Caste 2n Trim
Caste 2n Trim
XIII Y XIV):
- El uso de la cuaderna vía, estrofa de 4 versos alejandrinos (14 síl.), que riman todos entre sí
en consonante (14A 14A 14A 14A).
- Predominio de los temas religiosos (Gonzalo de Berceo), históricos, didáctico-moralizantes
(que pretenden enseñar)
Alfonso era el hijo de Fernando III, el Santo y fue un impulsor de la traducción al castellano de
obras en latín y hebreo, que él supervisaba y corregía (Escuela de Traductores de Toledo,
creada en el S.XIII). Bajo su dirección, se tradujeron obras de todo tipo: literarias, científicas, de
entretenimiento… y se escribieron otras de carácter histórico, jurídico y legal.
OBRAS: Las siete partidas, el código jurídico más importante de la Edad Media.
Crónica General, la primera historia de España escrita en castellano.
Libro de Ajedrez, dados e tablas, sobre el ajedrez y otros juegos (de entretenimiento).
Lapidario, sobre las cualidades de las piedras preciosas (científica).
(continuación prosa)
S.XIV —-> Don Juan Manuel (1282-1348)
El Conde Lucanor (obra más importante de Don Juan Manuel) consta de dos prólogos y 5
partes. La primera parte es la más conocida y la constituyen 51 cuentos o apólogos, llamados
enxiemplos o exemplos (“ejemplos” o “cuentos”) y todos tienen una intención didáctico-moral:
da consejos de cómo actuar ante determinadas situaciones que se dan en la vida.
Las otras 4 partes restantes no son cuentos, son más breves, proverbios, sentencias… Los
cuentos no son originales suyos, Don Juan Manuel se basó en colecciones de cuentos muy
conocidos en la época, de procedencia religiosa, árabe u oriental. Al contrario de su tío, él no
traducía, él interpreta los cuentos que ya existían y crea los ambientes, adapta a los
personajes… le da un toque personal.
(cae exámen)
Temas y estructura: Los temas que plantea Don Juan Manuel en la obra son muy variados y
responden a las preocupaciones de la sociedad de su época: cómo vencer las dificultades,
cómo reconocer a un verdadero amigo, cómo aumentar el prestigio y la hacienda - los bienes -,
cómo elegir a la mujer adecuada, cómo crecer en honra, cómo huir de los pecados…
En cuanto a la estructura, los cuentos son independientes, no tienen nada que ver uno con el
otro, y todos siguen una misma estructura.
-El Conde le pide consejo a Patronio, su ayo o consejero (criado), sobre algún conflicto que se
le ha planteado a él mismo o un conocido.
-Patronio le responde, pero no directamente, sinó contándole un cuento.
-Reflexión de Patronio y al Conde le parece bien y actúa de acuerdo a la enseñanza que
recibe del relato.
-Finalmente el propio Don Juan Manuel resume la enseñanza del cuento en un pareado
(moraleja).
TEMA 4: EL PREERENACIMIENTO:
-El humanismo es una corriente cultural surgida en Italia en el S. XIV y difundida por toda
Europa en los siglos XV y XVI. Este movimiento tenía como finalidad restaurar la cultura
clásica grecolatina, bastante olvidada durante la Edad Media. Los humanistas recuperaron los
textos latinos, los traducían, imitaban y difundían. El principal impulsor de esta corriente en
Italia fue Francesco Petrarca.
-El humanista español más importante de esta segunda mitad del S. XV fue Elio Antonio de
Nebrija.
-Otras características del humanismo son: 1) la valoración del hombre como individuo: el
hombre ahora es el centro del universo (antropocentrismo) y 2) estudio de las lenguas latina y
griega. La invención de la imprenta por el alemán Gutenberg fue decisiva para la difusión de
esta nueva corriente intelectual.
La obra poética culta más importante del S. XV no sigue ninguna de estas dos corrientes. Se
trata del poema de Jorge Manrique, que es “Coplas a la muerte de su padre”.
