Art 19
Art 19
2 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079
RESUMEN
La transformación de los usos del suelo en Nezahualcóyotl a lo largo del tiempo, generó una
especulación tal, que ha provocado un reordenamiento de las áreas, y cambios paulatinos en
los usos del suelo, convirtiendo amplias zonas en centros fundamentalmente habitacionales,
y de servicios. Este último tema es al que haremos referencia, para resaltar como el Proyecto
Ciudad Jardín se suma a la consolidación del sector terciario, lo que indudablemente le dará un
nuevo giro a la dinámica de crecimiento de dicho sector en el ámbito económico, pero también
implicará nuevos retos en términos ecológicos y sociales.
Abstrac:
The transformation of the uses of the ground in Nezahualcóyotl along the time generated a
speculation that, which has created a reordering of the areas, and gradual changes in land use,
becoming large areas in centers mainly housing, and services. This last item is to which we will
make reference to highlight as the Draft Garden City joins the consolidation of the tertiary sector,
which undoubtedly will give you a new twist to the dynamics of growth in that sector in the
economic field, but also implies new challenges in terms ecological and social.
3 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Impulso al sector servicios del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm
Introducción
En este artículo se analiza acerca de la dinámica de globalización que se muestra en el
municipio de Nezahualcóyotl, considerando para ello el surgimiento del proyecto Ciudad
Jardín, describiremos cómo aparece esta alternativa ahora convertida en realidad,
cuáles fueron las condiciones y antecedentes en que se encontraba la zona donde se
construye dicho proyecto, la problemática que presentaba y el impacto que en un futuro
tendrá en el ámbito económico, social y ecológico. El municipio de Nezahualcóyotl, se
ha caracterizado por tener amplia desigual social y económica, y en años recientes
esta retomando importancia económica por su presencia en el sector servicios en
comparación con otros municipios del Estado de México, y donde el proyecto Ciudad
Jardín se sumará a la dinámica que este sector esta adquiriendo.
50.57 kilómetros2 son de uso urbano (81%) y 11.87 kilómetros2 corresponden a la zona federal
del Ex-vaso de Texcoco. Nezahualcóyotl se sitúa a una altura de 2,240 msnm; pertenece a la
región III Texcoco, subregión II y forma parte de la zona conurbada de la Ciudad de México.
De acuerdo a la Estrategia de Desarrollo Regional para el oriente del Estado de México, su
vocación y potencialidades se centra en la: promoción para el desarrollo del sector terciario y la
concentración de equipamientos para la atención de necesidades en educación, salud y empleo
de los habitantes del municipio de Nezahualcóyotl y de los municipios y delegaciones contiguos
(gem, 2001).
Actualmente el municipio de Nezahualcóyotl, a través del proyecto “Ciudad Jardín”, refleja los
procesos de globalización y desarrollo local, que aunque son dos polos de un mismo proceso
complejo y dialéctico caracterizado como una relación de fuerzas de integración y de dispersión;
podemos establecer que uno de los efectos más notables de la fase actual del desarrollo del
municipio esta revalorización del territorio y el aumento de la importancia de la gestión social y
pública del desarrollo local.
Se considera que por medio del proyecto “Ciudad Jardín” se den las condiciones para propiciar
un desarrollo, entendido como un proceso local, endógeno y necesariamente sustentable,
adjetivación sólo válida para enfatizar su carácter estratégico y sus efectos sociales.
5 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Impulso al sector servicios del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm
García (1994) considera que el desarrollo local puede ser visto desde dos perspectivas: a partir
de una definición que tiene como referente los procesos de globalización y como una forma de
adscripción a lugares particulares dentro del contexto específico de la ciudad y el país. Ahora
bien, se puede decir que “local” se define en función de un proceso o momento más general,
por lo tanto, se puede hablar de “niveles de localidad”, siendo ésta definida por los procesos
globales o por la misma ciudad o por ambas cuestiones.
