LRH 1 Bioseguridad 14

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 466

 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “BCA “

 ÁREA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA


TÉCNICA
 MÓDULO: SERVICIOS TÉCNICOS DE
ENFERMERÍA ASISTENCIAL

 UNIDAD DIDÁCTICA:
 BIOSEGURIDAD

DOCENTE: Lic. Enf. LEODÁN RIOJAS


HUAMÁN.
Lic. LEODAN RIOJAS HUAMÁN.
Docente Facultad de Enfermería.
Objetivo
Proveer de conocimientos
amplios sobre Bioseguridad
que les permitan efectuar una
detección de los riesgos y
prevención de los mismos
desde el ejercicio de su
función.
DEFINICION
Seguridad
de la vida o asegurarse
la vida

Es el conjunto de normas
diseñadas para la PROTECCION

MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos


4
Bioseguridad:

Son las medidas destinadas a


establecer un mecanismo de barrera
que impida la transmisión de
infecciones en todas aquellas
actividades relacionadas con la
salud.
Los Principios de Bioseguridad
La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones Universales.

Universalidad Medidas de
Barreras
de protección eliminación
6
1. Universalidad
De este principio nace el
concepto de potencialidad, es
decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un
individuo, el estrato social, sexo,
religión, etc., se debe seguir las
precauciones universales ya que
potencialmente puede portar y
transmitir microorganismos.
2. Barreras de
Protección
Son los elementos que
protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
Se clasifican en dos grandes
grupos:
1.- Inmunización activa
(vacunas)
2.- Uso de barreras físicas:
(guantes, mascarillas,
anteojos)
3. Medidas de
eliminación:
Se establece la manera de eliminar los
elementos de riesgo patológico
protegiendo a los individuos y al
medioambiente:
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION
DE
BASURAS PORMEDIO DE BOLSAS DE COLOR
Color Rojo : Desechos que impliquen
riesgo biológico.
Color Negro : Desechos
anatomopatológicos
Color Naranja : Depósito de plástico
Color Blanco : Depósitos de Vidrio
Color Gris : Papel, cartón y similares.
BIOSEGURIDAD.

Control de la infección.
CONTROL DE LA INFECCION

La infección es la invasión del


cuerpo por parte de agentes
patógenos o microorganismos
capaces de producirlas.

La infección se desarrolla en


un proceso cíclico llamado
CADENA DE INFECCION.
CADENA DE LA INFECCIÓN

puerta de transmisión
salida puerta de
Reservorio entrada

susceptibilidad
Agente del huésped
patógeno

Cadena de
Transmisión
La infección se desarrolla si la cadena permanece
intacta.

Las medidas de bioseguridad para controlar la


infección persiguen su interrupción y están
relacionadas con las medidas de
asepsia médica y asepsia quirúrgica.
ASEPSIA MEDICA
Comprende todas las
medidas destinadas a
confinar un
microorganismo a una
zona concreta y a
limitar el número, el
crecimiento y la
propagación de los
mismos.
Medidas de Asepsia
Médica
Control o eliminación de los agentes
infecciosos: Descontaminación: Prelavado,
Limpieza, Desinfección.
Control o eliminación de reservorios.
Control de las puertas de salida.
Control de la transmisión.
Control de las puertas de entrada.
Protección del huésped susceptible:
Precauciones de aislamiento.
BIOSEGURIDAD.

Control y eliminación de
Agentes Infecciosos.
DESCONTAMINACIÓN
El término se aplica a artículos
contaminados durante la atención
a personas por contacto con
fluidos corporales o restos
orgánicos.
Pre - Lavado
Es un pretratamiento necesario para tu
protección, cuando vayas a manipular
materiales potencialmente infectados.
Consiste en la acción mecánica - química
utilizando agua y/o detergente enzimático
para eliminar los restos de sangre y materia
orgánica inmediatamente luego del uso del
material.
LIMPIEZA

“La limpieza debe ser realizada en todo material de


uso hospitalario, precediendo al proceso de
desinfección o esterilización.”
LIMPIEZA

Remoción con agua y detergente


de la suciedad visible ( sangre,
proteínas) de la superficie y
lumen de los instrumentos y
equipos, a través de un
procedimiento manual o
automático, como parte del proceso
de descontaminación.
Detergente Enzimático
Sustancia que contiene necesariamente en
su formulación, tensoactivos
(catalizadores) que tienen el poder de
acelerar reacciones químicas en bajas
concentraciones, cuya finalidad es limpiar
por medio de la tensión superficial del
agua, así como de dispersión y suspensión
de suciedad.
Tipos de detergentes
enzimáticos
ALCALINOS: Remueven grasas y aceites;
se recomiendan en material de vidrio.

ACIDOS: Remueven incrustaciones


calcáreas, sarro y óxido.

NEUTROS: Evitan el daño y corrosión del


material.
DESINFECCIO
N
Destrucción de casi la totalidad de
microorganismos en objetos inanimados que
asegura la eliminación de toda forma de vida
microbiana y pero no asegura la eliminación
de las esporas bacterianas.

Se realiza fundamentalmente con agentes


químicos en estado líquido o por agua a
temperatura superior a 75 ºC.
Tipos de Desinfectantes
 Cloro o Lejía :económico y de fácil
uso, útil para grandes superficies.
Resulta corrosivo para metales.
 Glutaraldehído : (Cidex,
Aldehidex,Microbiex Glutarex).
Recomendable para esterilización
química y DAN. Resulta tóxico.
 Alcoholes
 Amonios cuaternarios.
Niveles de desinfección
Desinfección de Alto Nivel

Desinfección de Nivel Intermedio

Desinfección de Bajo Nivel


Nivel intermedio o bajo
de desinfección

Desinfección de superficies

 Frecuencia
reiterada en el día:
Desinfección RECURRENTE

 Frecuencia
periódica profunda:
Desinfección TERMINAL
Antiséptico
Agente químico utilizado para el proceso
de desinfección en tejidos vivos
Soluciones Antisépticas
Disponibles
Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona
o clorohexidina al 2% y 4% y 0.5.% en solución
alcohólica: Heridas infectadas, zona vaginal y
cervical, procedimientos quirúrgicos.

Alcohol etílico de 60 a 90 grados.

 Alcohol yodado: Piel, inyectables.


BIOSEGURIDAD.

Control de Reservorios.
Control de la Eliminación de los
Reservorios

El personal de salud suprime las fuentes de


líquidos , exudados o soluciones corporales
que puedan albergar microorganismos.

También se descartan minuciosamente los


artículos contaminados.

Mantiene las soluciones embotelladas


correctamente cerradas.
BIOSEGURIDAD.

Control de puertas de
salida.
Control de las puertas de salida
Evitar hablar directamente a
la cara de la persona o hablar,
toser o estornudar sobre una
herida quirúrgica, o un
aposito estéril.

Si el personal sufre resfrío


leve debe usar mascarilla.
BIOSEGURIDAD.

Control de la transmisión:
Lavado de manos.
Uso de barreras protectoras.
Eliminación de desechos.
La técnica básica para prevenir y controlar
transmisión de agentes patógenos es el:

LAVADO DE
MANOS.

El lavado de manos debe ser de 10 a 15


segundos.
Lavado de manos
Forma más eficaz de prevenir la infección
cruzada entre pacientes, personal
hospitalario y visitantes.

Reducción de flora normal y remoción de


flora transitoria para disminuir diseminación
de microorganismos infecciosos.
“Recuerde que el
lavado de manos
puede ayudar a
salvar muchas
vidas incluyendo
la suya”
USO DE GUANTES
Disminuir la transmisión de gérmenes hacia
las manos del personal.
Los guantes nunca son un sustituto del
lavado de manos, dado que el látex no está
fabricado para ser lavado y reutilizado, pues
tiende a formar microporos.
Se usan guantes para todo procedimiento que
implique contacto con :
Sangre y otros fluidos corporales.
En piel no intacta, membranas mucosas
superficies contaminadas con sangre.
En la realización de punciones venosas y
demás procedimientos quirúrgicos, así como
en la desinfección y limpieza.
USO DE MASCARILLA
Con esta medida se previene la exposición de las
membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos,
a líquidos potencialmente infectados.

Se indica en : Procedimientos en donde se


manipulen sangre o líquidos corporales.

Cuando exista la posibilidad de salpicaduras


(aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados
con sangre.
USO DE DELANTALES
PROTECTORES
 Los mandiles y delantales protectores deberán ser
preferiblemente largos e impermeables.

 Están indicados en todo procedimiento donde


haya exposición a líquidos de precaución
universal, por ejemplo:
atención de heridas, partos y punción de
cavidades

 Estos deberán cambiarse de inmediato cuando


haya contaminación visible con fluidos corporales
durante el procedimiento y una vez concluida la
intervención.
MANEJO MATERIAL PUNZOCORTANTE

¿Dónde se depositará?
 Se depositarán en recipientes de cartón prensado, plástico
duro o de metal duro

 Los contenedores irán con la leyenda: “Peligro desechos corto


punzantes”

 Existirá un contenedor por cada servicio o unidad en las áreas


de aislamiento y UCI y por cada cuarto en las otras áreas.

 No es necesario tapar la aguja con el protector se colocan


directamente al recipiente de los corto punzantes.
BIOSEGURIDAD.

Protección del Huésped Susceptible.-


Precauciones de aislamiento.
Aislamiento Inverso.
Aislamiento
Son medidas diseñadas para
prevenir la propagación de las
infecciones o microorganismos
potencialmente infecciosos para
la salud de la persona que se
cuida, el personal y los visitantes.
Normas de Aislamiento
CDC.1987.
Aislamiento específicos de categorías.
Estricto, respiratorio, tuberculosis,
precauciones entéricas, precauciones ante
drenaje y precauciones ante sangre y
fluidos.

Aislamiento Específicos de Enfermedad.


TBC Pulmonar, se recomienda, habitación
individual ventilada, uso de mascarilla
especiales, uso de bata.
Aislamiento Inverso

 Los clientes comprometidos o susceptibles


a infección, se infectan con las manos
insuficientemente lavadas del personal, por
objetos no estériles.
Se recomienda:

Utilización de las precauciones estándar


descritas anteriormente.
Protección de las Defensas
Corporales del Huésped
 Mantener la integridad de la piel y mucosas de
los clientes,
Promover una dieta balanceada.
Educar sobre la importancia de las
inmunizaciones.
Suministrar a las personas cuidadas sus propios
artículos para el cuidado personal.
ASEPSIA QUIRÚRGICA
Técnica estéril, incluye los
procedimientos utilizados para
eliminar los microorganismos de
un área. Involucra al proceso de
ESTERILIZACION, el cual destruye
todos los microorganismos y sus
esporas y los virus.

La esterilización puede lograrse


por medios físicos o por medios
químicos.
Esterilización
Esterilización por
por calor
calor húmedo
húmedo oo
Vapor
Vapor de
de Agua
Agua
“La esterilización a vapor es
el procedimiento de
esterilización mas común y es
el método de preferencia
excepto para los materiales
que no pueden resistir el calor
y la humedad”
El equipo que se utiliza es el

AUTOCLAVE
Observaciones Generales
Se recomienda ajustarse
a los manuales de
procedimientos de cada
institución para la
ejecución de cada ciclo
de esterilización,
considerando además las
normas Internacionales y
Nacionales.
Materiales que se pueden
esterilizar a vapor:
Material textil
Material de vidrio
Material de goma
Instrumental quirúrgico de acero
inoxidable.
Soluciones acuosas
Todo aquel material cuyo fabricante
certifique que pueda ser esterilizado a
vapor.
Materiales que no se
pueden esterilizar
Sustancias oleosas
a vapor:
Sustancias grasas
Polvos
Instrumental Quirúrgico cromado o
niquelado
Artículos eléctricos sin cobertura especial
Todo material que no tolera la exposición
al calor y a la humedad
Esterilización por
Calor seco
Esterilización por
Calor Seco
El calor seco en forma de aire
caliente constituye un método de
esterilización que consiste en
exponer los objetos a esterilizar a
temperaturas altas:

160 º C a 200 º C
Consideraciones para la
esterilización por calor seco
No es posible establecer estándares para
la esterilización por calor seco.

No existe un tiempo y una temperatura


enteramente eficaz para todo tipo de
materiales.
… Consideraciones para la esterilización
por calor seco
Muchos factores afectan la relación
TIEMPO/ TEMPERATURA requerida
tales como naturaleza y propiedades de
los artículos, tipo de empaque, y carga
del esterilizador.

Si no se consideran estos factores


pueden NO DESTRUIRSE los
microorganismos mas resistentes.
… Consideraciones para la esterilización por
calor seco
La humedad es el elemento básico
para la penetración intersticial de la T
º de esterilización, y este elemento no
existe en los esterilizadores de calor
seco.

La T º excesiva en algunos casos daña


los instrumentos o cristaliza
partículas de sangre que pueden
encubrir y proteger bacterias entre las
bisagras, las mismas que quedarían al
descubierto el emplearse los
instrumentos.
Esterilización Química

Usado en esterilización desde 1950

Usado para dispositivos sensibles al calor y


a la humedad
Sistemas de Mezcla de gas o OXIDO DE
ETILENO al 100%
Futuro de la Esterilización
Química por Oxído de
Etileno
El
El Oxído
Oxído dede Etileno
Etileno
continuará
continuará utilizándose
utilizándose
como
como método
método fundamental
fundamental yy
prioritario
prioritario de
de esterilización
esterilización aa
Baja
Baja Temperatura
Temperatura
durante
durante muchos,
muchos,
OE
OE
muchos
muchos años.
años.
Principios de Asepsia Quirúrgica
Los objetos que se utilizan en un campo
estéril deben ser estériles.
Los objetos estériles se tornan en no
estériles cuando entran en contacto con
objetos no estériles.
Los artículos estériles fuera del alcance de
la vista o debajo del nivel de la cintura se
consideran no estériles.
Principios de Asepsia Quirúrgica
 Los objetos estériles se convierten en no
estériles por la exposición prolongada a
los microorganismos transmitidos por el
aire.
Los líquidos fluyen en la dirección de la
gravedad.
La humedad a través de un material
estéril atrae microorganismos de
superficies no estériles por acción de la
capilaridad.
Principios de Asepsia Quirúrgica
Los bordes de un campo estéril se
consideran no estériles.
La piel no puede esterilizarse ,por tanto no
es estéril.
La escrupulosidad , la vigilancia y la
honradez son cualidades esenciales para
mantener la asepsia quirúrgica.
Residuos
Residuos de
de
establecimiento
establecimiento
ss de
de atención
atención de
de
salud
salud yy sus sus
riesgos
riesgos
Residuos Hospitalarios
Residuos
Hospitalarios (RH):
Son aquellos desechos
generados en los
Establecimientos de
atención de salud
durante la prestación
de servicios
asistenciales,
incluyendo los
generados en los
laboratorios
¿Quiénes son los involucrados en el
manejo de residuos de EAS?
Gerentes de establecimientos de salud
Personal médico
Personal de enfermería
Personal auxiliar
Personal de limpieza
Personal de laboratorio
Personal técnico
El Ministerio de Salud
El Ministerio del Medio Ambiente
Autoridades Locales
Los directivos encargados del manejo de
residuos
Los recolectores de basura
Personal de tratamiento y disposición de
residuos
Rebuscadores informales de basura
Generación de Residuos Sólidos Hospitalarios

Región Kg. /cama/día

América del Norte 7– 10

América Latina 3

Europa Occidental 3–6

Europa Oriental 1,4 – 2

Asia Oriental, Ingresos Elevados 2,5 – 4

Asia Oriental, Ingresos Medianos 1,8 – 2,2


Composición de residuos

Los residuos peligrosos que se generan en un EAS


tienen la siguiente composición:
75-90% de residuos comunes (similares a la basura
doméstica, en promedio 80%)
10-25% es peligroso (infeccioso, tóxico, etc., en
promedio 20%)

80% Residuos Comunes.


20% Residuos Peligrosos-
RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
La gestión correcta de los residuos de un EAS
es muy importante porque contribuye en
prevenir y reducir los riesgos para la salud y el
medio ambiente.
Riesgo para la Salud: se refiere a la
probabilidad de la ocurrencia de efectos
adversos a la salud, provenientes de la
exposición humana a agentes físicos,
químicos y biológicos.
Riesgo para el Ambiente: se refiere a la
probabilidad de la ocurrencia de efectos
adversos al ambiente, provenientes de la
acción de agentes físicos, químicos o
biológicos, causantes de condiciones
ambientales potencialmente peligrosas que
favorecen la persistencia, diseminación o
modificación de tales agentes en el ambiente.
RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS

¿Quién corre riesgo?

