Sistema Hidraulico Sullon Yarleque Edixon
Sistema Hidraulico Sullon Yarleque Edixon
Sistema Hidraulico Sullon Yarleque Edixon
AUTOR
EDIXON JESUS SULLON YARLEQUE
ORCID: 0000-0002-2104-8623
ASESOR
CHILON MUÑOZ, CARMEN
ORCID: 0000-0002-7644-4201
PIURA – PERÚ
2021
1. TÍTULO DE LA TESIS
“DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERÍO
LINDEROS, DISTRITO DE FRÍAS, PROVINCIA DE AYABACA –REGIÓN
PIURA – AGOSTO 2021”
ii
2. EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
Sullon Yarleque, Edixon Jesús
ORCID: 0000-0002-2104-8623
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Piura, Perú
ASESOR
Chilon Muñoz, Carmen
ORCID: 0000-0002-7644-4201
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería,
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Piura, Perú
JURADO
iii
3. HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR
iv
4. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
A Dios Celestial, porque nunca me
desampara, me da la fortaleza y protección en
mi camino.
A mis padres, quienes depositaron en mí su
extensa confianza, apoyo continuo, quienes
velaron por mí, brindándome las condiciones
de bienestar y educación.
A mis hermanos y Una persona especial que
confiaron y apoyaron en todo momento.
Es gracias a Ellos que me permiten ser una
mejor persona.
v
AGRADECIMIENTO
vi
5. RESUMEN Y ABSTRACT
RESUMEN
El presente proyecto de investigación tiene como problema: ¿El Diseño Hidráulico del
sistema de agua potable propuesto, lograra satisfacer la falta de un servicio de agua
apta para su consumo humano en la localidad de Linderos Distrito de Frías, Ayabaca
– Región Piura? Para dar solución a esta interrogante se planteó como objetivo general
Diseñar Hidráulicamente el Sistema de Agua Potable en el Caserío Linderos, Distrito
de Frías, Provincia de Ayabaca –Región Piura.
Para la red de distribución que tiene una Cota Inicial: 1066.85 m.s.n.m. y una Cota
Final: 1034.00 m.s.n.m., se concluyó que tendrá una Longitud: 842.97 m, Diámetro:
3/4", Velocidad: 0.86 m/s, Presión mínima: 6.73385 m.c.a., Presión Máxima: 23.61615
m.c.a.
vii
ABSTRACT
The present research project has as a problem: Will the Hydraulic Design of the
proposed drinking water system manage to satisfy the lack of a water service suitable
for human consumption in the town of Linderos, Frías District, Ayabaca - Piura
Region? To solve this question, the general objective was to Hydraulically Design the
Drinking Water System in the Caserío Linderos, Frías District, Ayabaca Province -
Piura Region.
For the development of this research project, an exploratory methodology was chosen,
with a quantitative level and a non-experimental design.
The hydraulic design of the conduction line and distribution networks of the drinking
water system of the town of Linderos was carried out and the following was obtained;
for the conduction line that has an initial elevation: 1328.53 m.s.n.m. and a Final
Elevation: 1304.85 m.s.n.m., it was concluded that it will have a flow: 0.65 lt / sec,
length: 120 m, speed: 1.28 m / sec, Diameter: 1 ”, minimum pressure: 7.46 m.c.a. and
Maximum pressure: 9.99 m.c.a.
For the distribution network that has an Initial Level: 1066.85 m.s.n.m. and a Final
Elevation: 1034.00 m.s.n.m., it was concluded that it will have a Length: 842.97 m,
Diameter: 3/4 ", Speed: 0.86 m / s, Minimum Pressure: 6.73385 m.c.a., Maximum
Pressure: 23.61615 m.c.a.
The hydraulic and structural design of the reservoir supported for the drinking water
system was carried out, it will have a capacity of 15 m3, internal diameter of 3.50 m,
a water height of 1.60 m and a free edge of 0.50 m.
viii
6. CONTENIDO
4. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO....................................................... v
DEDICATORIA ..................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vi
6. CONTENIDO ..................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1
ix
III. HIPÓTESIS. .................................................................................................. 57
V. RESULTADOS ............................................................................................. 69
x
7. INDICE DE GRAFICOS Y TABLAS
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO 1 SISTEMAS DE AGUA POTABLE ................................................. 34
GRAFICO 2 SISTEMAS POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO .................... 35
GRAFICO 3 SISTEMAS POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO .................... 35
GRAFICO 4 SISTEMAS POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO..................... 36
GRAFICO 5 SISTEMAS POR BOMBEO CON TRATAMIENTO ....................... 37
GRAFICO 6 AGUAS SUPERFICIALES.............................................................. 38
GRAFICO 7 AGUAS SUBTERRANEAS ................................................................ 39
GRAFICO 8 AGUAS PLUVIALES ......................................................................... 42
GRAFICO 9 LINEA DE CONDUCCIÓN ............................................................... 43
GRAFICO 10 CAMARA ROMPE PRESION ...................................................... 44
GRAFICO 11 PLANTA DE TRATAMIENTO .................................................... 46
GRAFICO 12 ESTACIÓN DE BOMBEO............................................................... 46
GRAFICO 13 CISTERNA ........................................................................................ 47
GRAFICO 14 RESERVORIO .................................................................................. 48
GRAFICO 15 PARTES INTERNAS DEL RESERVORIO ................................ 49
GRAFICO 16 TIPOS DE RESERVORIOS............................................................. 50
GRAFICO 17 LINEA DE ADUCCIÓN................................................................... 51
GRAFICO 18 REDES DE DISTRIBUCION .......................................................... 52
GRAFICO 19 SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO ......................................... 54
GRAFICO 20 SISTEMA CERRADO O RAMIFICADO ....................................... 55
xi
INDICE DE TABLAS
TABLA 1 ALGORITMO DE SELECCIÓN DE SELECCIÓN DE SISTEMAS
DE AGUA POTABLE EN EL AMBITO RURAL ............................................... 10
TABLA 2 DISTANCIAS Y TIEMPOS A LA ZONA DE ESTUDIO ................. 61
TABLA 3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
................................................................................................................................... 62
TABLA 4 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................... 67
TABLA 5 LOCALIZACION Y UOCACION DEL CENTRO POBLADO
LINDEROS............................................................................................................... 69
TABLA 6 DELIMITACION DEL CENTRO POBLADO LINDEROS............. 69
TABLA 7 ALGORITMO DE SELECCIÓN PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL ....................................................... 70
TABLA 8 DOTACION DE AGUA ........................................................................ 74
TABLA 9 VOLUMEN DEL SERVORIO ............................................................. 76
xii
I. INTRODUCCIÓN.
Las poblaciones Rurales hoy en día sufren estragos a causa del olvido por parte de los
gobiernos locales y el sin fin de reclamos ante las autoridades ya no hacen caso a las
suplicas, a fin de pronosticar y diagnosticar proyectos de estas envergaduras destinadas
de manera primordial a las zonas más alejadas del país.
1
de toda la población por eso se ha plantado un diseño hidráulico del sistema de agua
potable para la localidad de Linderos.
Así mismo, como parte de la investigación a desarrollar hemos definido como
problema principal a evidenciar en la zona de trabajo el siguiente ¿El Diseño
Hidráulico del sistema de agua potable propuesto, lograra satisfacer la falta de un
servicio de agua apta para su consumo humano en la localidad de Linderos Distrito de
Frías, Ayabaca – Región Piura?
Y como puntos básicos de todo proyecto se concreta dicho estudio a través de objetivos
y esta investigación no es la excepción pues nos planteamos como Objetivo General:
Diseñar Hidráulicamente el Sistema de Agua Potable en el Caserío Linderos, Distrito
de Frías, Provincia de Ayabaca –Región Piura, se adopta también el desarrollo de los
objetivos específicos: Diseñar de manera hidráulica la línea de conducción, línea de
aducción y redes de distribución del sistema de agua potable en la localidad de
Linderos, Realizar el diseño Hidráulico y estructural del Reservorio apoyado del
sistema de agua potable propuesto en la localidad de Linderos, Realizar un análisis
fisicoquímico y bacteriológico al agua extraída de la fuente de abastecimiento de la
localidad de Linderos y Realizar un estudio de suelos con el fin de concretar la
propuesta de diseño del proyecto en la localidad de Linderos.
2
toda la población beneficiaria. Por ende, se justificará a través de una constancia de
tipo de zona emitida por la municipalidad distrital a donde pertenece esta jurisdicción.
