Presentación Unidad 2 - Convección

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Gestión Energética II

Universidad Técnica Federico Santa María


Departamento de Industrias

Cap. 2: Convección
Convección
• Se define convección como el mecanismo de
TdC que existe entre la superficie de un cuerpo
y un fluido en movimiento. Si el fluido está
estático no hay convección, solo conducción.
• Mientras mayor sea la velocidad del fluido,
mayor será la velocidad de TdC.
• Existen dos tipos:
– Convección Natural
– Convección Forzada
Convección
• La experiencia muestra que la TdC por convección depende de las siguientes
propiedades:
Viscosidad dinámica 𝜇
Conductividad térmica 𝑘
Calor específico 𝑐$
Velocidad del fluido
Geometría y aspereza de la superficie
Tipo de flujo (Laminar o Turbulento)
Convección
• Se define la ecuación de TdC por convección:
𝑄̇()*+ = ℎ𝐴(𝑇1 − 𝑇3)

• Hay que considerar la condición de no deslizamiento (velocidad cero en el


borde entre la superficie y el fluido). Una consecuencia de esta condición es
que la TdC de la superficie del sólido hacia la capa adyacente (𝛿) se da por
conducción pura. 𝜕𝑇
𝑞̇ ()*+ = 𝑞̇ ()*6 = −𝑘789:6)
𝜕𝑦 =>?

−𝑘789:6) 𝜕𝑇/𝜕𝑦 =>?


ℎ=
𝑇1 − 𝑇3
Convección Forzada
• Se habla de convección forzada cuando existe algún mecanismo externo que
fuerce el movimiento del fluido, por ejemplo, un ventilador.
• Dos tipos de flujos:
– Flujo Laminar

– Flujo Turbulento
Convección Forzada
• Capa límite de velocidad

El espesor de la capa límite 𝛿 por lo general se define como la distancia vertical


desde la superficie hasta la posición a partir la cual 𝑢 = 0.99𝑢3
Números Adimensionales
• Número de Reynolds:
La transición de flujo laminar a turbulento depende de la
configuración geométrica, de la asperea superficial, de la velocidad del fluido.
Del tipo de fluido, temperatura de la superficie, entre otros factores.
Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende principalmente de
la razón entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas.

𝜌𝑢𝐿( 𝑢𝐿(
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝜈
Convección Forzada
• Capa límite térmica
En el flujo sobre una superficie calentada (o
enfriada) tanto la capa límite de la velocidad
como la térmica se desarrollan
simultáneamente.
Se define como la región del flujo sobre la
superficie en la cual la variación de la
temperatura en la dirección normal a la
superficie es significativa.
Números Adimensionales
• Número de Prandtl
El número de Prandtl (Pr) Permite describir el espesor relativo de las
capas límites de velocidad y térmica.
Relación entre la difusividad molecular de la cantidad de movimiento y
la difusividad molecular del calor.
• Ejemplos de valores:
– Metales pesados 0.01 𝜈 𝜇𝑐$
– Gases 𝑃𝑟 = =
1 𝛼 𝑘
– Aceites pesados 100000
Números Adimensionales
• Número de Nusselt:
El número de Nuselt (Nu) representa el mejoramiento de la TdC a
través de una capa de fluido como resultado de la convección en relación con la
conducción a través de la misma capa.
Entre mayor es el Nusselt más eficaz es la convección.

𝑞̇ ()*+N((:ó* ℎ∆𝑇 ℎ𝐿
𝑁𝑢 = = =
𝑞̇ ()*69((:ó* 𝑘∆𝑇/𝐿 𝑘
Placa Plana, Régimen Laminar
• Realizando un balance de masa, de la
cantidad de movimiento y de la energía en
un flujo laminar, paralelo y estacionario
sobre una placa plana se puede obtener:
4.91𝑥
– Espesor de la capa límite de velocidad 𝛿= U/^
𝑅𝑒W
– Coeficiente local de fricción 𝐶7,W = 0.664𝑥𝑅𝑒W
]U/^