Médicos y enfermeras
Pacientes
Personal de soporte para hospitales
Recogedores de basura y personal
encargado de la eliminación de residuos
Público en general
RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
Posibles efectos en la salud debido a los riesgos de
un manejo inadecuado de residuos peligrosos de EAS:
 SIDA
 Hepatitis B y C
 Infecciones gastrointestinales
 Infecciones respiratorias
 Infecciones al flujo sanguíneo
 Infecciones cutáneas
 Efectos de las sustancias radiactivas
 Intoxicación
PUNTOS DE GENERCIÓN DE RH.

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS:


 Áreas críticas
Áreas donde hay un gran número de pacientes y en las
que se efectúan procedimientos de emergencia o donde
se manipula frecuentemente residuos tóxicos y, por
consiguiente, hay más probabilidad de generar residuos
especiales.
Ejemplo: centros de tratamiento intensivo, centros
quirúrgicos, salas de emergencia, salas de aislamiento,
laboratorios, medicina nuclear, etc.
PUNTOS DE GENERCIÓN DE RH.

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS:

Áreas semicríticas
Aquellas donde se encuentran pacientes internados pero el
riesgo de infección es menor.
Ejemplo: salas ambulatorias.

Áreas no críticas
Son sectores donde no hay pacientes y donde no se manipula
drogas o materiales peligrosos.
Ejemplo: almacenes, oficinas, área de recepción, secretaría,
áreas administrativas, cocina, comedores, y áreas externas.
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
Clasificación de la Organización Mundial de la
Salud – OMS

La OMS presenta la siguiente clasificación:


 Residuos Infecciosos:
 Residuo Patológico
 Residuos Punzantes
 Residuos Genotóxicos
 Residuos farmacéuticos
 Residuos Químicos
 Residuos con alto contenido de metales pesados
 Contenedores Presurizados
 Residuos Radiactivos
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
Residuos Infecciosos: Son aquellos residuos de los que se sospecha
contienen patógenos (bacterias, virus, parásitos, u hongos) en suficiente
concentración para causar la muerte en huéspedes susceptibles. Incluye:

 Cultivos y sepas de agentes contaminantes procedentes de trabajo en


laboratorios.

 Residuos provenientes de cirugías o autopsias en pacientes con muertes por


infecciones.

 Residuos provenientes de pacientes aislados (excrementos, vendas de lesiones


o heridas ropa con contacto de sangre y otros fluidos

 Residuos que han estado en contacto con pacientes que han sido sometidos a
hemodiálisis (equipos de diálisis tales como mangueras y filtros)
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
 Residuo Patológico

Consisten en tejidos, órganos, partes del


cuerpo, fetos humanos, cadáveres de
animales, sangre, y otros fluidos del
cuerpo, también son llamados residuos
anatómicos Esta categoría podría ser
considerada como una subcategoría de
residuo infeccioso sin embargo éste
incluye partes del cuerpo saludables.
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
Residuos Punzantes

Estos materiales son un ítem que


pueden causar cortes o heridas
punzantes, incluyendo agujas
hipodérmicas, bisturís y otras
cuchillas, materiales de infusión,
sierras, vidrios rotos, y puntas. Algunas
de ellas pueden no estar infectadas
pero se les considera como un residuo
altamente peligroso
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
Residuos Genotóxicos

Los residuos Genotóxicos pueden ser


considerados como altamente peligrosos y
puede tener propiedades mutagénicas,
teratogénicas o cancerígenas, esto aumenta
seriamente el problema de seguridad, tanto
dentro como fuera del EAS.

Los residuos genotóxicos pueden incluir


drogas, vómitos, orina, heces de pacientes
tratados con drogas citotóxicas, químicos y
material radiactivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS RH.
Residuos Farmacéuticos
Incluyen los medicamentos
vencidos, sin uso, y productos
farmacéuticos contaminados,
drogas, vacunas, etc. También
incluyen los materiales
usados en una farmacia tales
como botellas. Máscaras,
guantes, cajas con residuos y
drogas.
CLASIFICACIÓN DE LOS RH

Residuos Químicos

Los residuos químicos constan de


sólidos descartados, líquidos, y
químicos gaseosos, por ejemplo del
diagnósticos y trabajos experimentales,
procedimientos de limpieza y
desinfección.
CLASIFICACION DE LOS RH
 Residuos con alto contenido de metales pesados
En esta categoría incluyen a los materiales con
contenidos de metales pesados que por lo general son
altamente tóxicos, Residuos con mercurio son
típicamente generados por caída y ruptura de
instrumental médico, pero su volumen esta decreciendo
con la sustitución de sensores de estado sólido para los
termómetros, manómetros de presión sanguínea.

Los residuos de odontología tienen alto contenido de


mercurio. El Cadmio llega principalmente del descarte
de baterías. El plomo es usado en los procesos de rayos
X, también están las medicinas con alto contenido de
arsénico
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

RIESGO DE INFECCION en relación con:


• Falta de vacunas.
• Enfermedad crónica.
• Inmuno supresión secundaria a
quimioterapia.
• Cirugía reciente.
• Desnutrición.
• Presencia de sistemas invasivos
(Sistema intravenoso, sonda de foley,
etc.)
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

TRASTORNO DE LA AUTOESTIMA en relación con:


Presencia de lesiones en piel.
Presencia de olores fuertes.

ANSIEDAD - MIEDO - DESESPERANZA en


relación con:
El pronóstico de la enfermedad.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

RIESGO DE AISLAMIENTO SOCIAL en relación con:


Escasa información sobre la transmisión de
microorganismos infecciosos.

RIESGO DE DEFICIT DE LAS ACTIVIDADES


RECREATIVAS en relación con:
Confinamiento por enfermedad transmisible.
“Puede parecer un principio
extraño el definir como primer
requerimiento de un hospital el
no producir daño a los
enfermos”

FLORENCE NIGHTINGALE
LIC. ENF. LEODÁN RIOJAS HUAMÁN
DEFINICIÓN DEMEDIDAS
ES EL CONJUNTO DE BIOSEGURIDAD
PREVENTIVAS DESTINADAS A
PROTEGER LA SALUD Y LA
SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN
EL AMBIENTE HOSPITALARIO
FRENTE A DIFERENTES RIESGOS
BIOLOGICOS,FISICOS ,QUIMICOS
PSICOLOGICOS MECANICOS.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Y MANEJO PREVENTIVO FRENTE A
MICROORGANISMOS
POTENCIALMENTE PATOGENO
PROPÓSITO
Estas Normas están
destinadas a prevenir y
reducir riesgos de
transmisión de
infecciones, dentro de un
equipo de salud, personal
en general y pacientes. 
COMPONENTES BASICOS DE
BIOSEGURIDAD VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

AMBIENTE
HOSPITALARIO

PACIENTE

PERSONAL
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Protección de las personas (pacientes y
trabajadores) de los accidentes laborales.
Protección de los bienes del hospital.
Prevenir las infecciones IH.
Protección de los ambientes laborales.
PRINCIPIOS BASICOS

UNIVERSALIDAD

PRECAUCIONES ESTANDAR

PRECAUCIONES DE VIAS DE TRANSMISION


UNIVERSALIDAD

Todos los pacientes y sus


fluidos corporales, deberán
ser considerados como
potencialmente
infectantes y se debe tomar
precauciones necesarias
para prevenir que ocurra
transmisión.
PRECAUCIONES ESTANDAR
Es el conjunto de técnicas y procedimientos para la
protección del personal de salud de posibles infecciones,
durante las actividades de atención a pacientes o durante el
trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
Se aplica en todas las
situaciones en las que se
manipula sangre, fluidos
corporales, secreciones y
excreciones y los elementos
punzo cortantes.
PRECAUCIONES
ESTANDAR
LAVADO DE MANOS
BARRERAS DE PROTECCION
SEGREGACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
DISMINUCION DEL RIESGO OCUPACIONAL
LAVADO DE MANOS
•Forma más eficaz de prevenir
la contaminación cruzada entre
pacientes, personal hospitalario
y visitantes.

•Reduce la flora normal y


remueve la flora transitoria de la
mano
TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE
LAS MANOS

La transmisión de microorganismos patógenos de un paciente a


otro a través de las manos de los profesionales sanitarios requiere
5 pasos secuenciales
PASO 1. GÉRMENES PRESENTES EN SUPERFICIE Y ENTORNO DEL PACIENTE
PASO 2. TRANSFERENCIA DE GÉRMENES A PERSONAL SANITARIO
PASO 3. SUPERVIVENCIA DE LOS GÉRMENES EN LAS MANOS
PASO 4. FALTA DE HIGIENE DE MANOS O HIGIENE DEFECTUOSA:
MANOS CONTAMINADAS
PASO 5-A. TRANSMISIÓN CRUZADA
PACIENTE B

PACIENTE A

PASO 5-B. TRANSMISIÓN CRUZADA DE UN PACIENTE A OTRO


BIOSEGURIDAD EN INYECTABLES
BIOSEGURIDAD EN INYECTABLES
BARRERAS DE PROTECCION

Medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de


contacto con fluidos o materiales potencialmente
infectados, es colocar una barrera física,
mecánica o química entre personas o entre
personas y objetos:
- Guantes
- Mascarillas
- Lentes
- Mandiles o
delantales
BARRERAS DE
PROTECCION
NO OLVIDAR ...!!!!

LAVARSE LAS
MANOS DESPUES
DE USAR
GUANTES
RESIDUOS
SÓLIDOS
HOSPITALARIO

Son aquellos desechos generados en los procesos y


actividades de atención e investigación médica en
los establecimientos de salud y otros.
Desechar correctamente los Punzocortantes
RIESGO OCUPACIONAL
NO REENCAPUCHAR

DESCARTAR AGUJA Y
JERINGA JUNTAS
PRECAUCIONES DE VIAS DE
TRANSMISION
TRANSMISION DE CONTACTO

TRANSMISION DE GOTAS

TRANSMISION DE AEROSOLES
PRECAUCIONES :
TRANSMISION DE CONTACTO

 LAVADO DE MANOS
BARRERAS DE PROTECCION
(GUANTES, MADILES)
OBJETOS SOLO DE USO
PERSONAL DEL PACIENTE
EDUCACION AL PACIENTE Y
FAMILIARES
TRANSMISION DE VIAS
AEREAS

POR GOTAS (> 5 micras):


• Requiere contacto
próximo (< 1 m) con
paciente que elimina
gotícula, quien
permanece segundos y no
queda suspendida en el
aire (precipita)
TRANSMISION DE GOTAS
1 metro

Microgotas grandes > 5 µ

Contagio de persona a persona.


Es mayor por tos y estornudos, pero
CDC puede ser por contacto directo o por
fomites.
TRANSMISION DE
AEROSOLES

POR AEROSOLES (< 5 micras)


• Los aerosoles se resecan y
quedan suspendidas en el aire,
permaneciendo por horas y
viajan ambientes diferentes.
Ejm: TBC, Sarampión, Varicela,
H. Zoster.
USO DE RESPIRADOR
Los respiradores N95 duran
aproximadamente 15 días , deben ser
guardadas adecuadamente en un caja
y se cambiarán si se humedecen o
maltratan. Protege a la persona de
inhalar gérmenes y al mismo tiempo
protege a los demás de lo que puedas
exhalar.

-Usar con pacientes que precisen


aislamiento y en procedimientos
invasivos que precisen de asepsia
quirúrgica.
COLOCACION DEL
RESPIRADOR N95

Paso 1
Coloque el
respirador en su
mano con el clip
nasal entre la yema
de los dedos
procurando que las
cintas cuelguen
libremente .
COLOCACION DEL
RESPIRADOR N95

Paso 2

Posicione el
respirador
contra su
cara con el
clip nasal
hacia arriba.
COLOCACION DEL RESPIRADOR N95

Paso 3
Estire la cinta
superior sobre su
cabeza de tal
manera que se
acomode en la
parte
posterosuperior de
la cabeza
COLOCACION DEL
RESPIRADOR N95
Paso 4

Estire la cinta
inferior sobre su
cabeza y
acomodela
alrededor del
cuello debajo de
las orejas.
COLOCACION DEL RESPIRADOR N95
Paso 5
Utilizando ambas manos
moldee el clip nasal a la
forma de su nariz haciendo
presion hacia adentro y
abajo con la yema de los
dedos en ambas aletas
nasales.
No haga esta maniobra con
una sola mano, puede
ocasionar una adaptacion
imperfecta del respirador
COLOCACION DEL RESPIRADOR N95

El sello facial del respirador


debe ser verificado antes de
cada uso: coloque las manos
abiertas sobre el respirador y
exhale.
Si hay fuga de aire alrededor
de la nariz ajuste el clip tal
como se describio en el paso
anterior . si hubiera fuga de
aire en los bordes del
respirador, ajuste las tiras
sobre su cabeza . vuelva a
verificar el sello adecuado.
133
Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad
que les permitan efectuar una detección de los riesgos y
prevención de los mismos desde el ejercicio de su
función.

134
DEFINICION
Seguridad
de la vida o asegurarse
la vida

Es el conjunto de normas
diseñadas para la PROTECCION del:

MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos

135
DEFINICION
CONJUNTO DE NORMAS

Como una doctrina


de comportamiento encaminada
a lograr actitudes y conductas
Debe
entenderse que disminuyan el riesgo
de adquirir infecciones
accidentales

136
Bioseguridad:

Son las medidas destinadas a establecer


un mecanismo de barrera que impida la
transmisión de infecciones en todas
aquellas actividades relacionadas con la
salud.

137
Agentes nocivos
Se incluyen a los patógenos biológicos, es decir, aquellas que
son capaces de producir enfermedades al ser humano, como
agentes químicos y elementos radioactivos o Líquidos
corporales:

 Sangre
 Semen
 Saliva,
 Lagrimas
 Liquido cefalorraquídeo
 Liquido amniótico
 Cual cualquier otro liquido contaminados con sangre

138
Los Principios de la Bioseguridad
• La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen
a las Precauciones Universales.

Universalidad Medidas de
Barreras
de protección eliminación

139
1. Universalidad

Asumir que toda persona esta infectada y que


sus fluidos y todos los objetos que se han
utilizado en su atención son potencialmente
infectantes, ya que es imposible saber a simple
vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.

140
Precauciones universales
Lavado de manos cada vez que este indicado.
Uso de guantes, mascarillas, batas de protección,
anteojos de protección, etc; según los requerimientos
de cada procedimiento.
Uso de soluciones antisépticas.

141
2. Barreras de Protección
Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de
contacto con fluidos o materiales potencialmente
infectados, es colocar una “barrera” física, mecánica o
química entre personas o entre personas y objetos.
Se clasifican en dos grandes grupos:

1. Inmunización activa (vacunas)

2. Uso de barreras físicas, (guantes)

142
Barreras Protectoras

Guantes

Mascarilla

Bata o Mandil

Gorro

Lentes

143
Barreras físicas.
Guantes.
Protección: Manos

Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación


de sangre o fluidos corporales.

Modo de uso: los guantes deben ser de látex, goma u otro


material impermeable. Se debe tener en cuenta que la víctima
no deberá ser alérgica al material elegido. Debe lavarse las
manos antes y después de ponerse los guantes. Si UD. Sabe
que tiene una lesión en su mano, se debe realizar una curación
plana antes de colocarse el guante.

144
Barreras físicas.
Guantes.

Recomendaciones:
Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no
están indemnes no los use.

Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo con


cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo
que nadie pueda entrar en contacto con ellos.

145
Mascarillas

Protección: Vía respiratoria.

Indicación de uso: en caso de personas que


tengan hemorragias en boca o nariz al toser o
estornudar
Modo de uso: puede ser suplantado por un
elemento impermeable sin que dificulte la
respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la
boca y la nariz.

146
Anteojos
Protección: mucosa del ojo.

Indicación de uso: en todo proceso referido a la


manipulación de sangre o fluidos corporales.

Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo


y material. Las lentes de contacto no sirven como barrera
de protección y no deben manipularse durante la
atención.

147
Mascarillas de
reanimación

Protección: mucosa bucal y vías respiratorias.

Indicación de uso: siempre que usted deba


proporcionar ventilación asistida a una persona y no
disponga de un respirador.

Modo de uso: depende del modelo.

148
3. Medidas de eliminación:
Se establece la manera de eliminar los elementos de
riesgo patológico protegiendo a los individuos y al
medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:

 Objetos cortopunzantes
 Objetos no cortopunzantes

149
Objetos cortopunzantes
En un medio hospitalario son eliminados en
dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados
por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente
rotulados como “riesgo biológico” .

