Metodología Tasas de Interés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Mgs. Guillermo Avellán Solines


GERENTE GENERAL

Mgs. Gabriela Córdova Montero


SUBGERENTE DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN

Ec. Andrea Bedoya Ramos


DIRECTORA NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

Ec. Jeniffer Rubio Abril


DIRECTORA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN Y REGULACIÓN
MONETARIA Y FINANCIERA

Ec. Paulo Alejandro Freire González


Técnico de la DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA

Ec. Fabián Alejandro Villarreal Sosa


Ec. Kamila Aguirre Soria
Equipo Técnico de la DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMACIÓN Y
REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

Nota Técnica
Subgerencia de Programación y Regulación
Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica
Dirección Nacional de Programación y Regulación Monetaria y Financiera
2021. © Banco Central del Ecuador
www.bce.ec

Notas Técnicas es una publicación que reporta los resultados preliminares de los trabajos de investigación
producidos en la Subgerencia de Programación y Regulación del Banco Central del Ecuador.

El BCE agradece la participación de los técnicos de la Subgerencia de Programación y Regulación y del


Banco Mundial en la elaboración de esta nota técnica. Estos documentos están abiertos a la crítica y
comentarios de los interesados. En la medida en que los resultados, conclusiones y afirmaciones que
contienen pueden ser objeto de cambios y enmiendas, no comprometen al Banco Central del Ecuador.

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.

1
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Nota Técnica
Subgerencia de Programación y Regulación

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Nota Técnica No. 81

Elaborado por:
Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica
Dirección Nacional de Programación y Regulación Monetaria y Financiera

Autorizado por:
Subgerente de Programación y Regulación

Diciembre 2021

Resumen

Desde el año 2007, los segmentos crediticios que conforman el Sistema Financiero Nacional cuentan con un techo sobre las tasas de
interés activas efectivas. Este Cuaderno de Trabajo presenta la nueva metodología para la determinación de las tasas de interés activas
efectivas máximas por segmento de crédito en el Sistema Financiero Nacional. Para esto se toma en consideración lo establecido en la
literatura económica concerniente a los componentes teóricos que conforman las tasas de interés, así como lo establecido en la
Resolución No. 676-2021-F de 27 de agosto de 2021, emitida por la ex Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, la cual
propone que, para el cálculo de las tasas de interés activas efectivas máximas se debe considerar al menos el costo de fondeo, los costos
de riesgo de crédito, los costos operativos, y el costo de capital. Esta metodología aborda una definición más flexible para la
determinación de las tasas de interés activas efectivas máximas que incluyen la evolución, dinámica y realidad de las entidades del
Sistema Financiero Nacional en conjunto con la coyuntura macroeconómica del Ecuador.

La metodología parte de la construcción de un balance global representativo del Sistema Financiero Nacional al considerar la
información agregada de los balances de cada entidad financiera (Bancos Privados, Cooperativas y Mutualistas). Posteriormente, se
estiman los cuatro componentes que teóricamente, conforman las tasas de interés. La Tasa de Equilibrio resulta de la suma de todos los
componentes citados y se aplicará a seis segmentos de crédito: Productivo Empresarial, Productivo PYMES, Consumo, Microcrédito
Minorista, Microcrédito de Acumulación Simple y Microcrédito de Acumulación Ampliada. Mientras que para los segmentos
Productivo Corporativo e Inmobiliario, dado su mayor grado de competencia, se propone la utilización de hasta dos desviaciones estándar
por sobre la tasa activa efectiva referencial estimada. Para los segmentos Educativo, Educativo Social, Vivienda Social, Vivienda de
Interés Público e Inversión pública, se propone mantener las tasas máximas vigentes, ya que responden a definiciones de política pública.

Palabras clave: tasas de interés, costo de fondeo, gastos operativos, riesgo de crédito, costo de capital
Clasificación JEL: E43, E5, E51

2
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Abstract
Since 2007, the credit segments that integrate the National Financial System have had a ceiling on effective lending interest rates. This
Workbook presents the new methodology for the definition of maximum effective lending interest rates per credit segment in the
National Financial System. For this, the economic literature concerning the theoretical components of the interest rates is taken into
consideration, as well as the terms of the Resolution No. 676-2021-F of August 27, 2021, issued by the former Monetary and Financial
Policy and Regulation Board, which proposes that, for the calculation of maximum effective lending interest rates, at least the funding
cost, credit risk cost, operating costs, and the cost of capital must be considered. This methodology addresses a more flexible definition
for the determination of the maximum effective lending interest rates that reflects the evolution, dynamics and reality of the national
financial system institutions and the macroeconomic situation of Ecuador.

This methodology is based on the construction of a global balance sheet that is representative of the National Financial System by
considering the aggregate information of the balance sheets of each financial institution (Private Banks, Cooperatives -or Credit Union-
and Mutual Societies). Subsequently, the four components that theoretically make up the interest rates are estimated. The Equilibrium
Rate results from the sum of all the aforementioned components and will be applied to six credit segments: Business Productive, SME
Productive, Consumer, Retail Microcredit, Simple Accumulation Microcredit and Extended Accumulation Microcredit. Meanwhile, for
the Corporate Productive and Real Estate segments, given their higher degree of competition, it is proposed to use up to two standard
deviations above the estimated reference effective lending rate. For the Educational, Social Educational, Social Housing, Public Interest
Housing and Public Investment segments, it is proposed to maintain the current maximum rates, since they respond to public policy
decisions.

Key words: interest rates, funding cost, operating costs, credit risk cost, cost of capital
JEL Classification: E43, E5, E51

3
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

CONTENIDO
Resumen ......................................................................................................................... 2
Abstract ........................................................................................................................... 3
I. Introducción ...................................................................................................................... 6
II. Marco legal ....................................................................................................................... 7
IIA. Antecedentes y metodologías pasadas para la definición de las tasas de interés
activas máximas .................................................................................................................. 7
IIB. Metodología para el cálculo de las nuevas tasas de interés activas máximas ............. 9
IIC. Segmentación del mercado crediticio ecuatoriano .................................................... 10
III. Metodología para el Cálculo de las Tasas de Interés Activas Máximas ................. 11
IIIA. Revisión de la literatura económica ......................................................................... 11
IIIB. Fuentes de información ............................................................................................ 12
IIIC. Componentes de las Tasas de Interés Activas Máximas ......................................... 12
IIID. Cálculo de las Tasas de Equilibrio y Tasas de Interés Activas Efectivas Máximas 21
IV. Resultados de la aplicación de la Metodología de Cálculo de las Tasas de Interés
Activas Efectivas Máximas ................................................................................................ 23
V. Tasa Referencial de corto plazo para el mercado de crédito Productivo
Corporativo ......................................................................................................................... 23
VI. Conclusiones ................................................................................................................. 25
VII. Referencias .................................................................................................................. 26
VIII. Anexos ........................................................................................................................ 27
Anexo 1. Evolución de los segmentos crediticios ............................................................ 27

4
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Evolución de las tasas de interés por segmento de crédito ................................... 9


Gráfico 2: Componente Costo de Fondeo del Sistema Financiero Privado y de la Economía
Popular y Solidario ............................................................................................................... 15
Gráfico 3: Gastos Operativos del Sistema Financiero .......................................................... 17
Gráfico 4: Riesgo de Crédito del Sistema Financiero .......................................................... 18
Gráfico 5: EMBI ................................................................................................................... 19
Gráfico 6: Inflación interanual ............................................................................................. 20
Gráfico 7: Costo de Capital del Sistema Financiero............................................................. 21
Gráfico 8: Nuevas tasas de Interés por segmento de crédito ................................................ 22
Gráfico 9: Tasa Referencia de corto plazo para el mercado - Crédito Productivo
Corporativo ........................................................................................................................... 24

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Segmentos de crédito en el SFN definidos por la Resolución No. 603-2020-F ..... 10
Tabla 2: Resumen de las nuevas Tasas de Interés Activas Efectivas Máximas ................... 23

5
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

I. Introducción

Teóricamente, en un mercado de competencia perfecta, la tasa de interés activa se


determina en función de la interacción entre las curvas de oferta y demanda del mercado
crediticio lo que provee de una tasa de interés de equilibrio. En este escenario, esta tasa es
óptima al reflejar un nivel que cubre los costos por el otorgamiento de crédito por parte de
las entidades financieras (EFI) y que refleja el precio por el uso del dinero en el tiempo que
los demandantes de créditos están dispuestos a pagar. No obstante, general y
empíricamente, los mercados financieros no suelen acoplarse a la visión de competencia
perfecta, donde la presencia de asimetrías en la información, riesgo moral, la falta de una
libre entrada y salida de participantes y la presencia de monopolios u oligopolios conllevan
a la existencia de mercados imperfectos.

