Borges

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El escudo de la ciudad de Berlín tiene la siguiente descripción heráldica: En un

campo de plata, un oso rampante de sable (negro) armado y linguado de gules (rojo).
Al timbre, una corona de oro decorada con ocho florones del mismo metal, vistos
cinco. El origen de este símbolo es desconocido, aunque lo más probable es que se
adoptase como homenaje al duque Alberto I de Brandenburgo, apodado el oso. También
se afirma que este escudo podría aludir a la etimología popular del nombre de la
ciudad, ya que en alemán Bär, pronunciado [ber], significa oso.1
El término «gules» proviene del francés antiguo goules, ‘cuello de piel [roja]’,
plural de gole, guele, ‘garganta’, del latín gula, ‘garganta’.3 El filólogo Joan
Corominas atribuye el nombre de este esmalte heráldico a la costumbre de adornar
los cuellos de los mantos con trozos de piel de la garganta de la marta, teñidos de
rojo.4 Ciertamente algunas canciones de gesta medievales describen este tipo de
prendas: el Roman de Raoul de Cambrai (siglo X), por ejemplo, habla de «gules de
marta»,Nota 1 y el Aye d’Avignon, de gules de armiño;5Nota 2 mientras que un texto
en latín, al describir una prenda de armiño, reza circa collem et circa manus
rubris gulis præparatam (‘preparada en torno del cuello y de las muñecas con tiras
rojas de piel’).6

Históricamente se propusieron otras etimologías. Una de ellas sugería que «gules»


podía provenir del francés gueules, ‘fauces’, debido al color rojo del interior de
la boca de las fieras cuando devoran a su presa; otra proponía que se originaba en
términos similares de diversas lenguas de Oriente Medio y de Asia (árabe, persa,
turco, hebreo), como gul, ghiul o gulude, que designarían directa o indirectamente
al color rojo.78
Historia

La adopción del término «gules» en heráldica está ligada al desarrollo histórico de


esta disciplina. El lenguaje del blasón, que permite describir armerías
adecuadamente (blasonar), comenzó a desarrollarse en el siglo XII. De esa etapa
formativa de la heráldica se conservan, en romances franceses, descripciones de
escudos donde el gules es llamado simplemente vermeil (‘bermejo’) o rouge
(‘rojo’).9 Hacia mediados del siglo XIII, sin embargo, los armoriales comienzan a
tipificar el lenguaje heráldico, y en ellos el color rojo es llamado «gules» con
cierta consistencia, aunque el lenguaje del blasón se estandarizaría recién en el
siglo XVI.9

En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, el gules era el
esmalte más empleado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía en el 60 
% de las armerías europeas.10

La adopción del término «gules» por parte de la lengua castellana data de 1603.4 En
el pasado también se utilizaron, en lugar de «gules», adjetivaciones de color como
roxo, rojo y colorado.11
En este grabado, las líneas verticales sobre el fondo del escudo indican que el
campo del mismo es de gules. (Armas del marqués de Bréhan, 1883).
Representación
Heráldica - gules.svg

El reino de Aragón fue uno de los reinos hispánicos del noreste de la península
ibérica. Surgió en la región pirenaica central en 1035 tras la unión de los
condados carolingios de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.1 Posteriormente se expandió
hacia el sur, a medida que se hacía con el dominio de territorios musulmanes, hasta
llegar a ocupar la superficie correspondiente a la actual comunidad autónoma de
Aragón.