Las agujas deben ser eliminadas, no se deben


doblar, romper o reencapsular.

150
Objetos no cortopunzantes.

Elementos se desechan en bolsas de riesgo biológico,


debidamente rotulado.
Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser
utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se
queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y
aseguran la destrucción total de los microorganismos.

151
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Aplicar en todas las prácticas las Precauciones
Universales

152
Precauciones universales

 Uso de guantes en todo proceso relacionado con


sangre o fluidos corporales de las víctimas.

 Uso de protección de mucosas si se sospecha de


salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.

153
Precauciones universales
 Uso de ropa impermeable que cubra el tercio
inferior de las piernas, torso.

 Mantener un estricto control de vacunación y


seguimiento médico. (Antihepatitis A/B,
antitetánica).

 Adoptar precauciones para evitar lesiones por


corte, pinchaduras o salpicadura.

154
Recolección y transporte material
contaminado

El material contaminado a ser desechado debe


ser debidamente manejado y colocado en bolsa
de colores de acuerdo al tipo de descartes.

155
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE
BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES

Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables


Color Rojo: Desechos que implica riesgo
biológico
Color Negro: Desechos anatomapatologicos
Color Naranja: Deposito de Plástico
Color Blanco:
Blanco Deposito de vidrio
Color Gris:
Gris Papel, cartón etc.

156
INTERVENCIÓNDE ENFERMERÍA EN LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
I. Definición. Es un conjunto de medidas
preventivas destinadas a proteger la salud de
los pacientes y del personal de salud expuestas
a agentes infecciosos y como consecuencia de
ellos disminuir el riesgo de infectarse y/o
enfermar:
-De paciente a personal de salud.
-De paciente a paciente.
-De personal de salud a paciente.
II. Objetivos :
1.Prevenir infecciones
intrahospitalarias.
2.Producir cambios de actitud.
3. Prevenir los accidentes de trabajo.
4. Aplicar precauciones estándar.
5. Adecuar y unificar los
procedimientos de bioseguridad en
cada establecimiento.
IV. PRINCIPIOS BÁSICOS
Asumir que todo paciente está potencialmente
infectado al igual que sus fluidos y los objetos
utilizados en su atención.
a) Universalidad: Toda persona debe tomar
precauciones para prevenir la piel, de las membranas
mucosas que pueden dar accidentes, estando o no
previsto el contacto con la sangre o cualquier otro
fluido corporal.
 Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODAS las personas, independientemente de
presentar o no patologías.
b) Uso de Barreras (Precaución estándar). evitar
la exposición directa a sangre y otros fluídos
orgánicos, utilizando las barreras. Ejem:
:guantes, el cual no evita accidentes pero
disminuye las consecuencias de dicho accidente.
c) Medio de eliminación de material
contaminado(seguridad ambiental). –
Conjunto de procedimientos que se utiliza para
eliminar materiales sin riesgo.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Son medidas diseñadas para disminuir el riesgo de
transmisión de microorganismos patógenos a través
de la sangre, fluidos corporales y por aerosoles ó
microgotas .
Deben ser aplicados a todos los pacientes sin importar
su diagnóstico.
1. Lavado de manos antes y después de cada
procedimiento o examen.
2. Ventilación natural o iluminación adecuada de
ambientes.
3. Uso de guantes, mascarillas, batas y lentes
protectores.
4. Desinfección y esterilización de instrumental.
5. Manejo apropiado de material punzocortante.
6. Limpieza y descontaminación de ambientes,
muebles e implementos usados por pacientes.
7. Manejo y eliminación segura de las desechos.
8. Prevención y atención de accidentes
ocupacionales
9. Clasificación y distribución adecuada de
pacientes de acuerdo al riesgo (aislamiento)
LIMPIEZA
I. DEFINICIÓN.- Proceso físico,
químico y mecánico que conlleva a
remover, separar y eliminar la suciedad
orgánica e inorgánica o detritus de la
superficies del material / equipos
médico quirúrgicos.
El propósito de la limpieza es
disminuir la biocarga (numero de
microorganismos) a través del arrastre
mecánico.
Comprende 3 tipos de acción:
1.Acción mecánica. Como frotar,
cepillar o lavar con agua a presión.
2.Acción química. Uso de
detergentes y agua par inhibir y
disminuir la biocarga y las partículas
de polvo.
3.Acción térmica. Está referida al
uso del calor.
II. OBJETIVOS.
1.Disminuir la biocarga y partículas de
polvo visibles del material para hacer
segura su manipulación.
2.Asegurar las condiciones adecuadas de
limpieza necesarias evitando las
incrustaciones de residuos en el material.
3.Garantizar las condiciones de limpieza
necesarios, para el rehúso de artículos no
críticos que son sometidos solo a limpieza.
III. PRINCIPIOS GENERALES DE LA LIMPIEZA.
1.Las correctas y buenas prácticas del lavado son
importantes para el cuidado de los materiales e
instrumental, así como para reducir la carga
microbiana de las superficies.
2.La suciedad actúa protegiendo a los
microorganismos del contacto con agentes letales
( desinfectantes o esterilizantes) e inactiva los agentes
limpiadores.
1.Los equipos e instrumentos deben ser desarmados en
partes y piezas para favorecer una adecuada limpieza
de las mismas.
IV. PRINCIPIOS QUIMICOS DE LA
LIMPIEZA.
1.La suciedad incluye varios componentes. algunos
inorgánicos como azúcares, sodio, cloruro, y los
orgánicos que son insolubles como las proteínas y las
grasas.
2.Ningún tipo de agente remueve todo tipo de
suciedad.
3.Los productos para el lavado tienen diferentes
propiedades químicas que condicionan su eficiencia.
DESINFECCIÓN
I. DEFINICIÓN.

Proceso por el cual se destruye la


mayoría, de los microorganismos de
formas vegetativas en objetos
inanimados, sin que se asegure la
eliminación de esporas bacterianas.
II. CRITERIOS DE INDICACIÓN
PARA LA DESINFECCIÓN.
1.Artículos críticos. son aquellos
instrumentos que entran en contacto con
cavidades o tejidos estériles incluyendo el
sistema vascular. Representan un alto
riesgo de infección si están contaminados
con cualquier microorganismo por lo que
deben ser siempre estériles. ejemplo,
instrumental quirúrgico, sondas cardiacas.
2. Artículos semicríticos. Son aquellos
instrumentos que entran en contacto
con la mucosa de los tractos
respiratorios, genital , urinario y con la
piel que no se encuentra intacta. Estos
instrumentos minimamente deben
tener en su manejo desinfección de
alto nivel (DAN) ejemplo equipos de
asistencia respiratoria, anestésica, etc.
3. Artículos no críticos. son todos los
instrumentos que solo toman contacto
con la piel intacta. En este caso, la piel
sana actúa como una barrera efectiva
para evitar el ingreso de la mayoría de
los microorganismos y por lo tanto el
nivel de desinfección requiere ser
menor. Ejemplo esfingomanómetros,
ropa de cama, etc.
III.NIVELES DE DESINFECCIÓN
1.Desinfección de alto nivel
(DAN) Es la inactivación de todos
microorganismos en su forma
vegetativa, hongos, virus y
micobacterias (ejemplo:
glutaraldehído al 2%, peróxido de
hidrógeno al 6%).
2.Desinfección de nivel Intermedio(DNI).
Inactiva todos los microorganismos en la forma
vegetativa, la mayoría de: hongos, virus y el
Mycobacterium tuberculosis (ejemplo: hipoclorito de
sodio al 0.5%).
3.Desinfección de bajo nivel (DBN). Inactiva
todos los microorganismos en forma vegetativa,
menos las micobacterias, microorganismos resistentes
y esporas bacterianas (ejemplo amoniocuaternario).
ESTERILIZACION:

I. DEFINICIÓN. Proceso físico-químico


que destruye toda forma de vida
(bacterias, virus, hongos) tanto
patógenos como no patógenos
incluidas sus formas esporuladas
altamente resistentes. Este proceso
debe ser utilizado en los materiales de
categoría crítica.
II. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.
MÉTODO MEDIO TECNOLOGÍA
FÍSICOS
 ALTA Tº - CALOR HÚMEDO - AUTOCLAVE A VAPOR
 SATURADO
 - CALOR SECO - PUPINEL
QUÍMICOS
BAJA Tº - LÍQUIDO - INMERSIÓN EN
 GLUTARALDEHIDO
 - INMERSIÓN EN PERÓXIDO
DE
HIDRÓGENO
ESTABILIZADO AL 6%.
 - GAS
 - GAS DE ÓXIDO DE ETILENO.
 - GAS VAPOR DE FORMALDEHIDO
 - DIÓXIDO DE CLORO
 - VAPOR DE PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO.
 - PLASMA
 - PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.
1. MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN
FÍSICO O DE ALTA Tº.
1.1. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO. Todo
material resistente al calor e incompatible con la
humedad, debe ser esterilizado por calor seco. Este
sistema elimina microorganismos por coagulación de
las proteínas de los microorganismos, su efectividad
depende:
La difusión del calor.
La cantidad de calor disponible.
Los niveles de pérdida del calor.
 A. CARACTERÍSTICAS DEL CALOR
SECO. Es importante tener siempre
en cuenta que la acción microbicida
del calor, está condicionado por la
presencia de materia orgánica o
suciedad en los materiales. El calor
penetra lentamente en los materiales
por lo que se requiere largos periodos
de exposición
 B. TIPOS DE ESTUFAS O PUPINELES.
Estufa de convección o gravedad. Está
compuesta por una cámara revestida de
resistencia eléctrica en su pared interior y posee
un canal u orificio de drenaje de aire en la pared
superior.
Estufa de convección mecánica. Este equipo

posee un dispositivo que produce el rápido


movimiento de un volumen grande de aire
caliente facilitando la transmisión del calor
directamente a la carga o paquete, se utiliza
menos tiempo y ofrece un equilibrio térmico
 C. INDICACIONES. Los instrumentos,
materiales y sustancias que pueden
esterilizarse en calor seco son:
 Instrumentos cortantes y de acero inoxidable
(tijeras, pinzas, etc.)
 Agujas, tubos, pipetas de vidrio, polvos estables
al calor.
 Líquidos y sustancias liposolubles e hidrófugas
tales como el aceite, siliconas, parafina, vaselina,
cremas y talco.
TEMPERATURA ºC. TIEMPO DE

