0% encontró este documento útil (1 voto)
74 vistas

Thomas Hobbes

1. Hobbes sostiene que para evitar la anarquía y la guerra, se requiere de un Estado fuerte y autoritario que concentre todo el poder político. 2. En el estado de naturaleza, no existe un poder central que imponga orden, por lo que reina la desconfianza, la competencia y el estado de guerra de todos contra todos. 3. Para salir del estado de naturaleza, los hombres acuerdan un pacto de unión mediante el cual transfieren todo su poder al soberano, creando así un Estado con poder absoluto e ilimit

Cargado por

Zulmi Moncada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
74 vistas

Thomas Hobbes

1. Hobbes sostiene que para evitar la anarquía y la guerra, se requiere de un Estado fuerte y autoritario que concentre todo el poder político. 2. En el estado de naturaleza, no existe un poder central que imponga orden, por lo que reina la desconfianza, la competencia y el estado de guerra de todos contra todos. 3. Para salir del estado de naturaleza, los hombres acuerdan un pacto de unión mediante el cual transfieren todo su poder al soberano, creando así un Estado con poder absoluto e ilimit

Cargado por

Zulmi Moncada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO: FILOSOFIA DEL DERECHO
DOCENTE: MAG. HUMBERTO DELGADO MEJIA

TEMA:
TOMAS HOBBES: CONCEPCIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA EL IUSNATURALISMO Y EL POSITIVISMO.

ALUMNOS:
PEÑAFIEL VASQUEZ MARIA DEL ROSARIO
PÉREZ MONCADA ZULMIRA MERCEDES
CICLO: XI

AÑO 2023-I
THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes fue un pensador
controvertido en la historia de la filosofía.
Ya en su época se hizo famoso por sus
extraordinarios conocimientos de física,
matemáticas, geometría, filosofía y
teología. Sus contemporáneos lo
admiraron por su saber, pero igualmente
lo temieron y hasta lo odiaron, esto último
debido a la contundencia y al
radicalismo de algunas de sus ideas
políticas. Pesimista acérrimo, fue también
moralista e interpretó la naturaleza
humana como inclinada al mal, de ahí
que hubiera que ponerle límites mediante
las leyes justas
I

1.1 Hobbes plantea que para que los hombres puedan


vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario
un Estado fuerte y autoritario.

1.2. El estado de naturaleza e implicancias del estado de


guerra

1.3. Vida humana en el estado de naturaleza

1.4. Rol de las pasiones y la razón en la salida del estado


de naturaleza

1.5. Pacto de unión

1.6. Poder soberano - Sus características

1.7. Clasificaciones clásicas de formas de gobierno


1.1 Hobbes plantea que para que los hombres
puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la 1.2. El estado de naturaleza e
guerra, es necesario un Estado fuerte y implicancias del estado de guerra.
autoritario.

El monopolio del poder político garantiza la En el estado de naturaleza existen


supervivencia de la comunidad, para lo cual es ciertas características objetivas y
necesario que todo aspecto de la vida se subjetivas que contienen inmanentes
encuentre en manos del soberano. Hobbes el desenlace de un estado de
prefiere por el ello, al Rey que a la Asamblea, ya guerra. Existe un clima de
que cualquier división del poder pone en inseguridad y temor permanente que
debilidad al Estado. Para lograr esta unidad del conduce a la lucha de todos contra
poder y la centralidad del mismo es necesaria la todos. Ante la ausencia de un poder
generación de desigualdades, eliminando las central unificado que obligue a
igualdades originales que existen entre los todos, nada impide el desenlace de
hombres en el estado de naturaleza. violencia.
1.3. Vida humana en el estado de 1.4. Rol de las pasiones y la razón en la salida
naturaleza del estado de naturaleza

La vida humana en el estado de naturaleza Las propias características objetivas de la


para Hobbes era solitaria, pobre, áspera. El naturaleza y del sujeto generan la necesidad
hombre en principio vivía en con de salir del estado de naturaleza. La razón y las
enfrentamientos mortales, sin existencia de pasiones confluyen en el individuo para dar el
ley, ni justicia. Nadie podía asegurarse el paso trascendente del estado de naturaleza al
fruto de su trabajo, ni las condiciones de Estado social. Estas dos fuerzas motivan salir del
una vida confortable. Cada persona estado de naturaleza. La razón permite la
buscaba en el estado de naturaleza lograr posibilidad de imaginar un mundo diferente
sus deseos, había una situación de donde exista una fuerza común que concentre
competencia y desconfianza permanente. el poder e impida que los hombres se maten
Los fuertes se imponían sobre los más unos a otros, mientras que la pasión aporta el
débiles, obligaban a los demás, el trabajo miedo a la muerte y el deseo de un mundo
era un aspecto que era obligado por los diferente. Estas dos fuerzas confluyen en el
más fuertes. contrato.
1.6. Poder soberano - Sus 1.7. Clasificaciones
1.5. Pacto de unión
características clásicas de formas
de gobierno

