Avance de Investigaciòn CAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Conductas alimenticias.

Antecedentes.
“Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen alteraciones severas en la ingesta de
los alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en
respuesta a un impulso psíquico. Este grupo de enfermedades engloba a varias entidades que
varían grandemente, clasificándose en: anorexia nerviosa, "trastornos de la conducta
alimentaria no especificados" y trastorno por atracón” (Méndez et al., 2008).

A lo largo de los años, se han realizado diversos estudios sobre los trastornos de conducta
alimentaria en adolescentes, ejemplo de ellos

Una de ellas, es la investigación efectuada a 360 estudiantes de la Unidad Educativa Octavio


Cordero Palacios de la Ciudad de Cuenca, muestra que la percepción que se tiene del cuerpo
es un elemento que tiene un impacto en la aparición de comportamientos alimentarios
perjudiciales, en cambio, la autoestima no parece tener una influencia significativa en estos
comportamientos (Loor y Patiño, 2016).

Por otro lado, Gayou-Esteva y Ribeiro-toral (2014) en su estudio realizado con 435
estudiantes de secundaria de Santiago de Querétaro confirmaronó que el 33.1% de los
alumnos presentan conductas alimentarias de riesgo vinculadas con los trastornos
alimenticios.

De igual manera, En cambio, Pico et al. (2021) planteó un trabajo que fue llevado a cabo en
provincia del Carchi donde afirma ciertos tipos de trastornos de conducta alimentaria,
realizando un test llamado EAT-40 dando como resultado un 35% con riego bajo, un 10% con
riesgo medio y un 5% con riesgo alto.

De modo similarPor el contrario, Castro-López et al. (2015) realizaron un estudio de


trastornos de la conducta alimentaria y a través de los resultados pudieron identificar que
algunos indicadores relacionados con el riesgo de padecer TCA por quienes practican
actividad física, debido a que las personas que mantienen una disciplina constante tienen más
riesgo de padecer cualquier tipo de trastorno de alimentación.

En el mismo año, Morales et al. (2015) llevaron a cabo un estudio que buscaba determinar la
prevalencia de trastornos alimenticios basándose en los criterios de la quinta edición del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), se estudió a 497
jóvenes universitarios de Barquisimeto (Venezuela) y según el estudio la prevalencia de TA
fue del 3,20% y los autores afirman que el TA está asociado con la obesidad global y central.

Por último, su parte Ponce et al. (2017) investigaron a 375 estudiantes de la Universidad de
San Martín de Porres en Perú, que se encuentran en primer semestre de la carrera de medicina
aplicándose el cuestionario EAT-26. En el cual aproximadamente del 10.1% obtuvieron un
puntaje de 20 puntos o más, el otro 37.9% consiguieron entre 10 y 19 puntos, y, por último, el
52% restante de los estudiantes obtuvieron solamente entre 1 a 9 puntos de la escala de
conductas alimenticias.

Objetivo.

Identificar la prevalencia de actitudes alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de


Ciudad Obregón, Sonora.
Planteamiento del problema.

Las personas con conductas alimentarias de riesgo son propensas a desarrollar trastornos de
conducta alimentaria, las cuales configuran una serie de síntomas con rasgos patológicos a
través de la constante preocupación por mantener un peso y una figura que se encuentre
dentro de los estándares de belleza propuestos por la sociedad, esto provoca insatisfacción
corporal y una constante comparación con índices elevados de autoexigencia e ideas en cierta
medida distorsionadas en cuanto al peso y la alimentación (Castro-López et al., 2015).