EXPOSICIÓN.
 180 ºC. ………………………. 30 minutos
 170 ºC. ……………………… 1 hora.
 160 ºC. ……………………… 2 horas
 150 ºC. ……………………… 2 horas 30
minutos.
140 ºC. ……………………… 3 horas
121 ºC. ……………………… 6 horas
1.2. ESTERILIZACIÓN A VAPOR.
Es el procedimiento de esterilización más
común (excepto para materiales que no
pueden resistir el calor y la humedad). El
mecanismo de acción del calor húmedo es
por desnaturalización de las proteínas.
El autoclave tiene la ventaja de producir
un elevamiento de la Tº en forma rápida
en cortos tiempos de esterilización y de no
dejar residuos tóxicos en el material.
La eficacia del vapor como agente
esterilizante depende de:
La humedad.
El calor.
La penetración.
La mezcla de vapor y aire puro.
OBJETIVOS.
Destruir toda Forma de vida
microbiana en material o equipo
quirúrgico.
Proporcionar seguridad al
paciente.
 B. TIPOS DE ESTERILIZACIÓN A
VAPOR.
 a. Autoclaves de desplazamiento de
gravedad o gravitacional.
 En estos equipos el aire es removido por
gravedad, ya que el aire es más denso y
tiende a salir por un conducto colocado
en la parte inferior de la cámara cuando
el calor es admitido. Este proceso es muy
lento y favorece la permanencia residual
del aire. Operan a 121 ºC o 132ºC.
 b. Esterilizadores de pre – vacio.
Estos equipos tienen una bomba e
vació, para retirar el aire de la cámara
rápidamente en forma de pulsos, de
modo que el vapor ingrese a la cámara
a mayor velocidad, mejorando la
eficacia del autoclave, operan a 121 ºC
o 132 ºC.
c. Los autoclaves instantáneos
(flash).
 Son esterilizadores especiales de alta
velocidad que generalmente los
ubican entre las salas de operaciones
para procesar los instrumentos
desempaquetados y para usos de
urgencia extrema. Operan a 134 ºC
durante 3 o 4 minutos
 PARÁMETROS DE CONTROL DE
AUTOCLAVES EN GENERAL.
a. Presión de vapor. Vapor
saturado con un título de 0.95
(95% de vapor y 5% de
condensado) y libre de
impurezas, utilizando agua
blanda , o tratada.
b. El tiempo y la temperatura.
Estarán en relación directa con el
grosor o tipo de empaque definidos en
los estándares establecidos por
organismos internacionales.
- En autoclaves gravitacionales y el
material con empaque simple
utilizaremos:
121 ºC por 30 minutos.
134 ºC por 15 minutos.
Y en el caso de material de empaque
denso o doble utilizaremos:
121 ºC por 30 minutos.
134 ºC por 25 minutos.
- En los autoclaves de pre – vacío, y el
material de superficie y empaque denso
y doble debe usarse:
134 ºC por 4 minutos.
C.INDICACIONES DEL MATERIAL A ESTERILIZAR
POR AUTOCLAVE.
a. Textiles. (algodón, hilo, fibras sintéticas, etc.).
La porosidad, (el apresto) del tejido, pueden
dificultar el paso del vapor y la succión por la
bomba de vacío. Por ello se recomienda en el caso
de ropa nueva llevar a cabo un lavado previo a fín
de disminuir este riesgo.
b. Metales. (instrumentos, lavatorios, tambores,
etc). Este material requiere un lavado y secado
previo a la esterilización.
 c. Vidrios o cristal. En algunos casos es preferible
su esterilización por calor seco, pero es factible
hacerlo también por vapor saturado.
 d. Líquidos. (agua destilada y soluciones
farmacológicas siempre que no alteren su
composición). Se tendrá en cuenta que el llenado del
recipiente no debe sobrepasar los 2/3 de su
capacidad total.
 e. Gomas y plásticos termo resistentes. El
material debe estar limpio y seco, a fin de asegurar la
eliminación de materia orgánica.
 3. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DE BAJA
TEMPERATURA.
3.1. QUÍMICOS – LÍQUIDOS.
 A. GLUTARALDEHIDO. Este desinfectante que
puede ser ácido y alcalino se utiliza como un
desinfectante de alto nivel. Puede usarse en una
concentración del 2% para fines de esterilización en
un tiempo de 10 horas. Es antimicrobiano y activo
ante la presencia de materia orgánica e inactiva
rápidamente los microorganismos excepto las
esporas. Son relativamente no corrosivos.
 B. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. Es un
desinfectante, que poco se utiliza por no
existir en el mercado nacional. A una
concentración del 6% es esporicida pero
muy corrosivo cuando se utiliza en
instrumentos delicados y endoscopios de
fibra óptica.
 C. FORMALDEHIDO. Está dirigido a todos
los materiales que se utilizan para
hemodiálisis. La esterilización se consigue a una
concentración del 8% por 24 horas de inmersión.
Ha sido cuestionado en la actualidad debido a su
alta toxicidad.
 D. ACIDO PERACÉTICO. Se considera como
un derivado del peróxido de hidrógeno,
manifiesta una actividad microbiana conocida
desde principios del siglo, en concentraciones
altas del 40%, es inflamable, por lo que debe
manipularse con extrema precaución, pues es
muy corrosivo, se usa para la esterilización de
equipos de hemodiálisis. El ciclo puede durar
entre 25 y 30 minutos.
 3.2. QUÍMICOS GASEOSOS.Hay que tener en cuenta
que la esterilización con métodos químicos –
gaseosos, deberá realizarse en cámaras con ciclos
automatizados que brinden seguridad al usuario.
A. GAS DE ÓXIDO DE ETILENO (ETO). Es un
agente alquilante, su presentación es líquida y se
volatiliza formando un compuesto gaseoso que
elimina microorganismos por la alquilación de la
pared celular del microorganismo, puro es
inflamable y explosivo, es incoloro, más pesado
que el aire, con olor etéreo, es soluble en el agua y
en la mayoría de solventes.
 El ETO representa un riesgo potencial para el
personal y pacientes, porque se considera tóxico
para la piel, mucosa y aparato respiratorio, se
considera potencialmente cancerígeno en
humanos. Las temperaturas de esterilización
varían entre 35ºC y 55ºC, y los tiempos de
exposición entre 1 hora 20 minutos y 4 horas. La
aireación es de 40ºC. y 60 minutos.
B. GAS DE VAPOR DE Formaldehído (FO). Es un
gas incoloro, con olor piante, altamente soluble en
agua, que reacciona con ella para producir
formalina.
Su mecanismo de acción es por alquilación de átomos
de H. El FO esteriliza a Tº entre 50ºC. y 65ºC y
puede durar entre 2 a 6 horas.
Es un producto tóxico considerado potencialmente
cancerígeno, al tener contacto con la conjuntiva
puede causar daño permanente en la córnea.
C- VAPOR DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.
Consiste en realizar un vacio profundo
para extraer un 30 % de solución acuosa
de PH en un vaporizador. Se puede
utilizar Tº de 50 – 60ªC. Este sistema es
de bajo nivel de residuos, ya que el PH
se descompone en agua y oxígeno, y
como consecuencia no hay emisión de
sustancias tóxicas al medio ambiente.
3.3. QUÍMICOS – PLASMA.
 A. PLASMA DE PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO. Este método usa PH como
precursor de plasma, este está considerado
como un cuarto estado de materia
diferente al líquido, sólido y gaseoso, está
compuesto por iones reactivos, electrones
y partículas atómicas neutras. El equipo
esterilizador opera mediante la inyección
de peróxido de H al 58 % en 75 minutos.
TÉCNICAS DE AISLAMIENTO.
I. DEFINICIÓN. Son normas que deben mantenerse
para evitar o disminuir la transmisión de gérmenes,
entre paciente – paciente, paciente personal o
personal – paciente.
No solo debe referirse a la contaminación biológica a
través de gérmenes, sino a todo tipo de
contaminación con sustancias, agentes o factores
nocivos para la salud individual o colectiva, como el
ruido, las vibraciones, la violencia, se debeb creae
espacios y ambientes adecuados que garanticen una
vida sana y plena de bienestar.
II. TIPOS.
1. Aislamiento estricto. Se usa para
impedir la transmisión de enfermedades
muy contagiosas que pueden diseminarse en
forma directa o por el aire.
2. Aislamiento respiratorio. Se usa para
impedir la transmisión de microbios por
contacto directo o por gotitas que se
producen por tos, estornudos o respiración y
pasan hacia el medio.
 3. Aislamiento por contacto. Se usa para prevenir
la aparición de infecciones altamente transmisibles
o epidemiológicamente importantes que no
requieren aislamiento estricto.
 4. Aislamiento entérico. Se usa para evitar la
diseminación de microorganismos causantes de
enfermedades que se transmiten por vía digestiva,
por las deposiciones.
 5. Aislamiento protector. Cuyo propósito es
proteger a pacientes con inmunidad disminuida,
de microbios patógenos.
III. PRINCIPIOS.
1. El aislamiento es una actitud que debe
asumir el personal, los pacientes, los
visitantes y todos quienes corran el
riesgo de contaminarse con flora nociva
para la salud.
2. Para el control de asepsia se debe
manejar como principio ir de los menos
contaminado a lo mas contaminado.
3. Para la aplicación del aislamiento se deben tomar
en cuenta los niveles de contaminación
específica en el ambiente, en relación con el
agente mecanismo de transmisión y condición
inmunológica o de defensa orgánica de las
personas expuestas a los agentes contaminantes,
4. Se debe considerar el objetivo de aislamiento pues
existen diferentes tipos de este.
5. Debe recordarse que el aislamiento es para
la enfermedad, no para el paciente, los
pacientes son muy reacios a ser
considerados contaminados.
6. El lavado de manos por parte del personal
hospitalario, es la práctica más importante
en el control de infecciones, para
minimizar la transmisión cruzada de
bacterias entre pacientes y evitar
infecciones nosocomiales.
7. Las mascarillas, guantes y batas deben
utilizarse una sola vez, los guantes
deben cambiarse tras tocar
secreciones o drenajes, incluso antes
de acabar el cuidado del paciente.
8. El uso de guantes no excluye el lavado
de manos.
ASEPSIA MÉDICA Y QUIRÚRGICA.
I. ASEPSIA MÉDICA .
1. DEFINICIÓN. Es el conjunto de
procedimientos que bien aplicados eliminan
la suciedad, el material contaminante y
disminuyen considerablemente la
proliferación y propagación de
microorganismos patógenos.
Estos procedimientos no requieren ningún
instrumento especial, se cuenta solo con
agua y jabón.
1.1. Aseo y limpieza.
Son todas las prácticas
de aseo personal y limpieza del medio,
que se realizan de acuerdo a
necesidades, preferencias individuales,
costumbres familiares.
Son prácticas personales comunes.
Lavado de manos, baño, aseo bucal, uso de ropa
personal y de uniforme limpio, mantenimiento
de uñas cortas y limpias, cuidado de los pies.
- Son prácticas ambientales comunes.
Limpieza de polvos frecuentes, mantener el
orden en las habitaciones, aspirar, permitir
que exista iluminación y ventilación
suficientes.
Estas prácticas se realizan teniendo en
cuenta consideraciones como:
Cuidado especial en el uso del uniforme, baño y
cambio diario de ropa, cabello limpio, corto o
recogido, uñas cortas y limpias, uso
restringido de joyas.
Higiene personal del usuario.
Frecuencia de limpieza requerida de acuerdo
con las áreas: aseo diario, aseo en el momento
que sea necesario.
Manejo de principios de asepsia, de aquellos
que evitan la dispersión de polvo, suciedad y
microorganismos.
Lavado de manos antes y después de cada
procedimiento de limpieza.
Iniciar siempre la limpieza desde lo mas
limpio a lo más sucio.
Mantener la distancia mínima requerida
entre el uniforme del personal y el material.
Uso de guantes y mascarilla como barrera de
protección para realizar la limpieza de
material o instrumental manchado con
materia orgánica como sangre, moco, pus,
etc.
No sacudir ropa personal, ropa de cama, de
camilla o lencería en general.
A. ANTISEPSIA.
1. DEFINICIÓNPráctica que mediante el uso
de soluciones antisépticas inhibe la
proliferación, inactiva, en otros casos
elimina los microorganismos patógenos,
presentes en los tejidos vivos y fluidos
corporales.
Son prácticas comunes de antisepsia.
Lavada de manos rutinario y quirúrgico.
Preparación de la piel para realizar
tratamientos invasivos; pueden ser
exámenes, diagnósticos o tratamientos
especiales por ejemplo, colocación de
catéteres, canalización de vía E.V., etc.
Preparación de áreas quirúrgicas.
Curación de heridas.
2. Tipos de antisépticos.
Los más conocidos son : alcoholes,
clorhidixina, hexaclorofeno, yodo.

B. DESINFECCIÓN. …..
II. ASEPSIA QUIRÚRGICA.
1. DEFINICIÓN. Son todos aquellos
procedimientos que garantizan la
eliminación y ausencia de
microorganismos patógenos.
Para la aplicación se requiere de
conocimientos implementos y equipos
especiales.
A. ESTERILIZACIÓN. …..
El mejor maestro es aquel
que sugiere en vez de dogmatizar e insp
a quien lo escucha con el deseo de
aprender de sí mismo .

Edward Bu
FACTORES AMBIENTALES QUE PUEDEN AFECTAR LA SALUD

FACTORES
FACTORES FÍSICOS PSICOLÓGICOS
RUIDOS, CLIMA, RADIACIÓN, ESTRÉS TURNOS, RRHH
ILUMINACIÓN, POSICIÓN

FACTORES
BIOLÓGICOS
BACTERIAS, VIRUS, FACTORES
PARÁSITOS ACCIDENTALES
SITUACIONES DE
RIESGO VELOCIDAD,
INFLUENCIA DE
FACTORES QUÍMICOS ALCOHOL, DROGAS
SUSTANCIAS, POLVOS,
FÁRMACOS
IRRITANTES
CUTÁNEOS ADITIVOS
LIMENTARIOS
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES PUEDEN MODIFICAR
EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES

FACTORES
GENÉTICOS

SEXO

NUTRICIÓN

EDAD
ENFERMEDAD

FORMA
PERSONALIDAD FÍSICA
BIOSEGURIDAD
SEGURIDAD PARA LA VIDA
INFECCIÓN

AGENTE Vía de Transmisión Huésped Susceptible

P.S.
ANIMADO

FUENTE VIA DE PUERTA DE HUÉSPED


RESERVORIO
INFECCIÓN TRANSMISIOÓN ENTRADA SUSCEPTIBLE

INANIMADO
• Incisión
• Inserción
• Mucosas
• V. Respiratoria
• Meato
BIOSEGURIDAD

Historia

1947 – 1966 1962 – 1978 1972 – hasta


la fecha

Lograr la
Forma de Medidas
sensibilidad
conocimiento preventivas…
pública en
de la causa Bioseguridad
hospitales
ante
problemas
de aerosoles
BIOSEGURIDAD
Conjunto de Normas y Procedimientos destinados a
controlar los FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOS
generados durante el proceso de atención al paciente.

IMPORTANCIA
• Proteger al paciente.
• Proteger al trabajador de la salud.
• Brindar Cuidados de Salud de Calidad.
PRINCIPIO BASICO
“UNIVERSALIDAD”
“ASUME QUE TODA PERSONA ESTA INFECTADA Y
QUE SUS FLUIDOS Y TODOS LOS OBJETOS QUE SE
USAN EN SU ATENCIÓN SON POTENCIALMENTE
INFECTANTES; YA QUE ES IMPOSIBLE SABER A
SIMPLE VISTA, SI ALGUIEN TIENE O NO ALGUNA
ENFERMEDAD” 
ASEPSIA
Ausencia de todos los microorganismos que
producen enfermedades

TIPOS
• Asepsia Médica

• Asepsia Quirúrgica
ASEPSIA MEDICA
Medidas destinadas a confinar a un microorganismo
determinado en una zona concreta, y a limitar el número,
el crecimiento y la propagación de los microorganismos.

CONTROL Y CONTROL DE
CONTROL Y CONTROL
ELIMINACIÓN PUERTAS CONTROL
ELIMINACIÓN DE
DE DE ENTRADA DE LA
DE PUERTAS
AGENTES HUÉSPED TRANSMISIÓN
RESERVORIOS DE SALIDA
INFECCIOSOS SUSCEPTIBLE

Descontaminación Protección de barrera

Limpieza Lavado de manos

Desinfección Aislamiento
LIMPIEZA
 Es la Eliminación del material, (sangre
fluidos corporales) o cualquier otro material
extraño visible como polvo o suciedad, de la
piel, de los equipos e instrumentos usados,
de pisos y paredes.
 Se debe limpiar concianzudamente con agua
y detergente.
LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO
 Debe ser al inicio del día, pasando un trapo húmedo y
limpio sobre todas las superficies (mesas, lámparas, etc.).
La limpieza total se realiza al final del día.
 No es necesaria una limpieza total entre caso y caso para
operaciones limpias.
 Es necesario limpiar de inmediato los derrames de
sangre, fluidos corporales y otros fluidos potencialmente
infecciosos, utilizando un trapo embebido en una solución
de cloro al 0.5 %, y luego con agua y detergente.
LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO
 En casos de contaminación con derrame de líquidos
corporales se recomienda colocar material absorbente
por encima del derrame para luego aplicar cloro, yodo
o fenol sintético en el área del mismo y limpiar de
nuevo pasados 10 minutos .
 En la limpieza general de toda la superficie, se
recomienda utilizar la técnica spray-trapo-spray entre
procedimiento y procedimiento
 En el caso de las cirugías contaminadas o sucias,no se debe
cerrar el quirófano sino, mas bien limpiarlo
de la forma tradicional previo al inicio del procedimiento
siguiente.
LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO

 NUNCA ESTERILIZAREMOS AMBIENTES.


 LAS SUPERFICIES DEBEN ESTAR LIMPIAS Y SECAS.
 ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LA LIMPIEZA
ACUCIOSA Y LA VENTILACIÓN. o AMONIO CUATERNARIO
O FENOLICO PARA LIMPIEZA DE QUIRÓFANO.
ASEO DE AMBIENTES
La limpieza de paredes, pisos, mobiliario y otras
superficies reduce el número de microorganismos que
podrían entrar en contacto con los pacientes o el
personal.

ZONAS DE BAJO RIESGO ZONAS DE ALTO RIESGO

Se pueden limpiar con agua y Puede haber alto grado de


detergente (salas de espera y áreas contaminación (inodoros y letrinas,
administrativas). quirófano, sala preoperatoria y sala
de recuperación).
Para su aseo, se debe añadir un
desinfectante además del detergente.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR
LA ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DE AMBIENTES
 Usar ropa adecuada (zapatos impermeables, protectores
de ojos, mascarilla, guantes).
 La limpieza por fricción (fregado) con agua y detergente
es la mejor forma para eliminar la suciedad y
microorganismos.
 Usar un trapeador o un trapo húmedo para paredes y
otro para pisos y pasillos, evitar barrer o sacudir en seco
para no dispersar el polvo, los desechos y los
microorganismos en el aire.
 Usar un equipo diferente de limpieza (cepillos, trapos)
para cada zona de alto riesgo.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR
LA ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DE AMBIENTES
 Lavar de arriba hacia abajo, para que los desechos que
caigan sobre el piso, se recojan y limpien al final.
 Al usar desinfectantes, se debe seguir las instrucciones de
dilución.
 No se debe comer al realizar estas tareas.
 Cambiar las soluciones de limpieza cuando estén turbias.
El poder de aniquilación de los desinfectantes disminuye al
aumentar la suciedad y materiales orgánicos.
 Al pasar de un ambiente a otro, lavar y enjuagar
prolijamente los materiales de limpieza.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR
LA ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DE AMBIENTES
 Al terminar el aseo de ambientes, limpiar y secar los
trapeadores, trapos, cepillos y otros equipos de aseo.
 Se debe tener un ambiente especial destinado a los equipos
usados.
 Al terminar la actividad, se deberá hacer un aseo personal
concienzudo.
 Asegurarse que haya suficientes basureros al alcance del
usuario.
 Enseñar a los usuarios a escupir sólo donde hay agua
corriente, o en papeles que eliminarán en los basureros.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES
MEDIDAS GENERALES
 La limpieza y desinfección se realizará en cada turno y con
los desinfectantes recomendados debidamente diluidos.
 Para superficies no metálica, puede utilizarse agua
detergentes y desinfectar con lejía.
 Cuando sea necesario cubrir una superficie, se utilizara
papel filtro, nunca textil.
 En zonas de alto riesgo, como salas de exploraciones
especiales y quirófanos, la limpieza y desinfección se
realizará al comenzar y al finalizar la jornada y después de
cada intervención
LIMPIEZA DE MATERIAL CLÍNICO

MEDIDAS GENERALES

 Todo material que vaya a pasar un proceso de


desinfección o esterilización, debe limpiarse
previamente, utilizando el detergente en uso,
quedando libre de restos orgánicos.
 Se secará correctamente y quedara preparado para
el proceso de desinfección y esterilización.
MANEJO DE EQUIPOS DE LIMPIEZA
SUCIOS Y CONTAMINADOS

 Hay que remojarlos por 20 minutos en una solución


de cloro al 1%. Diluir la solución antes de verterla
por el sistema de desagüe.
 Se debe lavar con agua y detergente cuando sea
necesario y esperar a que sequen para poder
usarlos nuevamente. Protegerse con guantes y ropa
adecuada.
DESINFECCIÓN
Proceso que utilizando técnicas físicas o químicas
permite eliminar, inactivar a un gran número de
microorganismos encontrados en el ambiente
TIPOS
Concurrente
Son las medidas que se llevan a cabo sobre la marcha para controlar
la diseminación de infecciones en tanto se considere que el paciente
es infeccioso.

Terminal
Comprende las medidas que destruyen microorganismos patógenos
una vez que el paciente deja el cuarto de exploración o el hospital o
ya no requiere técnicas de Barrera.
DESINFECCIÓN
CLASIFICACIÓN

 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL.


 DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO.
 DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL.
DESINFECCIÓN DE ALTO
NIVEL
Es la inactivación de todos los microorganismos en su forma
vegetativa , hongos, virus y microbacterias, del material que
vaya a estar en contacto con mucosas o piel no integra.