Acertamos además en la elaboración de una metodología de estudio de Diseño De La
Investigación El desarrollo y planteamiento del diseño de la propuesta de esta presente
investigación se ha determinado un diseño no experimental porque en su totalidad se
hará el uso exclusivo de métodos matemáticos, estadísticos (formulas), trabajos e
inspecciones de campo (empleo de fichas técnicas). Tipo De Investigación
Sera de tipo exploratorio donde se va a definir y dar solución a una problemática que
está totalmente identificada pero aún no se encuentra definida por otro lado se trata de
definir todos los fenómenos explorados a como este sea posible su intervención y
evaluación dentro de la misma zona de estudio (In Situ). Nivel De Investigación
El nivel de investigación que será cuantitativo porque toda información recopilada en
la zona de estudio se basa directamente en la observación, el conteo, y el análisis para
luego definir e interpretar todo tipo de resultados a manera informática, estadística y
también haciendo uso de las deducciones matemáticas.
Finalizando como parte del resultado del proyecto de diseño hidráulico del sistema de
agua potable se determinó que este contará con una Captacion de tipo manantial de
ladera se construirá una caja de concreto armado de 1.65mx1.50m, con una tapa
sanitaria de 0.70mx0.80m, seguida de una caja de válvulas de 0.60mx0.60m, con una
tapa sanitaria de 0.20mx0.30m. Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de
captación de Ø=1”, ¾”, y rebose Ø=2”. Línea de Conducción. - Se instalarán
120.00ml, de línea de conducción, a lo largo del tramo Captación en Manantial al
Reservorio, los cuales serán de Tubería será de PVC-U C-10 NTP 399.002:2009/NTE
002, Ø 1”. Se instalarán 842.97ml, de línea de distribución, de los cuales serán de
PVC-U C-10, NTP 399.002:2009/NTE 002, cuyos diámetros serán de Ø ¾” y se
ubicarán según se indica en el cuadro adjunto.
Se concluye que el sistema cumplirá con su periodo de diseño de 20 años de vida útil
según el reglamento. Y según la NTD. Opciones Tecnológicas para Sistemas de
Abastecimiento de agua potable en poblaciones Rurales y así cumplir con lo
establecido en la norma.
3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA.
UBICACIÓN.
Región: Piura
Provincia: Ayabaca
Localidad: Linderos
Zona: Sierra
¿El Diseño Hidráulico del sistema de agua potable propuesto, lograra satisfacer la falta
de un servicio de agua apta para su consumo humano en la localidad de Linderos
Distrito de Frías, Ayabaca – Región Piura?
4
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
A. OBJETIVO GENERAL.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
5
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
La actual tesis se justifica desde un punto técnico y sanitario dado que técnicamente
se está planteando una propuesta de diseño hidráulico en beneficio de la población y
poder cubrir la falta de agua en la población de linderos por otro lado desde un punto
sanitario esta actual investigación compensa con implementar un servicio de agua
potable optimo y apta para su consumo y de esta manera reducir el incremente o
propagación de cualquier enfermedad que afecta a la población siendo los más
vulnerables las personas mayores y los niños.
6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA.
➢ La presente norma tiene como enfoque reunir todas las opciones tecnológicas
de saneamiento para que mediante el uso adecuado de los sistemas estos se
conviertan en servicios sostenibles, por este motivo la opción tecnológica
deberá ser seleccionada mediante los criterios técnicos, económicos y
culturales que garanticen la sostenibilidad de los sistemas.
➢ Tiene como objetivo general definir los diseños definitivos según las opciones
tecnológicas de diseño para la selección, diseño e implementación de los
proyectos de saneamiento en el ámbito rural.
7
➢ Todo sistema instalado o implementado no deberá afectar al medio ambiente.
➢ Respecto a la operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento
instalados, estos trabajos deberán ser realizados por la misma comunidad.
➢ Todo costo que comprenda la operación y mantenimiento del servicio de
saneamiento deberán ser pagados por la comunidad.
➢ Todo proyecto de saneamiento deberá ser aceptado previamente por la
comunidad tanto en sus procesos constructivos como en la operación y
mantenimiento.
c. Sobre la operación
• Costos de mantenimiento
• Aceptabilidad de la solución
8
ALGORITMO DE SELECCIÓN DE OPCIONES TECNOLOGICAS
9
TABLA 1ALGORITMO DE SELECCIÓN DE SELECCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN EL AMBITO RURAL
10
2.2.MARCO TEÓRICO
2.2.1. ANTECEDENTES
2.2.1.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES
11
abastecimiento utilizando el programa EPANET. Plantear una programación de
inversiones a lo largo del periodo de ejecución del proyecto.
Para la fiabilidad del diseño y continuidad del servicio de agua potable para los
usuarios, se trazó una red mallada, tanto en las redes principales de transporte y en las
redes de distribución de cada micro sector.
Para una gestión adecuada de los parámetros y elementos hidráulicos del sistema se
realizó una macro sectorización que se dividen en 3 zonas en base a las tuberías
principales de transporte y en 32 micro sectores conformados de acuerdo a la similitud
de su nivel o altimetría.
12
presiones en todo el sistema entre 15 a 50 m.c.a, excepto en nudos de paso que se
encuentran junto al depósito y en tubería de transporte que alcanzan presiones de 70
m.c.a.
Las tuberías del sistema poseen una velocidad de circulación del fluido desde 0.1 m/s
hasta 1.91 m/s. además presentan pérdidas unitarias menores o iguales a 5 mca/km en
el 83% de la totalidad de las tuberías del sistema y en el 17% restante de tuberías
alcanzan los 10 mca/km de pérdida unitaria. (2)
13
Según su metodología, los criterios de diseño que fueron utilizados en el presente
trabajo monográfico son los establecidos por Instituto Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados (INAA), a través de las Normas Técnicas para el Diseño de
Abastecimiento y Potabilización del Agua (NTON 09003-99). Para obtener los
resultados del proyecto, fue necesario realizar un estudio socioeconómico que permitió
conocer las necesidades básicas y la situación actual de la población en las
comunidades para lo cual se diseñó una encuesta socioeconómica donde se analizaron
los siguientes aspectos: Datos de la población, Datos vivienda, Datos económico,
Datos de saneamiento e higiene, Agua potable, Salud.
14
El costo total de las obras del sistema de abastecimiento de agua potable para la
comunidad del Barrio Rosario Murillo, asciende a C$ 21, 998,106.84 córdobas
nacionales. (3)
El autor de la presente investigación planteo como objetivo general Diseñar la red del
sistema de agua potable para el caserío Ixchigual, de la aldea Ajal y la pavimentación
de la aldea El Boquerón desde la carretera interamericana hacia la garita de la aldea
Isnul, del municipio de San Pedro Nécta, Huehuetenango. Y como objetivos
específicos Elaborar la monografía del lugar y priorización de los proyectos. Diseñar
la red del sistema de agua potable por gravedad del caserío Ixchigual, de la aldea Ajal,
del municipio de San Pedro Nécta, Huehuetenango, con base a los lineamientos
propuestos por el Instituto Nacional de Fomento (INFOM). Diseñar el pavimento
rígido para el mejoramiento del camino de la aldea El boquerón con base al método
15
simplificado de la PCA, utilizando las especificaciones generales para la construcción
de carreteras y puentes de la Dirección General de Caminos.
Así mismo en sus conclusiones nos dice que, el diseño del sistema de agua potable se
realizó con base en las normas del Instituto de Fomento Municipal (INFOM),
cumpliendo con todos los requisitos para brindar un servicio adecuado durante su vida
útil.
El proyecto de pavimentación tendrá una longitud de 11 322,3 metros, un ancho de
calzada de 5,50 metros. El diseño basado en el método simplificado de la PCA
determinó que el pavimento rígido tendrá un espesor de 15 centímetros, una sub base
de 15 centímetros y un bombeo del 3 %.
La realización del diseño del sistema de agua del caserío Ixchigual beneficiará con
agua potable en dotaciones adecuadas a 135 familias durante 20 años, que será la vida
útil del sistema.
El proyecto de pavimentación tiene un costo directo de treinta y cinco millones
seiscientos sesenta y tres mil quinientos setenta con sesenta y nueve centavos (Q 36
663 570,69). Asimismo, el sistema de agua potable tiene un costo de dos millones
setecientos doce mil cientos noventa y ocho con setenta y ocho centavos (Q 2 712
198,78). (4)
16
2.2.1.2.ANTECEDENTES NACIONALES.
Tiene como objetivo general Diseñar y Evaluar el sistema del servicio de agua potable
para el Caserío de Ranchería Ex Cooperativa Carlos Mariátegui, Distrito de
Lambayeque – Lambayeque. Y como objetivos específicos Identificar a la cantidad de
familias que van a ser beneficiadas con el proyecto. Evaluar con diferentes métodos el
área del proyecto. Diseñar el sistema de agua potable para el Caserío de Ranchería Ex
Cooperativa Carlos Mariátegui, Distrito de Lambayeque - Lambayeque.