Bajo este escenario, el equilibrio del mercado puede generar la pérdida de excedentes
económicos tanto al demandante como al ofertante de créditos, lo que conlleva a que la tasa
de interés de equilibrio no sea óptima (Castillo y Paladines, 2020). En función de esta
estructura imperfecta en el mercado crediticio, los entes tomadores de decisiones de política
monetaria buscan corregir estos errores por medio de la imposición de reglas que fijen las
tasas de interés máximas, que básicamente se resumen en dos tipos: la determinación de
tasas de interés a manera discrecional o por medio del uso de reglas definidas bajo un
conjunto de variables que establezcan una regulación automática de dichas tasas.

La política de tasas de interés activas en Ecuador se ha enmarcado, desde diciembre 2007


hasta el presente, en un ámbito discrecional, que no responde a un enfoque de regulación
automática u obligatoria en función de un conjunto de relaciones entre variables. En este
sentido, la regulación ecuatoriana vigente determina la existencia y la aplicación de techos
a las tasas de interés activas en función de tasas activas efectivas anuales (TEA) por
segmento crediticio que las entidades del Sistema Financiero Nacional (SFN) no pueden
sobrepasar. Esto implica que, actualmente en Ecuador, las TEA no responden ni reflejan las
condiciones y escenarios del mercado y entorno económico.

Como se mencionó, la imposición de un techo a las tasas de interés tiene la finalidad de


corregir los problemas derivados de la existencia de un mercado imperfecto, propiciar y
enmarcarse bajo diversas razones políticas y económicas, apoyar a determinadas industrias
o sectores en específico, entre otros. No obstante, varios autores sugieren que, su
imposición puede conllevar a repercusiones negativas en el sector financiero al propiciar un
decrecimiento en los niveles de bancarización o de acceso a los servicios financieros,
aumento de otros gastos para compensar los menores ingresos, reasignación de crédito,
entre otros.

6
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Particularmente, los estudios sugieren tanto teórica como empíricamente, que la imposición
de un inadecuado techo a la tasa de interés puede derivarse en una menor profundización en
el sistema financiero, lo cual puede resultar en un incremento de la informalidad en el
mercado (Astorga y Morillo, 2010; Capera et al, 2011; Campion et al., 2012; Heng, 2015;
Ferrari et al., 2018; Jafarov et al., 2020; Pozo, 2020).

Bajo este contexto, el presente Cuaderno de Trabajo expone la metodología para el cálculo
de las nuevas tasas de interés activas efectivas máximas para cada uno de los segmentos de
la cartera de crédito de las entidades del SFN, de acuerdo con la Resolución No. 676-2021-
F de la ex Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (JPRMF), expedida el 27
de agosto de 2021. Esta metodología, debe considerar al menos el costo de fondeo, los
costos de riesgo de crédito, los costos operativos y el costo de capital. Su revisión y
cálculos serán efectuados con una periodicidad mensual por parte del Banco Central del
Ecuador (BCE).

Después de esta introducción, la estructura de este Cuaderno de Trabajo es la siguiente: La


sección II presenta el marco legal bajo el cual se exponen las metodologías anteriores para
el cálculo de las tasas de interés (sección IIA), las resoluciones que justifican la
formulación de la nueva metodología para el cálculo de las tasas de interés activas máximas
(sección IIB), así como una revisión respecto a las condiciones actuales que definen los
segmentos crediticios dentro del SFN (sección IIC). En la sección III se aborda la
metodológica para el cálculo de las tasas de interés activas máximas en el SFN, donde se
realiza una revisión de la literatura económica respecto a los componentes teóricos que
conforman las tasas de interés (sección IIIA), las fuentes de información (sección IIB), la
definición y determinación de los componentes de las tasas de interés a ser empleados por
el BCE (sección IIIC) y la estimación de las nuevas tasas de interés activas efectivas
máximas por segmento de crédito (sección IIID). Los resultados de la implementación de
esta metodología se presentan en la sección IV, y la estimación de la tasa prime en la
sección V. Finalmente, la sección VI presenta las principales conclusiones de este cuaderno
del trabajo.

II. Marco legal

IIA. Antecedentes y metodologías pasadas para la definición de las tasas de interés


activas máximas

La Ley del Costo Máximo Efectivo del Crédito, expedida en el suplemento del Registro
Oficial 135 de 26 de julio de 2007, introdujo reformas a la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero y a la Ley de Régimen Monetario. Entre las principales reformas en materia de
tasas de interés, se estableció que, el costo global de acceder a un crédito se exprese en

7
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

términos de una Tasa Efectiva Activa (TEA). Adicionalmente, se prohibió el cobro de


comisiones en las operaciones de crédito, tarifas que no impliquen una contraprestación de
servicios y comisiones por prepago de créditos, entre otros. De manera particular, se
determinó que el BCE estaba en la capacidad normativa para definir los nuevos segmentos
en la cartera crédito, estimar las tasas de interés efectivas referenciales y fijar tasas de
interés máximas por segmento de crédito en el SFN. Bajo esta Ley, la definición del techo a
las tasas de interés respondía al promedio ponderado del mercado más dos desviaciones
estándar, en función de cada segmento de crédito que defina el BCE.

Esta metodología para la definición de las tasas activas efectivas máximas por segmento de
crédito fue modificada por medio de la Regulación No. 153-2007 expedida el 28 de
diciembre de 2007, que estableció que la forma de cálculo para definir las tasas de interés
activas efectivas máximas es el resultado del “promedio ponderado por monto, en dólares
de los Estados Unidos de América, de las operaciones de crédito concedidas en cada
segmento, en las cuatro semanas anteriores a la última semana completa del mes en que
entrarán en vigencia, multiplicada por un factor a ser determinado por el Directorio del
Banco Central del Ecuador.”. De esta forma, desde diciembre 2007, el otorgamiento de
créditos en el SFN del Ecuador se ha acoplado a la imposición de estas tasas de interés
máximas por segmento de crédito (Gráfico 1).

Desde septiembre de 2007 hasta octubre de 2008, se implementó una política de reducción
de tasas activas máximas. A partir de esta fecha las tasas se mantuvieron casi estables, a
excepción de:

• Segmento de Consumo que pasó de 16.30% a 18.92% en julio 2009, en febrero 2010
regresó a su tasa anterior (16.30%) y, posteriormente en el año 2016 se incrementó a
17.30%;

• En mayo de 2010, la tasa máxima del segmento del Microcrédito Minorista (antes
Microcrédito de Subsistencia) disminuyó de 33.90% a 30.50% y la tasa máxima del
Microcrédito de Acumulación Simple de 33.30% se redujo a 27.50%;

• A parir de febrero 2018, se diferenciaron las tasas de interés de los segmentos del
microcrédito para los bancos privados, públicos, del segmento 1 de la economía
popular y solidaria; y otras tasas de interés para los segmentos 2 en adelante del sector
popular y solidario1.