Según la diputada Mexicana Bernal (2019) cada año se presentan más de veintidós mil casos
de TCA, destacando a jóvenes entre 13 y 18 años de edad como los más afectados, dando
como resultado concebir que cada vez es más común encontrar personas que presentan este
tipo de conductas alimenticias, considerándose de manera más frecuente dentro de la
“normalidad”
Confirmando lo anterior, en la investigación de Gaete y López (2020) los TCA se encuentran
más comúnmente presente en adolescentes a causa de algunos factores de riesgo
socioambientales como mala alimentación por parte de los padres o presencia de los primeros
comentarios críticos acerca de su apariencia física lo que puede crear insatisfacción corporal,
exigencia y necesidad de perfeccionismo, teniendo como consecuencia preocupación excesiva
por la alimentación el peso y la imagen corporal.
En cuanto a aquellos que expresan satisfacción con su cuerpo, los individuos insatisfechos
destacan por un mayor riesgo de conductas alimentarias indebidas, obteniendo mayor puntaje
en obsesión por adelgazar, insatisfacción corporal y actitudes bulímicas, así como por
puntuaciones más altas de baja autoestima, alienación personal, inseguridad, desajuste
emocional y miedo a la madurez (Berengüí et al., 2016).

Al haber analizado los diversos estudios y llegar a la conclusión de que este tipo de actitudes
alimentarias se presentan normalmente en las etapas de vida de adolescencia y adultos
emergentes, se planteaó luna incógnita en nuestra investigación, la cual es “¿Cuál es la
prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de Ciudad
Obregón, Sonora?

Justificación.

La presente investigación brindará un conocimiento que busca obtener la prevalencia de


actitudes alimentarias de riesgo en universitarios de Ciudad Obregón.
Algunos estudios consideran la suma importancia que tienen las conductas alimentarias en el
desarrollo humano sano de las personas, ejemplo de ello es la investigación realizada por
Alzate (2019) en la cual concluye que una apropiada alimentación brinda energía para el
funcionamiento adecuado de la persona, así como la prevención de enfermedades crónicas
como diabetes, hipertensión, entre otras..
Ramírez et al. (2021) afirmaron que estas conductas de riesgo comienzan a partir de la
adolescencia, ya que es considerada una etapa en la vida que se caracteriza por la
susceptibilidad en la persona, ya que se ven influenciados por los comentarios de las personas
que forman parte de su círculo social, lo que puede tener consecuencias en su autopercepción,
autoestima y diversos factores que ponen en riesgo el desarrollo de identidad. De igual
manera la identidad, se puede ver afectada por la presencia de cuerpos delgados en diversos
medios de comunicación, lo cual provoca en el adolescente una sensación de imitar ese tipo
de cuerpo, aumentando el riesgo de presentar actitudes de riesgo en la alimentación.
Por ende, nuestro el presente trabajo de investigación brindará información para estudiantes
de universidad y futuros universitarios que se sientan identificados con algunas de las malas
conductas alimenticias y podrán retroalimentarse de las consecuencias que pueden llegar a
causar las malas conductas de alimentación. Por ello nuestra esta investigación ayudará a
reducir la cantidad de estudiantes universitarios que se encuentren en alguna situación difícil
como el no aceptar su cuerpo, descuidar su alimentación por el estrés o algunas otras
enfermedades que causan malas conductas alimentarias.en su alimentación.

OObjetivo.

Identificar la prevalencia de actitudes alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de


Ciudad Obregón, Sonora.

Hipótesis.

Los estudiantes universitarios presentan conductas alimentarias de riesgo.

Método.

El presente estudio se realizó desde un enfoque cuantitativa, de diseño no experimental


transversal con un alcance descriptivo

Participantes. (Edad, muestreo, sexo, carrera) (Muestreo no probabilístico)


Se trabajó mediante un muestro no probabilístico seleccionado de manera accidental en
universidades públicas de Ciudad Obregón, Sonora a 123 estudiantes de 18 a 26 años, con una
media de edad de 19.98 (DE= 1.94), 57.7% son de sexo femenino, 38.2% son de sexo
masculino y 4.1% prefirieron no mencionar su sexo. El 61.8% de los participantes se
encontraban estudiando la carrera de psicología, 10.6% administración de empresas, 7.3%
educación infantil, 5.7% ingeniería industrial y de sistemas y 4.1% estudian ingeniería en
software.