17
Se tuvieron como principales conclusiones, que para evaluar con diferentes métodos
el área del proyecto de la presente tesis se realizó los estudios de topografía en todo el
terreno del proyecto que nos permite ver las cotas y pendientes del mismo, así mismo
se realizó estudio de suelos para analizar los diferentes estratos del terreno del proyecto
de la tesis, también nos determinó que el nivel freático se encuentra a 2.50m de
profundidad. Esto nos ayuda a determinar cómo se disponen las líneas de distribución
y la pendiente la longitud total de la red de distribución que es de 960.30m. Así mismo,
ser realizó análisis de prospección donde se obtuvo que en la coordenada 626,186 –
9’258,112; es el mejor lugar para realizar la perforación del pozo y dotar de agua
potable al Caserío de Ranchería Ex Cooperativa Carlos Mariátegui, y de acuerdo al
estudio se recomendó una perforación del pozo de 10 m de profundidad, su estructura
debe tener un Caising de 3m de diámetro interior y 4m de diámetro exterior.
Para la verificación del diseño de agua potable se debe verificar mediante un cálculo
hidráulico las presiones y los diámetros de tuberías a usar ello usando las fórmulas de
Manning siendo que los resultados no brindan que para la red principal se tendría que
usar una tubería de 2” de diámetro lo cual es un diámetro comercial. Las velocidades
promedio en la tubería sería de 0.158m/s El reservorio no brindaría un caudal de 2.255
l/s. (5)
18
2. Arias, D. (Cajamarca, 2019) DISEÑO HIDRÁULICO DE RED DE AGUA
POTABLE EN EL CASERÍO DE CARAHUASI DISTRITO DE NANCHOC,
PROVINCIA DE SAN MIGUEL, CAJAMARCA, ENERO 2019.
Tiene como objetivo general Determinar y evaluar el diseño hidráulico de red de agua
potable en el Caserío de Carahuasi, y así mejorar distribución de agua potable hacia
las viviendas del caserío de Carahuasi y beneficiar a los habitantes del caserío con una
deseable condición de agua potable para el consumo. Y como objetivos específicos
Diseñar hidráulicamente la captación 1 del caserío. Diseñar hidráulicamente el
reservorio del caserío. Diseñar la distribución de agua potable a las viviendas del
caserío de Carahuasi.
Para el desarrollo de la metodología, este estudio vigente agrupa todos los requisitos
de una investigación de tipo aplicativa, lo cual se debe comprender fenómenos de la
realidad y con su estado actual. También de tipo descriptiva, es decir, observa, estudia,
examina los cuerpos con relación a sus elementos, evalúa y calcula conceptos y precisa
las variables. Es de tipo Mixto, quiere decir que es de tipo cualitativo y cuantitativo,
pues destaca el estudio de los datos tomados, se verifica con la medición y la
cuantificación. El diseño es de tipo visual de manera directa. Se ejecuta siguiendo el
criterio en el que se diseñó la red de agua potable del caserío Carahuasi. El diseño de
la investigación es de tipo no experimental, por lo que su estudio se argumenta en la
apreciación de sucesos en el momento. Se observan aspectos tal como se dan
19
naturalmente, por lo tanto, el diseño de la red de distribución será favorecida para el
caserío.
De esta investigación se concluye que, se logró diseñar la red de agua potable para el
caserío de Carahuasi con los softwares AutoCAD y WaterCAD, que tiene como
resultados los cuadros de nodos y tuberías. Y de acuerdo al RM – 192 – 2018 –
vivienda que cumplan con las normas correctas.
20
3. Ochante, L. (Ayacucho, 2019) “DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE
CHUPAS DEL DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA,
REGIÓN AYACUCHO 2019”
21
terreno, siempre respetando las presiones y velocidades en la línea, conforme
especifica la norma. El reservorio, se dimensionó teniendo en cuenta el volumen de
regulación, al 25% del promedio anual de la demanda. La Red de distribución se diseñó
utilizando la aplicación del método de áreas de influencia, finalmente obteniendo los
diámetros interiores de las mismas en cada línea. (7)
2.2.1.3.ANTECEDENTES LOCALES
Tiene como objetivo general Realizar El Diseño Hidráulico Del Sistema De Agua
Potable En Las Localidades De Sicacate Y Nuevo Progreso, Distrito De Montero,
Provincia De Ayabaca, Región Piura. Y como objetivos específicos Diseñar la
captación de quebrada, PTAP, Línea de conducción, red de distribución y conexiones
domiciliarias. Realizar el diseño estructural de la captación, y la planta de tratamiento
de agua potable. Realizar el diseño estructural de un reservorio apoyado. 4. Realizar
un estudio de agua extraída de la fuente para determinar su potabilidad.
22
Respecto a su metodología, la presente investigación de tesis tiene un diseño No
experimental el cual tiene como escenario principal los procesos de análisis precisos
para desarrollar este proyecto de tesis. Se optó por un tipo de diseño de investigación
de tipo exploratorio lo cual data en comprender los fenómenos y aspectos de la realidad
en su condición natural sin poder alterar en lo más mínimo dicha investigación. Y un
nivel cuantitativo lo cual se realizará usando el método In situ (en el mismo lugar del
proyecto) lo cual también se determinará de manera visual y directa con los trabajos
desarrollados en gabinete para el presente proyecto.
23
mismo se incorporará un hipoclorador en el reservorio la cual ayudará a eliminar
diminutos parásitos y gérmenes para la reducción de los malestares que aqueja a la
población. (8)
La presente tesis tiene como finalidad diseñar un servicio de red de agua potable para
satisfacer las necesidades de los moradores del caserío Lúcumo de Geraldo, los cuales
vienen sufriendo por este líquido elemento. La población de este caserío Lucumo de
Geraldo asciende a un promedio de 485 personas, en este centro poblado no hay un
sistema de agua bebible que les permita cubrir las necesidades básicas de consumo, y
sufren constantemente enfermedades debido a la falta de agua.
24
Se concluye por un sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento ya que el
agua es subterránea y aflorando mediante un manantial.
El tipo de tuberías a emplear en la red de agua potable serán de PVC SAP Clase 10 en
la línea conducción (1 1/2”) con un recorrido de 543.00m y en las redes de distribución
de diámetros de 54.2mm (2”) con un recorrido de 317m, de 43.4mm (1 1/2”) con un
recorrido de 693m, de 38mm (1 1/4”) con un recorrido de 1039m, de 29.4mm (1”) con
un recorrido de 909m y para culminar tuberías de 22.9mm (3/4) con un recorrido de
698m.
El reservorio apoyado será de material de C°A° tipo cuadrado que consta con 66 un
volumen de 30 m3 y comprende un diámetro interno de 4.5m x 2.35 m, la cota a la que
se encuentra es de 1645.0m.s.n.m.
25
3. Flores, H. (Ayabaca, 2019) DISEÑO HIDRÁULICO DE RED DE AGUA
POTABLE EN EL PREDIO DE ASIAYACO, DISTRITO DE AYABACA,
PROVINCIA DE AYABACA, PIURA - MAYO 2019.
EL objetivo general es realizar el diseño del sistema hidráulico de red de agua potable
en el predio de Asiayaco, distrito de Ayabaca, provincia de Ayabaca, Piura. Y como
objetivos específicos tenemos Aplicar en el diseño el método de sistema ramificado
para redes de suministro de agua potable en la red de distribución. Elaborar el diseño
de la captación, aplicando todos los criterios técnicos requeridos en la normativa
peruana. Diseñar la red de conducción, la red de distribución, así como cámaras rompe
presión, válvulas de purga, válvulas de aire y válvulas de control. Diseñar y presentar
los cálculos correspondientes al diseño del suministro de agua potable de acuerdo con
la norma vigente en zonas rurales. Diseñar la red de agua potable utilizando el software
WaterCAD.
26
redes de distribución de 29,4mm (1”) y 22.9mm (3/4”). ✓ ¾” = 10036.00 metros de
tubería PVC SAP CL-10 ✓ 1 ½” = 5659.00 metros de tubería PVC SAP CL-10 ✓ 1
27
2.3. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN
TRATAMIENTO DE AGUA
El tratamiento deberá tener como objetivo, la remoción de los contaminantes
fisicoquímicos y microbiológicos del agua, hasta que se encuentre dentro de los límites
establecidos en las normas de calidad de agua para consumo humano vigentes. La
planta de tratamiento deberá tener la capacidad suficiente para tratar el caudal máximo
diario. Se dará preferencia a soluciones técnico-económicas más simples, en los
aspectos constructivo y de operación y mantenimiento. Para el diseño de los procesos
específicos de tratamiento, se deberá considerar como referencia las guías de calidad
de agua para consumo humano de la OMS vigentes. Y deberá estar diseñado por un
ingeniero sanitario colegiado, con certificado de habilidad profesional.