1 Resolución 437-2018-F de 26 de enero de 2018 de la ex Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

8
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Gráfico 1: Evolución de las tasas de interés por segmento de crédito


Porcentajes, septiembre 2007 – noviembre 2021
Segmento Productivo Segmento Consumo
Período de reducción de tasas Período de reducción de tasas
25.00 Creación de segmentos: 40.00 Creación de segmentos:
mensual mensual
1. Productivos (3 segmentos) 1. Consumo Prioritario
2. Comerciales Prioritario (3 35.00 2. Consumo Ordinario
segmentos Mismas tasas
20.00 Mismas tasas
30.00
Creación delSegmento Homologación de segmentos: Unificación de segmentos Homologación de segmentos:
Tasas de Interés Máximas

Tasas de Interés Máximas


Productivo Empresarial Productivos, Comercial Consumo y Consumo Consumo Prioritaro y
Ordinario y Comercial 25.00 Minorista Consumo Ordinario
15.00
porcentajes

porcentajes
Prioritario
20.00

10.00
15.00

10.00
5.00
5.00

0.00 0.00
ene.-11

ene.-16

ene.-21
sep.-07

sep.-12

sep.-17
jun.-11

jun.-16

jun.-21
may.-19
feb.-08

may.-09

feb.-13

may.-14

feb.-18
ago.-10

ago.-15

ago.-20

ene.-11

ene.-16

ene.-21
mar.-10

abr.-12

mar.-15

abr.-17

mar.-20
nov.-11

nov.-16

nov.-21

sep.-07

sep.-12

sep.-17
jun.-11

jun.-16

jun.-21
jul.-08

jul.-13

jul.-18
oct.-09

oct.-14

oct.-19

feb.-08

may.-09

feb.-13

may.-14

feb.-18

may.-19
ago.-10

ago.-15

ago.-20
dic.-08

dic.-13

dic.-18

mar.-10

abr.-12

mar.-15

abr.-17

mar.-20
nov.-11

nov.-16

nov.-21
jul.-08

jul.-13

jul.-18
oct.-09

oct.-14

oct.-19
dic.-08

dic.-13

dic.-18
TEA Máxima Productivo Corporativo TEA Máxima Productivo Empresarial TEA Máxima Productivo PYMES TEA Máxima Consumo Minorista TEA Máxima Consumo

Segmento Microcrédito Segmento Inmobiliario y Vivienda de Interés Público y Social


Período de reducción de tasas Período de reducción de tasas
60.00 Tasas diferenciadas entre 16.00
mensual mensual
Cooperativas segmento 1 y el
resto de segmentos del sector 14.00
50.00

Homologación de 12.00
Modificación del rango del
tasas de interés para

Tasas de Interés Máximas


Tasas de Interés Máximas

40.00 monto de operaciones


todo el sistema 10.00
financiero nacional Creación segmento de

porcentajes
porcentajes

vivienda de interés público


30.00 8.00

6.00
20.00
4.00 Creación del
segmento de vivienda
10.00 de interés social con
2.00 una tasa de 4.99%

0.00 0.00

ene.-11

ene.-16

ene.-21
sep.-07

sep.-12

sep.-17
jun.-11

jun.-16

jun.-21
may.-09

may.-14

may.-19
feb.-08

feb.-13

feb.-18
ago.-10
mar.-10

ago.-15

ago.-20
abr.-12

mar.-15

abr.-17

mar.-20
nov.-11

nov.-16

nov.-21
ene.-11

ene.-16

ene.-21

jul.-08

jul.-13

jul.-18
oct.-09

oct.-14

oct.-19
sep.-07

sep.-12

sep.-17
jun.-11

jun.-16

jun.-21

dic.-08

dic.-13

dic.-18
feb.-08

may.-09

feb.-13

may.-14

feb.-18

may.-19
ago.-10

ago.-15

ago.-20
mar.-10

abr.-12

mar.-15

abr.-17

mar.-20
nov.-11

nov.-16

nov.-21
jul.-08

jul.-13

jul.-18
oct.-09

oct.-14

oct.-19
dic.-08

dic.-13

dic.-18

TEA Máxima Mic. Minorista TEA Máxima Mic. Acum Simple TEA Máxima Mic. Acum Ampliada TEA Máxima Inmobiliario TEA Máxima Vivienda de Interés Social TEA Máxima Vivienda de Interés Público

Educativo y Educativo Social Inversión Pública

10.00 10.00

9.00 9.00

8.00 8.00

7.00 7.00
Tasas de Interés Máximas
Tasas de Interés Máximas

6.00 6.00
porcentajes
porcentajes

5.00 5.00

4.00 4.00
Creación del
3.00 segmento educativo 3.00
social
2.00 2.00

1.00 1.00

0.00 0.00
jun.-16

jun.-17

jun.-18

jun.-19

jun.-20

jun.-21
feb.-16

feb.-17

feb.-18

feb.-19

feb.-20

feb.-21
ago.-15

ago.-16

ago.-17

ago.-18

ago.-19

ago.-20

ago.-21
abr.-16

abr.-17

abr.-18

abr.-19

abr.-20

abr.-21
oct.-15

oct.-16

oct.-17

oct.-18

oct.-19

oct.-20

oct.-21
jun.-16

jun.-17

jun.-18

jun.-19

jun.-20

jun.-21

dic.-15

dic.-16

dic.-17

dic.-18

dic.-19

dic.-20
feb.-16

feb.-17

feb.-18

feb.-19

feb.-20

feb.-21
ago.-15

ago.-16

ago.-17

ago.-18

ago.-19

ago.-20

ago.-21
abr.-16

abr.-17

abr.-18

abr.-19

abr.-20

abr.-21
oct.-15

oct.-16

oct.-17

oct.-18

oct.-19

oct.-20

oct.-21
dic.-15

dic.-16

dic.-17

dic.-18

dic.-19

dic.-20

TEA Máxima Educativo TEA Máxima Educativo Social TEA Máxima Inversión Pública

Fuente: Banco Central del Ecuador

IIB. Metodología para el cálculo de las nuevas tasas de interés activas máximas

La Resolución No. 676-2021-F establece que la Junta de Política y Regulación Financiera


(JPRF) determinará, de manera mensual, las tasas de interés activas máximas de cada uno
de los segmentos de la cartera de crédito de las entidades del SFN. Estas tasas serán
producto de la Metodología de Cálculo de las Tasas de Interés Activas Máximas, la misma
que incorpore al menos: el costo de fondeo, los costos de riesgo de crédito, los costos
operativos, y el costo de capital. Para este fin, el BCE de forma mensual revisará y realizará
los cálculos respectivos para la determinación de dichas tasas. En la sección III, referente al
apartado metodológico, se aborda en mayor detalle la definición y la fórmula para calcular
cada uno de los componentes descritos.

9
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

IIC. Segmentación del mercado crediticio ecuatoriano

La metodológica para el cálculo de las nuevas tasas de interés activas del SFN será aplicada
a los segmentos establecidos en la normativa vigente. La Tabla 1 presenta los trece
segmentos vigentes, su definición y criterios a manera de resumen. Adicionalmente, en el
Anexo 1 se presenta el resumen de los segmentos crediticios existentes desde el 2007 hasta
el presente, de acuerdo con las distintas Regulaciones expedidas.