El Tercer Sector como categoría es algo que está en proceso de construcción. Múltiples
agendas se mueven en su delineamiento. La investigación y las teorías que la informan no
son ajenas en este proceso de delimitación y de construcción social de la categoría. Las
teorías enfatizan algunos elementos y opacan otros en su construcción. A través de las
teorías se crean realidades sociales, cambiando los mapas cognitivos e incidiendo de esa
manera en los procesos de toma decisión (Anheir, 1995). Las teorías sobre el Tercer Sector,
como todas las teorías, no son neutrales valorativamente y sobre este punto, algunos autores
opinan incluso, que el campo del tercer sector ha sido más políticamente cargado que otros
campos académicos (Hall, 1995).
El hecho de que las organizaciones del Tercer Sector orienten sus acciones bajo esquemas de
valores particulares y que pretendan actualizar su ideario en el desarrollo de sus programas,
introduce, a nuestra manera de ver, límites a las perspectivas teóricas que tienen como
eje de análisis la prestación de servicios de estas organizaciones y explican las ventajas
comparativas del sector desde la racionalidad económica. Conlleva a que su dinámica no puede
ser entendida solamente a partir de las ventajas intrínsecas como organizaciones, ni de las
ventajas comparativas con las organizaciones gubernamentales o privadas con ánimo de lucro.
El apoyo o rechazo que reciben, la facilidad o dificultad para su formación y desarrollo depende
en buena parte, del contexto de oportunidades políticas en que se desenvuelven. Dada la
diversidad de opciones en juego, estas oportunidades no son iguales para el conjunto de las
organizaciones. Entre otros factores, estas oportunidades dependen de la apertura o cierre
de la institucionalidad política para aceptar o rechazar la diversidad de intereses organizados,
de la identificación o conflicto con las élites políticas para el establecimiento de alianzas y
la movilización de recursos, y de los ideales y valores dominantes que orientan y filtran la
aceptación o rechazo de los intereses institucionales, metas y estrategias de las organizaciones
del sector (Bonamusa y Villar ,1998).
6 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079
A pesar de la importancia adquirida por el Tercer Sector en los últimos años, no ha sido un
período igualmente fructífero en el desarrollo de teorías específicas sobre este sector. De
acuerdo a algunos autores, dentro del campo de reflexión académica, cuyo objeto de análisis
es el Tercer Sector, en la última década, más que nuevos desarrollos, se han producido
refinamientos de viejas teorías y acumulación de un importante cuerpo de material empírico
(Anheir, 1995: 15-16). Sobresalen entre estas teorías la de los bienes públicos de Weisbrod
(1986), basada en las fallas del gobierno y del mercado; la de Hansmann (1986), elaborada a
partir de las fallas contractuales; la de James (1987), que incorpora la oferta institucional como
parte de la explicación y la de Salamon (1987) que busca explicar la interdependencia entre el
Tercer Sector y el gobierno. Buscan entender la existencia de ese sector en relación al gobierno
y al sector privado. Para realizar este trabajo, las teorías mencionadas, privilegian la función de
prestación de servicios para realizar el análisis de las diferencias que tienen las organizaciones
del tercer sector en relación con las del gobierno y las del sector privado.
En la teoría de los bienes públicos de Weisbrod, (1986), se plantea que las Entidades Sin
Ánimo de Lucro (ESAL) existen para satisfacer las demandas heterogéneas insatisfechas de
los bienes colectivos que no proveen el Estado ni el mercado. Las ESAL en esta teoría actúan
como un ajuste a las capacidades restringidas (fallas) de los otros sectores. El mercado tiene
una limitación inherente para proveer bienes colectivos, dada la posibilidad de acceder a ellos
sin tener que pagar para obtenerlos. Por el lado del Estado, en sistemas democráticos la
producción de bienes colectivos por parte del Estado, depende del apoyo de las mayorías. Por
tanto, ante las demandas de minorías sobre bienes colectivos, que el Estado no por su forma
de operar no puede satisfacer (falla del Estado) y dadas las limitaciones inherentes del mercado
para producir este tipo de bienes colectivos (falla del mercado), las ESAL se convierten en una
alternativa.