ESTUDIO FÍSICOS
“Estos estudios Significan que debe existir un separado de microorganismos
patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan causar efectos fisiológicos
adversos. Debe ente estéticamente admisible y, por lo tanto, debe estar exenta de
turbidez, coloración, tufo y gustillo desapacible. Puede ser ingerida o utilizada en el
procesamiento de alimentos en cualquier cuantía, sin aprensión por efectos adversos
sobre la salud.”
28
ESTUDIO QUÍMICO
El estudio químico tiene dos objetivos: Indagar la constitución mineral del agua y su
contingencia de cargo para la bebida, determinar los usos domésticos o industriales y
los indicios sobre la profanación por el adjunto de cuerpos incompatibles con su
principio físico.
ANÁLISIS MICROSCÓPICO:
Este estudio explica los aspectos de olores y sabores inconvenientes, la apariencia de
aguas negras y la representación de una demasía de desechos tóxicos. El superior
provecho de los estudios microscópicos es hallar las algas que producen el olor y el
sabor.
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS
Las bacterias son seres microscópicos de existencia unicelular. La cual estos existen
en diferentes lugares, pero por lo frecuente cada espécimen en su círculo originario y
su figura en nuevo intermedio es meramente ocasional.
ANÁLISIS RADIOLÓGICO
El avance de la ciencia y de la técnica ha impuesto el uso de elementos radioactivos
que por lo mismo desechan las llamadas basuras 19 radioactivas como consecuencia
de actividades de investigaciones científicas en unos casos y como residuos de
procedencia industriales en otros. Este análisis determina la radiactividad (neta, total
suspendida, suelta); y la presencia de astrocito total radioactivo. (11)
29
respectivo. Diseñar los diámetros adecuados de las tuberías a efecto de demostrar el
equilibrio hidráulico en cada sector. Se deberá de contemplar la sectorización de la red
de distribución en sectores hidrométricos, indicando los siguientes requisitos: aislar
con válvulas de compuerta resilente de 1,000 a 1,500 tomas domiciliarias con
simulación matemática en cada sector para identificar las pérdidas de carga. (12)
PARAMETROS DE DISEÑO.
A) Población de Diseño
El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población
futura, tomando en cuenta para ello datos censales u otra fuente que refleje el
crecimiento poblacional, los que serán debidamente sustentados. Deberá
proyectarse la población para un periodo de 20 años.
B) Periodos de diseño
Los periodos de diseño de los diferentes componentes del sistema se
determinarán considerando los siguientes factores:
- Vida útil de las estructuras y equipos
- Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura
- Crecimiento poblacional
- Economía de escala
Los periodos de diseño máximos recomendables, son los siguientes
- Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 años
- Obras de captación: 20 años
- Pozos: 20 años
- Plantas de tratamiento de agua de consumo humano, reservorio: 20 años.
- Tuberías de conducción, impulsión, distribución: 20 años
- Equipos de bombeo: 10 años Caseta de bombeo: 20 años
30
DOTACIÓN
La dotación es la cantidad de agua que se la asigna a cada habitante para su consumo,
considerando todos los consumos de los servicios y las pérdidas físicas en el sistema,
en un día medio anual y sus unidades están dadas en l/h/día. La dotación se obtiene
por medio de un estudio de demandas, pero cuando esto no es posible se emplea la
tabla de demandas que considera el número total de habitantes y la temperatura media
anual de la localidad.
A) Sistemas Convencionales
➢ Costa: 50 – 60 lt/hab/día
➢ Sierra: 40 – 50 lt/hab/día
➢ Selva: 60 - 70 lt/hab/día
B) Sistemas no convencionales
31
VARIACIONES DE CONSUMO
Para el consumo máximo diario, se considerará un valor de 1.3 veces el consumo
promedio diario anual. Para el consumo máximo horario, se considerará un valor de 2
veces el consumo promedio diario anual. Para el caudal de bombeo se considerará un
valor de 24/N veces el consumo máximo diario, siendo N el número de horas de
bombeo. (13)
DISEÑO HIDRAULICO
El diseño hidráulico tiene como finalidad definir los diámetros y longitudes de las
diferentes tuberías que componen el sistema (regantes, distribuidoras y conducción)
bajo un criterio de optimización. (14)
PARÁMETROS HIDRÁULICOS
Los parámetros hidráulicos mínimos que se deben tener en cuenta desde el diseño
preliminar bajo la consideración de flujo uniforme y que la experiencia ha determinado
que permite obtener redes con una adecuada auto limpieza y buen comportamiento
hidráulico son:
➢ Los diámetros nominales mínimos son de 200 mm para alcantarillados de
aguas residuales y 250 mm para alcantarillados de aguas lluvias y aguas
combinadas.
➢ Para que las redes de alcantarillado residual cumplan con el criterio de auto
limpieza se debe tener un esfuerzo cortante mínimo de 1.5 N/m², para
alcantarillados pluviales el valor es de 3.0 N/ m² para el caudal de diseño.
32
➢ Para evitar que se presente flujo crítico y cuasi crítico en los tramos se
recomienda tener números de Froude por fuera del intervalo de 0.7 a 1.5 para
la condición de flujo uniforme.
➢ Desde el punto de vista de costos, el diseño óptimo para obtener la red más
económica de alcantarillado es aquel que mezcla varios materiales que
cumplan con las restricciones hidráulicas. (15)
33
GRAFICO 1 SISTEMAS DE AGUA POTABLE
a) Sin tratamiento
Son sistemas cuyas fuentes son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras
afloran a la superficie del terreno bajo la forma de manantiales, y las segundas
son captadas por medio de galerías filtrantes. La particularidad de este tipo de
sistema de abastecimiento radica en la captación, que para casos de manantiales
puede ser de ladera o de fondo, y para galerías filtrantes por drenes sub
superficiales.
34
GRAFICO 2 SISTEMAS POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO
b) Con tratamiento
Las fuentes de estos sistemas son aguas superficiales que discurren por
canales, acequias, ríos, etc.; y por tanto requieren ser tratadas. Estos tipos de
sistemas están equipados con plantas de tratamiento, diseñadas en función de
la calidad física, química y bacteriológica del agua cruda y del caudal
requerido.
35
SISTEMAS POR BOMBEO
a) Sin tratamiento
Son sistemas cuyas fuentes de aguas subterráneas o subálveas afloran o se
encuentran por debajo de la cota mínima de abastecimiento de la localidad a
ser servida, demandando algún tipo de equipo electromecánico para impulsar
el agua hasta el nivel donde pueda atender a la comunidad.
b) Con tratamiento
Son sistemas cuyas fuentes de agua son superficiales y están ubicadas por
debajo del nivel de las localidades a ser atendidas, y que requieren de
estaciones de bombeo para impulsar el agua hasta el nivel donde pueda
atender a la comunidad, y de plantas de tratamiento, para el
acondicionamiento de las aguas crudas para consumo humano. (17)
36
GRAFICO 5 SISTEMAS POR BOMBEO CON TRATAMIENTO
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
37
AGUAS SUPERFICIALES
Las aguas superficiales están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que
discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables,
especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin
embargo, a veces no existe otra fuente alternativa en la comunidad siendo necesario
para su utilización, contar con información detallada y completa que permita visualizar
su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de agua.
Fuente: Roger Agüero Pittman. Agua Potable Para Poblaciones Rurales - Sistemas
De Abastecimiento Por Gravedad Sin Tratamiento. (1997)
AGUAS SUBTERRANEAS
Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de saturación,
formando así las aguas subterráneas. La explotación de éstas dependerá de las
características hidrológicas y de la formación geológica del acuífero. La captación de
aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos
(excavados y tubulares).
38
GRAFICO 7 AGUAS SUBTERRANEAS
Fuente: Roger Agüero Pittman. Agua Potable Para Poblaciones Rurales - Sistemas
De Abastecimiento Por Gravedad Sin Tratamiento. (1997)
Las obras más utilizadas para captación de aguas subterráneas son las siguientes:
a) Manantiales
Los diseños de obras de captación de manantiales se realizan para los dos tipos más
comunes que se presentan en nuestro medio, que son:
39
conducción, la plantilla del tubo de demasías o la cresta del vertedor se sitúa un poco
abajo del afloramiento más alto.
b) Galerías filtrantes.
Una galería filtrante se utiliza principalmente para captar agua del subálveo de
corrientes superficiales, construyéndose de preferencia en el estiaje y en una de las
márgenes, paralela a la corriente. En el proyecto se deben tomar en cuenta las
características de socavación de la corriente en las avenidas importantes; esta
consideración hace poco recomendable la construcción de una galería transversal a la
corriente, además de ser más costosa.
40
c) Pozos
41
varios pozos, y para la cuantificación del volumen aprovechable del acuífero en
estudio.