Jorge Manrique: poeta culto del S.XV (prerrenacimiento). Nació en 1440 en Paredes de Nava
(Palencia) o en Segura de la Sierra (Jaén). Fue enterrado en 1479, junto a su padre. Fue hijo
de Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago y perteneciente a una de las familias
más nobles de Castilla. Jorge M. fue caballero de la orden militar de Santiago. Escribió poemas
de tema amoroso y burlesco, la obra más importante son las coplas a la muerte de su padre.
Las coplas a la muerte de su padre: son una elegía, un canto de dolor por la muerte de un ser
querido. Se trata de un subgénero del planto, una forma de poesía lírica muy cultivada a lo
largo de la Edad Media. Manrique trata 3 grandes temas: la vida, la muerte y la fortuna.
- Para el poeta, la vida terrenal carece de importancia, es un método para ganarnos, con
nuestros actos, la vida que mayor valor tiene, la vida eterna en el paraíso. Entre la vida
terrenal y la eterna, hay una tercera vida, la vida de la fama, gente que es recordada y
jamás olvidada, se consigue llevando una vida virtuosa.
- La muerte es tratada desde un punto de vista cristiano. Manrique destaca que es igual
para todos, que es imprevisible, el poder destructor que tiene, aunque en ningún
momento da una imagen macabra y cruel de la muerte, como era de costumbre. Supera
esa concepción y lo ve de manera natural. Entre la vida y la muerte se encuentra el
tiempo, al tratar este tema, habla sobre la fugacidad de la vida y la caducidad de las
cosas.
- La fortuna es tratada desde el punto de vista medieval, es variable, mudadiza y
caprichosa, y va a su antojo hacia el destino de las personas. Se le representa como
una rueda en contínuo movimiento por su inestabilidad.
Los temas conocidos como vanitas vanitatum (vanidad de vanidades) y contemptus mundi
(el menosprecio del mundo) aparecen repetidamente en las Coplas.
El poema consta de cuarenta coplas de 12 versos cada una, distribuidos en dos sextillas con :
“8a, 8b, 4c” “8a, 8b, 4c” “8d, 8e, 4f” “8d, 8e, 4f”. Esta estrofa se llama de pie quebrado o
manriqueña, en honor a Manrique.
(figuras que más aparecen); metáfora, antítesis, elipsis, hipérbole, anáfora, paralelismo,
interrogación retórica
Fernando de Rojas: Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) en la segunda mitad del S.XV
hacia 1470 aproximadamente. Procedía de una família de judíos conversos y murió en el año
1541. Fue jurista y desempeñó el cargo público de alcalde de Talavera.
La Celestina: se publicó por primera vez en el año 1499 con el título de “Comedia de Calisto y
Melibea” (16 actos) y sin el nombre del autor. En ediciones posteriores (1500 y 1501), Fernando
de Rojas nos desvela que la había compuesto a partir del primer acto que encontró ya escrito.
En 1502 se volvió a publicar la Celestina ampliada (21 actos) como “Tragicomedia de Calisto y
Melibea”. A partir de la edición de 1507, la edición definitiva con 21 actos, pasó a titularse “La
Celestina”
Celestina consigue ganar a Pármeno y junto con Sempronio, deciden sacarle provecho al
enamoramiento de Calisto y repartirse las ganancias obtenidas de este. Celestina, gracias a
su astucia y sus conocimientos de magia, logra que Melibea se enamore de Calisto y tengan
una cita. Recibe una cadena de oro como pago final.
Cuando Sempronio y Pármeno van a reclamar su parte del botín, ella se niega y la asesinan.
Los criados, tras su crimen intentan huir pero acaban siendo capturados. A pesar de su muerte,
Calisto no cancela la cita con Melibea. Tras varios encuentros amorosos en el jardín de
Melibea, una noche, creyendo que sus nuevos criados están en peligro, Calisto sale a
ayudarlos y accidentalmente cae de un muro y muere. Melibea no puede vivir sin él, le cuenta
a su padre Pleberio lo sucedido, sube a la torre de su casa y se suicida tirándose.
La obra termina con el llanto del padre de Melibea, responsabilizando de todo lo sucedido a la
muerte, al mundo y a la fortuna.