Tabla 1: Segmentos de crédito en el SFN definidos por la Resolución No. 603-2020-F


Segmento Definición Criterios
Crédito Productivo
Ventas anuales superiores a USD
Productivo Corporativo
5.000.000,00
Otorgado a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas Ventas anuales superiores a USD
Productivo Empresarial jurídicas que registren ventas anuales a USD 100.000,00 destinado a la 1.000.000,00 y hasta USD
adquisición de bienes y servicios para actividades productivas y 5.000.000,00
comerciales. Ventas anuales superiores a USD
Productivo PYMES 100.000,00 y hasta USD
1.000.000,00
Crédito de Consumo
Otorgado a personas naturales, destinado a la compra de bienes, servicios
Consumo o gastos no relacionados con una actividad productiva, comercial y otras
compras y gastos.
Microcrédito
Es el otorgado a una persona natural o jurídica con un nivel de ventas Ventas anuales iguales o inferiores a
Microcrédito Minorista
anuales inferior o igual a USD 100,000.00, o a un grupo de prestatarios USD 5.000,00.
Microcrédito de con garantía solidaria, destinado a financiar actividades de producción Ventas anuales superiores a USD
Acumulación Simple y/o comercialización en pequeña escala, cuya fuente principal de pago la 5.000,00 y hasta USD 20.000,00
Microcrédito de constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas Ventas anuales superiores a USD
Acumulación Ampliada actividades. 20.000,00 y hasta USD 100.000,00
Crédito Educativo
Comprende las operaciones de crédito otorgadas a personas naturales
para su formación y capacitación profesional o técnica y a personas
Crédito Educativo
jurídicas para el financiamiento de formación y capacitación profesional
o técnica de su talento humano.
Otorgado de conformidad con la política pública emitida por el ente
rector de la educación superior, a personas naturales que previamente
recibieron créditos o becas para su formación y capacitación profesional
Crédito Educativo
o técnica, con recursos públicos provistos por el extinto Instituto
Social
Ecuatoriano de Crédito Educativo (IECE), Instituto de Fomento al
Talento Humano (IFTH) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENESCYT).
Crédito de Vivienda de Interés Social y Público
Se considera un valor comercial de la
Crédito de Vivienda de
vivienda de hasta 177,66 Salarios
Interés Social
Es el otorgado a personas naturales con garantía hipotecaria para la Básicos Unificados
adquisición o construcción de vivienda única y de primer uso. Se considera un valor comercial de la
Crédito de Vivienda de
vivienda desde 177,66 a 228,42
Interés Público
Salarios Básicos Unificados
Crédito Inmobiliario
Es el otorgado con garantía hipotecaria a personas naturales para la
construcción, reparación, remodelación y mejora de inmuebles propios;
para la adquisición de terrenos destinados a la construcción de vivienda
Crédito Inmobiliario
propia; y, para la adquisición de vivienda terminada para uso del deudor
y su familia no categorizada en el segmento de crédito Vivienda de
Interés Social y Público.
Crédito de Inversión Pública
Es el destinado a financiar programas, proyectos, obras y servicios
encaminados a la provisión de servicios públicos, cuya prestación es
Crédito de Inversión responsabilidad del Estado, sea directamente o a través de empresas; y,
Pública que se cancelan con cargo a los recursos presupuestarios o rentas del
deudor fideicomitidas a favor de la entidad financiera pública
prestamista.
Elaborado por: Banco Central del Ecuador
Adaptado de: Resolución No. 603-2020-F

10
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

III. Metodología para el Cálculo de las Tasas de Interés Activas Máximas

De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución No. 676-2021F, este apartado tiene por
objetivo establecer una metodológica para la determinación de las tasas de interés activas
máximas por segmento de crédito, que permita dar parámetros de referencia sobre los
rangos de las tasas de interés activas efectivas variables, que posibiliten a las entidades del
sistema financiero cubrir los diferentes riesgos y costos asociados al negocio y, además,
mantener un crecimiento sostenido en el tiempo de las entidades financieras.

Cabe destacar que, la aplicación de la nueva metodología para la determinación de las tasas
de interés activas del SFN no se llevará a cabo en algunos segmentos crediticios. En el caso
de los segmentos Educativo, Educativo Social, Vivienda de Interés Social, Vivienda de
Interés Público e Inversión Pública, no se aplicará la metodología, debido a que representan
segmentos vinculados al enfoque de política económica y social por parte del Gobierno.
Para estos segmentos se propone que se mantengan las tasas de interés activas máximas
vigentes.

Del mismo modo, no se aplicará la metodológica a los segmentos Productivo Corporativo e


Inmobiliario, debido a su naturaleza y condiciones dentro del mercado crediticio de
Ecuador. En el caso del segmento Productivo Corporativo, su justificación radica en la
posibilidad de acceso a la información y capacidad de negociación que tienen sus actores,
lo cual determina una mayor dinámica entre la oferta y demanda. Para el segmento
Inmobiliario, la presencia del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS)
genera un escenario competitivo ya que su participación oscila entre el 50% del total del
monto de crédito y aproximadamente el 60% del número de operaciones, con una TEA
promedio de 7.21%2.

Para estos dos segmentos se considera aplicar hasta dos desviaciones estándar a la TEA
referencial para definir la tasa activa efectiva máxima.

IIIA. Revisión de la literatura económica

Las tasas de interés pueden ser entendidas como el precio del dinero en el tiempo. En el
mercado financiero, las tasas de interés activas representan el precio que las EFI cobran a
prestatarios por el otorgamiento de créditos. Teóricamente, la tasa de interés activa puede
desglosarse en cinco componentes: (i) costos de fondeo, (ii) costos operativos, (iii) prima
de riesgo, (iv) ganancia e (v) impuestos (Beck y Fuchs, 2004; Čihák y Podpiera, 2005;
Campion et al., 2012; Ferrari et al., 2018).

2 Al considerar un promedio simple respecto a las tasas de interés tanto en términos de plazos como del monto de
adquisición para una vivienda terminada o hipotecada la tasa efectiva anual promedio se sitúa en 8.06% (BIESS, 2021).

11
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

La literatura establece que los costos de fondeo son aquellos que las EFI deben cubrir con
la finalidad de captar recursos y dinero, con el objetivo de poder transformarlos en crédito u
otro tipo de activos. Los costos operativos representan la consolidación de valores tales
como sueldos, pago de servicios básicos, alquiler, entre otros, para el correcto
funcionamiento de la EFI; así como los costos relacionados al proceso de transformación de
los recursos captados a crédito y nuevos productos y servicios. Por su parte, la prima de
riesgo se asocia a la probabilidad de que un prestatario reembolse el crédito o la
probabilidad de pérdida en caso de que el prestatario incumpla de manera total o parcial sus
obligaciones crediticias. La ganancia se vincula al beneficio que la EFI puede obtener en
función de su actividad en la intermediación financiera. Finalmente, el componente de
impuestos representa aquel costo que asumen las EFI con respecto al gravamen de
impuestos en sus ganancias y el nivel de reservas o aportes que deben mantener en el Banco
Central u otro órgano regulador (Campion et al., 2012; Ferrari et al., 2018; RFD, 2021).

IIIB. Fuentes de información

Para el cálculo de las tasas de interés activas máximas en el SFN por segmento de crédito
se emplean distintas fuentes de información. En primer lugar, se utiliza información de la
Superintendencia de Bancos (SB) y de la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (SEPS) con respecto a: (i) los balances mensuales (de los siete tipos de cartera)
concernientes a Bancos Privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito y Mutualistas y (ii) los
saldos mensuales de la cartera por segmento (a un nivel de trece segmentos crediticios)3.
Adicionalmente, se emplea información de las estructuras del sistema de tasas de interés
(de manera semanal por los trece segmentos de crédito) de los Bancos Privados,
Cooperativas de Ahorro y Crédito y Mutualistas, e información del riesgo país del
Emerging Market Bond Index (EMBI) remitida por el área de Gestión de Reservas del
BCE. Finalmente, se emplea información del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el cálculo del
nivel de inflación interanual.

