Tema 2
Tema 2
Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Presentación 5
2.3. ¿Inteligencias, habilidades, aptitudes, facultades,
capacidades o talentos? Descripción de la teoría 8
2.4. Las ocho inteligencias múltiples 14
2.5. Implicaciones de las inteligencias en el ámbito
educativo 19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 30
Test 31
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tanto el empleo de estos cuestionarios como el uso del propio término cociente
intelectual se vieron más favorecidos aún, si cabe, gracias a que Catell defendió la
aplicación de los cuestionarios en los centros escolares bajo la idea de que los test de
inteligencia ayudaban a predecir el rendimiento escolar que podía tener un alumno.
Con estos antecedentes, Gardner elabora su teoría en respuesta a estos tres pilares:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
No obstante, cabe destacar que este mal uso y/o abuso que se realizó de los test de
inteligencia en EE.UU. no se produjo de la misma forma en Europa. En este sentido,
es importante resaltar que tanto los test, como cualquier otra prueba de evaluación,
debe ser administrada por profesionales competentes que dispongan de la titulación
adecuada para ello, solo así se podrá evitar un uso inadecuado de los test que lleven
a conclusiones e interpretaciones erróneas.
la misma repercusión.
Veamos de forma detallada, a continuación, lo que propone la teoría, cuáles son los
criterios de validación y sus principios fundamentales.
Criterios de validación
Gardner (1983) estableció ciertas «pruebas básicas» que cada una de las inteligencias
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
debía cumplir para ser considerada una inteligencia. Para probar la existencia de
estas las sometió a una serie de test, ocho en concreto, para validarlas. Dichas
pruebas provienen de diversas disciplinas comentadas previamente.
1. Aislamiento potencial en personas con daño cerebral. Esto es, afectación selectiva
de unas funciones y otras preservadas.
2. La existencia de genios, prodigios, sabios, superdotados y otros individuos
Otro aspecto fundamental de la teoría es que cuenta con cuatro principios básicos:
1. Todos los individuos contamos con las ocho inteligencias, aunque para cada
persona funcionen de forma única (Armstrong, 2006).
2. Todos podemos desarrollar nuestras capacidades hasta un adecuado nivel de
competencia.
3. Las inteligencias funcionan de manera compleja y conjunta.
4. Existen múltiples formas de ser inteligentes dentro de cada categoría. Esto es,
existe diversidad a la hora de mostrar los «dones» dentro de cada inteligencia y
entre ellas (Arsmstrong, 2006).
Las ocho inteligencias avaladas hoy en día por la teoría de Gardner son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Cabe reseñar que, inicialmente, Gardner (1983) clasificó a partir de los criterios
comentados de validación, siete inteligencias, aunque en 1995 añadió la inteligencia
naturalista.
Apreciable en monos
la capacidad de I ntel igencia Audición, ritmo,
elección asociada a l i n g ü ís t i ca comprensión, conciencia
esta habilidad (7) fonológica… (4)
Percepción auditiva,
Apreciable en el canto I ntel igencia discriminación de
de los pájaros (7) mus i c al sonidos, estructuras
rítmicas… (4)
En la Edad de Piedra se
usaban ya instrumentos Habilidad para el ritmo, tono,
musicales (6) timbre y expresión musical (4)
Para obtener más información sobre este apartado, puedes ver el siguiente vídeo.
educativo
Sánchez y Llera (2006) afirman que esta teoría es la más influyente en el campo
educativo y que, aunque ha recibido críticas y apoyos, las aplicaciones derivadas de
A partir de lo expuesto, puede afirmarse que esta teoría se aventura por un prototipo
actual basado en enseñar y aprender concentrándose tanto en el alumno como en
el desarrollo de capacidades y tácticas de los distintos conocimientos. Por tanto,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esta idea se basa en que las metodologías del aula pueden adaptarse de
forma más precisa a las necesidades y características de los aprendices.
Sánchez y Llera (2006) ejemplifican algunos ejemplos de apoyos en EE. UU. y España.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Otro aval importante que se ha destacado es que las puntuaciones en las tareas del
proyecto Spectrum (se comentará más adelante), elaboradas para alumnos de
preescolar, aproximadamente de 3 a 7 años, han arrojado correlaciones con el test
de Stanford-Binet.