MATERIAL Y EQUIPO A DESINFECTANTES QUIMICOS


DESINFECTAR
- Equipos de terapia respiratoria. - GlutaraldehÍdo al 2%.
- Equipos de anestesia. - Peroxido de hidrogeno al 6%.
- Endoscopios
- Laringoscopios.
DESINFECCIÓN DE NIVEL
MEDIO
 Inactiva todos los microorganismos en forma
vegetativa (la mayoría de hongos, virus y
Mycobacterium tuberculosis) en todo
material que vaya a estar en contacto con la
piel integra.
 Se utilizará hipoclorito de sodio al 5%.
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL
Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa
menos las microbacterias, microorganismos resistentes y
esporas bacterianas

MATERIAL A DESINFECTAR DESINFECTANTES

- Cuñas - Hipoclorito sódico 1:10


- Botellas
- Chatas
- Mobiliario
DESINFECTANTE
Es un agente por lo general
químico, que mata muchos
tipos de patógenos pero no
necesariamente las formas
más resistentes, como esporas.
Son utilizados para la
eliminación en objetos
inanimados.
DESINFECTANTES DE USO COMUN
DESINFECTANTE CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

CLORO (Lejía) Económico, fácil uso. Corrosivo para metales.


Util para grandes superficies Cambiar cada día

FORMALDEHIDO Útil para DAN y Tóxico, poco activo a


(Paraformaldehído, esterilización química temperatura menor de
formol) 20º C
Cambiar cada 14 días

GLUTARALDEHIDO Recomendable para Tóxico


(Cidex, Aldehidex, esterilización química y DAN Cambiar cada 14 días,
microbiex, Glutarex) antes si se enturbia
ANTISEPTICO
Es una sustancia que evita el crecimiento y actividad de los
microorganismos sin que necesariamente los destruya.

Antisepsia

Uso de un antiséptico sobre la piel u otro tejidos vivos para


evitar la infección inhibiendo el crecimiento de los
microorganismos o eliminándolos.
SOLUCIONES ANTISEPTICAS
ZONA OPERATORIA ANTISEPTICOS SUGERIDOS

Piel, en procedimientos •Yodo (1 al 3%), seguido por alcohol de 60 – 90


quirúrgicos grados.
•Alcohol isopropilico, etílico o desnutaralizado, de
60 – 90 grados.
•Soluciones a base de yodopovidona a clorohexidina.

Piel, para inyectables •Alcohol etilico de 60 – 90 grados.


•Alcohol yodado.

Heridas infectadas (previo •Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona o


drenaje de material infectado) clorohexidina
•Soluciones de clorohexidina/cetrimida.

Zona vaginal y cervical. •Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona o


clorohexidina.
•Soluciones de clorohexidina/cetrimida
Soluciones
Soluciones de de Alcohol
Alcohol
(Etílico
(Etílico oo Isopropílico
Isopropílico 60
60 –– 90%
90% ))
Son seguros y poco costosos.
Destruyen o reducen o reducen rápidamente a los
microorganismos de la piel.
Son inactivados con facilidad por materiales orgánicos.
No aplicar en mucosas.
Son inflamables.
Clorohexidinas

 Excelente antimicrobiano.
 Permanece activo en la piel por varias horas.
 Se puede usar en recién nacidos.
 El gluconato de clorohexidina al 4% es la
concentración más recomendada.
Hexoclorofeno
 Activo contra cocos gran positivos (Estafilococo).
 Poca o ninguna acción contra Bacterias
Gran negativas, virus,
mycobacterium
tuberculosis y los hongos.
 Efectos neurotóxicos en recién nacidos.
 No usar en piel rota o en mucosas.
 Uso intermitente: El desarrollo de las
bacterias aumenta por fenómeno de rebote
Soluciones de Yodo y Yodóforas

Elyodo es un antiséptico muy eficaz.


Disponible en concentracónes 1 – 3%
(Lugol), tintura (Yodo en alcohol en
70%).
Los yodoforos: Soluciones de Yodo no
tóxicos ni irritantes (piel y mucosas)
Yodoforos: isodine, plasyodine, yovisol,
no necesita diluir.
Situaciones en los que debe usar
antisépticos
1. Después del lavado de manos:
Antes de colocarse los guantes para realizar procedimientos
invasivos.
Después de contaminarse con sangre, fluido u objetos
potencialmente contaminados.
Situaciones en los que debe usar
antisépticos
2. Preparación de piel y mucosa de los pacientes.
3. Para aplicar inyectables.
BIOSEGURIDAD

“Cada Persona es
responsable no solo de su
propia seguridad si no
también de la de sus
compañeros y familiares”
ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Los deshechos son de dos tipos: contaminados y no contaminados.

Deshechos contaminados: Son deshechos con grandes cantidades


de microorganismos y si no los eliminan en forma apropiada, son
Potencialmente infecciosos. Muchos de ellos están contaminados
con sangre, pus, orina, heces y otros fluidos corporales.
Deshechos no contaminados: No representan riesgo de infecciones
para las personas que la manipulan. Ej. Papeles, cajas, botellas no
usadas en muestras, Recipientes plásticos, etc.

Recuerda que el manejo apropiado de deshecho minimiza la propagación


de las infecciones al personal de salud y a la comunidad local, protege de
lesiones. Accidentales a quienes manipulan y proporciona un ambiente
agradable.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS
Es responsabilidad de la dirección que todos los
establecimiento de salud; estos están obligados a:

 Dictar las disposiciones para definir las responsabilidades,


procedimientos y estrategias.
 Capacitar periódicamente a todo el personal.
 Coordinar con las instituciones de salud ambiental (Municipalidad).
 Elaborar plan de contingencia en caso de emergencia.
 Supervisar que la empresa que presta servicios para el manejo de
residuos sólidos cumpla con las norma de Bioseguridad.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS Potencial
SÓLIDOS HOSPITALARIOS Peligro

CATEGORÍA B
CATEGORÍA A
Características CATEGORÍA C
Biocontaminado
Físico – Químicas

TIPOS
TIPOS ELIMINACIÓN
A1 – A2 – A3 – A4 –
B1- B2- B3 BOLSA NEGRA
A5 – A6

ELIMINACIÓN ELIMINACIÓN
BOLSA ROJA BOLSA AMARILLA
CATEGORÍA A:
RESIDUOS SÓLIDOS BIOCONTAMINADOS.

 Son peligrosos: contaminado con agentes


patógenos.
 Son de potencial riesgo para la persona que esta
en contacto con ellos.

En esta categoría se identifica los siguientes tipos:


 TIPO A.1: Biológico.
Compuesto por cultivos inóculos,
medio de cultivo inoculado
proveniente del laboratorio
clínico (placas petri, filtro de
gases usados), o de investigación,
vacuna vencida o inutilizada,
aspirados de área contaminadas
por agentes infecciosos y
cualquier otro material usado y
contaminados por residuos.
 TIPO A.2: Sangre o Hemoderivados.

Compuesto por bolsa de sangre


después de transfusión, con fecha
de expiración vencida o serología
positiva, muestra de sangre de
análisis, suero, plasma y otros
subproductos. Residuos
generados en el banco de sangre,
sala de operaciones, laboratorios
y/o otros.
CUANDO TENGAS QUE ELIMAR
DESECHOS LIQUIDOS
CONTAMINADOS
(Sangre, Orina y otros fluidos corporales)
 Usar guantes para la manipulación y transporte .
 Trátalos con solución de hipoclorito por 20 a 30 minutos.
 Viértalos con cuidado por el drenaje de un fregadero de
servicio o por un inodoro por el que pueda pasar el agua,
también puedes vaciarlo en una letrina, evitando
salpicaduras.
 TIPO A.3: Quirúrgico, Anatómico – Patológico.

Compuesto por tejidos


órganos, fetos, piezas
anatómicas, sangre y
otros líquidos orgánicos
resultantes de cirugía,
necropsia, y residuos
contaminados por estas
materias y compuestos.
 TIPO A.4: Punzo – cortantes.

Compuesto por agujas,


ampollas, pipetas, hojas de
bisturí, hojas de afeitar,
vidrios quebrados o
materiales que se quiebren
fácilmente contaminados con
residuos tipo A.1 y A.2. se
generan en los diferentes
servicios de atención.
COMO DESCARTAR AGUJAS
Y JERINGAS

 El recipiente que utilices contendrá una solución de lejía


al 1% (1 parte de lejía mas 9 partes de agua) preparada
el mismo día, en cantidad suficiente para que cubra las
agujas y jeringas.
 Tira las agujas y jeringas de frente al recipiente rotulado
como “altamente contaminante”.
 Deja remojar durante treinta minutos, bota la solución de
lejía; sella el recipiente y entiérralo si no cuentas con un
incinerador apropiado.
TIPO A.5:Cadáveres de animales contaminados.

Compuestos por animales de


experimentación o expuestos
a microorganismo patógenos
o portadores de enfermedades
infectocontagiosas o residuos
que tenga contacto con éstos.
 TIPO A.6: Asistencia de pacientes.
Restos de alimento,
secreciones, excreciones y
demás líquido orgánicos
procedentes del paciente así
como los residuos
contaminados por éstos
materiales, que se
destinaran para su
eliminación.
PARA DESCARTAR ENVASES
PLASTICOS PARA ESPUTO

Tratarlos añadiendo Fenol al 5% por 30´ antes


de eliminarlo
CUANDO TENGAS QUE ELIMINAR
RECIPIENTES DE PRODUCTOS
QUÍMICOS USADOS
 Si son de vidrio, enjuágalos en forma concienzuda con
agua, luego lávalos con detergente común, enjuágalos
nuevamente y puedes reutilizarlos.

 Si son de plástico y han contenido sustancias tóxicas,


como Glutaraldehido, enjuágalos tres veces en agua y
entiérralos agujerándolos previamente.
CATEGORÍA B
RESIDUOS ESPECIALES.
Aquellos residuos con características físicas y
químicas de potencial peligro por lo corrosivo,
inflamable, tóxico, explosivo, radiactivo y reactivo.

Se identifican en esta categoría los siguientes tipos:


 TIPO B.1: Residuo Radioactivo.
Cualquier material que contiene
o esta contaminado con
radionúclidos a concentraciones
o niveles de radioactividad
mayores a las cantidades
establecidas por el instituto
peruano de energía nuclear, y
para el que no se ha previsto uso.
Residuos generados en los
servicios de medicina nuclear y
otros similares.
 TIPO B.2: Residuos Farmacéuticos.

Compuesto por
medicamentos vencidos de
experimentación o no
utilizados, generados en
farmacias, almacenes y
otros.
 TIPO B.3: Residuos químicos peligrosos.

Compuestos por residuos


tóxicos, corrosivos,
inflamables, explosivos,
radioactivos, genotóxicos, o
mutagénicos. Generados en
laboratorio o
mantenimiento, sala de
rayos x.
CATEGORÍA C
RESIDUOS COMUNES.
 Todos aquellos residuos que no son peligrosos y
por su semejanza a con los residuos domésticos
son considerados como tales.
 Se incluyen los residuos generados en las
oficinas de administración, placas de rayos x,
los provenientes de la preparación de alimentos
y todo aquello que o pueda ser clasificado en la
categoría A y B
Indicaciones generales:
a) Todo residuo solidó debe ser clasificado almacenado y
acondicionado en el lugar de generación.
b) Capacitación para el personal.
c) Disponer del numero suficiente de recipientes para el
acondicionamiento.
d) Los residuos punzocortantes deben ser tratados en mismo
lugar de generación.
e) Los residuos biocontaminados provenientes del laboratorio
deben ser tratados en el mismo lugar de generación.
f) Los residuos compuestos por tejidos orgánicos, piezas
anatómicas, fetos, sangre y otros líquidos orgánicos deben
ser embalados y llevados al crematorio.
Especificaciones técnicas de los recipientes
a) Serán de polietileno de alta densidad.
b) Cilíndrico o tronco cónico invertido.
c) Contaran con bolsas de polietileno de espesor de tres mil (mil
=1/100 pulgada).
d) Los residuos sólidos serán almacenados en bolsas de color
que identifique a cada clase.

- Los residuos de CLASE A (Residuos biocontaminados) se


depositaran en bolsas de Color Rojo.
- Los residuos de CLASE B (residuos especiales) se
depositaran e bolsas de Color Amarillo.
- Los residuos de CLASE C (residuos normales), se
depositaran en bolsas de Color Negro.
Acondicionamiento en la Fuente de Generación

a) El personal debe contar con el tipo de protección


personal al manipular los residuos.
b) El recipiente debe de ser lavable y señalársele el
limite de almacenamiento.
c) Las bolsas utilizadas tendrán una capacidad del
20% superior al volumen del recipiente.
d) Al llegar al limite de capacidad la bolsa se cerrara
torciendo su abertura y amarrándola con cuerda.
e) Después debe ser separada de la fuente de
generación y llevada al almacenamiento intermedio.
Almacenamiento Intermedio
a) Los residuos se almacenaran en forma ordenada por
un periodo corto (Max 8 horas), a fin de evitar
acumulaciones.
b) Cada fuente generadora contara con un ambiente
para el almacenamiento temporal de los residuos.
c) El ambiente estará ubicado en un lugar del servicio
que no sea transitado por los pacientes y facilite su
remoción.
Recolección y Transporte Interno.

a) La frecuencia y horario será de acuerdo a la


necesidad.
b) Será planeado con el menor recorrido, en horas y
zonas que eviten el flujo de personas, ropa, alimentos
medicamentos y otros materiales.
c) El transporte de los recipientes será en vehículos de
material rígido, lavables e impermeables, con bordes
romos y con tapa .
d) Los vehículos de transporte serán de exclusivo para
recolectar los residuos.
e) En caso de derrame realizar la limpieza y
desinfección del área afectada.
Almacenamiento final.

a) Los residuos serán dispuestos en contenedores


evitando que quedan dispuestos.
b) Los materiales y equipos de limpieza de ésta
unidad, se guardaran en un lugar propio lo
más cerca posible.
c) El acceso solo es permitido a los trabajadores
encargados.
Tratamiento de los Residuos Sólidos

a) Los residuos sólidos TIPO A, recibirá


tratamiento previo a su disposición final.
b) Las unidades de tratamiento serán ubicados en
lugares adecuado.
c) La empresa debe contar con métodos y
tecnología para abatir la peligrosidad de los
residuos sólidos sin causar deterioro al medio
ambiente
Tratamiento de los Residuos Sólidos

d) Los residuos vio contaminados no podrán ser


reciclados ni reutilizados.
e) Los residuos químicos peligrosos deben ser
tratados antes de su descarga al colector
público.
Recolección y Transporte Externo.

a) La reelección de residuos de los


establecimiento debe de ser con intervalos no
superiores a 24 horas.
b) Si se realiza en días alternados, los residuos de
CATEGORÍA A, y restos de alimentos se
almacenaran a temperaturas máxima a 4
grados centígrados.
Recolección y Transporte Externo.

c) La empresa privada y/o municipal debe


garantizar:
- Recojo cada 24 horas.
- Tratamiento sanitario aprobado por la
autoridad de salud.
- Vehiculo acondicionado y exclusivo para el
traslado de los residuos.
Disposición Final
a) Los residuos generados por los residuos biocontaminados
tratados serán dispuestos en rellenos sanitarios.
b) Los residuos radioactivos, se dispondrán de acuerdo al
DS. 009-97-EM (Reglamento de seguridad radiológica
c) Los residuos farmacéuticos serán dispuestos dispuesto a
lo establecido por la autoridad competente de
medicamentos.
d) Los residuos comunes tendrán el mismo destino final que
lo residuos domiciliarios manejados por las
municipalidades
PARA MANIPULAR DESECHOS
CONTAMINADOS
 Usa guantes de trabajo y ropa adecuada.
 Usa recipientes lavables y resistentes a la corrosión, cubierta o
tapa (plásticos o metal galvanizado)
 Coloca una bolsa de plástico dentro. Cuando el contenido
llegue a las ¾ partes, cierra la bolsa, sácala del recipiente,
colócala dentro de otra bolsa y rotúlala como “contaminado”.
 Cuida que los recipientes para desechos se encuentren en
lugares convenientes para los usuarios. (transportarlos
incrementa el riesgo de infección para quienes lo hacen )
PARA MANIPULAR DESECHOS
CONTAMINADOS
 Nunca uses para otro fin el equipo utilizado para contener y
transportar desechos. Los recipientes desechos contaminados
deben ser rotulados
 Lava los recipientes con una solución limpiadora desinfectante
como solución de lejía al 0.5% y enjuágalo después.
 Utiliza recipientes diferentes para los desechos que van ha ser
incinerados como papel, cartón y los desechos contaminados
tales como gasa y vendajes usados. Evitaras tener que
manipular y separarlos a mano.

Recuerda lávate las manos después de la manipulación.


BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD
EN CENTRO
QUIRÚRGICO
BIOSEGURIDAD

Condición Actitud
Insegura Insegura

Accidente de Trabajo
Riesgo
(presencia
de riesgo
biológico
BIOSEGURIDAD

MEDIDAS DE
PROTECCIÓN
BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES GENERALES DE
BIOSEGURIDAD

Lavarse las manos Usar guantes

Usar mascarilla

Usar bata o delantales Usar anteojos


Usar botas
MEDIDAS PROTECTORAS DURANTE EL TRABAJO EN SALUD

Implica el uso de dispositivos de protección personal

Usa Técnicas

LAVADO DE MANOS
PREVIENE Y CONTROLA LA TRANSMISIÓN DE AGENTES PATÓGENOS
Materiales:
- Agua tibia.
- Dispensador de jabón líquido.
- Dispensador de toallas de papel.
- Esponjas estériles.
LAVADO DE MANOS

1. Humedecer las manos 2. Colocar una dosis de jabón 3. Jabonar toda la superficie de
manos y muñecas

4. Jabonar y frotar en espacios 5. Enjuagar con abundante agua 6. Tomar una toalla de papel
interdigitales

7. Secar con toalla por cada 8. Cierra la canilla utilizando 9. Descarte la toalla
dedo el papel
BIOSEGURIDAD

DEBE LAVARSE LAS MANOS :


 Antes e inmediatamente después de : examinar a un paciente
 Usar guantes para procedimientos, pueden tener
perforaciones invisibles
 Después de:
 Manejar objetos, incluidos instrumentos que puedan estar
contaminados
 Haber tocado mucosas, sangre o fluidos corporales.
BIOSEGURIDAD

LAVADO DE MANOS
BIOSEGURIDAD

RECUERDA
 Sécate las manos al aire o con toalla limpia o
descartable.
 Si no hay desagüe, recoge el agua usada y bótala a
la letrina.
 El agua estancada y la humedad favorecen la
multiplicación de los microorganismos.
 Proceder al lavado de las manos en caso de
alguna ruptura de los guantes, los cuales deben
ser remplazados de inmediato.
USO DE
USO DE GUANTES
GUANTES

TIPOS USOS RECOMENDACIONES

- Estériles de látex. - Al limpiar - Utilizar antes de


- Polietileno no instrumentos tocar áreas no
estériles. - Procedimientos contaminadas
(manoplas) quirúrgicas - Antes de atender
- De Nitrito. - Sacar sangre otro paciente
- De cloruro de - Manejo de - Usar guantes
polivinílico. desechos nuevos
contaminados desechables
USO DE VESTIMENTA ESPECIAL O DE AISLAMIENTO
GORRO

ANTEOJOS

MASCARILLAS
GUANTES

MANDILONES

BOTAS
BIOSEGURIDAD

USO DE VESTIMENTA ESPECIAL


En las áreas criticas como Emergencias, Centro Quirúrgico, UCI,
UCIN se usará pantalón, chaqueta amplia con bolsillos y zapatillas o
zapatos antideslizantes.
 El personal de áreas críticas no se desplazará por otras áreas
hospitalarias con la vestimenta de aislamiento.
 El personal asistencial contará con casilleros diferenciados para no
contaminar su ropa de calle.
 El personal contará con uniformes acordes con la actividad que
realiza, que le permita desplazamientos y movimientos de extensión y
flexión, y de ajuste anatómico que favorezca la presentación personal.
 El uniforme de servicio será de uso exclusivo intrahospitalario, no se
empleará en la calle o transporte público
BIOSEGURIDAD

VESTIMENTA
ESPECIAL
BIOSEGURIDAD

USO DE MANDILONES
Se usarán en todo procedimiento que implique
exposición del trabajador a material
biocontaminado.
Se utilizará en todas las áreas críticas y de
hospitalización.
Los mandilones serán impermeables al agua.
Los mandilones cubrirán el uniforme del personal.
BIOSEGURIDAD

Espalda
Bata Protectora
BIOSEGURIDAD

Bata
Hidrorepelente Pijama Delantal
Quirúrgico Impermeable
BIOSEGURIDAD

USO DE MASCARILLAS
La mascarilla cubrirá la boca y la nariz
Se utilizarán mascarillas con visor cuando exista la
posibilidad de fluidos y/o secreciones
potencialmente contaminadas.
Al dañarse las mascarillas serán cambiadas y
desechadas adecuadamente
BIOSEGURIDAD

CARACTERISTICAS

Peso ligero 3 Capas


Hipoalérgica y
Interna absorbente

Filtrado de
Media
partículas
y bacterias
Externa
BIOSEGURIDAD

MASCARILLAS
BIOSEGURIDAD

MASCARILLAS
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD

MASCARILLAS
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD Mg.LEODÁN RIOJAS HUAMÁN

USO DE ANTEOJOS
Se usan cuando exista el riesgo de contacto con fluidos,
secreciones, partículas al realizarse un procedimiento
(traumatológico, atención de partos, procedimientos
invasivos, dentales y otros).

 Los anteojos se colocan después de la mascarilla y la


gorra.
BIOSEGURIDAD

ANTEOJOS
BIOSEGURIDAD

USO DEL GORRO


Se coloca antes de calzarse los guantes y ponerse
la mascarilla.

El gorro contará con un reborde elástico y cubrirá


suficientemente todo el cabello y ambos
pabellones auriculares
BIOSEGURIDAD

GORRO
BIOSEGURIDAD

GORRO
BIOSEGURIDAD

GORRO
USO DE BOTAS
Se utilizan para evitar la contaminación del área
donde se realiza el procedimiento y para proteger al
trabajador de la contaminación.

Se colocan antes de la gorra, mascarilla y guantes.

Son de uso obligatorio en áreas rígidas.


USO DE BOTAS
BIOSEGURIDAD
ASEPSIA QUIRÚRGICA
Técnica estéril que se refiere a las medidas destinadas a mantener una
zona o unos objetos de toda forma de vida microbiana

ESTERILIZACIÓN PRINCIPIOS DE ASEPSIA QUIRÚRGICA


Proceso que destruye todos los
microorganismos incluídos las esporas
y los virus UN CAMPO ESTÉRIL SOLO CONTIENE
OBJETOS ESTÉRILES.

UN OBJETO ESTÉRIL DEJA DE SERLO, SI


ENTRA EN CONTACTO CON UN OBJETO NO
ESTÉRIL

LOS OBJETOS ESTÉRILES FUERA DE LA


VISTA O POR DEBAJO DE LA CINTURA NO
SON ESTÉRILES

LA EXPOSICIÓN PROLONGADA ANULA LA


CONDICIÓN DE ESTERILIDAD DE UN OBJETO

LOS LÍQUIDOS FLUYEN EN EL SENTIDO DE


LA GRAVEDAD
ESTERILIZACION
Procedimiento para destruir, eliminar o Matar las
clases de vida microbiana (bacterias, hongos,
virus y esporas)

IMPORTANCIA:
Evita el riesgo de infección en la curación de
heridas ya sean quemaduras, úlceras varicosas,
etc, en especial en Centro Quirúrgico, al
momento de utilizar el material requerido en una
intervención quirúrgica.
ESTERILIZACIÓN

Medios Físicos Medios Químicos

Desinfectante de
Radiación Calor Gas Alto Nivel
rayos
Ultra
Violeta

Húmedo Seco
(Autoclave) (Pupinel)
MEDIOS DE ESTERILIZACION
MEDIOS FISICOS
CALOR HUMEDO

Ebullición.- No es el procedimiento ideal, pues no


destruye las formas de resistencia (esporas) ni los virus.
Puede esterilizarse:
• Material de vidrio: Jeringas, Tubos y Varillas
• Material de Goma: Sondas
• Material de Origen Vegetal: Lino, Algodón, excepto materia
metálica (bisturí, tijeras).

Vapor de Agua a Presión.- Procedimiento que utiliza


agua saturada y a presión mediante el aparato
denominado AUTOCLAVE
MEDIOS DE ESTERILIZACION
MEDIOS FISICOS
CALOR SECO

Se emplean estufas y la fuente de calor puede ser gas o


electricidad. Ejm el pupinel

MEDIOS QUIMICOS
• Se emplean pastillas de formol que desprende vapores de
TRIOXIMETILENO.
• Gas oxido de etileno: Este gas se emplea para esterilizar
instrumentos que se puede dañar con la humedad y el calor
CALOR SECO
TEMPERATURA Y TIEMPO PARA ESTERILIZACION
DE MATERIAL (PUPINEL)

TEMPERATURA TIEMPO MATERIAL

180ºC 30’ Cajas Metálicas grandes con instrumental


160ºC 30’ Cajas metálicas chicas con instrumental
140ºC 30’ Cajas metálicas con jeringas
Cajas metálicas con frascos vacíos
Cajas metálicas con tubos de ensayo
Soluciones de vaselina y aceites
120ºC 30’ Polvos: talcos
20’ Guantes de goma en paquetes de papel
Hilos en paquetes de papel
Tubos de vidrio
PUPINEL
CalorSeco
Calor Seco

PRECAUCIONES:
Las cajas deben estar bien tapadas y llevar el
control de esterilización en su interior.
Llevar un registro en el que se anotará el número
de caja, hora de inicio y fin de la esterilización.
Colocar el instrumental fino en la parte superior
porque hay menor temperatura y el material se
deteriora a temperaturas altas.
Jamás abrir la puerta de la estufa cuando se inicia
el tiempo de esterilización para colocar otro
material porque se altera enormemente la
esterilización correcta.
BIOSEGURIDAD
CALOR HUMEDO
TEMPERATURA - PRESION Y TIEMPO DE
ESTERILIZACION EN (AUTOCLAVE)

TEMPE- MATERIAL
PRESION TIEMPO
RATURA

20 lbs. 125ºC 30’ Paquetes de ropa


20’ Prótesis dental
Sondas en tubos
15’ Gasas en tambores
Hilos de algodón
Cintas umbilicales
Torunditas
Guantes de jebe en tambores
Sondas en paquetes de papel craff
10’ Sondas de aspiración
Anodex
Injertos
Válvulas
15 lbs. 100ºC 30’ soluciones
BIOSEGURIDAD

AUTOCLAVE
BIOSEGURIDAD

AUTOCLAVE
BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

AUTOCLAVE
BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

CalorHúmedo
Calor Húmedo
PRECAUCIONES:
Todo material que va a ser esterilizado debe llevar su
control de esterilización.
Los paquetes deben ser muy compactos para favorecer
la entrada de vapor.
Los tambores deben esterilizarse con las rejillas
abiertas y los que no tienen (cajas), deben ser colocados
abiertos.
Terminado el ciclo de esterilización, en algunas
autoclaves se deja la puerta entre abierta para
favorecer la salida del vapor restante y conseguir los
materiales completamente secos.
SERVICIO
SERVICIO
CENTRALIZADO
CENTRALIZADO

RECEPCION LAVADO PREPA- ESTERI- ALMACENADO


DE Y RACION LIZACION Y/O
PRODUCTOS DESINFECCION DISTRIBUCION

SERVICIO CENTRALIZADO
TODA LA ACTIVIDAD SE DESARROLLA EN UN ÚNICO PUNTO
TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO ESTERIL

Almacén Quirófanos
Quirófanos Unid.Enfermería
Unid. Enfermería Urgencias.
Urgencias PRODUCTO Cirugía amb.
Cirugía amb. ESTERIL Expl.Diagnóstica
Expl. Diagnóstica

REGISTRO DATOS DESCONTAMINACION


PACIENTE
LAVADO / DESINFECCION
ACEPTACION DEL Trazabilidad
PROCESO Y
VALIDACION PREPARACION

ESTERILIZACION
BIOSEGURIDAD

PROCESO DE ESTERILIZACION

LIMPIEZA

DISTRIBUCION PREPARACION

ALMACENAJE ESTERILIZACION
BIOSEGURIDAD

MAPA GLOBAL.

MATERIAL AREA AREA AREA MATERIAL


SUCIO SUCIA LIMPIA ESTERIL ESTERIL

Almacenamiento
y distribución
Esterilización
Preparación
Lavado/Descontaminado
Recepción
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD

ETAPA DE LIMPIEZA.
Se basa principalmente en:
 La inspección Visual de materiales: uso de materiales
de acuerdo a normativa interna (soluciones,
escobillas, lupa, etc.)

DETERGENTE
ALCOHOL ENZIMATICO

BENCINA

Iluminación Uso de
Uso de Lupa
adecuada. Soluciones.
BIOSEGURIDAD

ETAPA DE PREPARACION.
BIOSEGURIDAD

ETAPA DE PREPARACION.
 Preparación del material: Inspección, uso de indicadores químicos
internos y externos.
 Envoltorios: De acuerdo al método de esterilización, de acuerdo a la
rotación del material, empaque de grado médico.
 Validación del sellado por calor: inspección.
 Aplicación de protocolos.
BIOSEGURIDAD

Envolturas para Esterilización


•La mejor opción para paquetes o productos
grandes, cuando estos no caben en los rollos.
•Ideal para cubrir superficies.
•Para utilizar en esterilizaciones a vapor EtO y
formaldehído.
•La extracción es segura y fácil siempre y cuando se
utilice la técnica de envasado correcta.
•Máxima penetración posible del vapor, fácil
penetración del aire durante la evacuación.
•No existe casi formación de condensación ya que
hay un 100% de área permeable.
•Necesita poco espacio de almacenamiento.
•Extremadamente económico ( no hay costos de
limpieza,desinfección, ni reparaciones de
contenedores, filtros,lavado, etc )
•Si se utiliza doble envoltura, el pliego interno
puede ser utilizado como campo estéril.
BIOSEGURIDAD

Cintas Adhesivas
con Indicadores Químicos
Aplicación
•Para agregar y cerrar paquetes estériles empacados con
papel crepado, telas no tejidas y otros tipos de envolturas.
•Realiza un monitoreo externo del parámetro-temperatura de
esterilización.
Evaluación
Examine el color del indicador en un ambiente con superficie
luz. Un cambio claro en los colores indica que el proceso ha
sido realizado atemperatura correcta.
Los cambios típicos son:

Cambio de color Tipo de esterilización


De blanco a café Vapor
De rojo a verde eto
De verde a negro Color Seco
BIOSEGURIDAD

Rollo de Tyvek para Esterilización


•La excelente barrera microbiana le ofrece protección
de largo plazo
•Resistencia superior a la punción y al rasgado
•Apertura libre de partículas, que minimiza el riesgo de
contaminación
•Excelente resistencia al agua
•La principal función de los empaques STERICLIN es
mantener la esterilidad desde el punto de esterilización
hasta su momento de uso
•Con indicador químico para esterilización con plasma
•Certificados con norma EN 868
•Disponible en 7 anchos entre 7.5 y 38 cm
BIOSEGURIDAD

Empaque para Vapor y Gas


Ventajas
•Papel de calidad superior que ofrece mayor
resistencia y seguridad, brindando el mejor
balance entre calidad y precio.
•Indicadores no tóxicos ubicados cada 10 cm,
aptos para métodos más comerciales de
esterilización. Características

•Posibilitan el monitoreo interno de los •Papel de grado médico de 70 gr/m2


parámetros de esterilización. Indicadores para vapor, óxido de etileno
y formaldehído.
•Por estar en el borde sellado no tiene contacto
con el producto. •Indicadores químicos ubicados en la
cara interna del papel, en los bordes
•Facilita identificación de tamaño, lote, sellados.
cumplimiento de norma y dirección de apertura.
•Impresión detallada de características a
•Posibilidad de empacar todo tipo de productos, lo largo del rollo Disponibles en 8
evitando desperdicios. tamaños de rollos planos y 7 de rollos
•Minimiza desprendimiento de partículas, con fuelle.
evitando riesgos de contaminación. • Dirección de apertura.
BIOSEGURIDAD

Maquina Selladora
•Máquina marca hawo utilizada para sellar herméticamente los empaques
que contienen los productos previamente esterilizados.
BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya
BIOSEGURIDAD

Gasas apósitos torulas hisopos

Delantales, y Campos Quirúrgicos


BIOSEGURIDAD

CONTROL DE ESTERILIZACIÓN
En todo proceso de esterilización es imprescindible realizar algún tipo de
control que asegure que se ha conseguido la destrucción de todos los
microorganismos.