Es importante mencionar que, debido a la disponibilidad de información, el cálculo de cada


componente de la metodología de tasas cuenta con un rezago de dos meses. Por otra parte,
no se toma en consideración la información de la banca pública, dado que las tasas de
interés de estas entidades corresponden a definiciones de política pública.

IIIC. Componentes de las Tasas de Interés Activas Máximas

La presente metodología se aplicará para seis segmentos crediticios: (i) Productivo


Empresarial, (ii) Productivo PYMES, (iii) Consumo, (iv) Microcrédito Minorista, (v)

3 Esta información se recibió por parte de la SB y SEPS a partir de septiembre 2021. Con base en la información
proporcionada por la SB y SEPS, los datos abarcan una serie histórica desde diciembre 2016.

12
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Microcrédito de Acumulación Simple y (vi) Microcrédito de Acumulación Ampliada.


Como se mencionó, para los segmentos Productivo Corporativo e Inmobiliario se tomará en
consideración la serie histórica de la TEA referencial más dos desviaciones estándar y para
los segmentos restantes, la TEA máxima vigente se mantendría.

Para poder calcular los componentes que conforman las nuevas tasas de interés activas
efectivas máximas, se procedió a generar un balance global representativo del SFN
considerando la información agregada de los balances de cada EFI (Bancos Privados,
Cooperativas4 y Mutualistas). A partir de este balance global, se calculan los cuatro
componentes: Costo de Fondeo, Riesgo de Crédito, Gastos Operativos y Costo de Capital.
Debido a la disponibilidad de información, los dos primeros se estiman a nivel de segmento
y los dos últimos, a nivel de cartera (más adelante se especifica el cálculo).

La Tasa de Interés de Equilibrio por cada segmento es el resultado de la suma directa de los
cuatro componentes. La Tasa de Interés Activa Efectiva Máxima es el resultado de
adicionar a la tasa de equilibrio, desviaciones estándar (una o dos) calculadas a partir de las
tasas de interés activas referenciales.

Por otro lado, debido al rezago existente entre la determinación de las tasas de interés
activas máximas para cada mes y la información disponible respecto a los balances antes
mencionados, se emplea la estructura de los balances con dos meses de rezago en relación
con el mes para el cual se determinan las tasas de interés activas efectivas máximas5. Para
la presente metodología, se considera la anualización de las cuentas empleadas del
Catálogo Único de Cuentas (CUC), a excepción de aquellas cuentas vinculadas a la Cartera
de Créditos (cuenta 14 y sus derivadas) para las cuales se emplea el promedio.

A continuación, se presenta la definición de cada componente en conjunto con la fórmula


para su cálculo:

• Costo de Fondeo (CF)

El fondeo es una de las actividades principales de la gestión bancaria y se refiere,


básicamente, a la captación de recursos por parte de la entidad (como pasivo o patrimonio)
para luego transformarlos en activos tales como crédito, inversiones o mobiliario y equipo.

El costo de fondeo está esencialmente asociado a la tasa pasiva sobre los depósitos, además
del interés y las comisiones que se pagan por deudas financieras y no financieras contraídas
por la EFI. Al considerar el CF, no se incluyen los impuestos relacionados con la salida de
recursos por el pago de préstamos externos de las EFI.

4Por disponibilidad de información, se consideran a las Cooperativas de Ahorro y Crédito hasta el segmento 3.
5Por ejemplo, para determinar las tasas de interés para septiembre 2021 se emplea la información disponible hasta julio
2021.

13
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Este componente, se define en función de la siguiente fórmula:

𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑖𝑘


Σ𝑘 [(41𝑘 + 42𝑘 ) ∗ ]
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑘
𝐶𝐹𝑖 =
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑖𝑘
Σ𝑘 [(21𝑘 + 22𝑘 + 26𝑘 + 27𝑘 ) ∗
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑘 ]

Donde, 𝑖 corresponde al segmento (Productivo Empresarial, Productivo PYMES, Consumo,


Microcrédito Minorista, Microcrédito de Acumulación Simple, Microcrédito de
Acumulación Ampliada) y 𝑘 corresponde a las EFI. Los números 41 y 42 representan las
cuentas de Intereses causados y Comisiones causadas en función del CUC
correspondientemente. Por otro lado, las cuentas 21, 22, 26 y 27 representan las
Obligaciones con el público, Operativas interbancarias, Obligaciones financieras y Valores
en circulación, respectivamente. En resumen, esta fórmula establece la relación entre los
costos de fondeo y los pasivos que generan dichos costos.

El Gráfico 2 muestra el comportamiento de este componente para el Balance Global


durante el período mayo 20206 – septiembre 2021. Para los segmentos Productivo
Empresarial y PYMES se sitúa en el mes de septiembre en 3.11% y 3.23%,
respectivamente. Para el segmento de Consumo en 4.54%. Finalmente, para los tres
segmentos del Microcrédito: Minorista, Acumulación Simple y Acumulación Ampliada se
encuentran en 6.36%, 6.67% y 5.26%.

6Se considera este período conforme al último cambio en la definición de los segmentos de crédito (Resolución No. 603-
2020-F)

14
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Gráfico 2: Componente Costo de Fondeo del Sistema Financiero Privado y de la


Economía Popular y Solidario
Porcentajes, Mayo 2020 – Septiembre 2021
Costo de Fondeo
CF ProdEmpr CF ProdPYME CF Cons

6.00%

5.00% 4.54%
Porcentaje

4.00%
3.23%

3.00%
3.11%

2.00%

1.00%

0.00%
may-20

jun-20

jul-20

nov-20

ene-21

feb-21

abr-21

may-21

jun-21

jul-21
mar-21
ago-20

sep-20

oct-20

dic-20

ago-21

sep-21
Costo de Fondeo
CF MicrMino CF MicrSimp CF MicrAmpl

8.00%

7.00% 6.67%

6.00% 6.36%
Porcentaje

5.00%
5.26%
4.00%

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
may-20

jun-20

jul-20

nov-20

ene-21

feb-21

abr-21

may-21

jun-21

jul-21
mar-21
ago-20

sep-20

oct-20

dic-20

ago-21

sep-21
Nota: Las cuentas 41 Intereses Causados y 42 Comisiones causados se encuentran anualizados, mientras que las cuentas
relacionadas al pasivo son un promedio.
Elaborado por: Banco Central del Ecuador
Adaptado de: Resolución No. 603-2020-F
Fuente: Balances de las EFI

• Gastos Operativos (GO)7

Los gastos operativos de una entidad financiera comprenden todos aquellos valores
erogados por concepto de sueldos, remuneraciones, pago de servicios básicos,
amortizaciones, depreciaciones, y mantenimiento de inmobiliario y equipos. Constituye uno

7
Este componente podrá ajustarse a nivel de segmento a medida que se cuente con la información detallada de las
entidades financieras proporcionada a la Superintendencia de Bancos y de la Economía Popular y Solidaria.

15
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

de los gastos más representativos, y su valor en términos relativos usualmente se lo asocia a


la eficiencia de las EFI.

En la presente metodología, este componente está conformado por gastos de personal,


honorarios, aportes al COSEDE, movilización, fletes y embalajes, publicidad y propaganda,
servicios varios, impuestos, contribuciones y multas, depreciaciones, amortizaciones, entre
otros. Se expresa por medio de la siguiente fórmula:

45 5104𝑗
𝐺𝑂𝑗 = ∗
5 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑗

Donde, 𝑗 es la cartera de crédito (Productivo, Consumo y Microcrédito), las cuentas 45 y 5


representan a los Gastos Operativos y los Ingresos, respectivamente, y la cuenta 5104, a los
ingresos por Intereses y descuentos de cartera de créditos del CUC8.

