contenido en resoluciones,
b. Los recursos, que son medios impugnatorios dirigidos a lograr la revisión de una resolución
afectada por un vicio o error de forma o de fondo, a efecto de que sea revocada o invalidada,
total o parcialmente, por el mismo órgano que lo emitió o por el órgano superior, quien deberá
emitir nueva decisión. Entre los recursos que existe en nuestra doctrina procesal se encuentra: i)
la reposición o reconsideración, ii) la apelación, iii) la casación, y iv) la queja; aunque estos dos
Analizando el Capítulo I del Título V de la Ley, podemos advertir que el tipo de medio
impugnatorio regulado es “el recurso”, esto es, aquellos medios impugnatorios destinados a
cuestionar una resolución afectada por algún vicio o error, ya sea de forma o de fondo. Ello
puede desprenderse del propio texto del art. 114° de la Ley, el cual regula sobre “las
impugnatorios previstos dentro del procedimiento concursal son los recursos, pudiendo ser, un
8
del art. 115° de la Ley. No obstante, analizando el artículo 116° de la Ley, podemos advertir que
el mismo no regula un recurso, sino otro tipo de medio impugnatorio, siendo éste un “remedio”,
y para ser más precisos, una “oposición”, y ello puede desprenderse del propio tenor de la
reconocimiento del crédito de otro acreedor. De esta manera, podemos advertir que nuestro
sistema concursal ha previsto la regulación de dos tipos de medios impugnatorios, los recursos
que están regulados en los arts. 114° y 115° de la Ley, y un remedio: la oposición que está
regulado en el art. 116° de la Ley, aunque éste último para un acto procesal específico, como es
el reconocimiento del crédito de otro acreedor. Siendo así, nuestro análisis girará en torno a
ambos medios impugnatorios, tanto a los recursos administrativos que pueden interponerse
Se hace énfasis en señalar que los recursos que puede interponerse contra las resoluciones
que se emitan en un procedimiento concursal, son recursos administrativos, toda vez que el
El recurso administrativo puede ser concebido como «aquel acto procesal que realiza el
que le afecta, ante autoridad administrativa. Los recursos administrativos sirven, pues, para que
Partiendo de esta definición, podemos señalar que el recurso administrativo que puede
error contenido en una resolución emitido por la Comisión de Procedimientos Concursales del
INDECOPI, a fin de que esta misma Comisión o la segunda instancia administrativa o superior
pronunciamiento. Ahora bien, conforme a lo previsto en la Ley, los recursos que pueden
CONCLUSIONES
b) Sólo pueden ser considerados como medios impugnatorios, los regulados en el Capítulo I
c) El sistema concursal peruano regula dos tipos de medios impugnatorios, los recursos que
están regulados en los arts. 114° y 115° de la Ley, y un remedio: la oposición que está
regulado en el art. 116° de la Ley, aunque éste último para un acto procesal específico,
d) Nuestro sistema concursal establece que sólo será objeto del recurso, vale decir, que sólo
son resoluciones impugnables aquellos actos que se pronuncian en forma definitiva; por
impugnable, cuyo vicio o error le cause agravio. Estableciéndose como plazo para
interponerlos, el de cinco (05) días hábiles, computados a partir del día hábil siguiente al
de su notificación.
Estableciéndose como plazo para formularlo, el de cinco (05) días hábiles contados desde
concuerda con el establecido en la doctrina procesal, por lo que, resultar menester realizar
art. 216° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, el cual dispone que la
impugnada.
11
Bibliografía
CARBONELL O’BRIEN, Esteban. 2009: “El sistema concursal”. 1° Edición, Lima-Perú: Jurista
Editores E.I.R.L
MORÓN URBINA, Juan Carlos. 2009: “Los recursos en la Ley del Procedimiento
CAPITULO II
ESTUDIANTE:
VEGA HINOSTROZA, Segundino
DOCENTE TUTOR:
Mg. FLAVIO SALINAS ORTIZ
CICLO: VII
2022-01
13
PROCESO DE ALIMENTOS
Naturaleza jurídica de los alimentos
Los alimentos, mezcla de derecho patrimonial obligacional
y de un derecho natural y personal que intrínsecamente
interesa al sujeto y a la sociedad, están dirigidos a
contribuir a la honra de la dignidad y al cuidado y
supervivencia del ser humano. Los alimentos son también,
empero, un derecho universal, cuando, desbordado el
ámbito personal, pueden eventualmente exigirse, aun, a
quien no es familiar. Noción de alimentos En su noción
amplia, se considera «alimentos», según el artículo 92 del
Código de los Niños y Adolescentes, lo necesario para el
sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación
del niño o del adolescente. También son alimentos los
gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta
la etapa de posparto. El artículo 472 del Código
Civil establece por alimentos lo que es indispensable para
Quinta Semana 13-03-22 el sustento, habitación, vestido y asistencia médica,
según la situación y posibilidades de la familia. En
consecuencia, la definición de alimentos mencionada en el
párrafo anterior y referente al artículo 92 es de aplicación a
los niños y a los adolescentes. Caracteres de los alimentos
y la prescripción Son caracteres del derecho alimentario,
según el artículo 487 del Código Civil, los siguientes:
Es intrasmisible, en la medida en que es personal y no
transferible a otra persona. Es irrenunciable, en vista de la
grave finalidad natural y humana propia de los alimentos.