CLASES DE CONTROL

CONTROL FISICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO


BIOSEGURIDAD

CONTROLES FÍSICOS
Indican si el funcionamiento mecánico del esterilizador ha sido correcto.
Son los termómetros, manómetros, diagramas, etc. que lleva incorporado
el propio aparato.
BIOSEGURIDAD

CONTROLES QUÍMICOS

Son sustancias químicas que cambian de color al


cumplirse en el interior de la cámara las condiciones de
temperatura, concentración del agente esterilizante y
tiempo de exposición del que depende la esterilización;
pero no asegura que todos los microorganismos mueren.
BIOSEGURIDAD

Cinta Adhesiva con


Indicador Químico,
que testifica el paso
de envases y paquetes
por los procesos de
esterilización a vapor,
gas, óxido de etileno y
calor seco.
BIOSEGURIDAD

CONTROLES BIOLÓGICOS

Son cultivos de microorganismos


no patógenos en forma de esporas
que ofrecen gran resistencia a los
agentes esterilizantes. Es el único
sistema fiable que garantiza la
destrucción total de los
microorganismos.
ETAPA DE
ESTERILIZACION.
Control y monitoreo de los parámetros: valoración de
los monitores físicos: Hoja gráfica, display digital,
printer, manómetro, termómetro.
ETAPA DE
ESTERILIZACION.
Programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de ser necesario.
Indicador químico: Test de Bowie & Dick.
Normativa interna: Limpieza diaria del
esterilizador, carga del esterilizador: 70 - 80% de
capacidad , registro de carga y procesos.
BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ESTERILIZACION POR OXIDO DE


ETILENO.
ETAPA DE ESTERILIZACION: 4 horas
a. Temperatura: 50 °C.
b. Concentración: 400mg/l
c. Humedad: Mayor al 30 %

ETAPA DE AIREACION :
- A temperatura ambiente: 7 días
- En cámara a 38 °C: 36 horas
- En cámara a 50 °C: 12 horas
- En cámara a 60 °C: 8 horas
BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

ETAPA DE ESTERILIZACION.

 Uso de Indicadores biológicos:


 Programa de control semanal.
 Cada que se esterilice un
implante.
 Cuando se haya realizado
mantenimiento correctivo.
BIOSEGURIDAD

ETAPA DE ESTERILIZACION.
Control Biológico de Lectura rápida:
Ofrece el resultado en 3 a 4 horas.
Evalúa la fluorescencia emitida por las esporas
viables.
BIOSEGURIDAD

ETAPA DE ALMACENAJE.
Verificación de correcto viraje de indicadores químicos.
Normativa Interna: Disposición del material,
cumplimiento de vida de anaquel (el primero en entrar es
el primero en salir).
BIOSEGURIDAD

ETAPA DE ALMACENAJE.
Características recomendadas:
Zona restringida.
Adyacente al área de esterilización.
Ambiente libre de polvo, superficies lisas y lavables.
Temperatura 18-21°C; humedad 35-55%
Iluminación adecuada.
Estante abierto (material de alta rotación) y cerrado
(material de baja rotación)
Distancia de 20-25 cm del piso, 40-50 cm del techo, 15 cm
del borde de pared.
BIOSEGURIDAD

ETAPA DE DISTRIBUCION.
Sistema de distribución de material estéril: traslado a
los servicios y en la central de esterilización.
Normativa interna: Uso de envoltorios para trasladar
material estéril, desinfección de coches de transporte
antes y después del traslado.
BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES GENERALES DE
BIOSEGURIDAD
 Desechar instrumentos
punzo – cortantes.
 Lavar el instrumental.
 Esterilizar el
instrumental.
 Colocar ropa
contaminada en bolsas
impermeables.
BIOSEGURIDAD Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

PRECAUCIONES GENERALES DE
BIOSEGURIDAD
PARA EL MANEJO DE PARA EL PERSONAL
PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 Las muestras biológicas,  Nunca pipetear muestras
son potencialmente con la boca.
infecciosas.  Utilizar equipo de
 Usar guantes y pinzas protección personal.
obligatoriamente.  Mantener, las manos
 Usar jeringas y agujas alejadas de boca, nariz,
descartables. ojos y cara.
BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE
BIOSEGURIDAD
1. Todos los pacientes quirurgicos se consideran contaminados
2. Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipula sangre, fluidos
corporales o materiales quirúrgicos contaminados
3. El personal debe usar guantes cuando lleva a cabo o cuando ayuda en la
realización del cuidado que involu-cre el contacto con las mucosas del
paciente o las superficies no intactas de la piel.
4. El personal debe usar guantes cuando lleva a cabo o cuando ayuda en la
realización del cuidado que involu-cre el contacto con las mucosas del
paciente o las superficies no intactas de la piel
5. Los barbijos deben ser utilizados durante cada caso quirúrgico y luego
descartarlos adecuadamente
BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE
BIOSEGURIDAD
6. Toda vez que se presupone que se van a encontrar cantidades excesivas de
fluidos corporales durante un caso quirúrgico, el personal debe utilizar
camisolines de barrera para impedir la penetración de estos fluidos en la
piel.
7. Cualquier elemento agudo, incluidos hojas de bisturí, agujas, instrumental
puntiforme debe ser manipulado con extrema precaución a fin de evitar una
punción accidental
8. Todo el personal debe lavar completamente sus manos antes y después del
contacto con el paciente, aun cuando se hayan utilizado guantes durante el
contacto
9. Todo el personal debe lavar completamente sus manos después del
contacto con fluidos corporales, aun cuando se hayan utilizado guantes
BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE
BIOSEGURIDAD
10. Cuando se descarten gasas contaminadas durante la cirugía, el
recipiente receptor debe estar situado cerca del paciente y el equipo
quirúrgico
11. La ropa sucia y los desperdicios deben ser descartados en recipientes
adecuados y no debe permitirse el contacto con áreas limpias no
contaminadas.
12. Todo tejido, sangre, muestras de fluido corporal o cualquier pieza que
haya tomado contacto con la sangre o fluidos deben ser asegurados en un
recipiente resistente a la pérdida.
13. El personal responsable de la descontaminación de la ropa quirúrgica
luego de n procedimiento quirúrgico debe colocarse vestimenta a modo de
barrera protectora, que incluya guantes, barbijo y delantal impermeable
cuando se presuponga el contacto con fluidos corporales.
BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE
BIOSEGURIDAD
14. Cuando se derrama sangre o fluidos corporales debe verterse con cuidado
un agente desinfectante efectivo sobre el derrame antes de la limpieza.
15. Cuando un empleado sufre una lesión que resulta una punción o solución
de continuidad de la piel con un ob-jeto contaminado se debe notificar el
hecho y comenzar el cuidado de seguimiento de inmediato.
16. Todos los empleados de Sala de Operaciones deben ser vacunados contra
el virus de al hepatitis B
17. Todo empleado cuya superficie cutánea expuesta no esté intacta y esté
drenando un exudado debe ser ex-cluido de las tareas de Sala de Operaciones
hasta tanto su lesión haya cicatrizado.
Por ejemplo el riesgo de contraer la enfermedad es significativo ante una
exposición con elementos contaminantes.
DISPOSICIONES EN BIOSEGURIDAD
 Aplicar medidas preventivas.
 No se reutilizará el material descartable.
 Personal de salud con lesiones dérmicas,

Generales no atenderá a pacientes potencialmente


infectados.
 Ante derrame de material biológico la

limpieza se debe dar inmediatamente.


 Colocar en lugares visibles el símbolo de
bioseguridad.
 Está prohibido el ingreso de personas no
Servicio de autorizadas.
Alto Riesgo  Las puertas permanecerán cerradas.
 Se realizará una evaluación médica al
personal que labore en servicios de alto
riesgo.
 Los trabajadores serán capacitados en
aspectos de bioseguridad.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO

AISLAMIENTO
• “Es la separación de personas infectadas de quienes no
lo están, durante el periodo de transmisibilidad, bajo
condiciones que impiden la transmisión del agente
infectante.”

• “Técnica aséptica de protección para controlar las


infecciones.”
AISLAMIENTO HOSPITALARIO Mg. Enf. Rosa Alcalde
Montoya

AISLAMIENTO HOSPITALARIO
OBJETIVO Cortar la cadena de infecciones de acuerdo a la vía de
transmisión de los patógenos involucrados.

puerta de transmisión
salida
puerta de
entrada
Reservorio

susceptibilidad
Agente del huésped
patógeno

Cadena de
Transmisión
AISLAMIENTO HOSPITALARIO Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

TIPOS DE AISLAMIENTO
I.- Aislamiento por categorías
a).- Aislamiento estricto
b).- Aislamiento de contacto
Directo
Indirecto

II.- Aislamiento específico o por patologías

III.- Aislamiento Respiratorio


Aislamiento Respiratorio tipo “A”
Aislamiento Respiratorio tipo “B”
IV.- Aislamiento Protector o aislamiento inverso
V.- Aislamiento de Substancias o fluidos corporales
AISLAMIENTO HOSPITALARIO Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

SISTEMA DE TARJETAS DE AISLAMIENTO

1.- AISLAMIENTO ESTRICTO Tarjeta amarilla


2.- AISLAMIENTO RESPIRATORIO Tarjeta Roja
3.- AISLAMIENTO ENTERICO Tarjeta Carmelita

4.- AISLAMIENTO PROTECTOR Tarjeta Azul

5.- PRECAUCIONES CON PIEL Y HERIDAS Tarjeta Verde


AISLAMIENTO HOSPITALARIO Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

CLIENTES EN RIESGO DE INFECCIÓN Y CLIENTES


CON INFECCIÓN

RIESGO DE INFECCION en relación con:


• Falta de vacunación.
• Deterioro de la integridad cutánea.
• Enfermedad crónica ( p. Ej. Cáncer, diabetes, trastorno
respiratorio).
• Supresión de la respuesta inflamatoria secundaria a tratamiento
con cortisona.
• Inmuno supresión secundaria a quimioterapia.
• Cirugía reciente.
• Desnutrición.
• Presencia de sistemas invasivos ( p. Ej. Sistema intravenoso,
sonda de foley, etc.)
AISLAMIENTO HOSPITALARIO Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

CLIENTES EN RIESGO DE INFECCIÓN Y CLIENTES


CON INFECCIÓN

TRASTORNOS DE LA AUTOESTIMA en relación con:


• Presencia de lesiones en piel.
• Cambios en la imagen corporal.
• Presencia de olores fuertes.

ANSIEDAD - MIEDO Y DESESPERANZA en relación con:


• El pronóstico de la enfermedad.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO Mg. Enf. Rosa Alcalde Montoya

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

CLIENTES EN RIESGO DE INFECCIÓN Y CLIENTES


CON INFECCIÓN

RIESGO DE AISLAMIENTO SOCIAL en relación con:


• Mala información sobre la transmisión de microorganismos
infecciosos (p. Ej. SIDA).

RIESGO DE DEFICIT DE LAS ACTIVIDADES


RECREATIVAS en relación con:
• Confinamiento por enfermedad transmisible.
• Ambiente hospitalario monótono.
TEORICAS DE ENFERMERÍA
QUE CONSIDERAN
EN BIOSEGURIDAD
FLORENCE NIGHTINGALE
LUZ

CALOR DIETA

VENTILACIÓN LIMPIEZA

RUIDO
MIRA ESTRIN LEVINE
EL MODELO DE CONSERVACIÓN

“La meta de la enfermera es


promover la adaptación y
mantener la integridad”
ENTORNO
Lugar con el que nos
relacionamos de forma
activa y constante

Conservación Conservación de la Conservación de la Conservación de


de la Energía Integridad estructural Integridad personal la Integridad social

Internos Externos
Perceptivo

Órganos Sensitivos
Conceptual
Conjunto de
Operativo
aspectos
fisiológicos y Modelos
patológicos Actúan factores que nos culturales
del paciente afectan físicamente que no
podemos percibirlos de
modo directo:
microorganismos
MODELO DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Alto riesgo de infección
VALORACIÓN
Situación clínica: Mr. Russel es un paciente con diagnóstico de Leucemia Mielocítica Crónica. El
recuento leucocitario muestra una elevación anormal de 100.000/mm3, con presencia de neutrófilos
inmaduros. El paciente presenta fatiga, una pequeña ulceración en la mucosa oral, adenopatías
cervicales y auxiliares y una perdida de peso de 9kg durante el último mes.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Resultados esperados
Alto riesgo de infección relacionado con defensas No se desarrollarán nuevas úlceras en la mucosa
inmunológicas insuficientes. oral.
PLANIFICACIÓN La úlcera existente cicatrizará en una semana.
Objetivos El paciente no perderá más peso durante la
No se desarrollará una infección de la mucosa durante hospitalización
la hospitalización.
EJECUCIÓN Fundamento
Pasos Los procesos fisiológicos de curación de las
1. Ofrecer alimentos con alto contenido de proteínas, heridas dependen de la disponibilidad de
vitaminas A y C, zinc y cobre. proteínas, vitaminas y oligoelementos.
En los centros de asistencia donde los pacientes
2. Lavarse las manos de forma meticulosa con un corren un alto riesgo de desarrollar una infección,
jabón antimicrobiano antes de los cuidados bucales los jabones antimicrobianos reducen la presencia
de microorganismos en las manos (Larson, 1989).
3. Proceder a la higiene bucal de forma rutinaria
después de todas las comidas: utilizar un solución de La solución elimina eficazmente las mucosidades
1/2 a 1 cucharilla de sal o bicarbonato en 1/2 l de agua. (Gretze y cols, 1990). Un cepillo blando disminuye
el sangrado de las encías. El cuidado bucal
4. Aplicar los antibióticos líquidos tópicos prescritos sistemático puede ser eficaz que un régimen
concreto de intervención.
MEDIDAS DE EVALUACIÓN (Kenny,1990)
Inspeccionar el estado de la mucosa antes y después Favorece la curación de la úlcera.
de la higiene bucal.
Pesar al paciente todos los días por la mañana.
“El factor más importante de
prevención es la actitud que
asuma cada individuo a
merced de un proceso
educativo, frente al riesgo
de infección”
RIESGOS PROFESIONALES

 Riesgos Biológicos

 Riesgos Químicos

 Riesgos Físicos

 Riesgos Psicosociales
PARADIGMAS:
El modo en que “vemos” el mundo

Los paradigmas son la fuente de nuestras


actitudes y conductas
NUESTRA ACTITUD BASADA EN
PRINCIPIOS

RECTITUD INTEGRIDAD HONESTIDAD

DIGNIDAD SERVICIO CALIDAD

EXCELENCIA POTENCIAL CRECIMIENTO

PREVENCIÓN
EL PARADIGMA DE ADENTRO HACIA
AFUERA

USAR Resulta efectivo, iniciar el


EQUIPOS DE cambio por la parte más
PROTECCION interior de la persona:
PERSONAL sus paradigmas.

Es mejor el cambio
de adentro hacia afuera
“Siembra un pensamiento, cosecha una acción, siembra
una acción, cosecha un hábito, siembra un hábito,
cosecha un carácter, siembra un carácter, cosecha un
destino”
Proverbio

“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la


excelencia no es un acto sino un hábito”
Aristóteles
¿QUE HACER AHORA?
Usar equipos de
protección personal
Cambiar actitudes
hacia la prevención

...desarrollar una cultura preventiva


en Bioseguridad, Seguridad Hospitalaria...
NORMAS GENERALES DE
BIOSEGURIDAD: FINALIDAD
1.- Uniformizar los criterios técnico
operativos, y de gestión orientados a
prevenir los riesgos derivados de la
atención directa a los usuarios, así
como proteger la Salud de los
trabajadores de los daños originados
por exposición a los factores de riesgo
biológico.
NORMAS GENERALES DE
BIOSEGURIDAD: FINALIDAD
2.- Contribuir a disminuir la incidencia
de infecciones intrahospitalarias e
infecciones de origen ocupacional.

Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 177-PE-IPSS-98


D. S. Nº 003-98-SA- Normas Téc. del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
Resolucion de Gerencia General Nº 275 GG-ESSALUD-2001
Directiva Nº 12 GG-EsSALUD-2001
DEFINICIÓN
Conjunto de normas, comportamientos
y procedimientos orientados a impedir
la contaminación por microorganismos
hacia el personal de salud o hacia el
usuario..
PRINCIPIOS BASICOS
UNIVERSALIDAD. Asume que toda persona está
infectada y que sus fluidos y todos los objetos que
han usado en su atención, son potencialmente
infectantes ya que es imposible saber a simple vista
si alguien tiene o no alguna enfermedad.
COLOCACIÓN DE BARRERAS PROTECTORAS.
Un medio eficaz para evitar o disminuir el riesgo de
contacto con fluidos o materiales potencialmente
infectados
PRECAUCIONES STANDAR
DE BIOSEGURIDAD
 Lavado de manos.
 Uso del vestuario de protección.
 Uso de material estéril en procedimientos invasivos
 Eliminación de agujas o instrumentos punzo cortantes en
recipientes seguros.
 No recolocar el capuchón de la aguja
 Punción accidental = accidente de trabajo
PRECAUCIONES STANDAR
DE BIOSEGURIDAD
Limpieza de superficies contaminadas.
Manipular todos los líquidos, fluidosy tejidos humanos
como potencialmente contaminados.
Material biológico autoclavado.
Identificación y clasificación de eq., mat. y ropa
contaminada: desinfec. y esterilizac.
PRECAUCIONES STANDAR
DE BIOSEGURIDAD
No ingerir alimentos en áreas de alto riesgo.
En los ambientes donde se realiza la atención
de pacientes con enfermedades digestivas
trasmisilblres, deberá existir un lavatorio con
llave de codo y otros,papel toalla y jabón
líquido.
LAVADO DE MANOS
Procedimiento: Efectivo, simple,
económico, el mas importante en la
prevención de las infecciones.
Propósito: Reducir al mínimo la
presencia de microorganismos¨
Recordar : No usar alhajas (anillos,
collares, etc) pueden albergar
microorganismos que no se eliminan
con un simple lavado No
usar uñas largas ni esmaltes.
USO DE GUANTES
Siempre que hay contacto con piel no
intacta, con mucosas u otros fluidos
corporales.
Emplee para cada persona un par de
guantes.
Siempre que se limpie instrumentos,
equipos y superficies contaminadas.
SITUACIONES: Proced. Quirúrgicos,
atención de partos , proced. Invasivos,
aspiración de secreciones; manejo de
desechos contaminados
USO DE MASCARILLAS
La mascarilla cubrirá la boca y la nariz
Se utilizará con visor cuando exista la
posibilidad de salpicadura de fluidos o
secreciones.
Las características mínimas de una
mascarilla son: Peso ligero; contar con
una capa interna hipoalergénica y
absorvente, capa media que garantice
el filtrado de partículas, bacterias y
una capa externa.
Al dañarse las mascarillas serán
cambiadas y desechadas
USO DE VESTIMENTA ESPECIAL
El personal asistencial contará con casilleros
diferenciados para no contaminar su ropa de calle
El personal contará con uniformes acordes a la
actividad que realiza, que le permita
desplazamientos y movimientos de extensión,
flexión y ajuste anatómico que favorece la
presentación personal.
El uniforme de servicio será de uso exclusivo
intrahospitalario, no se empleará en la calle o en
transportes públicos.
EXPOSICION OCUPACIONAL POR VIA
RESPIRATORIA
Se adoptaran medidas en la atención a usuarios con Dx.
TBC, definitivo o prob.
Habitaciones individuales, con ventilación indirecta e
iluminación con luz natural.
 Usar equipo de protección respiratoria adec.
Limpiar piso, muebles y paredes con trapo humedecido
con desinfectantes.
Tendido de cama con técnica del enrrollado de rops.
AREAS Y SERVICIOS DE
ALTO RIESGO
Contar con manual de bioseguridad.
Contar con lavatorios con llave de codo, papel toalla y
jabón.
Tener en lugar visible símbolo de BIOSEGURIDAD.
Puertas cerradas.
No movilizarse a otras areas con equipos de protección
personal.
Programa de vigilancia de la salud
USO DE VESTIMENTA
ESPECIAL
En Emergencia, Centro Quirúrgico, UCI, UCIN se
usará pantalón, chaqueta amplia con bolsillos que
permitan movimietnos de flexión y extensión;
zapatilllas o zapatos antideslizantes.
Contar con casilleros diferenciados para no
contaminar su ropa de calle.
El uniforme de servicio será de uso exclusivo
intrahospitalario, no se empleará en la calle o
transporte público
BIOSEGURIDAD EN ÁREAS
CRÍTICAS
PROGRAMACIÓN: Vestuario completo de protecc.
descartable, material fungible, jabón líquido, bolsas de
desperdicio por colores; eq. destructor de agujas, tubos
coarrugados, etc.
HIGIENE y PROTECCION: Lavado de manos (tiempos
establecidos), baño corporal..
MANEJO DE INSTRUMENTOS: Descontaminar 
limpiar  desinfectar  esterilizar.
ESCALA DE RIESGOS PARA
SERVICIOS
ALTO RIESGO: Laboratorio, B de S, Sala de Operac./
Partos / Neonatología, Emergencia, UCI, UCIN, UVI,
Cg., Area de depósito de deshechos.

MEDIANO RIESGO: Gastroenterología, Dermatología,


Medicina.

BAJO RIESGO: Cons. Ext., Triaje.


ESCALA DE RIESGOS: EXPOSICIÓN
DEL PERSONAL
RIESGO MAYOR: Contacto con sangre y fluidos; uso
de instrumentos corto punzante; procedim. Invasivos;
pac. estado agudo y avanzado, psiquiátricos, manejo de
residuos.
RIESGO MODERADO: Contacto con: fluidos de baja
infecciosidad, pac. asintomáticos. Ejecución de proced.
Invasivos sin acceso vascular.
RIESGO MÍNIMO: Personal adm. y asist. sin contacto
c/ sangre ni fluidos; contacto con pacientes lúcidos;
servicios de bajo riesgo.
RIESGOS EN EMERGENCIA
ACCESO  TRANSFER  ZONA RÍGIDA 
SHOCK TRAUMA
PERSONAL / PACIENTE
EQUIPAMIENTO  BÁSICO  NIVEL DE
PROTECCIÓN, DESINFECCIÓN Y
MANTENIMIENTO
RESIDUOS SÓLIDOS
ROPA USADA
MANEJO DE PRODUCTOS
BIOLÓGICOS
PRECAUCIONES GENERALES: c/muestra.
DEPÓSITO Y TRANSPORTE: Toma y transp. de
muestrasanálisisdescontam. desinfec.
CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS PREVENT.
PRECAUCIONES C/ INSTRUMENTAL Y ÁREAS
DE TRABAJO:Desinfec.  esteriliz.
MANEJO DE RESIDUOS:
ASEO  RECOJO  TRASLADO
CLASIFICACIÓN:
Categoría A: Residuos biocontaminados.
Categoría B: Residuos especiales.
Categoría C: Residuos comunes.
MANIPULACIÓN: Generación y segregación:
Residuos biocontaminados  bolsa roja
Residuos especiales  bolsa amarilla
Residuos comunes  bolsa negra
RECOLECCIÓN  TRASLADO (TRÁNSITO DEL
PERSONAL)  DESTINO FINAL DE RESIDUOS.
“TODOS LOS PACIENTES SE
DEBEN ASUMIR COMO
INFECCIOSOS PARA VHB,VIH Y
OTROS PATOGENOS DE
TRASMISION
SANGUINEA”
“CADA PERSONA ES
RESPONSABLE NO SOLO DE SU
PROPIA SEGURIDAD SINO
TAMBIEN DE LA DE SUS
COMPAÑEROS ”
EPIDEMIOLOGIA Y BIOSEGURIDAD EN LOS
SERVICIOS DE EMERGENCIAS

LIC.ENF. LEODÁN RIOJAS HUMÁN


CALIDAD - BIOSEGURIDAD

Aplicación de ciencia y tecnología en los procesos


de atención en una forma que maximice los
beneficios para la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos.
Dr. Avedis Donabedian .

“Hacer lo correcto en la forma correcta, de


inmediato”
W. Edwards.
METAS DE CALIDAD
Alta calidad en la atención
Satisfacer los estándares de
acreditación.
Detección temprana de problemas
potenciales.
Evaluación regular de las prácticas
y el desempeño profesional.
Hacer que los procedimientos,
métodos y sistemas sean
costo/efectivos.
BIOSEGURIDAD
CONJUNTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA PROTEGER
LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN EL
AMBIENTE HOSPITALARIO FRENTE A DIFERENTES RIESGOS
BIOLOGICOS, FÍSICOS MECÁNICOS QUÍMICOS,
PSICOLÓGICOS Y ERGONOMICOS

NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y MANEJO PREVENTIVO


FRENTE A MICROORGANISMOS POTENCIALMENTE
PATÓGENOS
FACTORES DE RIESGO
Son aquellos derivados de la presencia de agentes en el
ambiente y de trabajo, y que elevan la probabilidad de
producir daños a la salud

QUÍMICOS
FÍSICOS
ERGONÓMICOS
Agentes
BIOLÓGICOS

PSICOSOCIALES SEGURIDAD
RIESGOS BIOLOGICOS
Microorganismo en el ambiente que pueden causar
enfermedades en las personas
R
I
E
S
G
O
S
RIESGOS BIOLOGICOS
Partículas suspendidas en el aire en
contacto directo o indirecto con
el tracto respiratorio: Varicela,
difteria, Rubéola , Sarampión ,
etc.
Inoculación Mecánica: pueden ser
con sangre y fluidos corporales
(VHB, VHC, VIH ,etc.)
Contacto directo con el paciente:
Piel, mucosas, lesiones, etc. La
más comunes conjuntivitis,
escabiosis, micosis, etc.
RIESGOS BIOLOGICOS
MEDIDAS DE
PROTECCION:
Técnica aséptica:
• Responsabilidad de
cada miembro del
equipo de salud.
Seguir estrictamente las Normas de
manejo de material:
• Punzo-cortante.
• muestras de tejidos y
• secreciones.
Higiene personal y cumplimiento
riguroso de los métodos de
limpieza, descontaminación y
esterilización.
RIESGOS FÍSICOS Y
MECÁNICOS

...................................

..................
RIESGOS FÍSICOS Y MECÁNICOS
Forma de energía que puede
causar suceso no deseado
(daño) al personal de salud o al
usuario del hospital.
Temperatura extremas.
Radiaciones.
Corriente eléctrica,
Posiciones inadecuadas ,etc.
RIESGOS FÍSICOS Y
MECÁNICOS
Medidas de precaución:

Vigilancia constante.
Verificar los equipos antes de su
uso : enchufes, cables, etc.
Colocar soportes al paciente que
lo requiera para evitar lesiones.
RIESGOS QUIMICOS
Es todo agente químico, que puede
ser:
Sustancia tóxica
Sustancia corrosiva.
Sustancia alergizante.
Sustancia inflamable,.
Sustancia explosiva.
Sustancia mutagénicas
y carcinogénicas.
RIESGO QUIMICO
Oxido de Etileno
Gluteraldehido
Citostáticos

Cáncer Ocupacional
RIESGOS QUIMICOS
Medidas de Precaución:
El manejo de estas sustancia
peligrosas debe realizarse en
un área apropiada, que
cumplan con las medidas de
seguridad, con ventilación
adecuada, extintor, y personal
técnicamente capacitado
RIESGOS PSICOLÓGICOS
RIESGO ERGONOMICO
Manipulación de Cargas
Posturas
Diseño de puesto de
trabajo
BIOSEGURIDAD
La Bioseguridad se concibe como un derecho de
la población (que exige protección de las
personas y del medio ambiente).
Como un derecho de los pacientes que
concurren a establecimientos de salud
La bioseguridad tiene profundas relaciones con
la higiene hospitalaria y control de IIH y
seguridad del trabajo
BIOSEGURIDAD
El objetivo de la Bioseguridad es el
análisis del accidente o incidente para
dictar normas , desarrollar procedimientos
y promover el uso de instrumentos que
permitan evitarlos.
Es una disciplina eminentemente
preventiva
PRECAUCIONES
ESTANDAR

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS


PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD DE
POSIBLES INFECCIONES POR CIERTOS AGENTES,
DURANTE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN A
PACIENTES O DURANTE EL TRABAJO CON SUS
FLUÍDOS O TEJIDOS CORPORALES.
PRECAUCIONES ESTANDAR INCLUYEN:
 Lavado de manos
 Barreras de protección
 Ventilación e iluminación adecuada.
 Desinfección, esterilización o descarte
adecuado de instrumentos.
 Manejo y eliminación de objetos punzo-
cortantes.
 Manejo y eliminación de desechos
contaminados.
 Aislamiento hospitalario
 Descontaminación y desinfección de
ambientes

 Aislamiento hospitalario

 Prevención y tratamiento de accidentes


ocupacionales.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

“Todos los pacientes y sus fluídos corporales


independientemente del diagnóstico de ingreso o
motivo de ingreso al hospital, deben ser considerados
como potencialmente infectantes y se debe tomar las
precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.”
LAVADO DE MANOS

FORMA MÁS EFICAZ DE


PREVENIR LA INFECCIÓN
CRUZADA ENTRE PACIENTES,
PERSONAL HOSPITALARIO Y
VISITANTES.

REDUCCIÓN DE FLORA NORMAL Y REMOCIÓN DE


FLORA TRANSITORIA PARA DISMINUIR DISEMINACIÓN
DE MICROORGANISMOS INFECCIOSOS.
BARRERAS DE PROTECCION
 Guantes
 Mascarillas
 Lentes protectores
 Mandiles o delantales.
 Botas.
VENTILACION E ILUMINACION ADECUADA

Es necesaria para ambientes de


alto riesgo, UCI, Intermedios, salas
de operaciones, sala de atención a
pacientes tuberculosos
MANEJO DE MATERIAL PUNZOCORTANTE

RECIPIENTES AMPLIOS, DE PAREDES


RÍGIDAS O SEMI-RÍGIDAS, CON TAPA
ASEGURADA PARA SU POSTERIOR
DESCARTE.

   
UBICADOS LO MÁS CERCA POSIBLE
DEL LUGAR DE USO DE LOS
INSTRUMENTOS.
NUNCA REENCAPUCHAR JERINGAS CON
DOS MANOS

Encapuchado con una mano


NUNCA ELIMINAR AGUJAS EN LA BOLSA DE BASURA
RIESGO DE TRANSMISION EN TRABAJADORES DE SALUD
1. EXPOSICIÓN PERCUTÁNEA (PINCHAZO) A SANGRE:

VHB 6% -3 0%

VHC 3% - 10%

VIH 0,3%

2. EXPOSICIÓN MUCOCUTANEA A SANGRE:

VIH 0,03%
MEDIDAS INMEDIATAS
EN CASOS DE
SALPICADURAS
Piel: Lavado efectivo con agua y jabón.
Ojos: Enjuague efectivo con salino estéril,
irrigación chorro de agua limpia.
Boca, nariz: Enjuague o chorro de agua limpia
A1 Biológicos.
Tipo A: A 2 Sangre o hemod.
Bioconta- A 3 Quirúrgico (A3),
minados A 4 Punzocortantes
A 5 Cadáveres /animales contam.
A 6 Asistencia de pacientes.

B 1 Radioactivos,
Tipo B: B 2 Farmacéuticos
Especiales B 3 Químicos peligrosos

Tipo C: TIPOS DE
Comunes
RESIDUOS
MRSH

Biocontaminado
Generación

Segregación

Común
Acondicionamiento

Especial
AISLAMIENTO HOSPITALARIO

Precauciones transmisión
por vía aérea
Precauciones transmisión
por gotitas
Precauciones transmisión
por contacto
BIOSEGURIDAD
Recomendaciones generales:
Preparar con antelación el instrumental .
Limitar la transferencia de objetos punzo-cortantes de mano en
mano, utilizar otros utensilios y desecharlos en contenedores
rígidos especiales.
El no olvidar todas estas recomendaciones y
asumirlas como un hábito pueden evitar
exposiciones accidentales.
PRINCIPIO
FUNDAMENTAL

CALIDAD BIOSEGURIDAD
TRABAJO BIEN HECHO
Cero Cero Daño
COMPONENTES DEL TRABAJO
Defecto
RESPONSABILIDAD DE QUIEN
ASUME EL TRABAJO

TODAS LAS INSTANCIAS DEL


PROCESO DE ATENCION

PREVENCION
C O ME D
NT IO
HO R OL S D
SP
IT A N E
AL IV
A R EL
IO
IMPACTO EN EL
TRABAJADOR
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
SATISFACCIÓN Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR
DISMINUCIÓN Y/O ELIMINACIÓN DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES

CULTURA DEL AUTOCUIDADO


IMPACTO ECONOMICO
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD
EVITAR PAGO DE INDEMNIZACIONES
DISMINUIR EL AUSENTISMO LABORAL
CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE
DISMINUIR INCAPACIDADES
MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL
“LA CALIDAD es un sistema de mejoramiento de la producción que nos ayudará a
alcanzar las metas propuestas, a reducir costos y por consiguiente incrementar la
productividad empresarial”

VIDA
BIO

SEGURIDAD
Exento
de daño

También podría gustarte