0% encontró este documento útil (0 votos)
351 vistas

01 Obras Provisionales: 01.01 Cartel de Identificación de Obra de 3.60M X 2.40M

El documento describe las especificaciones técnicas para varias partidas relacionadas con obras provisionales y el relleno sanitario de un proyecto de construcción. Incluye detalles sobre el cartel de identificación de la obra, suministro de energía eléctrica temporal, movilización de equipos, trabajos preliminares de trazo y nivelación, movimiento de tierras, y construcción de chimeneas para ventilación.

Cargado por

roberto lezameta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
351 vistas

01 Obras Provisionales: 01.01 Cartel de Identificación de Obra de 3.60M X 2.40M

El documento describe las especificaciones técnicas para varias partidas relacionadas con obras provisionales y el relleno sanitario de un proyecto de construcción. Incluye detalles sobre el cartel de identificación de la obra, suministro de energía eléctrica temporal, movilización de equipos, trabajos preliminares de trazo y nivelación, movimiento de tierras, y construcción de chimeneas para ventilación.

Cargado por

roberto lezameta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60M X 2.40M.


Descripción
A fin de identificar a la obra, es imprescindible contar con el cartel de obra, con el objetivo de identificar la
obra en ejecución, en el que debe describirse el nombre del proyecto, la entidad que ejecuta, monto del
financiamiento, tiempo de ejecución, modalidad y demás contenidos que será definida por el Supervisor.
Dicho cartel será gigantografia con marcos de madera tornillo de 2”x3” e intermedios de 2”x2” de dimensiones
3.60 m. de largo y 2.40 m. de alto.
La ubicación del cartel, será de acuerdo a las indicaciones por el Supervisor, la cual será colocada sobre dos
soportes de madera eucalipto de 4” x 3.00 m.
Materiales
- Madera Rolliza de eucalipto.
- Gigantografia
- Clavos
Método de ejecución
En taller se fabricará el panel con bastidores de madera y se fijará con perno hexagonal de 3/4" x 3 1/2" y cola
sintética la gigantografía. En el sitio elegido en coordinación con la supervisión se colocarán los dos postes de
madera (4”x3.00 m) sobre los que se fijará el Cartel de Mantenimiento, el borde inferior de la gigantografía
debe estar a una altura de 2.80 metros.
Método de medición
La medición de esta partida se realizará por unidad (und.) de panel debidamente fabricado e instalado de
acuerdo a estas especificaciones, aceptado y aprobado por la Supervisión.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario, será pagado hasta el 100 %. Se entiende que el precio indicado
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

02 INSTALACIONES PROVICIONALES
02.01 ENERGIA ELECTRICA PARA LA CONSTRUCCION

Definición
Esta partida comprende la instalación y puesta en marcha de un motor / generador de energía para proveer
energía eléctrica a los equipos que requieran dentro de la ejecución de la construcción.
Método de medición
La medición se hará en global (glb). de acuerdo a las especificaciones, aceptado y aprobado por la
Supervisión.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio global (GLB) del presupuesto por unidad de la partida realmente ejecutado,
aprobadas por el supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para
toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Definición
transportar y administrar su organización constructiva completa al lugar de la obra, incluyendo personal,
equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar proceso constructivo; así como el
oportuno cumplimiento de Cronograma de avance.
La movilización incluye además al final de la obra la remoción de instalaciones y limpieza del sitio, así como
el retiro de sus instalaciones y equipos.
El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a los pavimentos ni a las propiedades de terceros.
La supervisión deberá aprobar el equipo llevando a la obra pudiendo rechazar el que no encuentre
satisfactorio para la misión a cumplir.

Materiales y equipos a utilizar en la partida


El ejecutor vero la mejor forma de trasladar ya sea manualmente o con vehículo a la obra los equipos
requeridos para el proyecto.

Ejecución de la partida
La partida será ejecutada al 100% cuando los equipos estén en obra al inicio del proyecto y hasta finalizar los
trabajos.