AGUAS PLUVIALES
La captación de agua de lluvia se emplea en aquellos casos en los que no es posible
obtener aguas superficiales y subterráneas de buena calidad y cuando el régimen de
lluvias sea importante. Para ello se utilizan los techos de las casas o algunas superficies
impermeables para captar el agua y conducirla a sistemas cuya capacidad depende del
gasto requerido y del régimen pluviométrico. (18)
Fuente: Roger Agüero Pittman. Agua Potable Para Poblaciones Rurales - Sistemas
De Abastecimiento Por Gravedad Sin Tratamiento. (1997)
42
LINEA DE CONDUCCIÓN.
“Es la estructura que permite llevar el agua a partir la captación hasta la siguiente
estructura, que puede ser un reservorio o planta de tratamiento de agua potable. Este
dispositivo se diseña con el caudal máximo diario de agua, y debe discurrir: anclajes,
válvulas de viento, cámaras rompe presión, cruces aéreos, sifones. El material a utilizar
debe espécimen PVC, sin embargo, bajo contexto expuestas, es forzoso que el
conducto sea de nuevo basto tenaz”. (19)
✓ Velocidades Admisibles:
43
CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEA DE CONDUCCION
Es una parte importante del sistema de abastecimiento de agua potable, que tiene como
función primordial la de someter al agua captada a distintos procesos que conllevaran
a purificarla y hacerla apta para el consumo humano, reduciendo y eliminando
elementos microbiológicos, la turbidez, olor, sabor, entre otros.
44
La planta de tratamiento consta de los siguientes elementos:
- Zona de entrada; por esta zona ingresara el agua en forma uniforme hacia
el sedimentador. Cuenta con un bafle y un vertedero, que consiste de una
pantalla o pared tipo malla, llena de orificios.
45
GRAFICO 11 PLANTA DE TRATAMIENTO
ESTACIÓN DE BOMBEO
46
LINEA DE IMPULSIÓN
“Para las líneas de impulsión se tiene como base criterios y parámetros, cuyo origen
depende de las condiciones a las que se someterá la tubería, como su entorno y forma
de instalación. Para ello se requiere datos como caudal, longitud y desnivel entre el
punto de carga y descarga, la tubería PVC, Clase 10 o clase 15, las velocidades
recomendables son de 0,60 m/s a 2,0 m/s”.
CISTERNA
“Para las dimensiones internas de la cisterna, se ha considerado la forma rectangular
además de presentar el ingreso lo más alejado posible de la sección con el fin de que
no ingrese aire al sistema de bombeo, optimando además la longitud del encofrado”.
GRAFICO 13 CISTERNA
RESERVORIO
47
GRAFICO 14 RESERVORIO
48
B) Partes Internas del Reservorio (En el Tanque de Almacenamiento).
49
TIPOS DE RESERVORIOS
Existen los siguientes tipos de reservorios:
a) Reservorios elevados:
Son de forma cilíndrica o de paralelepípedo, los cuales pueden estar soportados
por columnas, torres de concreto o metálicas. Y pueden ser construidos en
zonas planas con el objetivo de incrementar la carga hidráulica para aumentar
la presión de servicio en la red de distribución.
Fuente: Roger Agüero Pittman. Agua Potable Para Poblaciones Rurales - Sistemas
De Abastecimiento Por Gravedad Sin Tratamiento. (1997)
50
LINEA DE ADUCCIÓN
Para el trazado de la línea debe tenerse en cuenta lo siguiente:
✓ se debe evitar pendientes mayores del 30% para evitar altas velocidades, e
inferiores al 0,50%, para facilitar la ejecución y mantenimiento.
51
REDES DE DISTRIBUCIÓN
“Son componente del sistema de agua potable, esto permite llevar el agua tratada en
calidad a todos los pobladores en todas las viviendas a través de tuberías de diversos
materiales, accesorios y conexiones domiciliarias”.
✓ Los diámetros mínimos que se estable para las tuberías principales para redes
cerradas deben ser de 25 mm (1”), y en redes abiertas, se admite un diámetro
de 20 mm (3/4”) para ramales.
✓ La velocidad mínima no debe ser menor de 0,60 m/s. En ningún caso puede
ser inferior a 0,30 m/s.
52
TIPOS DE REDES
Son redes de distribución que están constituidas por un ramal matriz y una serie de
ramificaciones. Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la
interconexión entre ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo lineal,
generalmente a lo largo de un río o camino.
La tubería matriz o principal se instala a lo largo de una calle de la cual se derivan las
tuberías secundarias. La desventaja es que el flujo está determinado en un solo sentido,
y en caso de sufrir desperfectos puede dejar sin servicio a una parte de la población.
El otro inconveniente es que en el externo de los ramales secundarios se dan los puntos
muertos, es decir el agua ya no circula, sino que permanece estática en los tubos
originando sabores y olores, especialmente en las zonas donde las casas están más
separadas. En los puntos muertos se requiere instalar válvulas de purga con la finalidad
de limpiar y evitar la contaminación del agua.
53
GRAFICO 19 SISTEMA ABIERTO O RAMIFICADO
Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este
tipo de red es el más conveniente y tratará de lograrse mediante la interconexión de
tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y
permanente. En este sistema se eliminan los puntos muertos; si se tiene que realizar
reparaciones en los tubos, el área que se queda sin agua se puede reducir a una cuadra,
dependiendo de la ubicación de las válvulas.
Otra ventaja es que es más económicos, los tramos son alimentados por ambos
extremos consiguiéndose menores pérdidas de carga y por lo tanto menores diámetros;
ofrece más seguridad en caso de incendios, ya que se podría cerrar las válvulas que se
necesiten para llevar el agua hacia el lugar del siniestro. Para el análisis hidráulico de
una red de distribución en un sistema cerrado los métodos más utilizados son el de
seccionamiento y el de Hardy Cross. (19)
54
GRAFICO 20 SISTEMA CERRADO O RAMIFICADO
Fuente: Roger Agüero Pittman. Agua Potable Para Poblaciones Rurales - Sistemas
De Abastecimiento Por Gravedad Sin Tratamiento. (1997)
55
▪ Líneas principales: Son las que forman los circuitos, en el sistema ramificado
viene a ser la línea troncal de donde se obtendrán las derivaciones, y a estas
líneas estarán conectadas las líneas secundarias.
▪ Líneas secundarias o de relleno: Son las que después de ser localizadas las
tuberías principales y se sutilizan para cubrir el área.
▪ Válvulas de paso: Se utilizan para poder regular o controlar la entrada del flujo
al domicilio y para el respectivo mantenimiento y reparación.
▪ Válvula de purga: Son las que se colocaran siempre en la parte más baja de la
red de distribución. Y su función será la de eliminar el agua durante el
procedimiento de desinfección y limpieza. (20)
56
III. HIPÓTESIS.
3.1. HIPOTESIS GENERAL.
57
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
58
la condición de vida y su condición sanitaria y así implementar una mejor en su entorno
diario.
Para conseguir el propósito y el planteamiento de diseño hidráulico del sistema de agua
potable en la localidad de Linderos, formamos el siguiente procedimiento.
59
y la condición sanitaria que puede traer este diseño hidráulico en la localidad
de Linderos. Y al finalizar dichas evaluaciones se plasmará el marco de trabajo,
determinando los resultado y conclusiones.
4.3.POBLACIÓN Y MUESTRA.
60
La localidad de linderos Se ubica entre las coordenadas 9450500.000 N y 612500.000
E a tres minutos del Centro Poblado Nueva Esperanza que también pertenece al distrito
de Frías en vehículo motorizado.
Para llegar al centro poblado de linderos partiendo de la ciudad de Piura, hay que hacer
un recorrido total de 60 Km. hasta llegar a la ciudad de Chulucanas a través de la
antigua Carretera Panamericana en un tiempo de 50 minutos. Desde Chulucanas se
llega a través de una vía afirmada de 28 Km. en regular estado pasando por los Centros
Poblados de Campanas, Chililique, Chililique Alto, El Porvenir. Este segundo tramo
del viaje dura aproximadamente 100 minutos (1 hora 40 minutos).
b. Medios de Comunicación
En la localidad no existen teléfonos satelitales, pero gran parte de la localidad tiene el
servicio de telefonía celular. Otra forma de comunicación son las emisoras radiales de
las cuales hacen uso la población para estar actualizados de las noticias, también
escuchar música y poder estar comunicados mediante mensajes, con sus familiares y
amigos, las más sintonizada son Municipal, Ideal y Campesina.