Bajo esta teoría, el tamaño relativo del gobierno y del sector sin ánimo de lucro están en función
de la heterogeneidad de los bienes colectivos demandados. A mayor heterogeneidad, mayor
tamaño del sector sin ánimo de lucro y a menor heterogenidad, mayor tamaño del gobierno en
la provisión de bienes colectivos. (Weisbrod, A. 1986; Salamon, L. y Anheir, H. 1996:12-13).
Una de gran importancia es por qué las ESAL compiten con las empresas con ánimo de
lucro en campos donde se producen bienes privados como salud, educación y recreación. Su
teoría propone que las ESAL son una respuesta a una particular “falla del mercado”, la “falla
contractual”. La teoría económica, dice Hansmann, ha establecido ciertas condiciones en las
cuales el sector privado comercial provee servicios en cantidades y precios que representan
7 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Impulso al sector servicios del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm
máximos de eficiencia social. Entre estas condiciones, señala las posibilidades que tienen los
consumidores de hacer comparaciones razonables entre precios y productos, de establecer
contratos sobre la base de esa información, y determinar condiciones de garantía ante el
incumplimiento contractual. Existen, sin embargo, condiciones en que el consumidor está en
situaciones desfavorables para juzgar el servicio que recibe. Estas condiciones o “asimetrías
de información”, pueden ocurrir cuando el comprador no es la misma persona que consume el
servicio (por ejemplo, en hogares infantiles o de ancianos, o cuando el servicio es muy difícil
de juzgar, como en diversos servicios de salud). En esos casos, se buscan criterios alternativos
para garantizar la credibilidad en la calidad del servicio. Las ESAL, dada la restricción de
distribución de excedentes o compromiso de dedicar todos los excedentes a la producción de
los servicios, es una de esas alternativas. Por tanto ante casos de “fallas contractuales”, existe
alta probabilidad de que los servicios sean prestados por ESAL (Hansmann, H. 1986; Salamon,
L. y Anheir, H. 1996:15).
Una contribución teórica muy importante ha sido la Estelle James, (1987) quien adiciona
elementos teóricos desde la oferta institucional ante la insuficiencia que ve en las explicaciones
dadas desde la demanda. De acuerdo a su teoría, la existencia de las fallas del mercado y del
Estado no son condiciones suficientes para explicar el surgimiento de las ESAL. Se requiere
de la existencia de empresarios sociales y de ofertas institucionales que satisfagan esa
demanda. Sin embargo, hay que resaltar que estas teorías plantean sus análisis en contextos
institucionales vacios de conflictos de poder y de decisiones estratégicas, por lo que sería
importante incluirlas. Como bien lo ha señalado Anheir y Seibel, las organizaciones del tercer
sector son tanto mediadoras de intereses como proveedoras de servicios y tratan de combinar
aspectos sociales y políticos con objetivos económicos (Anheir, H. y Seibel, W. 1990).
Antecedentes
El Bordo de Xochiaca recibió de diversas zonas, entre ellas el DF, 12 mil toneladas de basura
al día, sin embargo a esta cifra se debe sumar la de los mercados, el rastro, la industria y la
recogida en la vía pública, totalizando alrededor de unas 2,000 toneladas diarias, mismas
que eran enviadas al sitio de disposición final. El Bordo de Xochiaca se construyó en 1945, e
históricamente recibió:
De 1986 al 1991, su superficie creció a 80 hectáreas y sumó 600 mil toneladas más de basura.
De 1992 a 1994, ya tenía 105 hectáreas y cinco millones 819 toneladas almacenadas, para
principios del 2007 contaba con 420 hectáreas y almacenaba más de 30 millones de toneladas
de desperdicios.
8 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079
Hay que resaltar que el basurero está en una zona acuosa que tiende a hundirse y por ello
existe el riesgo de que se mezcle con los mantos acuíferos subterráneos y el agua de estos se
contamine (Viayra, 2004). Cada metro cuadrado tiene encima 16 toneladas de basura, lo cual
implica una deformación del piso y rompimiento de la membrana que protege al relleno. La
altura del mismo es de ocho metros y eso no permitiría una ampliación.
