0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Asepsia

La asepsia implica la ausencia de bacterias u otros microbios que puedan causar infección. Incluye métodos para mantener la esterilidad como la limpieza y desinfección para evitar la contaminación. Las técnicas de asepsia más importantes son la limpieza, el manejo adecuado de residuos, la antisepsia y el lavado de manos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas7 páginas

Asepsia

La asepsia implica la ausencia de bacterias u otros microbios que puedan causar infección. Incluye métodos para mantener la esterilidad como la limpieza y desinfección para evitar la contaminación. Las técnicas de asepsia más importantes son la limpieza, el manejo adecuado de residuos, la antisepsia y el lavado de manos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Asepsia

Significa ausencia o falta de materia séptica, es decir, de alguna bacteria o microbios que
puedan causar infección.

Define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad. También se le


denomina asepsia a la acción que se realiza al limpiar un área determinada.

El principal objetivo de este procedimiento es evitar que los microorganismos sobre lo que se
actúa se conviertan en una fuente de contaminación. Los procedimientos de asepsia
contemplan técnicas o métodos relacionados con la higiene de los espacios y las superficies
materiales. En este sentido, las principales técnicas son:

 Limpieza y lavado: La piel constituye la principal vía de transmisió n de


microorganismos por medio del contacto directo, o indirecto, a través del contacto
con objetos o superficies contaminadas.
 Correcto manejo de los residuos só lidos intra-hospitalarios
 Suministro de informació n en el manejo de toser o estornudar para no realizarlo
sobre un objeto esterilizado.
 Técnicas de aislamiento.

 ANTISEPSIA
Es la acción de destruir o inhibir microorganismos que existen en un tejido vivo. La
palabra antisepsia viene de las raíces griegas anti- que significa contra y -sepsis que
significa deterioro o putrefacción.
Se define como el empleo de medicamentos o de sustancias químicas para inhibir el
crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y
todos los tejidos vivos.

Las técnicas de antisepsia son generalmente divididas en 3 tipos:

 Degerminación: Consiste en un barrido superficial para disminuir la presencia de


microorganismos, como por ejemplo lavar las manos con jabó n.
 Desinfección: Consiste en disminuir o eliminar parcialmente los microorganismos por
medio de sustancias químicas como el alcohol.
 Esterilización: Consiste en la eliminació n total de microorganismos en un objeto o á rea
usando métodos físicos como el calor, las radiaciones, las filtraciones o usando métodos
químicos como el dió xido de etileno o aldehídos.

ESTERILIZACION
Es el proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos. El proceso
de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para asegurar que es
capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un microorganismo más
resistente.
Los agentes que matan microorganismos son denominados microbicidas o germicidas.
Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bactericida; si mata
hongos es denominado fungicida.

DESINFECCION
Es una técnica de saneamiento que tiene como objetivo destruir los gérmenes pató genos,
impidiendo su propagació n. Es un proceso de descontaminació n que produce la muerte
de la gran mayoría de los microorganismos.
La desinfección incluye las técnicas que destruyen los microorganismos patógenos,
actuando sobre personas, animales, el ambiente, las superficies de los edificios, las
excretas y los objetos que los transportan. A veces, los microorganismos no pueden
ser destruidos, pero, al menos, se reduce su crecimiento y actividad.

LAVADO DE MANOS
La higiene de manos o simplemente lavado de manos es el acto de lavarse las manos con
agua y jabó n con la intenció n de eliminar restos, suciedad, grasa, microorganismos u otras
sustancias dañ inas o no deseadas. Lavarse las manos con agua y jabó n es una medida de
higiene personal que previene la propagació n de numerosas enfermedades, tanto las que
se transmiten por vía fecal-oral como las infecciosas, que pueden pasarse si alguien con
las manos sucias se toca cavidades como los ojos, la nariz o la boca.
Si no se dispone de agua y jabón, puede usarse un gel desinfectante de manos que
contenga al menos un 60% de alcohol. No obstante, los desinfectantes domésticos no
tienen la misma eficacia en determinadas situaciones.

La OMS establece momentos críticos en los enfermeros deben lavarse las manos:

 Antes de tocar al paciente.


 Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.
 Después del riesgo de exposició n a líquidos corporales.
 Después de tocar al paciente.
 Después del contacto con el entorno del paciente

Es recomendable que los profesionales mantengan las uñ as cortas y limpias, para evitar la
rotura de guantes. Ademá s, no deben usar anillos, relojes y pulseras durante su trabajo,
porque pueden ser un reservorio de microorganismos.

Hay varios de tipos de lavados de manos:

 La higiene Rutinaria: Se realiza utilizando jabó n líquido con dosificador y una toalla de
papel desechable, el enfermero deberá :

o Humedecerse las manos con agua corriente y enjabonar las manos con dosificador. La
cantidad de jabó n debe ser suficiente para cubrir todas las superficies de ambas manos.
o Frotarse las manos con el jabó n palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales
y muñ ecas.
o Enjuagar bien con agua corriente limpia, sin que queden restos del jabó n.
o Secar ambas manos con una toalla de papel limpia.
o Cerrar el grifo con la toalla de papel o con el sistema de cierre instalado, sin que las
manos lo toquen.

La higiene Especial o Antiséptica: A diferencia de la higiene rutinaria, se utiliza un


jabó n líquido con antiséptico, generalmente iodopovidona o clorhexidina, por su mayor
eficacia para eliminar microorganismos. El procedimiento es el mismo que en la higiene
rutinaria.
Debe realizarse antes de procedimientos invasivos (catéter, sonda vesical); antes de
contactar con pacientes si hay riesgo de transmisió n; y antes y después del contacto con
pacientes que estén infectados por microorganismos epidemioló gicamente importantes.
 La higiene Quirúrgica: En la preparació n de una intervenció n quirú rgica se lavan las
manos, muñ ecas y antebrazos con el propó sito de eliminar al má ximo tanto la flora
transitoria como la residente.

En este caso se utilizará jabó n líquido con antiséptico en dispensador desechable;


cepillo de uñ as desechable con solució n antiséptica; y toallas o compresas
estériles.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS


 Mascarilla: Usar en los procedimientos en los que pueda haber riesgo de salpicadura
de material bioló gico en la mucosa bucal y nasal.
 Delantal O Bata: Es obligatorio en todo momento dentro del laboratorio, la cual deberá
ser retirada antes de salir del laboratorio. Esta deberá ser de manga larga para protegerse
de cualquier reactivo o agente químico, o material bioló gico manipulado en el laboratorio.
 Gorro: Es usado como prenda de protecció n pues permite separar el cabello o el cuero
cabelludo del exterior para evitar la contaminació n de cabellos.
 Gasas: Es una malla, con má s o menos hilos. Existen mallas para este proceso de
muchos tipos de hilos usados.
 Guantes estériles: Se deberá usar en todo procedimiento que implique el manejo de
material bioló gico o donde exista el riesgo de exposició n a sangre o fluidos corporales, así
mismo deberá n usarse en los procesos de descontaminació n y eliminació n de residuos
contaminados.
 Gluconato de clorhexidina o yodo povidona: Es una sustancia antiséptica de acció n
bactericida y fungicida. Se encuentra en la lista de Medicamentos esenciales de la
Organizació n Mundial de la Salud, lista que contiene los medicamentos má s importantes
que se requieren en un sistema sanitario.
 Povidona Yodada: Son productos formados por una solució n de povidona y yodo
molecular, generalmente en un 10%. Se emplean frecuentemente como desinfectantes y
antisépticos, principalmente para tratar cortes menores en la piel.
 Clorhexidina 2%: Se posiciona en la desinfecció n de cirugía facial y sobre mucosas,
incluido parto vaginal, y en niñ os menores de 2 meses incluidos neonatos prematuros en
los que se recomienda retirar el exceso de antiséptico con SF 0,9%.
 Glutaraldehido al 2%: Sirve como desinfectante frío para limpiar el equipo que es
sensible al calor, incluyendo los instrumentos de diá lisis y de cirugía, los frascos de
succió n, broncoscopias, endoscopias, y el instrumental de oído, nariz, y garganta.
 Orthophtaladehido: Es un desinfectante de alto nivel aprobado que se presenta como
una alternativa para reemplazar al glutaraldehído al 2% en la desinfecció n de material
semicrítico.
 Peróxido de Hidrógeno al 6%
 Alcohol 70-90 %
 Fenoles (derivados)
 Algodó n absorbente,
 Vaselina borificada
 Solución de ácido acético al 1%
 Solución de ácido bórico al 2%