– Número local de Nusselt 𝑁𝑢W = 0.332𝑅𝑒W?.T 𝑃𝑟 U/V

– Número promedio Nusselt (Laminar) 𝑁𝑢 = 0.664𝑅𝑒S?.T 𝑃𝑟 U/V


Placa Plana, Régimen Turbulento
• En una placa pana el flujo se inicia laminar,
pero a una distancia 𝑥`a el flujo se volverá
turbulento. Esta distancia depende de la
configuración geométrica del cuerpo.
0.382𝑥
– Espesor de la capa límite de velocidad 𝛿= U/T
𝑅𝑒W
]U/T
– Coeficiente local de fricción 𝐶7,W = 0.382𝑥𝑅𝑒W

– Número local de Nusselt 𝑁𝑢W = 0.0296𝑅𝑒W?.c 𝑃𝑟 U/V

– Número promedio Nusselt (Turbulento) 𝑁𝑢 = 0.037𝑅𝑒S?.c 𝑃𝑟U/V


Placa Plana
• Entonces considerando tanto la zona laminar, como turbulenta, en una
placa plana de largo L se puede calcular el Número promedio de Nusselt:
Wjk S
1
ℎ= e ℎW,8fg:*fh 𝑑𝑥 + e ℎW,m9hn98N*m) 𝑑𝑥
𝐿 ? Wjk

• Desarrollando esta integral y despejando los términos se obtiene:

𝑁𝑢S = (0.037𝑅𝑒S?.c − 871)𝑃𝑟 U/V


Flujo por Cilindros y Esferas
• En la práctica con frecuencia se encuentra que el flujo pasa alrededor de
cilindros y esferas. (Ejemplo: Intercambiadores de Calor)
• El número de Nusselt para los flujos a través de los cilindros se puede
expresar de forma general según la siguiente ecuación:
ℎ𝐷
𝑁𝑢(:8:*6h)1 = = 𝐶𝑅𝑒 g 𝑃𝑟 *
𝑘

• Donde 𝑛 = 1/3 y las constantes experimentalmente determinadas (𝐶 y 𝑚) se


pueden encontrar tabuladas.
Nusselt en Cilindros
• Tabla con los valores de Nu para distintos tipos de cañería
Nusselt en Cilindros
Nusselt en Esferas
• Para flujo en esferas Whitaker recomienda la siguiente correlación:
ℎ𝐷 𝜇3 ?.^T
𝑁𝑢N17Nhf1 = = 2 + 0.4𝑅𝑒 ?.T + 0.06𝑅𝑒 ?.rrs 𝑃𝑟 ?.t
𝑘 𝜇1