61
4.4. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
“DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERÍO LINDEROS, DISTRITO DE FRÍAS, PROVINCIA
DE AYABACA –REGIÓN PIURA – AGOSTO 2021”
El diseño hidráulico opta por El diseño hidráulico del sistema de - Tasa de crecimiento
definir o tiene como finalidad agua potable se va determinar - Población (P) - Lts/seg
VARIABLE
calcular los diámetros y longitudes mediante la técnica de observación, - Caudal (Q) - m/seg
INDEPENDIENTE: que componen el nuevo sistema la recolección de datos y los estudios - Velocidad (V) - m.c.a.
(líneas de conducción aducción y tanto de agua y de suelo utilizando - Presión (p) - ml
DISEÑO
redes de distribución) los protocolos y medidas necesarias. - Longitud (Long) - Límites máximos
HIDRAULICO Y de esta manera poder determinar - Análisis de agua permisibles
todos los componentes que - Tipo de suelo - Capacidad
integraran el sistema a diseñar. portante,etc.
62
4.5.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
4.5.1. Técnica de recolección de datos.
directo con la población beneficiaria y con las Personas encargadas del comité
Dentro de las técnicas más importantes que nos permitirá conocer la zona en
donde se pudo determinar la ubicación de cada una de las viviendas que serán
beneficiarias con el proyecto propuesto , por otro lado también se conoció que
diseño hidráulico será a través de un sistema por gravedad debido a las grandes
poder definir y acreditar que el agua a consumir cumpla con los límites
población.
sistema a diseñar.
63
4.5.2. Instrumentos.
proyectos.
• 𝐶á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑜𝑛 𝐸𝑂𝑆 𝑇7𝐷𝐶 𝐼𝐼𝐼 24.1𝑀𝑃 𝑐𝑜𝑛
𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝐹 − 𝑆 18 − 55𝑚𝑚.
• 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠.
• 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠.
• 𝑊𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒 5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.
• 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜.
• 𝐵𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑦 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟.
• 𝐵𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑒𝑏𝑒.
64
4.5.2.1.Equipos Herramientas Y Materiales De Gabinete
materiales:
• 𝐿𝑎𝑝𝑡𝑜𝑝.
• 𝑈𝑆𝐵 𝑑𝑒 8 𝐺𝐵 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
• 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑒𝑡.
• 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙.
• 𝑃𝑙𝑜𝑡𝑡𝑒𝑟.
• 𝐼𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑎.
• 𝑃𝑎𝑝𝑒𝑙 𝐴 − 4.
• 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑒𝑠.
• 𝐿𝑎𝑝𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟.
• 𝐿á𝑝𝑖𝑧 𝑦 𝑏𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟.
• 𝐸𝑡𝑐.
65
4.6.Plan de análisis
66
4.7.MATRIZ DE CONSISTENCIA
“DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERÍO LINDEROS, DISTRITO DE FRÍAS, PROVINCIA DE AYABACA – REGIÓN PIURA – AGOSTO 2021”
67
4.8.PRINCIPIOS ÉTICOS:
Según Hernández Celis A. (21) los principios éticos que describe son los siguientes.
- La finalidad de la presente tesis se desarrollará bajo los principios éticos que debe
tener la misma tales como: la originalidad, la responsabilidad y la calidad del
trabajo entre otras, para ello la presente investigación se consultará y tomará
artículos, otras tesis, distintos autores, trabajos de investigación, textos y todo tipo
de documento que contenga relación a la presente investigación y siempre
respetando la autoría de cada uno de ellos.
68
V. RESULTADOS
5.1. RESULTADOS
5.1.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
La presente tesis de investigación fue desarrollada en la localidad de Linderos del
Distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Región Piura, este centro poblado se encuentra
ubicado en la sierra peruana y sus coordenadas son 9450500.000 N y 612500.000 E.
REGION PIURA
PROVINCIA AYABACA
DISTRITO FRIAS
E612500.000
COORDENADAS
N9450500.000
69
5.1.2. ALGORITMO DE SELECCIÓN PARA SISTEMAS DE
SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
70
5.1.3. PARAMETROS DE DISEÑO
71
5.1.6. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
72
5.2.ANÁLISIS DE RESULTADOS
𝑟∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ( 1 + )
100
Donde:
𝑡 𝑃𝑓
𝑟 = 100 ∗ ( √ − 1)
𝑃𝑜
𝑡 19806
𝑟 = 100 ∗ ( √ − 1)
23005
𝑟 = −1.47 %
Según nos indica la Resolución Ministerial 192 – 2018 Norma técnica de diseño
opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural, cuando se
obtiene una tasa de crecimiento negativa se tomará como valor para la tasa de
crecimiento 0.00%, de este modo la Población futura será igual a la población actual.
Por lo tanto: Pf = 84 habitantes.
73
5.2.2. CÁLCULO DEL CONSUMO MÁXIMO ANUAL PARA LA
POBLACIÓN
𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑝 =
86400
Donde:
84 ∗ 80 Población futura = 84 habitantes
𝑄𝑝 = Dotación = 80 lt/hab.día
86400
𝑄𝑝 = 0.078 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑝 = 0.50 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
74
5.2.3. CÁLCULO DEL CONSUMO MÁXIMO DIARIO
Para determinar el consumo máximo diario se tiene que considerar un factor para K1,
que según la Norma técnica de diseño: Opciones tecnológicas para sistemas de
Saneamiento en el Ámbito Rural, este debe ser igual a 1.30.
𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 ∗ 𝑄𝑝 Donde:
𝑄𝑚𝑑 = 1.30 ∗ 0.50 K1 = 1.30
Qp = 0.50 lt/seg
𝑄𝑚𝑑 = 0.65 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑚ℎ = 𝐾2 ∗ 𝑄𝑝
Donde:
𝑄𝑚ℎ = 2.00 ∗ 0.50 K2 = 2.00
Qp = 0.50 lt/seg
𝑄𝑚ℎ = 1.00 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
𝑄𝑝 ∗ 2
𝑄𝑢 =
𝑁° 𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
Donde:
0.50 ∗ 2 Qp = 0.50
𝑄𝑢 = N° viviendas = 14
14
𝑄𝑢 = 0.0714 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔
75
5.2.6.2.Volumen del reservorio
86400
𝑉𝑟𝑒𝑠 = 25% 𝑄𝑝 ∗
1000
86400 Donde:
𝑉𝑟𝑒𝑠 = 0.25 ∗ 0.50 ∗ Qp = 0.50
1000
𝑉𝑟𝑒𝑠 = 10.8 𝑚3
TABLA 9VOLUMEN DEL SERVORIO
La tabla N°9 que se muestra, nos define el volumen se almacenamiento del reservorio
real o calculado y el volumen de reservorio que se debe utilizar, este debe ser un
múltiplo de 5 y deberá estar dentro de los rangos que se muestran en la segunda
columna. Así tenemos que el volumen del reservorio para esta investigación será:
V res = 15.00 m3
𝑉𝑟𝑒𝑠
𝑇=
𝑄𝑝 ∗ 3.6
Donde:
15 Qp = 0.50
𝑇=
0.50 ∗ 3.6
𝑇 = 8.33 ℎ𝑟𝑠
76
5.2.7. DISEÑO HIDRAULICO DE LA CAPTACIÓN
DATOS:
0
H = 0.45
2 1
L= 1.20 m
77
Después de asumir los valores aplicamos las ecuaciones anteriores, hallamos ho y V2
teórica.
Hf = 0.41 m
A = 1.52E-03 m2
Ø = 4.40 cm
= 1.73 Pulg = Do
= 1 3/4 Pulg = Do
NA = 13
78
Conocido el diámetro de los orificios podemos calcular el ancho de pantalla " b "
1/2 Pulg
b = 55 Pulg
O O O O
O O O O O
b = 140 cm 40 cm 4.00 cm
79
DIMENSIONAMIENTO DE LA CANASTILLA
Tenemos la formula:
Dc
Dc = 2 Pulg
Tambien
Lc = 15 Cm Ancho de ranura = 6 mm
Largo de ranura = 8 mm
Area de ranura = 48 mm2
7.62 < Lc < 15.24 Area total de ranura = 0.001013 m2 =
Lc = 15 cm OK = 22
OK
D = Diámetro en Pulg
Q = Gasto máximo de la fuente en l/s = 0.60 l/s
Hf = Pérdida de carga Unitaria m/m
D = 1.449 Pulg
D asumido = 2 Pulg Ok
80
5.2.8. DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN
Datos
Qmd 0.00065 m3/S Diámetro
Tubería
C 150 PVC Pulg Metros Área
Cota Inicial 1328.53 m 3/4" 0.025 0.00049088
Cota Final 1304.85 m 1" 0.032 0.00080425
S 0.020917948 11/4" 0.04 0.00125664
L 120 m 11/2" 0.05 0.0019635
2" 0.063 0.00311725
21/2" 0.075 0.00441788
3" 0.09 0.00636174
4" 0.11 0.00950334
1.84 1.253027344
Veloc. Min 0.6 m/s
Veloc. Trab. 2 m/s
Veloc. Max 2.5 m/s
81
TABLA 10 DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCIÓN
Desnivel Perdida
DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
CAUDAL LONGITUD del carga Presión Velocidad
ELEMENTO TRAMO C Calculado Comercial Interno
l/s Km Inicial Final Terreno tramo Inicial Final m (m/s)
Pulg. Pulg Pulg
m.s.n.m. m.s.n.m. m Hf(m) m.s.n.m. m.s.n.m.