La voluntad racional de salir El pacto es multilateral, donde


del estado de naturaleza cada hombre reconoce como
constituye la necesidad de soberano a un tercero cuya
construcción de un poder autoridad ha sido reconocida
unificado. De este modo, se por todos. El pacto es Hobbes no acepta
constituye el pacto de unión, irrevocable, ilimitado o absoluto la clasificación de
por la necesidad de un poder e irreversible. Es irrevocable Aristóteles de las
común que garantice la paz, porque no consiste en un distintas formas de
para lo cual es preciso que se acuerdo entre dos partes sino gobierno. En tal
haga entrega del poder de todos tomados sentido niega que
efectivo de cada uno. Este singularmente reconociendo la existan formas
pacto, una vez 10 creado, es autoridad de un tercero. Por malas y buenas de
irreversible y de sujeción, tanto, es un pacto de sujeción gobernarse. Para él
puesto que el individuo se entre los individuos. Es esto no es más que
encuentra sujeto a la voluntad irrevocable de hecho y un juicio de valor
del soberano. derecho subjetivo.
I I EL PENSAMIENTO JURÍDICO DE THOMAS HOBBES

El concepto de derecho de Hobbes es normativista, ya que concibe al derecho como un


conjunto de normas, el conjunto de los mandatos del soberano. Sólo un tal concepto, piensa
Hobbes, puede dar cuenta de la necesidad irrestricta del juez de someterse a la ley.

Por eso dice que los jueces y juristas, al adquirir la ciencia del derecho, se adecúan a una
realidad normativa preexistente, una realidad que ellos no pueden cambiar a su voluntad.
Una definición de derecho como la de Coke, piensa Hobbes, que hace a los jueces creadores
de derecho, es peligrosa porque da lugar a la idea de que el Poder Judicial sea
independiente del soberano, y puede legitimar la no aplicación por parte de un juez de la ley
escrita. Y es que, para Hobbes, el juez siempre debe aplicar la ley.

La definición de derecho de Coke implica, cree Hobbes, la idea de independencia judicial y


revisión judicial de las leyes, y ambas ideas son nefastas y generadoras de división en el cuerpo
político.
3.1 La corriente iusnaturalista 3.2 La corriente iuspositivista

Existe una serie de principios ético- Por el contrario, el derecho es un fenómeno


