Derecho Procesal Administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

TEMA NO. 1
EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
➢ CONCEPTO:
Según Enrique Sayagués Laso: (tratadista uruguayo) “Derecho Procesal
Administrativo es aquella rama del derecho que regula el proceso administrativo,
del mismo modo como el derecho procesal común regula el procedimiento judicial”.

El tratadista argentino Héctor Jorge Escola afirma que “El derecho procesal
administrativo es aquella rama del derecho que tiene por objeto el estudio de las
normas que regulan el desenvolvimiento jurídico-formal del accionar de la
administración pública para el logro de sus fines específicos”.

(Concepto dado por el Lic. Escobar Menaldo)


Conjunto de normas de derecho público que instituye los diversos procedimientos
mediante los cuales se forma el acto administrativo, que establece los
procedimientos para impugnar los actos administrativos ya formados cuando éstos
lesionan la esfera jurídica del administrado y los procedimientos mediante los cuales
la propia administración hace valer sus propias pretensiones contra los entes
públicos o contra el administrado.

➢ CARACTERÍSTICAS:
• Es un derecho público: Porque se refiere a una función del Estado que está
constituido por normas de Orden público que no pueden derogarse por
acuerdo de las partes y es de imperativo cumplimiento.
• Es un derecho instrumental: Normas procesales que tienen por objetivo la
realización de las normas objetivas. (copias del Lic. Escobar Menaldo)

➢ DIVISIÓN:
Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales “En lo procesal administrativo vamos a
encontrar dos fases o etapas importantes, como lo son:
a) La vía administrativa. Son todos aquellos recursos o medios de
impugnación que se pueden plantear contra las resoluciones y actos de la
administración pública. Se denomina vía administrativa, pues los medios de
impugnación o recursos se van a plantear ante los órganos administrativos y
los mismos órganos de la administración revisan su propia actuación y
resuelven de los mismos;

b) Vía Judicial. La vía judicial es lo que algunos autores denominan el proceso


administrativo. La vía judicial significa que cuando hemos agotado la vía
administrativa, y el particular agotó los recursos administrativos y éstos
fueron adversos a los intereses del particular, no le queda otra opción al
particular que acudir a un órgano jurisdiccional, que se denomina Tribunal de
lo Contencioso Administrativo.”

TEMA NO. 2
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
➢ CONCEPTO:
Según el Lic. Jorge Mario Castillo González el procedimiento administrativo se
define como procedimiento legal y reglamentario. Este procedimiento administrativo
usualmente culmina con una decisión administrativa que es conocida con el nombre
de resolución administrativa.
El procedimiento administrativo es diferente al procedimiento judicial o jurisdiccional
o de tribunal. El trámite no es igual. Las etapas, formalidades, efectos y
consecuencias de uno y de otro procedimiento, son diferentes. El procedimiento
administrativo se basa en normas previstas en la Constitución, en las leyes y en los
reglamentos.

Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales el procedimiento administrativo puede ser


conceptualizado como “la serie de fases o etapas que comprende un expediente
administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los
funcionarios o empleados públicos, cuya finalidad es la decisión administrativa.

➢ MARCO CONSTITUCIONAL:
Derecho de petición administrativa:
La Constitución Política de la República de Guatemala consagra el derecho de
petición en su artículo 28. Este derecho de petición administrativa en general
corresponde a los habitantes.

Obligación de tramitar las peticiones:


La constitución dispone que la autoridad está obligada a tramitar las peticiones.
Esto significa que ninguna autoridad, funcionario o empleado público, negará
trámite a la petición que le sea presentada, aun cuando su redacción sea defectuosa
e irrespetuosa. La negativa de recibir la petición para su trámite da lugar al recurso
de amparo, fundamentado en el inciso f) del artículo 10 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad. En este caso el objeto del recurso de
amparo es obligar a la admisión de la petición para su trámite. En cuanto a su
redacción o contenido del escrito en que figure la petición, el mismo puede llegar al
extremo de injuriar y calumniar al funcionario y aún en este caso, admitirse la
petición para su trámite y el documento que la contenga, constituirse en medio de
prueba para iniciar acción penal en contra del solicitante, dependiendo de cada
caso.

Obligación de resolver conforme a la ley:


La Constitución establece la obligación de resolver. En tal sentido ninguna petición
quedará sin resolución. La resolución se emitirá según disponga la ley aplicable.