El sector terciario sin duda es el que concentra a más población, pues reporta el
71.27% del total de la pea municipal. En este sentido las actividades con más peso al
interior del sector son: el comercio que participa de manera importante con el 36%, las
actividades de otros servicios, excepto gobierno con el 13%, las ramas 48 y 49 que se
refieren a transporte, correos y almacenamiento y por último los servicios de hoteles y
restaurantes con el 8%. Es interesante observar que este grupo de actividades dentro
del sector aportan el 57% del total de las actividades desarrolladas del sector terciario.
El municipio bajo esta óptica reafirma por un lado, una evidente recomposición de la estructura
económica y al mismo tiempo muestra claramente la vocación del municipio al fungir como
centro concentrador de servicios urbanos de la región oriente.
En otras palabras mientras el sector terciario va en aumento, los sectores secundario y primario
van a la baja. Para el caso del sector primario, que es el menos importante en el municipio,
tenemos que tan sólo el 0.15% de personas del total de la PEA se ocupan en actividades
características de este sector. La disminución de personas ocupadas en este sector, se debe a las
características físicas del propio municipio. A través del proceso de poblamiento, Nezahualcóyotl
perdió las superficies con vocación para desarrollar este tipo de actividad económica. Las
pocas áreas disponibles aptas para este tipo de actividad, se han reducido al mínimo.
9 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Impulso al sector servicios del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm
Para 1980 se registra mayor dinámica del sector terciario, el cual para ese año tenía al 37.44%
de la población total ocupada, lo cual significó un incremento de 93,844 personas con respecto
a la década anterior: mientras que el sector secundario se ubicó en segundo lugar con 131,147
habitantes, es decir 31.55% del total; en términos absolutos se observa un crecimiento de estos
sectores, sin embargo, en términos relativos se advierte una disminución en su participación
con respecto a la década anterior, hecho que se explica al analizar los datos no especificados,
los cuales aumentaron en gran proporción con respecto a 1970. Por otra parte, el sector
primario continúa con una baja participación con tan sólo 3,255 habitantes que es el 0.78%, lo
cual apunta a su gradual desaparición en las próximas décadas.
Para 1990 el sector terciario se consolidó aumentando su participación al 62.21% del total de
la PEA ocupada; por su parte, el sector secundario se mantiene con el 31.36% y finalmente,
el sector primario continúo decreciendo ya que registro una participación mínima con 1,046
habitantes, es decir, 0.25% de la PEA total.
La pea total del municipio para el año 1993, era de 248,713 personas lo que significaba que en
el municipio se encontraban laborando cerca del 20%. Que en términos absolutos ascendía a
49,441 empleos municipales.
Para el año de 1998, Nezahualcóyotl registra un total de 470,588 pea, repartida entre los tres
sectores básicos de la economía. En lo que respecta al empleo se estima que en el municipio
ofrece únicamente el 42.8% que es igual a 201,411 personas, mientras que el 41% tiene su
lugar de empleo dentro del Distrito Federal (192,941) y el restante 16.2% encuentra su empleo
en otros municipios circunvecinos.
10 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079
Se cuenta con una planta para tratar el agua que es utilizada en el riego de los campos y
jardines. En el caso del biogas que producía la basura cuando se realizó el saneamiento se
colocó una tubería que permite su captación y que produce energía eléctrica. Para habilitar los
160 mil metros cúbicos de tierra vegetal que se necesitaban para sembrar árboles y pasto, se
aprovecharon los desechos orgánicos de la basura acumulada y de la que generó la población y
se obtuvo composta.
Los árboles y plantas, con que se reforestó lo que fue el basurero, crecen en una parte del
lugar, pues en los 18 meses de obra se puso a funcionar un vivero para después trasplantarlos.
11 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Impulso al sector servicios del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm
En tanto que 430,000 metros cuadrados son para equipamiento, servicios y actividades
comerciales con empresas como: Sanborns, Sears o Dorian’s, además de otras razones
sociales como Mixup, Sam’s Club y Sport City, entre varias más. Asimismo existe un campus de
la Dispone de 6,500 cajones de estacionamiento1.