jurídicos universales, históricos e histórico cuyo contenido depende de las
independientes de la voluntad circunstancias concretas de tiempo y lugar
humana. Dichos principios, donde se desarrolle. Así los pensadores
provenientes de la naturaleza iuspositivistas niegan la existencia del derecho
divina o racional (según los distintos natural y afirman como único derecho al
autores), pueden ser conocidos por derecho positivo. De ahí que definan el
el hombre mediante el uso de la derecho como el conjunto de mandatos
razón y le deben servir de criterio de emanados del soberano. (MARTINEZ Y
justicia en la creación de sus leyes. FERNÁNDEZ 2005:63).
El iusnaturalismo, es una doctrina filosófica Para el iusnaturalismo la naturaleza
tan antigua como la disputa que tenían es algo que existe Per-se,
Sócrates y los sofistas por distinguir aquello independientemente de nuestra
que estaba dictado por la naturaleza ( voluntad y de nuestra fuerza. Por
PHYSIS ) de lo que era establecido y eso, este derecho natural, que se
convenido por los hombres (THESIS ), pero a supone supremo y trascendente, no
su vez es tan moderna como las teorías depende en lo más mínimo de las
políticas de los siglos XVII Y XVIII que consideraciones ni de las
explican el origen y el fundamento del formulaciones humanas o estatales.
poder político con base en la existencia de Los derechos naturales existen por sí
derechos naturales, anteriores a la mismos porque provienen de la
conformación del Estado. propia naturaleza humana.
El iuspositivismo parte del El iuspositivismo (o positivismo jurídico) se considera una
supuesto de que el derecho doctrina libre de valores que establece lo justo y lo injusto
no es más que la expresión con base, única y exclusivamente, en los dictados del
positiva de un conjunto de poder soberano, y no en un derecho que se pretende
normas dictadas por el poder superior por fundarse supuestamente en la naturaleza, en
soberano. Estas normas, que la razón o en Dios. Para el positivismo jurídico, el derecho
constituyen el derecho (que no es otro más que el derecho positivo) no persigue
positivo, son válidas por el ningún fin inmanente y, por ende, ni se refiere ni está
simple hecho de que sujeto a ningún contenido preestablecido.
emanan del soberano, no
por su eventual El derecho emana de un procedimiento formal. Más aún,
correspondiente con un el derecho está históricamente determinado por el
orden justo, trascendental, tiempo y el espacio de cada formación estatal, o sea, es
como pretendía el contingente.
iusnaturalismo.
Creo que no existe ninguna contradicción en el La explicación de la
planteamiento hobbesiano de un poder paradoja hobbesiana,
absoluto basado en el reconocimiento de leyes sin embargo, encuentra
naturales . 17 Existiría si entendiéramos las ideas su centro en el
de ius naturale y lex naturalis de la manera en las concepto de lex
que se concebían en las teorías anteriores a naturalis. Hobbes definió
Hobbes. Pero él, al cambiar sustancialmente el la ley natural al igual
significado de estas ideas, construyó su teoría que Tomás de Aquino,
con base en estas modificaciones y mantuvo de como un dictado de la
esa forma el rigor lógico y la coherencia que recta razón. Sin
descuella en toda su obra. En cuanto a la idea embargo, “razón” para
de ius naturale, el filósofo inglés descartó el Hobbes significó algo
sentido objetivo que había tenido esta expresión muy distinto de lo que
y recuperó el sentido subjetivo. significaba para Aquino.
A manera de resumen podemos decir que, para Para Hobbes la "ley civil
Hobbes, en el hipotético estado de naturaleza, los es, para cada súbdito,
hombres concluyen (por medio de la razón) que el aquellas reglas que el
único camino para conservar la vida es buscar la Estado le ha ordenado
paz y seguir las leyes de naturaleza (leyes morales). de palabra o por
Sin embargo, como nada garantiza que todos los escrito o con otros
hombres actúen siempre conforme a la razón, y en signos suficientes de la
cambio existen muchas posibilidades de que se voluntad, para que las
dejen llevar por sus pasiones, concluyen (también utilice en distinguir lo
mediante un cálculo racional) que la única forma justo de lo injusto, es
de garantizar el cumplimiento de las leyes morales decir, para establecer
es instituyendo un poder común capaz de obligar a lo que es contrario y lo
todos a cumplir estas leyes y las demás leyes civiles que no es contrario a la
que este mismo poder dicte. ley" (Hobbes, 1992: 217).
1.- Hobbes es un filósofo que navega al mismo tiempo en las aguas del iusnaturalismo y en las del iuspositivismo.
2. Los derechos naturales existen por sí mismos porque provienen de la propia naturaleza humana.
3.- El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende, obliga, no porque lo haya creado un legislador soberano o
porque tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino “por la bondad o justicia intrínsecas de su
contenido”(García Maynez,1968:128). 4.- El iusnaturalismo supone la existencia de un derecho trascendente y anterior al
derecho positivo.
5.- El iuspositivismo sostiene que el único derecho válido es aquel que dicta el Estado.
6.- El concepto de derecho de Hobbes es normativista, ya que concibe al derecho como un conjunto de normas, el
conjunto de los mandatos del soberano. Sólo un tal concepto, piensa Hobbes, puede dar cuenta de la necesidad
irrestricta del juez de someterse a la ley.
7.- En cuanto al pensamiento jurídico de Hobbes, tenía la concepción de que el juez no es creador de derecho, sino que
debe adecuarse a una realidad preexistente, puede suceder que un juez se equivoque al interpretar o aplicar el
derecho, que preexiste a la decisión judicial, y la obligación del juez posterior es adecuar su decisión a dicha realidad
normativa preexistente a la decisión del primer juez, el derecho como conjunto de normas, y por eso el segundo juez
puede y debe apartarse de la decisión del primer juez.

También podría gustarte