Dado que los gastos de operación contienen componentes que involucran actividades
adicionales al otorgamiento de los créditos, los ingresos por interés de cada segmento se
normalizan por los ingresos totales. De esta manera, se descuenta de los gastos
administrativos, una fracción de gastos que no tienen relación con la generación de
créditos.

Al no contar con información a nivel de segmentos de crédito 𝑖, se considera un gasto


operativo común para los segmentos relacionados a la cartera de crédito Productivo (2
subsegmentos) y para la cartera de Microcrédito (3 subsegmentos). Como se visualiza en el
Gráfico 3, el gasto operativo de la cartera de Microcrédito, se ubica en 6.21%. Los costos
operativos en esta cartera tienden a ser más altos que los relacionados a créditos
Productivos y de Consumo, debido a que la colocación de Microcréditos requiere de
metodologías especializadas de mayor costo para las EFI.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠𝑗


( )∗𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
8 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Este componente también se puede expresar como:
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑗

16
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Gráfico 3: Gastos Operativos del Sistema Financiero


Porcentajes, Mayo 2020 – Septiembre 2021
Gastos Operativos
GO Productivos GO Consumo GO Microcréditos

8.00%

6.21%
6.00%
Porcentaje

4.97%
4.00%

2.83%
2.00%

0.00%
may-20

may-21
jun-20

jul-20

nov-20

ene-21

feb-21

abr-21

jun-21

jul-21
ago-20

sep-20

oct-20

dic-20

mar-21

ago-21

sep-21
Nota: Las cuentas 45 Gastos Operativos, 5 Ingresos totales y 5104 Ingresos por Intereses se encuentran anualizados,
mientras que las cuentas relacionadas al crédito son un promedio.
Elaborado por: Banco Central del Ecuador
Adaptado de: Resolución No. 603-2020-F
Fuente: Balances de las EFI

• Riesgo de Crédito (RC)

El riesgo de crédito refleja las pérdidas en las que puede incurrir una EFI debido a la
posibilidad de que sus clientes incumplan de manera total o parcial sus obligaciones. Al ser
el factor de riesgo más común entre las EFI, su correcta medición y administración
determinará su solvencia y sostenibilidad.

Se calcula a partir de modelos internos que simulan una distribución de pérdidas dentro del
portafolio de la entidad (en un horizonte de un año), o a partir de la normativa dispuesta por
el ente regulador, que se relaciona a la recuperación de los créditos vigentes. En este caso,
al no contar con una metodología homologada entre los dos entes de control (SB y SEPS),
el riesgo de crédito se establece mediante la siguiente fórmula:

𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑗 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑖
𝑗
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑖 =
𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑖

Donde nuevamente, 𝑖 corresponde al segmento (Productivo Empresarial, Productivo


PYMES, Consumo, Microcrédito Minorista, Microcrédito de Acumulación Simple,
Microcrédito de Acumulación Ampliada) y 𝑗 es la cartera (Productivo, Consumo y
Microcrédito).

17
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

En el Gráfico 4 se observa la evolución de este componente. Cabe señalar que, los


diferimientos extraordinarios de crédito emitidos por la ex Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera modificaron los plazos en los que la cartera se consideraba vencida
(a 61 días de no pago), lo que incidió en la evolución de este indicador.

Gráfico 4: Riesgo de Crédito del Sistema Financiero


Porcentajes, Mayo 2020 – Septiembre 2021
Riesgo de Crédito
RC ProdEmpr RC ProdPYME RC Cons

5.00%

4.00%
3.36%
Porcentaje

3.00% 2.65%

2.00%
1.99%

1.00%

0.00%
may-20

may-21
jun-20

jul-20

nov-20

ene-21

feb-21

abr-21

jun-21

jul-21
ago-20

sep-20

oct-20

dic-20

mar-21

ago-21

sep-21
Riesgo de Crédito
RC MicrMino RC MicrSimp RC MicrAmpl

12.00%
Porcentaje

8.00% 7.31%

4.95%

4.00%

3.38%

0.00%
may-20

may-21
jun-20

jul-20

nov-20

ene-21

feb-21

abr-21

jun-21

jul-21
ago-20

sep-20

oct-20

dic-20

mar-21

ago-21

sep-21

Nota: Las cuentas 4402 Gastos Provisiones se encuentran anualizados, mientras que las cuentas relacionadas al crédito
son un promedio.
Elaborado por: Banco Central del Ecuador
Adaptado de: Resolución No. 603-2020-F
Fuente: Balances de las EFI

18
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

• Costo de Capital (CK)

Este costo se asocia a la rentabilidad esperada en una entidad financiera. El desempeño de


las EFI depende del ciclo macroeconómico, la estabilidad y el riesgo de la economía. De
esta forma, se plantea el uso del riesgo país, como un componente para la determinación de
las tasas de interés, medido a través del EMBI (Emerging Markets Bonds Index, por sus
siglas en inglés), el cual captura factores característicos de una economía. En el contexto de
una economía emergente como la ecuatoriana, el EMBI se visualiza como la tasa mínima
de rendimiento requerido por los mercados internacionales. Adicionalmente, una entidad
financiera debe generar una utilidad mínima para que el valor de su patrimonio (en
términos reales) al menos se conserve en el tiempo; con este fin, se propone emplear la
inflación interanual (con un mes de rezago). En función de estos criterios, el costo de
capital, asociado a la rentabilidad, toma en cuenta la suma entre el riesgo país y la inflación
interanual.

Para descartar los datos atípicos de las variables utilizadas, sobre todo en periodos de alta
volatilidad macroeconómica, se truncan ambas series por medio del percentil 80. Estos
percentiles representan los techos máximos mensuales que pueden tomar ambas series.

Para el caso del EMBI se utiliza información desde enero de 2005, y para la inflación
interanual se emplean datos desde enero 2007. Los Gráficos 5 y 6 muestran la evolución de
estas series, tomando en consideración las variables no truncadas, el techo en función de los
percentiles descritos y las variables truncadas a emplear dentro del componente del costo de
capital.
Gráfico 5: EMBI
Enero 2005 – Julio 2021
EMBI: Riesgo País Percentil 80 EMBI: Techo máximo Prima de Riesgo
6000

5000

4000
Puntos base

3000

2000

1000

0
sep.-05

sep.-06

sep.-07

sep.-08

sep.-09

sep.-10

sep.-11

sep.-12

sep.-13

sep.-14

sep.-15

sep.-16

sep.-17

sep.-18

sep.-19

sep.-20

sep.-21
ene.-05

ene.-06

ene.-07

ene.-08

ene.-09

ene.-10

ene.-11

ene.-12

ene.-13

ene.-14

ene.-15

ene.-16

ene.-17

ene.-18

ene.-19

ene.-20

ene.-21
may.-05

may.-06

may.-07

may.-08

may.-09

may.-10

may.-11

may.-12

may.-13

may.-14

may.-15

may.-16

may.-17

may.-18

may.-19

may.-20

may.-21

Fuente: Banco Central del Ecuador

19
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Gráfico 6: Inflación interanual


Enero 2007 – Julio 2021
Inflación interanual Percentil 80 Inflación: Techo máximo Inflación interanual truncada
12.0%

10.0%

8.0%
Porcentaje

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

-2.0%

-4.0%
may.-07

may.-08

may.-09

may.-10

may.-11

may.-12

may.-13

may.-14

may.-15

may.-16

may.-17

may.-18

may.-19

may.-20

may.-21
ene.-07

ene.-08

ene.-09

ene.-10

ene.-11

ene.-12

ene.-13

ene.-14

ene.-15

ene.-16

ene.-17

ene.-18

ene.-19

ene.-20

ene.-21
sep.-07

sep.-08

sep.-09

sep.-10

sep.-11

sep.-12

sep.-13

sep.-14

sep.-15

sep.-16

sep.-17

sep.-18

sep.-19

sep.-20

sep.-21
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Es importante mencionar que, existe una relación proporcional entre riesgo y retorno; esto
debido a que las carteras crediticias (Productivo, Consumo y Microcrédito) presentan
diferentes niveles de exposición al riesgo. El costo de capital se distribuye entre las mismas
para acoplarse a su giro de negocio y realidad. Para abordar la distribución en cuanto a este
componente, se plantea el uso de la participación del monto de crédito de estas carteras
frente al total otorgado de forma mensual. Finalmente, para descartar la volatilidad en este
factor se utiliza una media móvil de 12 meses. De esta manera, se plantean las siguientes
fórmulas para determinar el costo de capital por tipo de cartera.