• La cual es válida para valores de Re entre 3.5 y 800000 y para valores de Pr


entre 0.7 y 380.
• Las propiedades del fluido se miden a la temperatura del seno del fluido 𝑇3,
excepto para 𝜇1 que se evalúa a la temperatura de la superficie.
Convección Natural
• A diferencia de la convección forzada, se habla de convección natural
cuando existe TdC por convección debido al movimiento no forzado de un
fluido.
• Como se sabe para que exista TdC debe existir una diferencia de
temperatura, el flujo de calor calienta (o enfría) parte del fluido haciendo
que su densidad varíe (𝜌 ∝ 1/𝑇), lo que provoca que el fluido mas caliente
(que ahora es más ligero) suba de forma natural.
Convección Natural
• En un campo gravitacional existe una fuerza neta que empuja hacia arriba
un fluido ligero en uno más pesado.
• La fuerza hacia arriba ejercida por un fluido sobre un cuerpo sumergido
(parcial o totalmente) se llama fuerza de empuje.
• La magnitud de esta fuerza es igual al peso del volúmen desplazado:
𝐹Ng$9wN = 𝜌789:6) · 𝑔 · 𝑉(9Nh$)
• Su hacemos un balance de fuerzas entre W y Fe:
𝐹*Nmf = 𝜌(9Nh$) · 𝑔 · 𝑉(9Nh$) − 𝜌789:6) · 𝑔 · 𝑉(9Nh$)
𝐹*Nmf = (𝜌(9Nh$) −𝜌789:6) ) · 𝑔 · 𝑉(9Nh$)
Convección Natural
• Este efecto de flotación es el que provoca que la TdC entre una superficie
caliente (o fría) con un fluido que se encuentre a menor (mayor)
temperatura sea por convección natural en vez de conducción.
• Como sabemos, la variable principal en la TdC es la temperatura, por lo que
nos resulta conveniente expresar la fuerza de empuje en función de la
temperatura.
• El coeficiente de expansión volumétrica nos muestra la variación de la
densidad en función de la temperatura a presión cte:
1 𝜕𝑣 1 𝜕𝜌
𝛽= =−
𝑣 𝜕𝑇 } 𝜌 𝜕𝑇 }
Convección Natural
1 𝜕𝑣 1 𝜕𝜌
𝛽= =−
𝑣 𝜕𝑇 } 𝜌 𝜕𝑇 }
• En los estudios de la convección se consideran las
propiedades del fluido a una distancia lo
suficientemente lejana (“infinito”) donde no se
sienta la presencia de la superficie con la que se
intercambia calor.
• En estos casos se puede aproximar la expansión
volumétrica a:
1 ∆𝜌 1 𝜌3 − 𝜌
𝛽=− =−
𝜌 ∆𝑇 } 𝜌 𝑇3 − 𝑇
𝜌3 − 𝜌 = 𝛽𝜌 𝑇 − 𝑇3
Convección Natural
• En el caso de un gas ideal es trivial la demostración de que: 𝛽~,• = 1
𝑇
• Notar que:
– Un valor grande de 𝛽 representa un cambio grande en la densidad
respecto a T
– La fuerza de empuje es proporcional a la diferencia de densidad, lo que
implica que también es proporcional a la diferencia de temperatura a P
cte.
– Cuando se produce un movimiento de un fluido por sobre una
superficie habrán pérdidas por fricción, que dificultarán el movimiento
del fluido. Cuando existen sistemas de aletas poco espaciadas entre sí
dificultan mucho la TdC por convección natural.
Números Adimensionales
• Número de Grashof (GrL):
Este número adimensional representa la razón
entre las fuerzas de empuje y fuerzas viscosas que actúan
sobre un fluido, siendo los elementos principales que rigen
el régimen de flujo en la convección natural.

𝑔𝛽(𝑇1 − 𝑇3)𝐿V(
𝐺𝑟S =
𝜈^
Convección Natural
• Las correlaciones empíricas para definir el coeficiente de convección natural
son de la forma:
•S‚
𝑁𝑢 = = 𝐶(𝐺𝑟S 𝑃𝑟)* = 𝐶𝑅𝑎S*
ƒ
• Donde RaL se conoce como el número de Rayleigh, el cual es el producto
entre los números de Grashof y Prandtl:
𝑔𝛽(𝑇1 − 𝑇3 )𝐿V(
𝑅𝑎S = 𝐺𝑟S 𝑃𝑟 = Pr
𝜈^
• Donde los valores de C y n dependen de la configuración geométrica de la
superficie y el régimen de flujo.
• Cabe destacar que las propiedades del fluido se deben leer a Tf.
Convección Natural
Convección Natural
Convección Natural
• Casos especiales: Convección natural en recintos cerrados
– En la práctica los recintos cerrados se encuentran con frecuencia tales como las
ventanas doble panel, cavidades en paredes, colectores solares y cámaras criogénicas
(que tiene formas de cilindros o esferas concéntricas).
– Las características de la TdC dependen de las ubicaciones de las placas frías y
calientes.
Convección Natural
• Conductividad térmica efectiva:
– Cuando se conoce el número de Nusselt, la razón de TdC a través de un recinto
cerrado se puede determinar por medio de:

– Comparando esta relación con la ley de Fourier (para una placa plana; extrapolable
a otras geometrías) se revela que la TdC por convección en un recinto cerrado es
análoga a la conducción, siempre y cuando k se reemplace por k·Nu. Este valor
k·Nu se conoce como conductividad térmica efectiva kef.
Convección Natural
• Casos especiales: Convección natural en recintos cerrados
– Recintos cerrados rectangulares horizontales

– La notación []+ indica que si la cantidad entre los corchetes es negativa, ésta debe
igualarse a cero.
– La relación es válida para gases con RaL<108 y para líquidos con RaL<105
Convección Natural
• Casos especiales: Convección natural en recintos cerrados
– Recintos cerrados rectangulares incinados