CAPTACION -
V. PURGA 0.00 34.75 150 0.65 0.035 1,328.53 1,316.00 12.53 0.72 1 1 2.54 1328.53 1325.99 9.99 1.28
V. PURGA -
RESERVORIO 34.75 85.27 150 0.65 0.051 1,316.00 1,304.85 11.15 0.80 1 1 3.69 1316.00 1312.31 7.46 1.28
82
5.2.9. CÁLCULO HIDRAULICO DEL RESERVORIO
A) CAUDAL DE DISEÑO
𝑸𝒑
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = ( (𝟑𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝟒))
𝟏𝟎𝟎𝟎
0.50
𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = ( (3600 ∗ 24))
1000
B) VOLUMEN DE REGULACIÓN
𝑽𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟓 ∗ 𝑸𝒑 ∗ 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎/𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑉𝑟 = 10.8 𝑚3
𝑸𝒅
𝑸𝒎𝒅 =
𝟐𝟒
43.20
𝑄𝑚𝑑 =
24
𝑄𝑚𝑑 = 1.80 𝑚3 /ℎ
𝑽𝒕 = 𝑽𝒓𝒆𝒈 + 𝑽𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂
Entonces:
83
𝑽𝒕 = 𝑽𝒓𝒆𝒈 + 𝑽𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂
𝑉𝑡 = 10.8 + 1.296
𝑉𝑡 = 12.09 < 15 𝒎𝟑 OK!
𝝅 ∗ 𝑫𝟐 Donde:
𝑽𝑹 = ∗𝒉 VR = Volumen del reservorio
𝟒
D = Diámetro interno del
𝜋 ∗ 3.002 reservorio
𝑉𝑅 = ∗ 2.00
4 h = Altura de agua
𝑉𝑅 = 14.14 H = Altura interna del
reservorio
Bl = Borde libre; Bl ≥ 0.30 m
𝑯 = 𝒉 + 𝑩𝒍
𝐻 = 2.00 + 0.30
𝐻 = 2.30
VOLUMEN MUERTO
𝑽𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐 = 𝟓% 𝑽𝑹
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 = 0.05 ∗ 14.14
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 = 0.707
CAUDAL DE DESCARGA
𝑽𝑹 Donde:
𝑸𝒅 = VR = Volumen
𝒕
del reservorio
t = Tiempo
84
15
𝑄𝑑 =
0.50 ∗ 3600
𝑄𝑑 = 0.008 𝑚3/𝑠
VELOCIDAD DE DESCARGA
𝑽𝒅 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉 Donde:
g = gravedad
𝑉𝑑 = √2 ∗ 9.81 ∗ 2.10
h = altura de
𝑉𝑑 = 6.42 𝑚/𝑠 nivel de agua
del reservorio
𝟒 ∗ 𝑸𝒅 Donde:
𝒅= √
𝝅 ∗ 𝑽𝒅 Qd = caudal de
descarga
4 ∗ 0.008 Vd = velocidad de
𝑑= √ descarga
𝜋 ∗ 6.42
𝑑 = 0.0398
𝑑 = 0.0398/0.0254
𝑑 = 1.57 … se asumirá un d= 2.00 pulg para la tubería PVC.
85
A) CÁLCULO DEL PESO DE HIPOCLORITO DE CALCIO
𝑷= 𝑸∗𝒅
𝑃 = 1.80 ∗ 1.5 Donde:
𝑃 = 2.70 gr/h Q = caudal de agua a clorar
d = dosificación adoptada
𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒄 = 𝑷 ∗ Donde:
𝒓
P = peso de hipoclorito
100
𝑃𝑐 = 2.70 ∗ r = cloro activo (%)
65
𝑃𝑐 = 4.15 gr/h
𝟏𝟎𝟎
𝒒𝒔 = 𝑷𝒄 ∗
𝒄 Donde:
100 Pc = peso del producto comercial
𝑞𝑠 = 4.15 ∗ c = concentración de solución (%)
25
𝑞𝑠 = 16.6
𝑞𝑠 = 1.66 𝑙𝑡/ℎ
𝑽𝒔 = 𝒒𝒔 ∗ 𝒕
Donde:
𝑉𝑠 = 1.66 ∗ 12 qs = demanda horaria de la
solución
𝑉𝑠 = 19.92 t = tiempo (12 horas / 2 ciclos)
86
5.2.11. CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO
CRITERIOS DE CÁLCULO
Por tratarse de una estructura hidráulica en la cual no puede permitirse la fisuración excesiva
del concreto que atente contra la estanqueidad y ponga en riesgo la armadura metálica por
corrosión, se ha empleado el método de diseño elástico o método de los esfuerzos de trabajo,
que limita los esfuerzos del concreto y acero a los siguientes valores:
Donde:
f'c = 210 Kg/cm²
fy = 4200 Kg/cm²
GEOMETRÍA
Las características geométricas del reservorio cilíndrico son las siguientes:
FUERZA SISMICA
El coeficiente de amplificación sísmico se estimará según la norma del Reglamento
Nacional
H = (ZUSC / Ro) P
87
Según la ubicación del reservorio, tipo de estructura y tipo de suelos, se asumen los
siguientes valores:
La masa líquida tiene un comportamiento sísmico diferente al sólido, pero por tratarse
de una estructura pequeña se asumirá por simplicidad que esta adosada al sólido, es
decir:
P = Pc + Pa = 27.75 ton
H= 6.73 ton
Esta fuerza sísmica representa el H/Pa = 45% del peso del agua, por ello se asumirá
muy conservadoramente que la fuerza hidrostática horizontal se incrementa en el mismo
porcentaje para tomar en cuenta el efecto sísmico.
ANÁLISIS DE LA CUBA
La pared de la cuba será analizada en dos
modos:
1. Como anillos para el cálculo de esfuerzos normales y
2. Como viga en voladizo para la determinación de los momentos flectores.
88
La cuba estará sometida a esfuerzos normales circunferenciales Nii en el fondo similares
a los de una tubería a presión de radio medio r:
Momentos Flectores
89
Se puede encontrar los máximos momentos positivos y negativos:
Para el cálculo elástico del área de acero, se determinarán las constantes de diseño:
r =fs/fc = 20.00
n =Es/Ec = 9.00 f'c (kg/cm²) 210 280 350
k=n/(n+r) = 0.31 n=Es/Ec 9 8 7
j = 1-k/3= 0.90
90
Análisis por corte en la base
El cortante máximo en la cara del muro es igual a:
V = 3.5 (1.52 Y r ep) = 1.46 ton
El esfuerzo cortante crítico v es:
v = 0.03 f'c = 6.3 Kg/cm²
El peralte mínimo dv por cortante es:
dv = V / (v j b) = 2.58 cm Ok
91
Momentos Flectores
La carga unitaria por metro cuadrado corresponde únicamente al peso propio, al cual
se le añadirá una sobrecarga:
Peso propio wpp = 0.36 ton/m²
Sobrecarga wsc = 0.1 ton/m²
Carga unitaria W= 0.46 ton/m²
Para el cálculo del momento flector es usual considerar una viga diametral
simplemente apoyada, pero este procedimiento está ampliamente sobredimensionado.