Cartera Productiva

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ ∗∗


( ) ∙ (𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 + 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡−1 )
𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Cartera de Consumo

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ∗∗


( ) ∙ (𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 + 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡−1 )
𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

* No se incluye el segmento Productivo Corporativo.


** Se aplica una media móvil de 12 meses.

20
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Cartera de Microcrédito

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 + 𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 ∗∗


( ) ∙ (𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 + 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡−1 )
𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Para la cartera de Microcrédito se agrega la cartera de Consumo en el numerador para


mitigar el incentivo de una inadecuada clasificación de las operaciones de crédito entre
estas carteras. El Gráfico 7 presenta que el costo de capital es proporcional a la exposición
de riesgo esperada por cada tipo de cartera, dada su naturaleza.

Gráfico 7: Costo de Capital del Sistema Financiero


Porcentajes, Mayo 2020 – Septiembre 2021
Costo de Capital
CK Productivos CK Consumo CK Microcréditos

5.00%

4.00%
3.51%
Porcentaje

3.00%
2.45%

2.00%

0.91%
1.00%

0.00%
may-20

may-21
jun-20

jul-20

nov-20

ene-21

feb-21

abr-21

jun-21

jul-21
ago-20

sep-20

oct-20

dic-20

mar-21

ago-21

sep-21
Fuente: Banco Central del Ecuador

IIID. Cálculo de las Tasas de Equilibrio y Tasas de Interés Activas Efectivas Máximas

Una vez que se cuenta con el resultado de cada uno de los componentes que conforman las
tasas de interés, se aborda la estimación de las Tasas de Equilibrio. La Tasa de Equilibrio
(𝑇) resulta de la suma de todos los componentes antes descritos, tal como se plantea a
continuación:

𝑇𝑖 = 𝐶𝐹𝑖 + 𝐺𝑂𝑗 + 𝑅𝐶𝑖 + 𝐶𝐾𝑗

Dado que la información empleada proviene del CUC expresada en valor de libros o en
valor nominal, las 𝑇𝑖 calculadas están en términos nominales. De esta forma, para poder
llegar a una tasa de interés de equilibrio en términos efectivos (𝑇𝐸𝑖 ) se procede a aplicar la
siguiente fórmula:
21
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

𝑇𝑖 12
𝑇𝐸𝑖 = (1 + ) −1
12

El Gráfico 8 presenta la estructura de las Tasas de Equilibrio Efectivas, calculadas bajo la


metodológica según lo establecido en la Resolución No. 676-2021-F de la ex Junta de
Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Gráfico 8: Nuevas tasas de Interés por segmento de crédito


Tasas de Equilibrio a septiembre 2021
Costo de Fondeo Gastos Operativos Riesgo de Crédito Costo de Capital

26.06%

23.56%
3.92%

20.00% 3.88%

16.45% 3.83% 8.14%


5.46%

2.63%
3.68%

3.61%
10.05%
9.21% 6.86% 6.92%
0.95%
0.95% 6.76%
2.77% 5.34%
2.08%

2.95% 2.96%
7.36% 7.08%
5.73%
4.87%
3.24% 3.37%

ProdEmpr ProdPYMES Consumo MicroAmpliada MicroSimple MicroMino

Fuente: Banco Central del Ecuador

Bajo esta premisa, para la determinación de la Tasa de Interés Activa Efectiva Máxima
para cada segmento de crédito, se plantea la siguiente definición:

Tasa de Interés Activa Efectiva Máxima. - Corresponderá a la suma de los


componentes de costo de fondeo, gastos operativos, riesgo de crédito y costo de
capital; más la suma de hasta dos desviaciones estándar calculadas a partir de la
serie de las tasas activas referenciales de cada segmento de crédito9.

9
Las tasas de interés activas referenciales permanecieron fijas desde octubre 2011 hasta abril 2014. Por lo que
no se considera este periodo para la estimación.

22
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

IV. Resultados de la aplicación de la Metodología de Cálculo de las Tasas de Interés


Activas Efectivas Máximas

La Tabla 2 presenta los resultados de las tasas de interés activas efectivas máximas para los
13 segmentos bajo las consideraciones abordadas en la propuesta metodológica

Tabla 2: Resumen de las nuevas Tasas de Interés Activas Efectivas Máximas


TEA Máxima TEA Tasa TEA Máxima
Segmento
vigente Referencial Equilibrio propuesta

Productivo Corporativo 9.33% 7.57% - 8.86%


Productivo Empresarial 10.21% 9.36% 9.21% 9.89%
Productivo PYMES 11.83% 10.48% 10.05% 11.26%
Consumo 17.30% 16.27% 16.45% 16.77%
Microcrédito Minorista 28.50% 19.82% 26.06% 28.23%
Microcrédito de Acumulación Simple 25.50% 20.88% 23.56% 24.89%
Microcrédito de Acumulación Ampliada 23.50% 20.39% 20.00% 22.05%
Crédito Educativo 9.50% 8.96% - 9.50%
Crédito Educativo Social 7.50% 6.03% - 7.50%
Crédito de Vivienda de Interés Social 4.99% 4.98% - 4.99%
Crédito de Vivienda de Interés Público 4.99% 4.96% - 4.99%
Crédito Inmobiliario 11.33% 9.80% - 10.40%
Crédito de Inversión Pública 9.33% 8.30% - 9.33%
Fuente: Banco Central del Ecuador

V. Tasa Referencial de corto plazo para el mercado de crédito Productivo


Corporativo

Conforme a lo establecido en la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de


Valores y Seguros de la ex Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en su
Disposición General Quinta, establece: la que “Con el objeto de contar con una tasa
referencial de corto plazo para el mercado de crédito, la Superintendencia de Bancos
entregará al Banco Central del Ecuador la información correspondiente a los créditos
menores a un año plazo otorgados a los clientes de mayor solvencia y menor riesgo del
segmento productivo corporativo, en función de los parámetros que para el efecto
aprobará la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. El Banco Central del
Ecuador publicará el promedio ponderado por monto y plazo de la tasa de interés de corto
plazo para el mercado de crédito”. Con base a esto, el Banco Central del Ecuador solicitó
la información correspondiente para la estimación de la “tasa prime” para el segmento
productivo corporativo a la Superintendencia de Bancos.

Para el cálculo de la tasa prime en el segmento Productivo Corporativo, se considera la


tasa promedio ponderada por el monto de las operaciones solventes (remitidas por la

23
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

Superintendencia de Bancos), que hayan sido concedidas en las cuatro semanas


precedentes a la última semana completa de cada mes y que cumplen con los siguientes
criterios: i) Operaciones con calificación A (A1, A2, A3), ii) operaciones cortas (plazo de
operaciones hasta 365 días) y iii) operaciones concedidas por Bancos Privados
Grandes y Medianos. En función de este conjunto de operaciones y metodología
propuesta, la tasa prime para el Segmento Corporativo para julio 2021 se sitúa en 5.93%.