No debe confundirse con la corona de Aragón, conjunto de territorios de los que era
soberano el rey de Aragón. En un primer momento consistían en el propio reino de
Aragón más las posesiones del conde de Barcelona, y posteriormente se añadieron por
conquista el reino de Mallorca, el reino de Valencia, y varios territorios en el
Mediterráneo. Si bien nunca tuvo la consideración de reino, Cataluña era uno de los
territorios integrantes de la Corona, y al concentrar gran peso poblacional y
militar, se le solía considerar por simplificación uno de los "reinos" de la Corona
de Aragón.2

A partir de finales del siglo XV, tras el matrimonio de los Reyes Católicos, tuvo
lugar la Unión Dinástica de las Coronas de Aragón y de Castilla. Sin embargo, y a
diferencia de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón siguió funcionando como
una monarquía compuesta y pactista, en la que los territorios compartían a un mismo
monarca pero mantenían diferentes leyes, instituciones y maneras de relacionarse
con el rey. Así, el Reino de Aragón, como los demás territorios de la Corona de
Aragón, mantuvo sus fueros e instituciones hasta que en 1707, en el contexto de la
guerra de Sucesión española, el rey Felipe V, primer rey de la casa de los Borbón,
derogó sus fueros, abolió el Consejo de Aragón y el resto de instituciones propias,
como el Justicia, la Diputación o las Cortes de Aragón, imponiendo las leyes e
instituciones de la Corona de Castilla,3 a través de los Decretos de Nueva Planta.

Aragón continuaría considerándose una división territorial de España hasta 1833,


cuando Javier de Burgos estableció la división territorial por provincias,
suprimiendo la división por reinos.4 Los demás territorios de la antigua corona de
Aragón también vieron abolidas sus instituciones y leyes tras los diferentes
Decretos de Nueva Planta: las cortes del principado de Cataluña, del reino de
Valencia y del reino de Mallorca, como las de Aragón, pasaron a partir de entonces
a ser convocadas conjuntamente con las Cortes de Castilla.
Historia
Artículo principal: Historia de Aragón
Origen: El condado de Aragón
Artículo principal: Condado de Aragón

El matrimonio de Andregoto, hija del conde Galindo II de Aragón, con el rey García
Sánchez I de Navarra, condujo a la unión de ambas entidades políticas. El Condado
de Aragón siguió conservando una cierta personalidad que había sido reforzada por
el renacer de la vida monástica y la organización de una diócesis coincidente con
los límites del condado.

En 1035 Ramiro, hijo natural de Sancho III de Navarra y baiulus del condado de
Aragón, incorporó a este los condados de Sobrarbe y Ribagorza, que habían estado
bajo el gobierno de su hermano Gonzalo.5 Fallecido Sancho, el condado se escindió
del reino navarro y se constituyó en reino separado, aunque tutelado por el navarro
gobernado por su hermano García Sánchez III.5 Limitado a los valles pirenaicos y
vecino del más poderoso reino navarro y de la importante Taifa de Zaragoza, el
aumento de la población y la sed de tierras para sus habitantes le impelían a
expandirse, pese a su debilidad militar inicial.6

La legitimidad de la nueva dinastía la lograron los reyes Sancho Ramírez y Pedro I


al poner el reino bajo el amparo de la Santa Sede. Así el Reino de Aragón pasó a
formar parte de los estados occidentales. La donación del reino al papa la realizó
Sancho Ramírez en el 1068, para tratar de reforzar su posición ante sus hostiles
vecinos, en ocasiones coligados contra él.6
Siglos XI-XII: Expansión del reino

La proyección de Ramiro I para la reconquista de la tierra llana se vio sobrepasada


con creces por sus inmediatos sucesores.