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Existen tantos equipos para protecció n del personal de salud como situaciones riesgosas.
Y cada uno tiene su propia y adecuada forma de uso. Los guantes protegen las manos; las
batas o delantales, la piel y los vestidos; las má scaras y respiradores, la boca y la nariz; las
gafas, los ojos, y las caretas todo el rostro. Los protectores respiratorios también se han
diseñ ado para proteger el tracto respiratorio de transmisiones aéreas de agentes
infecciosos.

 Guantes: Generalmente cubren hasta las muñ ecas y la mano totalmente, deben
colocarse por debajo del puñ o de la manga del mono o bata, con la finalidad de aislar la
piel para evitar el contacto con fluidos. Se fabrican en diferentes materiales, en sanidad se
usan de lá tex, bá sicamente de dos tipos, los de examen y los quirú rgicos o estériles, estos
ú ltimos representan la seguridad en materia de asepsia quirú rgica y también protegen al
operador contra contagios cuando deben atender enfermos específicos. Las manos deben
estar limpias antes de su colocació n y luego de su eliminació n, también deben lavarse.

Batas o Delantales: Actú an como barrera entre el personal de salud y los pacientes. Los
delantales se usan si el riesgo de contaminació n es limitad, mientras que las batas son el
equipo usado por excelencia cuando se prevé alguna forma de contaminació n importante.

Las batas deben cubrir por completo el torso y los brazos, ir a la medida del usuario y
poseer mangas largas, que lleguen hasta la muñ eca, en forma confortable. En el caso de las
batas para manipulació n de fármacos, los puñ os de las mangas deben llevarse bien
cerrados.

Tapabocas: Estos elementos protegen la boca y la nariz durante procedimientos médicos


o de laboratorio. Previenen la transmisió n de infecciones por contacto con salpicaduras
de fluidos corporales o aspiració n de micropartículas suspendidas en el aire. Por lo tanto,
deben ser resistentes a la filtració n de fluidos. Para mayor aislamiento, algunas má scaras
poseen una pieza flexible, que encaja en la base superior de la nariz y ayuda a asegurar la
má scara perfectamente sobre toda el área.
Hay diferentes tipos de máscaras, según su aplicación: para procedimientos quirúrgicos,
dentales, médicos, aislantes y láser. Están hechas de materiales delicados, se consiguen en
una única talla y deben sentirse cómodas al uso.

Lentes: Proveen una barrera de protecció n para los ojos. Se deben sentir có modas al usar
y que cubran bien los ojos o los lentes personales. Algunas gafas cuentan con propiedades
antiempañ antes, que ayudan a mantener la claridad de la visió n.

Las caretas, por su parte, se usan cuando se requiere protecció n total para el rostro. Por
ejemplo, cuando se irriga una herida, se succionan secreciones abundantes o hay
posibilidad de salpicaduras de drogas riesgosas. Las caretas deben cubrir desde la frente
hasta debajo del mentó n, y extenderse a los dos lados del rostro. Pueden usarse como
sustitutas de las gafas.
Nunca se deben compartir con otras personas equipos para protección personal.

TÉCNICAS PARA SU COLOCACIÓN


1. Quítese todos los efectos personales (joyas, reloj, teléfono mó vil, bolígrafos, etc.).

2. Pó ngase el traje aséptico y las botas de goma en el vestuario.


3. Pase al á rea limpia que está en la entrada de la unidad de aislamiento.
4. Haga una inspecció n visual para cerciorarse de que todos los componentes del equipo
de protecció n personal sean del tamañ o correcto y de una calidad apropiada.
5. Inicie el procedimiento para ponerse el equipo de protecció n personal bajo la
orientació n y supervisió n de un observador capacitado (colega).
6. Higienícese las manos.
7. Pó ngase guantes (guantes de nitrilo para examen).
8. Pó ngase una bata desechable hecha de una tela resistente a la penetració n de sangre u
otros humores corporales O de agentes pató genos transmitidos por la sangre.
9. Pó ngase la mascarilla facial.
10. Pó ngase una careta protectora O gafas protectoras.
11. Pó ngase equipo para cubrir la cabeza y el cuello: gorra quirú rgica que cubra el cuello y
los lados de la cabeza (preferiblemente con careta protectora).
12. Pó ngase un delantal impermeable desechable; si no hay delantales desechables, use
un delantal impermeable reutilizable para trabajo pesado.
13. Pó ngase otro par de guantes sobre el puñ o de la bata.