Con las innovaciones del Proyecto Ciudad jardín en definitiva cambian el rostro
de Ciudad Nezahualcóyotl, el municipio está en vías de consolidarse como el más
influyente del oriente del Valle de México, si bien de hecho ya lo es en cuanto a
comercio e industria en pequeño.
1 CNN, (2007), El ‘plan Ideal’ para cambiar Neza, www.cnnexpansion.com/negocios/ (consultado 12 septiem-
bre2007).
12 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
10 de abril 2009 • Volumen 10 Número 4 • ISSN: 1067-6079
Conclusiones
Por otro lado, el municipio reúne una gran cantidad de comercios y servicios, ya
que cuenta con un amplio número de establecimientos a lo largo de sus corredores
urbanos, además de los 44 mercados públicos y de los tianguis. Estos últimos son parte
importante del abasto de la región oriente.
Cabe resaltar que una parte de la Población Económicamente Activa que ha concluido su ciclo
productivo en el sector formal de la economía se inserta en actividades informales: como los
tianguis. Se tienen registrados más de 80 en la localidad. Ahora, también se deben agregar,
las personas que no encuentran trabajo en el sector formal; así como aquellas que por la
disminución de sus capacidades son rechazadas de la planta productiva. En el ámbito regional,
el municipio es uno de los más importantes gracias a su aportación en el sector de servicios,
que principalmente concentra las actividades comerciales, la prestación de servicios varios
como transporte, salud y educación. Sin embargo, a pesar de que se resolvió el problema del
tiradero de basura de Neza 1, ahora también tendremos que pensar el los problemas futuros
que se presentarán con este proyecto, como lo es la insuficiente distribución del agua, y
excesivo consumo de productos lo que generará también enormes desperdicios, además de
problemas de tráfico.
2 CNN, (2007), El ‘plan Ideal’ para cambiar Neza, www.cnnexpansion.com/negocios/ (consultado 12 septiem-
bre2007).
13 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Impulso al sector servicios del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm
Bibliografía
Anheir, Helmut. (1995), Theories of the Nonprofit Sector: Three Issues. En Nonprofit and
Voluntary Sector Quarterly. Vol. 24. No. 1. Jossey-Bass Publishers.
Anheir, Helmut and Seibel, Wolfang. (1990), The Third Sector in Comparative
Perspective: Four Propositions. En Anheir, Helmut and Seibel, Wolfang (ed.). The Third Sector:
Comparative Studies of Nonprofit Organizations. Gruyer.
Grajeda Ella (2006), “El Bordo de Xochiaca pasa de basurero a universidad”, Diario El
Universal, 2 de abril.
Hall, Peter Dobkin (1995), Theories and Institutions. En Nonprofit and Voluntary Quarterly. 24
(1).
Hansmann, Henry. (1986), The Role of Nonprofit Enterprise. En Susan Rose-Ackerman (ed.).
The Economics of Nonprofit Institutions: Studies in Structure and Policy. Oxford University
Press.
Huesca Patricia, (2004). El Gobierno del DF está a 35 días de quedarse sin un sitio dónde
depositar diariamente 12 mil toneladas de basura, Diario La Crónica, Martes 29 de junio.
Pérez Diana Teresa, (2006), “En El Bordo De Xochiaca, El Olor Ya No Importa”, México: El Aire
Huele a Cancerígenos y El Gobierno Pone un Bonito Pastito al Pie del Basurero, 15 Agosto, en
http://terratoxnews.blogspot.com/2006_08_15_archive.html
Salamon, Lester. (1987), Partners in Public Service: The Scope and Theory of Government-
Nonprofit Relations. En Powell, Walter W. (ed.). The Nonprofit Sector: A Research Handbook .
New Haven: Yale University.
Viayra Ramírez Mariana, (2004), “El GDF echa 2° piso de basura al Bordo Poniente”, La
Crónica, México, Martes 3 de Agosto.
15 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Impulso al sector servicios del municipio de Nezahualcóyotl, Edo. de México: tendencias y desafíos
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art19/int19.htm
16 - xx
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.