– La notación []+ indica que si la cantidad entre los corchetes es negativa, ésta debe
igualarse a cero.
– La relación es válida para fluidos con RaL<105, H/L>12 y 0º<𝜃<70º
Convección Natural
• Casos especiales: Convección natural en recintos cerrados
– Recintos cerrados rectangulares verticales

– Para recintos verticales con proporciones dimensionales más grandes, se pueden


usar las siguientes relaciones:
Convección Natural
• Casos especiales: Convección natural en recintos cerrados
– Cilindros concéntricos: La Lc entre dos cilindros se define como el espaciamiento
entre ambos cilindros, es decir Lc=(Do-Di)/2. Entonces:

– Se define también el Factor geométrico (Fcyl):

– Esta ecuación es aplicable si:


0.70<Pr<6000
102<Fcyl·RaL<100
– Si kef/k<1 se debe usar solo k.
Convección Natural
• Casos especiales: Convección natural en recintos cerrados
– Esferas concéntricos: La Lc entre dos esferas se define como el espaciamiento entre
ambos cilindros, es decir Lc=(Do-Di)/2. Entonces:

– Se define también el Factor geométrico (Fsph):

– Esta ecuación es aplicable si:


0.70<Pr<4200
102<Fcyl·RaL<104
– Si kef/k<1 se debe usar solo k.
Aislación
• Los aislantes térmicos son materiales o combinaciones de
materiales que se usan principalmente para suministrar
resistencia al flujo de calor. Tienen baja conductividad
térmica (𝑘).
Razones para Aislar
• Conservación de la Energía (Disminución de pérdidas energéticas como flujo de
calor al ambiente)
• Protección y comodidad personales (Protección de los trabajadores frente a peligros
laborales)
• Mantenimiento de la temperatura del proceso (Algunos procesos químicos son
sensibles a la temperatura, la aislación permitiría mantener una temperatura
constante)
• Prevención de condensación y corrosión en superficies expuestas al aire
(Ejemplo: Tanques metálicos a muy baja temperatura)
• Reducción del ruido y vibraciones
Espesor Óptimo del Aislante
Radio Crítico de Aislación
• Para el caso de una esfera, o un cilindro, agregar cierto de espesor de
aislante no siempre disminuye la TdC. Esto se debe a que tanto afecta a la
conducción y convección.
• Al agregar aislante se esta aumentando la resistencia a la conducción, pero
disminuye la resistencia a la convección.
Radio Crítico de Aislación
• Existe un punto crítico en el que hay
una inflexión en el crecimiento de la
tasa de TdC, este punto es llamado
radio crítico.
𝑘
𝑟(h,(:8:*6h) =

2𝑘
𝑟(h,N17Nhf =

Ejemplos
• Un estanque esférico de 1.8 metros de diámetro de espesor despreciable
contiene agua congelada a 0ºC (ℎ7ˆ = 333.7 [kJ/kg]). Aire fluye a 25 ºC
sobre el estanque con una velocidad de 7 m/s. Determine:
– La tasa de transferencia de calor al tanque
– Velocidad de cambio de fase del agua
Ejemplos
• Una tubería de agua caliente de 10 [m] de largo y 6 [cm] de DI pasa por
una habitación muy grande cuya temperatura ambiente es de 22 ºC. Si la
temperatura y emisividad de la superficie exterior de la tubería es de 65 ºC y
0.8 respectivamente, determine las pérdidas de calor por convección natural
y radiación.
Ejemplos
• Agua caliente a 110 ºC fluye por una tubería de hierro (k=52 [W/mºC])
cuyo diámetro interno es de 2 [cm] y tiene un espesor de 0.3 [cm]. La
tubería será aislada con la finalidad de que la temperatura de la superficie
externa del aislante no supere los 30 ºC cuando la temperatura ambiente sea
de 22 ºC. Si los coeficientes convectivos para el flujo interno y externo a la
tubería son 80 [W/m2ºC] y 22 [W/m2ºC] respectivamente, determine el
espesor del aislante de fibra de vidrio necesaria (kfv=0.038 [W/mºC]).
Gestión Energética II
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Industrias

Cap 2: Convección

También podría gustarte