La Constitución establece un tiempo para resolver la petición y notificar la


resolución:
Este tiempo no podrá exceder del término de 30 días (días hábiles); el no acatar el
término constitucional produce la causal de negligencia y el delito de incumplimiento
de deberes.

➢ PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


(Ver artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)
Según aparece en el libro de Derecho Procesal Administrativo del Lic. Jorge Mario
Castillo González:

- Principio de legalidad y justicia: El objeto del procedimiento administrativo es


brindar protección al que pide y al que impugna; Defender las normas jurídicas para
hacer valer la legalidad y la justicia; fiscalizar a la organización; reducir al mínimo
los efectos de la arbitrariedad; regularizar las actividades administrativas; dar
seguridad jurídica a las personas que hacen valer la ley y la justicia. Una vez puesto
en movimiento, la organización no debe detenerse. Constitucionalmente está
obligada a concluir resolviendo. Artículo 28 de la Constitución.

- Principio del seguimiento de oficio: Seguimiento de oficio significa que la


administración pública no debe ser rogada dentro de sus procedimientos, sino por
el contrario debe agilizar, desarrollar, dinamizar y vigilar que lo procedimientos
finalicen sin que para ello resulte como un proceso civil. La Administración Pública
y sus órganos tienen la obligación y responsabilidad de dirigir el procedimiento
administrativo y ordenar que en él, se practiquen cuantas diligencias sean
necesarias para dictar el acto o resolución final, independientemente que el mismo
se inicie de oficio, a petición o gestión del interesado.

- Principio de Informalidad: El procedimiento no debe sujetarse a formalismos,


salvo en los casos especiales donde sí se requiere de algún tipo de formalismo en
cuanto a requisitos.
- Principio del derecho de defensa: Parte fundamental del derecho de defensa es
el derecho de ofrecer y producir pruebas y la obligación del funcionario y del
empleado de tramitar toda prueba propuesta, que sea razonable. La médula de
este principio es el derecho del interesado en una decisión fundamentada que
comprenda: la consideración de los argumentos y de los hechos propuestos por el
interesado, la obligación de basar la decisión expresamente en la petición y la
obligación de fundamentar la decisión en normas jurídicas vigentes.

- Principio de imparcialidad: La imparcialidad obliga al funcionario y al empleado a


basar sus actuaciones en la igualdad de oportunidades.

- Principio de procedimiento escrito: El procedimiento debe ser escrito y por


excepción puede ser oral. En Guatemala el procedimiento es escrito.

- Principio del procedimiento sin costas: Las resoluciones administrativas no


condenan en costas.

- Principio de sencillez, rapidez, economía y eficacia: Sencillez significa simple,


fácil y sin complicaciones. Rapidez significa velocidad en los trámites que pueden
llevarse a cabo sin esperar el vencimiento “tope” de los términos. Economía significa
evitar pérdida de tiempo que consecuentemente aumente costos y gastos. Eficacia
significa obtención de resultados.

➢ CARACTERÍSTICAS:
(ver artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)
Según aparece en el libro de Derecho Procesal Administrativo del Lic. Jorge Mario
Castillo González:
• Sencillez: Significa que el procedimiento no es complicado ni artificioso. Que
está desprovisto de ostentosas diligencias.
• Rapidez: Equivale a procedimiento conducido por la administración pública
con celeridad y prontitud.
• Informalidad: Los errores, omisiones y deficiencias que puedan atribuirse al
particular, se podrán subsanar. Suprimiendo el formalismo se da la
informalidad a favor del particular. Gracias a esta informalidad no se requiere
auxilio de abogados y cita de leyes.
• Iniciación de oficio: Significa que el procedimiento lo inicia cada organización
pública de acuerdo con su interés, sin descartar que también lo inicia el
interesado por su iniciativa. Por ejemplo: las solicitudes de permisos,
licencias, contratos y exoneraciones, cada una origina un procedimiento que
se inicia por gestión del interesado. Los requerimientos de pago, la
imposición de multas, las sanciones o la rescisión de los contratos, origina
un procedimiento de oficio. El procedimiento puede iniciarse de oficio y
posteriormente, el interesado lo impulsa por el interés de que siga adelante.
• Prevalencia del Sistema de Prueba Legal: Significa que cuanto documento
aporte el interesado y cuenta con diligencia se lleve a cabo, constituye medio
probatorio a favor y en contra de la petición del interesado, siempre que el
documento y la diligencia se fundamente en leyes y reglamentos, de manera
que el funcionario y el empleado pueda resolver exclusivamente con base en
lo probado.
• Escrito sin descartar la oralidad: Significa que todas las etapas del
procedimiento, de principio a fin, serán escritos. Es conveniente combinar lo
escrito y lo oral. Ejemplo: las impugnaciones podrán interponerse en forma
oral dejando constancia escrita en el expediente, en la notificación.
• Público para los interesados: En las organizaciones públicas de Guatemala,
la secretividad es absoluta, tanto que a los interesados se les niega informes,
copias o el hecho de tener a la vista el expediente, obstante que la
Constitución establece que “todos los actos de la administración son
públicos”, asimismo establece dos limitaciones. Art. 30 de la Constitución.
• Se inicia ante una organización y termina ante otra: Esta última organización
es la que se encarga de emitir la resolución final definitiva. No se descarta
que un procedimiento se inicie y se termine en una misma organización.
• Culmina con una resolución definitiva: En todo procedimiento administrativo
es normal culminar con la emisión de la resolución definitiva. La resolución
es la forma de tomar la decisión. La resolución contiene la voluntad de la
organización pública. Esta voluntad se hace efectiva a partir del momento
en que se comunica al interesado mediante la notificación o la publicación, si
fuera el caso.
• La resolución se sujeta a impugnación: Tan pronto se produce la
comunicación de la resolución por medio de la notificación, la resolución se
sujeta a impugnación de parte del interesado o del afectado.