Sin embargo, la teoría también ha recibido numerosas críticas (Visser et al., 2006).
Una de las mayores críticas que recibe la teoría de Gardner es que, en realidad, no
aporta más que una perspectiva que ya previamente había sido defendida por otros
autores. Esto es, el hecho de que perciba la inteligencia como múltiples habilidades
podría enmarcarse en las teorías de la inteligencia pluralistas, pudiendo situar a
Thurstone como su predecesor. Esta falta de originalidad Gardner la defiende con la
nomenclatura de dichas habilidades, que pasan a llamarse no habilidades, aptitudes,
facultades, capacidades o talentos, sino inteligencias.
Aunque Gardner establece una serie de criterios de validación en su teoría con el fin
de poder probar su propuesta de inteligencias, los propios criterios suponen una
limitación en la propia teoría, puesto que aunque Gardner habla de que deben ser
«flexibles», hay dominios que podrían superar los criterios de validación propuestos
y que no son considerados inteligencias (como por ejemplo el reconocimiento facial)
y otras inteligencias que no cumplen con todos los criterios o se cumplen de forma
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
difusa (Visser et al., 2006), como por ejemplo la inteligencia naturalista, cuyas
estructuras neurales no han sido establecidas de forma concreta (Pérez et al., 2003).
Otra crítica radica en que Gardner afirma que las inteligencias funcionan y trabajan
de manera conjunta y compleja, con relativa independencia, por lo que se deduce
Algunos autores afirman que la estructura de la inteligencia que propone no está del
todo avalada por estudios psicométricos (aunque hemos visto ya que otros autores
sí lo han avalado). Entre los críticos destaca el estudio de Visser et al. (2006), que al
llevar a prueba la teoría de Gardner encuentra consistencias con la teoría, pero
algunas inconsistencias también. En el estudio que comentamos, los autores
encontraron en una muestra de 200 personas que algunas de las inteligencias de
Gardner están asociadas al factor g pero otras no (corporal-cinestésica, musical e
intrapersonal), y también informan que al realizar un análisis de las inteligencias de
forma pormenorizada, la inteligencia naturalista representa un dominio no
coherente, pues las subtareas que se utilizaron en el estudio para evaluarla no
correlacionan entre sí (Visser et al., 2006). En esta línea, la inteligencia corporal y la
intrapersonal tampoco estaban bien especificadas (con las dos tareas ejemplo que
usaron los autores) para constituir un dominio (pues las correlaciones entre las tareas
corporales eran muy débiles y no correlacionaban las tareas de la inteligencia
intrapersonal).
previamente hayan expresado autores previos (Visser et al., 2006), por lo que
plantean para líneas futuras que se refinen las pruebas de medida de algunos
dominios sobre todo respecto a la inteligencia intrapersonal, que involucren medidas
individuales con materiales familiares con el fin de lograr evaluaciones
contextualizadas. Por último, Visser et al., (2006) plantean fundamentalmente llamar
También se ha criticado que haya trabajado con más intuición que rigor en los
instrumentos de evaluación, a lo que ha respondido que no está interesado en usar
test por su facilidad para etiquetar y estigmatizar (Sánchez y Llera, 2006).
Para obtener más información sobre este apartado, puedes ver el siguiente vídeo, en
el cual se abarcará críticamente la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
2.7. Conclusiones
Binet, A. y Simon, T. (1905). New methods for the diagnosis of the intellectual level
of subnormals. L'annee Psychologique, 12, 191-244.
RTVE (23 de septiembre de 2012). Las inteligencias múltiples [Vídeo]. RTVE Play.
https://www.rtve.es/play/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-
personalizada/1270216/
6. Sánchez y Llera (2016) afirman que una de las principales implicaciones de la teoría
de las inteligencias múltiples es:
A. Hacer énfasis en las diferencias interindividuales.
B. Realizar las enseñanzas de forma semejante en grupos pequeños.
C. Enseñar de la misma forma que siempre, pero tener en cuenta que hay
distintas capacidades.
D. Enfatizar en la memorización de los aprendizajes en lugar de en la
comprensión de estos.
7. Según Visser, Ashton y Vernon (2006), las inteligencias _______ no están bien
especificadas para construir un dominio:
A. Corporal, espacial e intrapersonal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)