El rey de Navarra Sancho Garcés IV fue asesinado por su propio hermano en 1076.6
Los navarros, no queriendo ser gobernados por el fratricida, eligieron por su rey a
Sancho Ramírez de Aragón —primo del fallecido—, quien incorporó la corona de
Pamplona a la de Aragón. El reino navarro quedó dividido entre León-Castilla y
Aragón; este recibió los principales territorios, incluida la capital navarra, y
triplicó su extensión, aunque a cambio de admitir la supremacía teórica castellano-
leonesa.6 Para celebrar la expansión, Sancho fundó la ciudad de Jaca, donde pasó a
residir y a donde trasladó el obispado mozárabe (de tradición litúrgica hispano-
visigótica bajo dominio musulmán) oscense en el 1077.6 Como controlaba las tierras
altas que lindaban con el Ebro por el norte, pudo emprender diversas incursiones,
principalmente contra la taifa zaragozana, y tratar de expandirse hacia el llano,
fundamentalmente a lo largo de los valles de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.7 Para
compensar la falta de soldados necesaria para la expansión territorial, trató de
traerlos del sur de Francia.7 La expansión, sin embargo, fue lenta y se realizó en
especial mediante la conquista de puntos estratégicos, como Graus en el 1083 y
Ayerbe, por la misma época.8 Los avances hacia el sur se aceleraron a finales de
siglo, tanto por la falta de apoyo de Alfonso a los zaragozanos como por la marcha
del Cid al Levante, que hasta entonces había combatido con estos.9 En el 1089, los
aragoneses se apoderaron de Monzón, que estorbaba las comunicaciones entre Lérida y
Huesca y el en 1091 construyeron el castillo de El Castellar, entre Zaragoza y
Tudela.10 Sancho emprendió el asedio de la importante ciudad de Huesca —mucho mayor
que Jaca y Pamplona y probablemente que ninguna ciudad peninsular en manos
cristianas, salvo Barcelona y Toledo— en el 1094, pero murió de un flechazo.11 Le
sucedió de inmediato su hijo Pedro, ya asociado al poder y que retomó pronto el
cerco.11

El rey Pedro I de Aragón (1070-1104) conquistó Huesca el 27 de noviembre de 1096,


después de derrotar al rey Al-Musta'in II de Taifa de Zaragoza en la batalla del
Alcoraz, que se libró el 18 de noviembre de ese año.12 En 1101 tomó Barbastro y
Sariñena, y tomó Tamarite de Litera en 1104. En este reinado se reglamentó el Fuero
de infanzones.

Durante el reinado de Alfonso I el Batallador (1104-1134), en el curso de pocos


años, con la valiosa colaboración de la nobleza feudal del sur de Francia, se
conquistaron los núcleos urbanos y comarcas de Tudela, Tarazona, Calatayud, Daroca
y Zaragoza.Después de la muerte de su hermano Pedro I de Aragón, decide actuar
sobre las Cinco Villas y en el año 1105 conquista Ejea de los Caballeros.

El rey de Zaragoza, Al-Musta'in II decide realizar una expedición de saqueo contra


los cristianos vecinos en el año 1110 y acabará batiéndose con los caballeros
fronteros en la batalla de Valtierra donde será derrotado y encontrará la muerte.
La toma de Zaragoza en 1118 supuso la caída de todo el reino moro, cambiando de
este modo radicalmente las estructuras sociales y los horizontes espirituales del
pequeño reino de montañeses que hasta entonces había sido Aragón.

En 1120 el monarca aragonés conquista Calatayud, Daroca, concede fuero a Soria y


este mismo año el ejército aragonés consigue una victoria muy importante sobre los
musulmanes en la batalla de Cutanda.En 1125 se organiza la gran expedición militar
de Alfonso I de Aragón por Andalucía, demostrando la debilidad del poder almorávide
en Levante y Andalucía.

El rey Batallador, quien había fracasado en su matrimonio con la reina leonesa


Urraca, no tuvo descendencia. En su singular testamento, hizo herederas de sus
reinos a las órdenes militares, pero nadie pensó en cumplir dicho testamento y los
nobles aragoneses, reunidos en Jaca reconocieron a su hermano Ramiro como rey. Por
su parte, los navarros eligieron a García Ramírez, lo que determinó la separación
del Reino de Navarra. En ese momento Ramiro era obispo de Roda-Barbastro, pero tuvo
que ocupar el trono.