➢ DESARROLLO:
(este punto se desarrolla de acuerdo a lo que expone el Lic. Jorge Mario Castillo
González en su libro de Derecho Procesal Administrativo y del Libro del Lic. Hugo.
H. Calderón Morales.

• Memoriales dirigidos a la administración:


Los escritos que contienen determinada petición se conocen con el nombre de
memoriales. Normalmente las peticiones en la administración pública se
realizan a través de formularios preimpresos, esto con el propósito de facilitar al
administrado y a la propia administración el cumplimiento de requisitos formales
y de fondo de las peticiones, así como facilidad de ingresar datos a los bancos
de datos computarizados de la administración.

Los requisitos de los memoriales o formularios figuran en leyes y reglamentos


o las autoridades los establecen aplicando supletoriamente los requisitos
previstos en la ley civil para los escritos iniciales. Si los requisitos no figuran
en las leyes y en los reglamentos, la autoridad podrá invocar la aplicación
supletoria del de los requisitos del escrito inicia previsto en el Código Procesal
Civil y Mercantil, artículo 61 en lo que fuere aplicable. El Código Tributario
contiene los requisitos de la solicitud inicial, artículo 122. En el artículo 11 de
la ley de lo contencioso se establecen los requisitos para el memorial de
interposición de los recursos de revocatoria y de reposición.
En el artículo 1 de la Ley de lo Contencioso Administrativo en el segundo
párrafo expresa “...Los órganos administrativos deberán elaborar y mantener
un listado de requisitos que los particulares deberán cumplir en las solicitudes
que les formulen.”

• Trámite de los memoriales:


Memoriales, formularios y requerimientos se tramitan por medio de providencia
que contiene la orden o las órdenes de lo que se debe hacer o no hacer,
adecuadamente, preparando el fundamento razonado de la resolución definitiva.
La orden o las órdenes, es importante para ganar tiempo, evitar errores y obtener
buenos resultados. Cada orden se da, de acuerdo con la petición. Esta puede
referirse a diversos asuntos: antecedentes, informes, documentos, inspecciones
o expertajes, auditorías administrativas o fiscales, dictámenes técnicos y
jurídicos, estudios, análisis. ¿Qué es una providencia? Es la disposición que
toma la autoridad administrativa de hacer lo necesario y lo más conveniente
antes de dictar la resolución definitiva. De acuerdo al artículo 4 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo las providencias reciben el nombre de “Providencias
de trámite”. En cada providencia se debe calcular y fijar cierto tiempo suficiente
y necesario para cumplir la orden. Actualmente, las providencias de trámite han
sido sustituidas por las denominadas “hojas de trámite” sustitución que no es
ilegal y que no afecta en nada los trámites enderezados encaminados hacia la
resolución definitiva. Las órdenes de hacer o no hacer son puramente internas
y surten efectos dentro de la organización en que se emiten. (ver artículo 1 de
la Ley de lo Contencioso Administrativo 2º. Párrafo)