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS

Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales, los cuales son: Auto cuidado, Universalidad, Barreras de
protecció n y Medidas de eliminació n.
 Autocuidado: Se refiere a las prá cticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que
realiza un trabajador expuesto para cuidar de su salud; para ello cumple con las normas
de bioseguridad, realiza uso adecuado de equipos y elementos que se proveen para su
protecció n; priorizando en su cuidado como cuidador.
 Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las
dependencias de la institució n. Todo el personal, pacientes y visitantes deben cumplir de
rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.
 Barreras de protección: Son los elementos que protegen al auxiliador de la
transmisió n de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunizació n activa
(vacunas) y el uso de barreras físicas o elementos de protecció n personal.

Barreras físicas:
1. Guantes: Su indicació n de uso está dado para el desarrollo de todo proceso referido a la
manipulació n de sangre o fluidos corporales y manejo de pacientes sin excepció n.
2. Protección Respiratoria: La indicació n de uso del tapabocas quirú rgico está dada
cuando se prevea la formació n de aerosoles, manejo de pacientes que tengan hemorragias
en boca o nariz al toser o estornudar pueden formar aerosoles.
3. Lentes de seguridad: Brinda protecció n en la mucosa del ojo, su indicació n de uso está
dada para procesos en los cuales se prevea la formació n de aerosoles y en todo proceso
referido a la manipulació n de sangre o fluidos corporales.

Barreras inmunes:
1. Vacunas: El esquema de vacunació n de docentes, residentes y técnicos que laboran en
el á rea de la salud en la Universidad Industrial de Santander es:

a. La vacuna contra la hepatitis B, por cuanto la hepatitis B es una enfermedad transmitida


por sangre, producida por un virus 100 veces má s infectante que el virus HIV.
b. La vacuna contra la influenza que se renueva en forma anual, por cuanto es un virus de
alta transmisió n.

 Medidas de eliminación: Mediante este principio se establece la manera de descartar


los elementos de riesgo patoló gico protegiendo a los individuos y al medioambiente.
Podemos dividir los elementos a descartar en:

a. Objetos corto-punzantes: En todos los laboratorios, medios hospitalarios y demá s


lugares en donde se exponga el trabajador al riesgo bioló gico por medio de la
manipulació n de estos elementos deben ser eliminados en contenedores rígidos. Las
agujas deben ser descartadas, no se deben doblar, romper o reencapuchar.
b. Objetos no corto-punzantes: Su segregació n se hará en los contenedores dispuestos
en los servicios de color rojo.

IMPORTANCIA DEL USO DE ESTAS MEDIDAS

Es obligació n del colaborador el seguimiento estricto de las Normas de Bioseguridad a fin


de garantizar un trabajo seguro. Incluso, y en mayor proporció n, es competencia del
empleador garantizar que el ambiente de trabajo cumpla con los requisitos mínimos de
bioseguridad, así como socializar y velar el cumplimiento de estas normas.
En este sentido, el contacto con pacientes enfermos puede desencadenar el contagio de
infecciones, como la infecció n del VIH o de la hepatitis C. Como es ló gico, las medidas de
higiene entre los profesionales de la medicina son fundamentales para evitar la
propagació n de las enfermedades infecciosas.
Los expertos dividen los riesgos para la salud en tres apartados:
 Los riesgos físicos: Son aquellos que está n relacionados con los accidentes eléctricos,
como el exceso de ruido o las radiaciones ionizantes.
 Los riesgos químicos: Está n asociados a las sustancias contaminantes o
potencialmente dañ inas, como el gas anestésico, el ó xido de etileno o algunas drogas.

El tratamiento de los residuos: É stos se pueden clasificar en hú medos y secos. Por otra
parte, existen los residuos biopatogénicos, como las bolsas con sangre o el material
quirú rgico.

También podría gustarte