El Derecho. Una Verdad Traducida (Wolfzun)
El Derecho. Una Verdad Traducida (Wolfzun)
El Derecho. Una Verdad Traducida (Wolfzun)
LA LEY
Síganos an: ,y *- :
SU ThomsonReutereLaLey • S ®TRlaley THOMSON REUTERS
ÍS S ® Thom sonReutersLaram **T!yri *
Contenido
_______________________PRESENTACIÓN_______________
DOCTRINA
Jueces y memoria
SUMARIO:
I. Introducción.- II. Ricoeur: batalla íntima entre derecho y traducción.- III. El
historiador como juez imparcial.- IV. Traducir el derecho: una hermenéutica si
lenciosa.- V. Referencias bibliográficas
(*) Abogada, Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencia Política (UNSKM). Profesora adjunta de Teoría y
Filosofía del Derecho, UBA. Doctorado, UBA. Ha escrito numerosos ensayos y artículos de su especialidad. Se
especializa en Teoría del Derecho y temática del Mercosur.
(1) Algunos de estos datos (por ejemplo, cuando el agente de policía levanta un Informe) han sido recortados
tan a la medida de las categorías en que se encuadra una decisión jurídica, que se ha resuelto de antemano la
pregunta sobre la relevancia antes de ser formulada para el caso como un todo. Esto nos lleva a afirmar que el
conocimiento de un caso remite, por un lado, al colador conceptual de la dogmática jurídica y que, a su vez, se
enmarca en un determinado contexto en el que el proceso decisorio es un producto.
yo
Mediando entre hechos y normas, el juez secuen argumentación y la interpretación en el plano del
cia, ordena, pondera los relatos de las partes, de derecho no es otra que la dialéctica entre expli
testigos, de peritos, entre otros, y a su vez com car y comprender en el plano epistemológico: la
pleta los vacíos e intersticios de la secuencia ar explicación y la comprensión hacen parte de la ta
gumentativa que se va gestando, en el marco de rea de traducir.
una tarea hermenéutica sobredeterminada por un
sentido de final (en términos de sanción o de re Rícoeur encara el desarrollo del paradigma de la
conocimiento). En esta “manera de hacer mun traducción en el último de los estudios de “Lo jus
dos" (parafraseando el libro de Nelson Goodman), to 2 ” (el acto de traducir como modelo paradig
el juez “rehace”, no “refiere”, a partir de mate mático en el sentido ejemplar). En tanto proble
rial preexistente, lo reformula para dar su versión. ma de doble entrada: traducción de una lengua
Fabricar no es falsificar, sino admitir varias versio a otra y traducción Interna en la lengua habla
nes sobre “los mismos hechos". Dice Goodman: da, dicha tarea muestra, por un lado, la dificultad
“Confiemos que nuestras teorías están tan car de traducir y, por el otro, las armas de la traduc
gadas de hechos como éstos lo están de teorías” ción [2008:29], Existe en principio la amenaza
[1990:134], que significa la presunción de intraducibilidad, de
incomunicabilidad, que se inscribe en las figuras
II. RICOEUR: BATALLA ÍNTIMA ENTRE de no-poder, producto de la irreductible pluralidad
DERECHO Y TRADUCCIÓN de las lenguas, de una humanidad fragmentada
en poblaciones, etnias, culturas, comunidades
Paul Ricoeur, en sus últimos años, vuelca su Inte históricas, creencias, religiones. El mito de Babel
rés filosófico al ámbito de lo jurídico para redefi (la dispersión en el espacio y la confusión en la
nir sus teorías y ajustarlas a este campo específi comunicabilidad) le confiere a la dispersión y la
co del saber. Uno de sus temas fundamentales es confusión su sesgo dramático. ,Pero, como afirma
expuesto en “Lo justo I” (desarrollo de “la peque Ricoeur, la traducción existe de hecho y entonces
ña ética” de “Sí mismo como otro”): se trata de la hay algo que la hace teóricamente viable. Dice
persona del juez, emblema de la tercera persona George Steiner que después de Babel compren
del derecho, que ocupa un lugar intermedio entre der es traducir (sobre todo en su posibilidad de
la moral y la política. La institución judicial crista traducción interna en el uso de la lengua propia).