Método de medición
La medición se hará en global (glb). de acuerdo a las especificaciones, aceptado y aprobado por la
Supervisión.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio global (GLB) del presupuesto por unidad de la partida realmente ejecutado,
aprobadas por el supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para
toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03 RELLENO SANITARIO
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

Descripción
El trazo de ejes y alineamientos, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos de
planta y otros que presenta el proyecto. Se efectuará el replanteo, previa revisión de la nivelación del terreno
y verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación del trazo de los ejes, deberá recibir
previamente la aprobación del ingeniero supervisor.
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno las construcciones en proceso, determinando la forma
precisa, las medidas y ubicación de todos los elementos que existan en los planos, y establecer marcas y
señales de referencia.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metros cuadrados (m2), medidos de acuerdo al avance de los
trabajos, en conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metros Cuadrados (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.02.01 CORTE EN TERRENO NORMAL A NIVEL DE SUB RASANTE(MAQUINARIA)

Descripción:
Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavación, remoción , carga y transporte hasta el
límite de acarreo libre y colocar en los lugares de desechos , los materiales provenientes de los cortes
requeridos.
Se debe considerar el uso de maquinaria retroexcavadora.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metros cuadrados (m3), medidos de acuerdo al avance de los
trabajos, en conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metros Cuadrados (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.02.02 NIVELACION DE PLATAFORMA CON MAQUINARIA

Descripción:
Esta partida comprende la nivelación de plataforma con maquinaria de acuerdo a las especificaciones y
aprobación del supervisor.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metros cuadrados (m3), medidos de acuerdo al avance de los
trabajos, en conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago
El pago se hará en Metros Cuadrados (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.02.03 COMPACTADO DE SUPERFICIE DE ESTRUCTURA

Descripción:
Esta partida se refiere a la compactación de fondo de la zona donde irán las estructuras, esta zona debe
quedar sin montículos que ejerzan esfuerzos en las estructuras. Para la tarea de compactación de existir el
uso de equipo compactadora vibratoria tipo plancha 4HP.

Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metros cuadrados (m3) replanteados, medidos de acuerdo al
avance de los trabajos, en conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metros Cuadrados (m3) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.03 CHIMINEA
03.03.01 EMPREDRADO CHIMENEA D=2"-4"

Descripción
Esta partida comprende la construcción de columnas de grava utilizando piedra mediana de 2’’ – 4’’ según las
especificaciones técnicas descritas de los planos.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metros cuadrados (m2), medidos de acuerdo al avance de los
trabajos, en conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metros Cuadrados (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.03.02 MALLA OLIMPICA COCADA 2"

Descripción
Las chimeneas serán construidas a manera de ventilación de piedras mediana y cubierto alrededor de malla
olímpica. Se debe considerar malla galvanizada cocada 2’’x2’’ n°12.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metros cuadrados (m2), medidos de acuerdo al avance de los
trabajos, en conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metros Cuadrados (m2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.03.03 TUBERIA PVC D= 4"

Descripción
Esta partida comprende la suministración e instalación de tubería PVC de 4’’ como sistema de evacuación de
gases. Para la instalación se deberá considerar accesorios como codo PVC SAL 4’’ X 90°, unión universal
PVC de 4’’, etc.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metro lineal (m), medidos de acuerdo al avance de los trabajos, en
conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metro lineal (m) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.03.04 MADERA ROLLIZA DE 4" DE DIAM.

Descripción
Esta partida comprende la suministración e instalación de postes de madera rollizo de buena calidad de 4’’ de
sección.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metro lineal (m), medidos de acuerdo al avance de los trabajos, en
conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metro lineal (m) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
03.04 INSTALACION DE DRENES PARA LIXIVIADOS
03.04.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA DREN DE LIXIVIADOS
A. Descripción:

La realización de la zanja y su rellenado depende de los siguientes parámetros.

- Entorno.
- Características de la tubería.
- Naturaleza del terreno (con o sin agua).
- Profundidad de colocación.
La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los
suelos (niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el
ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada
instalación, no olvidando el aspecto económico.