18
Cumplimiento
Objetivo
Meta
Comentario de la no conformidad
Actividad Responsables Indicador
si no
SOCIAL UNIVERSITARIO EN
ORIENTACION JURIDICA, EN EL
DISTRITO DE SAN JUAN población beneficiaria
BAUTISTA PROVINCIA DE seleccionada.
HUAMANGA, REGION
AYACUCHO 2022-1
6.- Presentación del proyecto
Prestación del Servicio Social
Empleando la plataforma
Universitario a través del Entorno Estudiante 01 X
EVA Uladech Católica
Virtual Angelino (EVA), al docente y
a la comisión revisora.
7.- Revisión y aprobación del
proyecto Prestación del Servicio
Social Universitario. PRESTACION
DE SERVICIO SOCIAL Docente Tutor
Proyecto SSU revisado y
UNIVERSITARIO EN ORIENTACION CSSU (Sede Central) 01 X
aprobado
JURIDICA, EN EL DISTRITO DE SAN CORES (Filiales)
JUAN BAUTISTA PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGION AYACUCHO
2022-1
Las propuestas de mejora se redactan según las no conformidades que se hayan encontrado en
III.2.1. APRECIACIONES
32
identificaron aspectos a mejorar la calidad de vida en cada uno de los participantes, utilizando
mejora la difusión de la existencia y facilitar los procesos de participación para que de forma
relevancia jurídica.
realizando consultas sobre los problemas jurídicos que aquejan sus familiares, se brindó las
orientaciones necesarias, previa consulta con Código Civil y Código Penal, según sea el caso,
siendo uno de los principios del Proyecto de Servicio Social Universitario, esta proyección
social, realza la calidad educativa que brinda la ULADECH – CATOLICA, a través de los
estudiantes, llegar a la población, asimismo los estudiantes nos esperamos en participar pese
N° PREGUNTA SI NO
Sí No
Fundamenta su respuesta:
Los temas seleccionados, en el Proyecto de SSU, están acorde a la realidad de la zona,
calificado, de acuerdo al grado de educación de la población beneficiaria seleccionado, cuyos
temas impartidos en la orientación jurídica virtual, mejora la vida cotidiana de cada
participante que en su mayoría son jóvenes estudiantes en plena formación academica y
coadyuva, encaja como una manera de capacitación para la vida social.
IV. EVIDENCIAS
34
Jr. Basilio
Auqui N°
145 San
Juan
Bautista –
Huamanga
IVÁN VEGA -
ARIAS 965933390
Ayacucho
Jr. Basilio
Auqui N°
145 San
Juan
ROE VEGA Bautista – 900476208
GÓMEZ Huamanga
-
Ayacucho
35
3 Ciudad
Magisterial
Mz-R, Lt-
12 San
Juan
Bautista –
LIZ PAOLA
VEGA Huamanga 970048013
FONSECA -
Ayacucho
4 Ciudad
Magisterial
Mz-R, Lt-
12 San
Juan
Bautista –
YUPANQUI
CASTRO, Huamanga 988844611
Kevin Edwin -
Ayacucho
5 Jr. Tambo
Mz-B, Lt-
20 San
Juan
Bautista
Huamanga
LLALLAHUI
YUPANQUI, -
Yoselin Ayacucho
Nayeli 918884368
INTERPRETACION:
De un total de 05 encuestados de la población beneficiaria seleccionado, que representó el SI
90% estuvieron de acuerdo con el desarrollo del tema seleccionada y han tenido el interés de
INTERPRETACION:
99% estuvieron de acuerdo con el desarrollo del tema seleccionada y han tenido el interés de
98% estuvieron de acuerdo con el desarrollo del tema seleccionada y han tenido el interés de
INTERPRETACION:
De un total de 05 encuestados de la población beneficiaria seleccionado, que representó el SI
80% estuvieron de acuerdo con el desarrollo del tema seleccionada y han tenido el interés de
INTERPRETACION:
39
NO 98% estuvieron de acuerdo con el desarrollo del tema seleccionada y han tenido el
INTERPRETACION:
De un total de 05 encuestados de la población beneficiaria seleccionado, que representó el SI
95% estuvieron de acuerdo con el desarrollo del tema seleccionada y han tenido el interés de
INTERPRETACION:
De un total de 05 encuestados de la población beneficiaria seleccionado, que representó el SI
96% estuvieron de acuerdo con el desarrollo del tema seleccionada y han tenido el interés de
material didáctico educativo e instructivo en cada una de las actividades establecidas, que fue
https://ibb.co/31tzSkM
42
4.5VIDEOS EDITADOS
https://www.youtube.com/watch?v=Zu6aDjl5-cY
4.5.2 Enlace de la página oficial Facebook
https://www.facebook.com/100078099015194/videos/493665558935451