liza, en la figura del juez, la relación con el pró
jimo, esa dimensión ética del diálogo donde son Para comprender situaciones que no se compren
equivalentes la estima de sí mismo como otro y den (base original de toda tarea hermenéutica),
la estima del otro como sí mismo: relación triàdi interpretamos, definimos, argumentamos. La tra
ca yo-tú-tercero (Zaccaria, 1999:635). El razona ducción se ve confrontada por la transparencia y
miento jurídico, como razonamiento de carácter la opacidad al mismo tiempo, convirtiéndose en
público, no identifica una relación Ínter-personal, el medio y el remedio de la pluralidad semántica
sino la condición Institucional (y la confianza que frente a la dispersión y confusión. Se traduce todo
esto conlleva) de cada relación interpersonal. Es aquello que transcurre en el tiempo. La cualidad
decir que en la performatividad de cada sentencia común de la experiencia humana, marcada y arti
judicial se presupone siempre de antemano la co culada por el acto de relatar en todas sus formas,
munidad jurídica. es su carácter temporal. Todo lo que relatamos
(traducimos) transcurre en el tiempo, lleva tiem
Desde esta dimensión hermenéutica, que rechaza po, se desarrolla temporalmente y, a su vez, todo
tanto la pura actividad mecánica de subsunción lo que se desarrolla en el tiempo puede ser tradu
como la plena discrecionalidad en la actividad ju cido (Ricoeur, 2007:39). El historiador, como el
risdiccional, Ricoeur explora una zona intermedia juez, organiza los acontecimientos reales en una
en la que recurre a la phronesis: “el de la pru secuencia cronológica dentro de una estructura
dencia como arte de la decisión equitativa en si significativa que articula pasado, presente y fu
tuaciones de incertidumbre y de conflicto, es de turo y cuya integridad sólo podemos Imaginar, no
cir, en lo trágico de la acción” [2008:60], 0 sea experimentar. Más que un vehículo para transmitir
que una sentencia coordina un componente ló información (dimensión episódica), traducir el pa
gico-argumentativo con un componente axiológi- sado conforma un proceso de producción de sen
co de preferencia razonada. Esta tensión entre la tido. No se trata de la mera crónica: la tarea de la
traducción articula una dimensión episódica, con En la teoría histórica tradicional de mediados del
formada por su aspecto referencial y una dimen siglo 19, Hayden White [1992:45-50] marca una
sión configurativa que implica convertir lo episó dupla relevante para la tarea de la traducción: na
dico en una estructura con sentido, o, como dice rrativa-disertación. La primera es la historia de lo
Ricoeur, una intriga planteada con sentido dé fi que sucedió realmente y la segunda, la interpre
nal. Este planteo implica pasar de la "intratempo- tación de lo. que el propio historiador, considera.
ralldad” característica de la crónica a la “historici como historia verdadera. Hegel marca la ambi
dad” en tanto extensión temporal de los hechos. güedad del término “historia”, que une,, por.un la
El aspecto configurativo es la base de la Inteligibi do, un momento objetivo acerca de lo que efec
lidad en la tarea de traducir. tivamente sucedió y un momento subjetivo-en la
narración de los acontecimientos. Ya en este si
La situación original de toda tarea hermenéuti glo, por ejemplo, el grupo francés de los Annales,
ca es hacernos comprender. Como dice George orientado hacia las ciencias sociales, acusa a-la
Steiner en “Después de Babel” , lo extraño no es estrategia narrativa como no científica, subjetiva,
tá afuera, sino en nuestra propia casa lingüística. de corte dramático y cortoplacista, a diferencia
“ Decir lo mismo de otra manera”, núcleo duro de de su propia búsqueda en tendencias a largo pía-,
la idea de traducción, es para Ricoeur, hacer jus zo y procesos impersonales o con aspiración a la
ticia a lo extraño, renunciando al sueño de la tra objetividad.
