0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Reseña 01

Este resumen describe un artículo académico sobre la educación intercultural en Colombia. Argumenta que los enfoques multiculturalistas actuales a menudo refuerzan las desigualdades coloniales al centrar a los grupos hegemónicos. Propone que la educación intercultural debe reconocer a todos los sujetos como productores de conocimiento y establecer un diálogo entre múltiples saberes para subvertir la colonialidad del sistema educativo.

Cargado por

LiNa MarCeLa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Reseña 01

Este resumen describe un artículo académico sobre la educación intercultural en Colombia. Argumenta que los enfoques multiculturalistas actuales a menudo refuerzan las desigualdades coloniales al centrar a los grupos hegemónicos. Propone que la educación intercultural debe reconocer a todos los sujetos como productores de conocimiento y establecer un diálogo entre múltiples saberes para subvertir la colonialidad del sistema educativo.

Cargado por

LiNa MarCeLa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

UNICATÓLICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM


FACULTAD DE EDUCACIÓN
CURSO: EDUCACIÓN INCLUSIVA
PROFESOR: WILSON FERNEY JIMÉNEZ HERNÁNDEZ

RESEÑA No. 01
Nombre: Lina Marcela Granja Valencia
I. Datos bibliográficos:
Autor: Rojas, Axel y Castillo, Elizabeth.
Título de la obra: Monográfico “"Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿Interculturalizar la
educación?”
Editorial: Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, mayo-agosto, 2017
Páginas: 11-24

II. Primera lectura:

1. La educación intercultural como posibilidad de construir un proyecto educativo descolonizado.


(p,12)
2. “En los actuales contextos de “reconocimientos”, los discursos multiculturalistas expresan formas
de representación de la diferencia cultural insertas en una matriz colonial; adicionalmente, la
tensión a la que se enfrentan las poblaciones, autoridades y organizaciones sociales de los grupos
étnicos, es la de agenciar proyectos orientados desde la lógica y el interés por consolidar proyectos
autónomos, y su creciente apropiación del discurso multiculturalista.” (18-19)
3. Lo que aun es necesario analizar es hasta dónde estos proyectos se distancian o son funcionales al
discurso multiculturalista neoliberal, o encarnan la posibilidad de nuevas formas de educar que
subviertan las lógicas de la colonialidad” (p,19)

III. Segunda lectura:

1. “La multiculturalidad hasta ahora sólo parece ser el discurso formal de la “diversidad cultural”, que no
cuestiona el lugar de centro que se autoasignan los sectores hegemónicos.” (p,14)

2. “Para la población negra, el proyecto educativo se orienta más a la redefinición de los términos de la
relación con la “sociedad nacional”, y su reconocimiento como sujetos de la nación y la nacionalidad”.
(p, 19)

3. “Para subvertir la colonialidad del sistema educativo no es posible solo “incluir” ahora los saberes
indígenas y negros como complementos de los saberes universales, en un supuesto dialogo de saberes
que no cuestiona las lógicas de representaciones en que se inscribe a unos y a otros, reproduciendo las
políticas de representaciones dominantes”. (p.21)
IV. Los dos conceptos más importantes:
a. Interculturalidad: es un proyecto cuya conceptualización se ha perfilado en gran medida con base en
experiencias acumulativas en el campo educativo.
b. Educación intercultural: Es un proyecto político y epistémico que implica la redefinición de las
formas de producción de conocimiento, reconociendo a los sujetos y los grupos humanos
históricamente minorizados la condición de agentes en su producción, al tiempo que construyan
nuevos espacios para el dialogo entre múltiples saberes.
c. La diversidad cultural: Es el reconocimiento de contenidos y costumbres culturales ya dados,
suspendida en el marco temporal de relativismo da lugar a las nociones liberales del
multiculturalismo, el intercambio cultural o la cultura de la humanidad.

V. Comentario intertextual. (Emitir una crítica personal sobre el contenido del texto en comparación y
diálogo con otros textos trabajados en el curso).

Si bien Colombia es un país lleno diversidad cultural, rico en fauna y flora, con una organización política muy
ordenada, que dentro de sus funciones tienen objetivos muy claros.
En lo que concierne con la educación y los proyectos de inclusión, Colombia tiene programas donde los niños
y las niñas en sus diferentes etapas se encuentran acobijados en las reformas educativas; que íntimamente
gracias a las diferentes actividades su desarrollo se puede dar de forma integral, respetando sus
particularidades sin importar sus “limitaciones” motrices o intelectuales. Sin embargo, cada uno de estos
proyectos dentro del “perfecto” sistema educativo colombiano tiene sus limitantes, en lo que enmarca la
educación inclusiva donde la educación es un derecho para todas y todos sin importar raza, nacionalidad,
discapacidad. No obstante, el covid 19 nos enfrentó a una realidad que por muchos años hemos acarreado,
pero que nos negábamos a aceptar, nos falta conocimiento de lo que significa en realidad multiculturalismo,
pluralidad, etc. se debe repensar en los agentes principales del sistema educativos, que son los maestros y los
estudiantes, se debe pensar desde adentro para poder ver cambios generales, establecer políticas que no se
queden en el papel, sino que sea una realidad. Que se pueda establecer un reconocimiento de las capacidades
de todos los niños y las niñas “la interculturalidad es posible en cuanto reconoce la capacidad de todos los
sujetos y la sociedad de ser productores de saber”. Y que dentro de esos paradigmas raciales se pueda
establecer el respeto por las diferencias.

Cuando se escucha o se menciona la palabra inclusión educativa es inevitable pensar en la educación especial
o con discapacidad, sea motriz o cognitiva. Esta concepción ha predominado a lo largo del tiempo donde un
grupo de padres con niños y niñas con necesidades educativas especiales tomaron la iniciativa de exigir una
educación igualitaria, ya que notaron que sus hijos eran tratados de forma discriminada, se les preparaba una
clase desigual, donde se les separaba del grupo, se les entregaban trabajos más sencillos limitándolos a
explorar y tomar postura de las diferentes clases. Esta lucha por la no segregación abrió un gran espacio para
reflexionar lo que realmente significa incluir, según Plancarte (2017) en la revista titulada inclusión educativa
y cultura inclusiva menciona “la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos
los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados”. Asimismo,
esta inclusión implica la aceptación de todas las personas sin distinción de raza, credo, nivel económico, o
cualquier diferencia.
Para finalizar, es importante que empecemos a valorar nuestra riqueza cultural en todos los sentidos, cuando
empecemos a valorizar esas hermosas diferencias podremos decir que ya somos libres de las clasificaciones,
las etiquetas y los cánones sociales y podremos vivir sin prejuicios.

También podría gustarte