Por ello se empleará el valor real de los momentos de servicio positivo y negativo de
una placa circular empotrada:
Empleando los mismos valores de los parámetros de diseño elástico empleados para
el cálculo de la cuba se tiene:
92
El área de acero negativo es:
As - = M+ / (fs j d) = 0.71 cm²
Asmin= 0.0033*100*d= 3.96 cm²
93
Pared 3.612 8.669 1.050 9.102
Techo 1.701 4.083 2.175 8.880
Agua 15.000 15.000 0.800 12.000
27.752 29.982
Estabilidad al Volteo
El momento equilibrante es:
Me = P D / 2 = 55.50 ton-m
Factor de seguridad al volteo:
F.S. = Me / Mv = 7.63 > 2.5 Ok
Esfuerzos en el Suelo
Capacidad Portante del Suelo: Gadm= 0.9 Kg/cm²
Si se asume que el fondo del reservorio recibe el total de las cargas aplicadas, el esfuerzo
máximo y mínimo en el suelo bajo la zapata se calculan según la siguiente expresión:
94
Gmax < Gadm Ok
W= 3.37 ton/m²
Se empleará el valor real de los momentos de servicio positivo y negativo de una placa
circular empotrada:
Empleando los mismos valores de los parámetros de diseño elástico empleados para el
cálculo de la cuba, se tiene:
El peralte efectivo dM mínimo por flexión será:
95
dM = (2 M / (k fc j b)) ^ (1/2) = 9.8 < 12 Ok
96
5.2.12. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
A-C 0 0.00000 0
C-D 12 0.18571 2
Total 84 1.30 14
CRP-B 1.02143 1.20714 41.73000 1.64805 0.75 1.06054 44.25654 0.86 935.65059 891.39405 1281.00000 880.76000 6.50059 10.63405
A-C 0.00000 0.18571 95.89000 0.64642 0.75 0.03324 3.18722 0.86 1060.11615 1056.92893 1036.50000 1038.98000 23.61615 17.94893
C-CRP 0.18571 0.18571 308.00000 0.64642 0.75 0.03324 10.23741 0.86 1056.92893 1046.69152 1034.00000 1040.78000 22.92893 5.91152
CRP-D 0.18571 0.18571 62.35000 0.64642 0.75 0.03324 2.07241 0.86 1046.69152 1044.61911 1040.78000 1034.00000 5.91152 10.61911
842.97000
METRADO
TOTAL DE 842.97000
TUBERIA 3/4
97
VI. CONCLUSIONES
6.1. Conclusiones
Línea de conducción: Cota Inicial: 1328.53 m.s.n.m, Cota Final: 1304.85 m.s.n.m,
Caudal: 0.65 lt/seg, Longitud: 120 m, Velocidad: 1.28 m/seg, Diámetro: 1”,
Presión mínima: 7.46 m.c.a., Presión Máxima: 9.99 m.c.a.
Red de distribución: Cota Inicial: 1066.85 m.s.n.m, Cota Final: 1034.00 m.s.n.m.,
Longitud: 842.97 m, Diámetro: 3/4", Velocidad: 0.86 m/s, Presión mínima:
6.73385 m.c.a., Presión Máxima: 23.61615 m.c.a.
98
❖ Se concluye del tercer objetivo específico que se Realizó un análisis fisicoquímico
y bacteriológico al agua extraída de la fuente de abastecimiento de la localidad de
Linderos, en el mismo que el especialista define que esta agua es apta para su
consumo previo a un tratamiento con hipoclorito de calcio un 65% de cloro según
la NTD: Opciones Tecnológicas Para Sistemas de Saneamiento en el ámbito Rural.
❖ Se concluye del cuarto objetivo específico que se Realizó un estudio de suelos con
el fin de concretar la propuesta de diseño del proyecto en la localidad de Linderos,
el mismo que se realizó con fines de cimentación y proyección de diseño del
proyecto. Donde el especialista recomienda una cimentación superficial en caso de
las estructuras a proyectar Así mismo es recomendable realizar un mejoramiento
del terreno de fundación de acuerdo a las siguientes recomendaciones: Realizar el
corte é eliminación de relleno y materia orgánica. Diseñar los sistemas de drenaje
respectivos para mitigar problemas de inundación en épocas de lluvias, Fenómeno
de El Niño.
99
6.2. Recomendaciones
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Resolución Ministerial N°192-2018 NORMA TECNICA DE DISEÑO:
OPCIONES TECNOLOGICAS PARA SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN
EL AMBITO RURAL. NORMA..
2. Estrada H. Diseño del sistema de Agua Potable de la Parroquia El Rosario del
Cantón Guano, Provincia de Chimborazo, Ecuador. TESIS. ECUADOR:
UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA.
3. Barberena I, Ortega G. DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE EN EL BARRIO ROSARIO MURILLO UBICADO EN EL
MUNICIPIO DE MATEARE DEPARTAMENTO DE MANAGUA.
MONOGRAFIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA,
NICARAGUA.
4. Castillo E. Diseño del sistema de agua potable para el caserío de Ixchigual, aldea
Ajal y diseño de pavimentación para la aldea El Boquerón de la carretera
interamericana hacia la garita de Insul, San Pedro Nécta, Huehuetenango. TESIS.
GUATEMALA.
5. Pasapera K. Diseño hidráulico del sistema de agua potable del Caserio de
ranchería ex Cooperativa Carlos Mariategui distrito de Lambayeque, provincia
de Lambayeque – Lambayeque – noviembre 2018. TESIS. UNIVERSIDAD
CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, LAMBAYEQUE.
6. Arias D. Diseño hidráulico de red de agua potable en el caserío de Carahuasi
Distrito de Nanchoc, Provincia de San Miguel, Cajamarca, Enero 2019. TESIS.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE,
CAJAMARCA.
7. Ochante L. “Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable de
la localidad de Chupas del distrito de Chiara, provincia de Huamanga, región
Ayacucho 2019”. TESIS. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE
CHIMBOTE, AYACUCHO.
8. Ballesteros F. Diseño hidraulico del sistema de agua potable en las localidades
de Sicacate y Nuevo Progreso, distrito de Montero, provincia de Ayabaca, region
101
Piura, agosto 2020. TESIS. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE
CHIMBOTE, PIURA.
9. Flores J. Diseño hidráulico de red de agua potable en el caserío Lúcumo de
Geraldo, distrito de Sapillica, provincia de Ayabaca, Piura - Octubre 2020.
TESIS. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE,
PIURA.
10. Flores H. Diseño hidráulico de red de agua potable en el predio de Asiayaco,
distrito de Ayabaca, provincia de Ayabaca, Piura - Mayo 2019. TESIS.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, AYABACA.
11. Morales E. “MEJORAMIENTO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE AGUA.
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE, PIURA.
12. SISTEMAS DE AGUA POTABLE - CRITERIOS Y LINEAMIENTOS
TÉCNICOS PARA FACTIBILIDADES..
13. PARAMETROS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y
SANEAMIENTO PARA CENTROS POBLADOS RURALES..
14. Jimenez S. HIDRAULICA FACIL. [Online]; 2017. Acceso 26 de MAYOde
2021. Disponible en: https://www.hidraulicafacil.com/2017/05/diseno-
hidraulico-de-sistemas-de-
riego.html#:~:text=El%20dise%C3%B1o%20hidr%C3%A1ulico%20tiene%20
como,bajo%20un%20criterio%20de%20optimizaci%C3%B3n.&text=Las%20li
neas%20regantes%2C%20distribuidoras%20o,se%20dise%C3%.
15. Guía para el diseño Hidráulico de Redes de Alcantarillado. [Online].; 2009.
Acceso 26 de MAYO de 2021. Disponible en:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/centro_de_documentos/GuiaDisenoHidr
aulicoRedesAlcantarillado.pdf.
16. Jimenez J. MANUAL PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. MANUAL. MEXICO:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
17. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE OPCIÓNES TÉCNICAS Y
NIVELES DE SERVICIO EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
EN ZONAS RURALES. DOCUMENTO..
102
18. Aguero R. AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES - SISTEMAS
DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO; 1997.
19. SANEMIENTO MDVCY. Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural. NORMA..
20. Castillo B. “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL
SECTOR LIMO, DISTRITO PACAIPAMPA, PROVINCIA DE AYABACA-
PIURA, OCTUBRE -2019”. TESIS. PIURA: UNIVERSIDAD CATOLICA
LOS ANGELES DE CHIMBOTE.
21. Hernandez A. MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y REDISEÑO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO DE CORISORGONA
ALTO, PROVINCIA – CAJAMARCA. Universidad Catolica Los Angeles de
Chimbote , Cajamarca.
103
ANEXOS
1. PRESUPUESTO DE LA TESIS
TITULO DEL PROYECTO: “DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERÍO LINDEROS,
DISTRITO DE FRÍAS, PROVINCIA DE AYABACA –REGIÓN PIURA – MAYO 2021”
TOTAL S/11,180.00
104
2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE
LA TESIS
2. Desarrollo
Marco Teórico
Marco Conceptual
Bases Teóricas
Hipótesis/Metodología
3. Ejecución
Levantamiento Topografico
Resultados/Análisis R.
Conclusiones/Recomendaciones
4. Etapa Final
Anti plagio/ Pre banca
ACTIVIDADES REALIZADAS
ACTIVIDADES POR REALIZAR
ACTIVIDADES NO REALIZADAS
105
ESTUDIOS DE
MECÁNICA DE SUELOS
ORIENTADO A DISEÑO
HIDRÁULICO DEL
PROYECTO.
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
ESTUDIO DE AGUA
EXTRAÍDA DE LA
FUENTE DE
ABASTECIMIENTO EN
MENCIÓN AL
PROYECTO.
138
139
CONSTANCIA DE ZONA
RURAL
140
141
DECLARACIÓN JURADA
DE TESIS
142
143
PLANOS DEL
PROYECTO EN
MENCION AL DISEÑO
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157