ducción perfecta: traducir implica siempre un tra
bajo de duelo. Tal como sucede en toda instancia social de pro
ducción de sentido, la tarea de traducir se en
frenta con la vitalidad subversiva de un pasado
III. EL HISTORIADOR COMO JUEZ evanescente que sólo se vuelve asible a través
IMPARCIAL de su inevitable mediación: el nivel simbólico. El
discurso histórico, para Hayden White, se desli
La verdad por correspondencia y la verdad tradu za entre materialidades en bruto y la inesclndl-
cida conectan con los problemas de la objetividad ble interpretación de sus vacíos, mediando entre
y la subjetividad, que han preocupado a los hu un nivel descriptivo (mimesis), su necesaria tra
manos desde los inicios de sus reflexiones hasta ducción (dlégesis) y un nivel dlatáctico, de aza
hoy y continuarán siendo disparadores de nuevas rosa combinación de los anteriores, en el mar
propuestas y nuevos interrogantes en todas las co de un proceso orientado hacia la comprensión
áreas del conocimiento. En el campo del derecho, [2001:17], Desafiar la “falacia de la referencia-
una verdad esenciallsta versus una verdad como lidad” en los estudios históricos es, para Roland
resultado de luchas por el logro del sentido hege- Barthes, poner en descubierto el carácter ideoló
mónico sigue siendo una cuestión medular en la gico de su modo de representación. Se trata en
medida en que sus efectos y derivaciones condu todo momento de corroborar la existencia de una
cen a muy disímiles entradas a la vida jurídica en instancia de objetividad en referencia a una reali
particular y a la vida social en general. dad acontecida y la subjetividad puesta en ¡a tra
ducción de ella. En realidad, es el enigma nunca
En el campo de la historia, los términos “subje sorteado entre vivir la experiencia y su infranquea
tividad” y “objetividad” sugieren que los historia ble diferencia con el-relato de lo experimentado,
dores deben “contar el pasado como realmente el salto entre vivirla y construirla en el lenguaje
ha sido”, “escribir como un juez imparcial, evi (como diría Ricoeur, el sentido es tanto noètico
tando todo partidismo", sin estar autorizados a como noemático).
agregar al objeto investigado algo que pertenece
exclusivamente al sujeto, es decir, al historiador White pone en foco una temática muy resistida
(Ankersmit, 2011:15). Como vemos, dos campos por las perspectivas realistas,' cual es la presencia
del saber como la historia y el derecho, atravesa insoslayable del elemento trópico constitutivo de
dos por la certeza científica y la Indeterminación todo discurso social. El tropo (desvío del uso lite
de lo humano, ofrecen renovados debates episte ral) es el proceso pór el cual todo discurso consti
mológicos en torno a la búsqueda de la “mejor” tuye su objeto discursivo. En este sentido es que
combinación posible de las dimensiones objetivas White habla de proceso de llteralización (literali
y subjetivas en sus respectivas tareas. dad de un conjunto de proposiciones discretas)
n
El derecho: una verdad traducida
y proceso figurativo o alegórico (tropos y figuras al tema, ya que sólo por analogías difusas y algu
del pensamiento). Un cambio en la forma trópi na experiencia de similitud, el “juez de Kennedy”
ca sin cambiar su contenido puede producir un comienza a recordar y asociar normas que, frente
cambio en la producción de significado: por ejem al caso concreto, pudieran abonar el camino nor
plo, elegir la forma crónica o la traducción narrati mativo hacia la sentencia-a-la-que-quiere-llegar.
va deriva en distintas realizaciones y distintas sig A esta primera etapa le sigue una fase metoními-
nificaciones. Este autor echa mano de los modos ca de individuación de cada uno de los elemen
tropológlcos del discurso en el campo de la his tos constitutivos de su campo jurídico (normas,
toria (y lo hace extensible a otras áreas del sa precedentes, principios de conveniencia pública,
ber social) para dar cuenta de estas categorías estándares, estereotipos), para luego sinecdóqui-
como modos lingüísticos que facilitan los desliza camente componer un todo significativo a la ma
mientos de sentido y desafían la autoridad unívo nera gestáltica y finalizar reflexionando autocríti
ca de una actitud lógica de percepción de la rea camente (irónicamente) sobre la legitimidad de
lidad [2001:14] (2). su desarrollo intelectual. Su análisis argumenta
tivo alrededor de los componentes normativos y
El historiador E. R Thompson hace un uso mani no normativos que culmina en la decisión judicial
fiesto del esquema tropològico para el análisis del sostiene una mirada perturbadora para una pers
desarrollo de la conciencia de la clase trabajado pectiva que centre lá tarea del juez en su aspecto
ra Inglesa en los siglos 18 y 19, comenzando por exclusivamente temático, literal y objetivo.