• Audiencias:
En los procedimientos administrativos es normal que existan terceros: cuando
una resolución administrativa que se emite a favor de una persona, pueda
afectar a otra u otras personas y en ese caso debe dársele intervención y se les
debe escuchar dentro del procedimiento administrativo y sin estas audiencias
los terceros pueden impugnar una decisión, si no se les ha escuchado dentro
del procedimiento. Muchos son los procedimientos de autorizaciones en los que
terceros puedan salir afectados por las mismas, empero no se encuentra
regulado en todos los procedimientos administrativos esta situación, aunque
debiera estar regulado en la ley, a efecto que los terceros que pudieran ser
perjudicados con alguna autorización se pronuncien en contra de tales
resoluciones. Uno de los ejemplos que menciona el Lic. Calderón es la
autorización para la tala de árboles, en los que de esta actividad puede resultar
perjudicada la colectividad.

En el caso de los recursos de Revocatoria y Reposición la Ley de lo


Contencioso Administrativo en su artículo 12 establece claramente que se
correrán las siguientes audiencias:

a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento


administrativo y hayan señalado lugar para recibir notificaciones.
b) Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del
recurso, que corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta
audiencia se omitirá cuando su organización carezca de tal órgano y
c) A la Procuraduría General de la Nación.

• Período de prueba:
Dentro de los procedimientos administrativos se puede realizar una serie de
diligencias antes de la resolución final. El diligenciamiento consiste en que una
vez formulada la solicitud por la persona solicitante e iniciado el procedimiento,
comienza la colaboración material de los órganos encargados de la recepción
de las pruebas y su incorporación material al expediente. Por ejemplo, el
diligenciamiento de la prueba de testigos consiste en señalar día y hora para la
recepción de la declaración, registrándola en un acta. Estas actas deben ser
incorporadas a los expedientes y formar parte de ellos.
El diligenciamiento de la prueba de peritos consiste en la forma de dar
intervención a los órganos técnicos de la administración, para que a través
de dictámenes, se proceda a señalar la conveniencia o inconveniencia de los
puntos de decisión del órgano administrativo y así llevar adelante el conjunto
de trámites y formas requeridas para la realización y finalización del
expediente. De la misma manera ocurre con los documentos y demás
medios de prueba que se puedan incorporar al expediente.
Hay que aclarar que dentro del procedimiento administrativo no siempre
existe una cantidad exagerada de pruebas y por la naturaleza del
procedimiento no se requiere que el diligenciamiento se realice con rigurosos
formalismos, por la naturaleza antiformal de que debe ser provisto el
procedimiento.

• Resolución:
La mayor cantidad de decisiones administrativas se toma por medio de
resolución. Esta debe reunir las bases legales de toda decisión administrativa:
competencia, declaración de voluntad, objeto y forma. (Ver artículo 3º. De la Ley
de lo Contencioso Administrativo). Así mismo el artículo 4 de la misma ley deja
regulado lo referente a las clases de resoluciones de la administración. La
resolución de fondo o resolución originaria es la finalidad del procedimiento
administrativo, es la manifestación de voluntad del órgano administrativo
plasmado en un documento, de desde el momento en que se encuentra
debidamente notificado producirá los efectos jurídicos a favor o en perjuicio del
administrado. Son dos elementos que debe contener toda resolución
administrativa, elemento de forma y el elemento de fondo.

• Notificación:
La notificación es una condición o un paso, que da noticia o informa al interesado
sobre la decisión tomada por el funcionario y empleado público.
De toda iniciación de procedimiento se debe notificar a las partes involucradas y
darle la audiencia respectiva, ya que uno de los principios importantes en el
procedimiento administrativo es el legítimo derecho de defensa.

Normalmente dentro de la administración pública las notificaciones se hacen,


llamando al particular por carta, telegrama o alguna nota a la dirección del
particular y se le notifica en la propia institución de la resolución administrativa.

En nuestra legislación administrativa, podemos observar que no indican las


leyes y reglamentos, exactamente cómo deben realizarse las notificaciones,
únicamente nos indican que debe notificarse al particular, pero no dicen la forma
en que se deba realizar, a excepción del Código Tributario que lo señala dentro
del título “El Proceso Administrativo”.

(Ver el artículo 1 de la Ley de lo Contencioso lo referente a la notificación y


artículo 28 2º. Párrafo de la Constitución Política de la República)

También podría gustarte