El Gráfico 9 muestra los resultados de esta tasa, que constituye una tasa referencial de corto
plazo para el mercado de crédito productivo corporativo. Cabe indicar que la estimación de
esta tasa requiere de la actualización mensual de la información correspondiente por parte
de la Superintendencia de Bancos.

Gráfico 9: Tasa Referencia de corto plazo para el mercado - Crédito Productivo


Corporativo
Porcentajes, Septiembre 2020 – Julio 2021
8.00%

6.00% 5.93%

4.00%

2.00%

0.00%
sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21 jul-21
Fuente: Banco Central del Ecuador

24
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

VI. Conclusiones

La fijación actual de las Tasas de Interés Activas Efectivas Máximas no responde a una
metodología que recoja la situación del Sistema Financiero Nacional y del país. Además, en
la mayoría de los segmentos estas tasas se han mantenido fijas desde el año 2009.

La metodología planteada introduce transparencia y mayor flexibilidad en el sistema de


cálculo, lo que permite reflejar la dinámica del mercado de crédito ecuatoriano al incluir los
costos de fondeo, los gastos operativos, el riesgo de la cartera y el costo de capital
calculados a partir de la información reportada por las EFI.

La metodología propuesta se aplicará a los 6 segmentos de crédito: Productivo Empresarial,


Productivo PYMES, Consumo, Microcrédito Minorista, Microcrédito de Acumulación
Simple y Microcrédito de Acumulación Ampliada. Mientras que en los mercados en los
que existe mayor competencia, como son los del crédito Productivo Corporativo e
Inmobiliario, se propone la utilización de dos desviaciones estándar por sobre la tasa activa
referencial estimada.

Para los segmentos Educativo, Educativo Social, Vivienda Social, Vivienda de Interés
Público e Inversión pública, se propone mantener las tasas máximas vigentes ya que
responden a definiciones de política pública.

Finalmente, es importante considerar que la generación de condiciones competitivas en el


sistema financiero nacional no depende únicamente de las tasas de interés, sino que de un
esfuerzo conjunto de todos sus actores; por lo que, deberán generarse medidas
complementarias que promuevan la inclusión financiera, como el uso de medios
electrónicos, reformas monetarias orientadas a mejorar la definición de la segmentación de
la cartera de crédito, y buenas prácticas crediticias apalancadas en programas de educación
financiera a la ciudadanía.

25
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

VII. Referencias

Astorga, A., & Morillo, J. (2010). Acceso al Crédito en el Ecuador: ¿Retorno a la


Represión Financiera? Working Paper No. 2, Centro de Investigaciones
Económicas, Universidad de Las Américas.
Beck, T., & Fuchs, M. (2004). Structural Issues in the Kenyan Financial System:
Improving Competition and Access. World Bank Policy Research Paper No. 3363,
World Bank.
BIESS. (2021). Tarifario: Tasas de Interés – Octubre 2021. Recuperado de
https://www.biess.fin.ec/ley-de-transparencia/tarifario?c=&y=4265
Campion, A., Kiran, R., Wenner, M. (2012). Las tasas de interés y sus repercusiones en las
microfinanzas en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo del BID No.
IDB-WP-177, BID.
Capera, L., Murcia, A., & Estrada, D. (2011). Efectos de los límites a las tasas de interés
sobre la profundización financiera. Reporte de Estabilidad Financiera, Banco de La
República de Colombia.
Castillo, J. G., & Paladines, A. (2020). Manejo de las tasas de interés: las tasas máximas y
su impacto en el crédito en Ecuador. Boletín de Política Económica – Política
Monetaria y Financiera y Comercial, 9(3), 19-27.
Čihák, M, & Podpiera, R. (2005). Bank Behavior in Developing Countries: Evidence from
East Africa. IMF Working Paper No. WP/05/129. IMF.
Ferrari, A., Masetti, O., & Ren, J. (2018). Interest Rate Caps: The Theory and the Practice.
World Bank Policy Research Working Paper No. 8398, World Bank.
Heng, D. (2015). Impact of the New Financial Services Law in Bolivia on Financial
Stability and Inclusion. IMF Working Paper No. WP/15/267, IMF.
Jafarov, E., Maino, R., & Pani, M. (2020). Financial Repression is Knocking at the Door,
Again. Should We Be Concerned? IMF Working Paper No. WP/19/211, IMF.
Pozo, J. (2020). Efectos no deseados de los topes a las tasas de Interés: una revisión
empírica y teórica. Moneda, 183, 8-13. Banco Central de Reserva del Perú.
RFD. (2021). Tasas de interés activas en el mercado crediticio ecuatoriano. Estudio
realizado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).

26
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

VIII. Anexos

Anexo 1. Evolución de los segmentos crediticios


Desde mayo 2009
Antes de Desde diciembre 2007 Desde junio 2009 Desde marzo 2015 Desde febrero 2019 Desde junio 2019 Desde septiembre 2020
Regulación No. 184-
diciembre 2007 Regulación No. 153-2007 Regulación No. 190-2009 Resolución No. 043-2015 Resolución No. 496-2019 Resolución No. 526-2019-F Resolución No. 603-2020-F
2009
Crédito Comercial Crédito Comercial Crédito Productivo Crédito Productivo Crédito Productivo Crédito Productivo Crédito Productivo Crédito Productivo
PYMES PYMES PYMES PYMES PYMES PYMES PYMES
Corporativo Empresarial Empresarial Empresarial Empresarial Empresarial Empresarial
Corporativo Corporativo Corporativo Corporativo Corporativo Corporativo
Agrícola y Ganadero Agrícola y Ganadero
Crédito Comercial
Crédito Comercial Ordinario Crédito Comercial Ordinario
Ordinario
Crédito Comercial
Crédito Comercial Prioritario Crédito Comercial Prioritario
Prioritario
PYMES PYMES PYMES
Empresarial Empresarial Empresarial
Corporativo Corporativo Corporativo
Crédito de
Crédito de Consumo Crédito de Consumo Crédito de Consumo Crédito de Consumo Crédito de Consumo Crédito de Consumo Crédito de Consumo
Consumo
Consumo Consumo Ordinario Ordinario
Consumo Minorista Consumo Minorista Prioritario Prioritario
Microcrédito Microcrédito Microcrédito Microcrédito Microcrédito Microcrédito Microcrédito Microcrédito
De Subsistencia Minorista Minorista Minorista Minorista Minorista
Acumulación Simple Acumulación Simple Acumulación Simple Acumulación Simple Acumulación Simple Acumulación Simple
Acumulación
Acumulación Ampliada Acumulación Ampliada Acumulación Ampliada Acumulación Ampliada Acumulación Ampliada
Ampliada
Agrícola y Ganadero
Crédito Vivienda Crédito Vivienda Crédito Vivienda Crédito Vivienda Crédito Vivienda Crédito Vivienda Crédito Vivienda Crédito Vivienda
Vivienda de Interés
Vivienda de Interés Público Vivienda de Interés Público Inmobiliario
Público
Inmobiliario Inmobiliario Inmobiliario

Crédito de Vivienda de Interés


Social y Público

Vivienda de Interés Público


Vivienda de Interés Social
Crédito Educativo Crédito Educativo Crédito Educativo Crédito Educativo
Crédito Educativo Social Crédito Educativo Social
Crédito de Inversión
Crédito de Inversión Pública Crédito de Inversión Pública Crédito de Inversión Pública
Pública
Elaborado por: Banco Central del Ecuador

27
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE INTERÉS

28

También podría gustarte