un tipo de conciencia metafórico (los trabajadores
perciben mutuas semejanzas pero son aún inca En síntesis, la revolución realizada por White en
paces de formar una clase “para sí”); una eta la teoría histórica contemporánea relacionada
pa metonimica (se organizan en distintos tipos de con el giro lingüístico postula que nuestra com
trabajo dentro del panorama Industrial, como ele prensión del pasado está determinada tanto por
mentos de una serie); la instancia sinecdóquica lo descubierto en los archivos como por lo cons
(la cristalización de la conciencia de clase habili truido desde el lenguaje de los historiadores. En
ta su Identificación como partes de un todo) y una el mismo sentido, el filósofo y teórico de la histo
mirada irónica de cierre (conciencia de segunda ria Frank Ankersmit, para quien la publicación en
clase o autoconciencia, que permite ver la fatal 1973 del libro “Metahistoria” de White significa
escisión dentro del propio movimiento obrero). una ruptura en torno al estatus cognitlvo del es
Thompson reivindica el enfoque empírico al ana crito histórico, observa que el tema sobre lo que
lizar una realidad histórica concreta y no la mera efectivamente se discute es sobre el lenguaje que
aplicación de un método o de una teoría abstrac usamos, en una suerte de combinación ambigua
ta, además de utilizar el abordaje trópico para el entre la “compulsión del lenguaje” y la “compul
análisis de fenómenos colectivos (a diferencia de sión de la experiencia”. En un nivel profundo, el
Piaget y de Freud, que enfocaron tropològicamen giro lingüístico tiene Implicancias antiempiristas,
te fenómenos individuales de conciencia). sobre todo en el punto de distinguir dos niveles:
el hablar y el hablar acerca del hablar. En esta Ins
El discurso jurídico también participa estructu- tancia, los empiristas identificarán el hablar con
ralmente del elemento trópico. Es paradigmático la verdad empírica o sintética, y el hablar acerca
en este sentido el trabajo que presenta Duncan del hablar con la verdad analítica. Se trata de un
Kennedy [1997:91-221] en tomo a las diversas verdadero “dogma del empirismo”, aún no com
estrategias discursivas que el razonamiento ju probado según los partidarios del giro lingüístico.
dicial despliega como fenómeno de conciencia. Entre éstos últimos, Quine afirma que, en el cam
Sumamente elocuente es su entrada “metafórica” po de las ciencias, el hablar acerca del hablar es
(2) La retórica moderna presenta cuatro tropos principales: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque y la ironía,
cuyas conceptualizaciones difieren de aquéllas ofrecidas por el diccionario. Así como la conciencia metafórica
nos propone una entrada imaginaria a partir de una experiencia de semejanza o similitud, la metonimia, por el
contrario, sugiere una diseminación de elementos a través de una serie. La sinécdoque, por su parte, conforma
una entrada integradora, clasificatoria, sistèmica, en tanto que la ironía conduce a una reflexión acerca del pro
pio discurso (conciencia de segundo orden o autorreflexividad).
(3) La propuesta de Ankersmit se orienta a diferenciar la función descriptiva y la función representativa para lo
grar un criterio de objetividad que se aleje del fundacionalismo. A ffertir de la discriminación entre el hablar acer
ca del mundo y el hablar acerca del hablar, postula que el criterio de evaluación de los méritos de las represen
taciones es independiente de valores y, en este sentido, un acto de síntesis estética es necesariamente previo
a cualquier instancia ética. El autor propone que la prioridad de la estética sobre los valores morales, lejos de
desmerecer lo ético, es una propuesta para que el escrito histórico se convierta en una guía para la futura elec
ción de los mejores valores morales e ideales políticos.
94
iwa muu II aUUUIUCl
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ricoeur, Paul, 2009. “Tiempo y Narración III”, Ed. Siglo
Veintiuno, España.
Ankersmit, Frank, 2011. “Giro lingüístico, teoría literaria Ricoeur, Paul, 2008. “Lo justo 2. Estudios, lecturas y
y teoría histórica”, Ed. Prometeo, Buenos Aires. ejercicios de ética aplicada”, Ed. Trotta, Madrid.
Goodman, Nelson, 1990. “Maneras de hacer mundos”, Van Roerna^ind, Bert, 1997. "Derecho, relato y reali-
Ed. Visor, Madrid. dad”, Ed. Tecnos, Madrid.
' ' f .
• La posesión del inmueble com o defensa frente a la acción de desalojo, por Sebastián
E. Sabene