Ramiro II de Aragón (1086-1157) sólo reinó durante tres años, de 1134 a 1137.Fue
desposado con Inés de Poitou hija del duque Guillermo IX de Aquitania. La
coronación tuvo lugar en Zaragoza en el año 1134.
Corona de Aragón
Artículo principal: Corona de Aragón
Máxima extensión del Reino de Aragón (en color morado, territorios perdidos en
favor del Principado de Cataluña y del Reino de Valencia). Mapa publicado por la
Institución Fernando el Católico

En 1137 Ramiro II el Monje pactó los esponsales de Petronila de Aragón, con Ramón
Berenguer IV de Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso II, fue el primer rey en
heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona.
Guion y caballo engualdrapado con el emblema heráldico del Reino de Aragón
privativo en las exequias por la muerte de Carlos I de España. En La Magnifique, et
sumptueuse pompe funèbre faite aus obsèques, et funerailles du très grand, et très
victorieus empereur Charles Cinquième, celebrées en la Ville de Bruxelles le XXIX.
jour du mois de décembre M.D.LVIII par Philippes Roy Catholique d’Espaigne son
fils, Jérôme Cock (dibujo), Jean y Luc de Dovar (grabadores), Amberes, Cristóbal
Plantino, 1559, LÁM. 19.13

En su momento de mayor extensión territorial, el Reino de Aragón estaba integrado


por los territorios que hoy forman la Comunidad Autónoma de Aragón, más una gran
parte de la actual provincia de Lérida, la mayor parte del valle del Ebro hasta el
mar, con Tortosa como principal ciudad costera, y el norte de la actual provincia
de Castellón. Esta expansión se articuló mediante la creación de los Marquesados de
Lérida y Tortosa, aunque posteriormente fueron cedidos por Jaime I de Aragón al
Principado de Cataluña. Fernando II (1479-1516) casó con Isabel I de Castilla. El
nieto de ambos, Carlos I, heredó ambas coronas, pero manteniendo cada una sus
propias leyes y costumbres.
«Aragonés» o medio real de plata de Fernando el Católico. Acuñado en 1484 en
Zaragoza (reverso con las iniciales I C flanqueando las armas de Aragón, donde la
C, marca de ceca, remite a Çaragoça). Tuvo el valor de un sueldo jaqués, lo que la
convirtió en la figuración de la unidad de la moneda de cuenta aragonesa
tradicional, que no fue amonedada nunca.

En 1700, con la muerte de Carlos II, fue proclamado rey de Castilla y de Aragón
Felipe de Anjou, lo que provocó la Guerra de Sucesión Española. La Corona de Aragón
se puso de parte del archiduque Carlos, el otro pretendiente. Cuando la guerra
terminó, Felipe V promulgó los decretos de Nueva Planta, por los que quedaban
abolidas las instituciones forales de la Corona de Aragón, que se integraba en un
Estado moderno y centralizado en la mayor parte de su territorio, salvo en las
Provincias Vascongadas y Navarra, que siguieron manteniendo sus fueros. En 1711 fue
creada la Capitanía general de Aragón.
Fueros
Vidal Mayor. Manuscrito del siglo XIII. El rey Jaime I recibiendo de manos del
obispo de Huesca Vidal de Canellas el manuscrito con la compilación de los Fueros
de Aragón

Fueros es un término que puede tener varias acepciones. Eran un pacto entre el rey
y los pobladores de un lugar, que podría ser una ciudad o un reino entero. Los
fueros de Aragón fueron el conjunto de leyes vigentes en el Reino de Aragón,
compilados en 1247.14

El gules no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el


matiz de rojo a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico.
Se recomienda, sin embargo, que el rojo sea intenso y fiel a su naturaleza; no debe
inclinarse demasiado hacia el naranja, el violeta, el marrón ni el rosa.12

Cuando no se dispone de colores, el gules puede representarse mediante un rayado


muy fino de líneas verticales paralelas, según el método atribuido al jesuita
Silvestre Pietra Santa.13 Este es el método de representación que se ve comúnmente
en grabados a una tinta.

También podría gustarte