Instrumento.
El EAT-26 es un instrumento ideal para identificar las posibles conductas de riesgo en una
población, y es de suma utilidad en atención primaria para la detección temprana de hábitos
alimenticios poco saludables
Este instrumento está compuesto por un cuestionario de 26 preguntas cerradas con 6 opciones
de respuesta, permitiendo así la recolección de información de forma individual, exponiendo
así los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los estudiantes universitarios y la
situación actual en la que se encuentran

Procedimiento.
El formulario fue aplicado a estudiantes universitarios voluntarios a colaborar con esta
investigación, garantizando ofrecer un total anonimato y precisar que dichos datos
recolectados serían utilizados única y exclusivamente para fines académicos. Su distribución
fue mediante un código QR de modo físico y enlaces directos por medio de la red social
(WhatsApp), los datos obtenido fueron capturados en el programa SPSS para análisis de
resultados.

Referencias.
Alzate, T. (2019). Dieta Saludable. Perspectiva en nutrición humana, 21(1), 9-14.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
41082019000100009
Berengüí, R., Castejón, M., & Torregrosa, M. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de
riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista mexicana
de trastornos alimentarios, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.004
Bernal, A. (2019). En los últimos 20 años, la anorexia y bulimia crecieron 300 por ciento en
México. Cámara de diputados.
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/
Octubre/27/2583-En-los-ultimos-20-anos-anorexia-y-bulimia-crecieron-300-por-
ciento-en-Mexico
Castro-López, R., Cachón, J., Valdivia-Moral, P., & Zagalaz, M. (2015). ESTUDIO
DESCRIPTIVO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y
AUTOCONCEPTO EN USUARIOS DE GIMNASIOS. Revista Iberoamericanade
Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 251-258.
https://www.redalyc.org/pdf/3111/311137747010.pdf
Gaete, V. & López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una
mirada integral. Revista chilena de pediatría, 5(91), 784-793.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000500784
Gayou-Esteva, U., Ribeiro-Toral, R. (2014). Identificación de casos de riesgo de trastornos
alimentarios entre estudiantes de Querétaro. Revista mexicana de trastornos
alimentarios, 5(2), 115-123. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S2007-15232014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Loor, J., Patiño, J. (2017). CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO RELACIONADAS
CON LA IMAGEN CORPORAL Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LA
UNIDAD EDUCATIVA OCTAVIO CORDERO PALACIOS, CUENCA.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27181/1/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Méndez, P., Vázquez-Velazquez, V., & García-García, E. (2008). Los trastornos de conducta
alimentaria. Boletín Médico Del Hospital Infantil De México, 65(6), 579-592.
https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v65n6/v65n6a14.pdf
Morales, A., Gómes, A., Jiménez, B., Jiménez, F., León, G., Majano, A., Rivas, D.,
Rodríguez, M., & Soto, C. (2015). Trastorno por atracón: prevalencia, factores
asociados y relación con la obesidad en adultos jóvenes universitarios. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 44(3), 177-182.
https://www.redalyc.org/pdf/806/80643082008.pdf
Pico, O., Chipu, D., Chicango, K. (2021). Trastornos de conducta alimentaria en adolescentes
de 15-16 años, Colegio Consejo Provincial del Carchi Tulcán 2020. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(49), 1-23.
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe3/2007-7890-dilemas-8-spe3-00049.pdf
Ponce, C., Turpo, K., Salazar, C., Viteri-Condori, L., Carhuancho, J., & Taype, A. (2017).
Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad
de Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 552-563.
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n4/spu06417.pdf
Ramírez, M., Luna, J., & Velázquez, D. (2021). Conductas alimentarias de riesgo y su
asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca:
un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 246-
255. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-
51452021000200246

También podría gustarte