En zonas con nivel freático alto, cabe la posibilidad de tener que efectuar entibados o
tablestacados en las paredes de las zanjas, a fin de evitar derrumbes, asimismo es
posible tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar el nivel freático o
recuperar una zanja inundada.

La clasificación de los terrenos considerada para la excavación de zanja es la


siguiente:

Terreno Normal.
Es aquel de naturaleza arcillosa, arenosa, arcillosa-arenosa, cascajo-arenosa y en
general aquel de característica blando o compacto, sean secos o de agua.

Terreno Saturado.
El aquel cuyo drenaje exige un bombeo interrumpido con caudal superior a un litro
por segundo (1lt/seg) por diez metros lineales de zanja por diez metros cuadrados
(10m2), de superficie.

Terreno en Roca.
Es aquel que exige para su excavación para su excavación el empleo de explosivos,
martillo mecánico, cuñas y palancas.

Específicamente es aquel que presente roca viva compacta o aquella formada por
lechos de roca o cantos rodados donde cada pieza tiene un volumen mayor de
300dms3, incluye el terreno denominado “roca compuesta”

Terreno conglomerado.
Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados pueden ser rocas de
diferentes volúmenes y cuya excavación hace necesario el empleo de elementos
mecánicos, cuñas, palancas u otras herramientas análogas.

La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que
se hagan un enterramiento mínimo de 0.80mts, sobre las campanas de las uniones.

El ancho de la zanja en el fondo de ser tal que exista un juego de 0.15mts como
mínimo y 0.30mts como máximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de
la zanja.

Los entibados, apuntalamiento y soportes que sean necesarios para sostener los
lados de la excavación deberán ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir
cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo, o poner en
peligro la seguridad del personal, así como las estructuras y propiedades adyacentes.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todos los conceptos aceptables
como fundación como para recibir el tubo.

En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad requerida y


el material removido será reemplazado con piedra bruta, y luego se ejecutará una
base de hormigón arenoso apisonado de 0.30mts de espesor de concreto f’c=
80kgs/cm2 de 0.20mts según lo requiera las condiciones del terreno. El fondo de la
zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante
correspondiente del proyecto aumentado con el espesor del tubo respectivo y los
0.30mts de la base de hormigón. Los excesos de excavación en profundidad hechos
por negligencia serán corregidos debiendo emplear hormigón del río, apisonado por
capas no mayores de 0.20mts de espesor de modo que la resistencia conseguida sea
cuando menos igual a la del terreno adyacente.
En la apertura de la zanja se tendrá buen cuidado de no dañar y mantener el
funcionamiento de las instalaciones de servicios públicos, así como los cables
subterráneos de líneas telefónicas y alimentación de la fuerza eléctrica.

El material proveniente de las excavaciones, deberá ser retirado a una distancia no


menor de 1.50mts de los bordes de la zanja para seguridad de la misma y facilidad y
limpieza de trabajo.

Para la excavación en roca se entenderá por ROCA cualquier material que se


encuentre dentro de los límites de la excavación que no pueda ser aflojado por los
métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala, o máquinas excavadoras, si no
que para removerlo se haga indispensable a juicio del Ing. Inspector, el uso de
explosivos, martillos mecánicos, cuña comba u otros análogos.

Si la roca se encuentra en pedazos solo se consideran como tal aquellos fragmentos


cuyo volumen sea mayor que 250dms3.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o mamposterías, que en


sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir
las estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites permitidos, serán
considerados como rocas, aunque su volumen sea menor de 250dmc3.

Cuando el fondo de la zanja sea de roca, se excavará hasta 0.15mts, por debajo del
asiento del tubo y se rellenará luego con arena y hormigón fino. En el caso de que la
excavación se pasará más allá de los límites indicados anteriormente, el hueco
resultante de esta remoción de roca será rellenado con un material adecuado
aprobado por el ingeniero Inspector.

En caso de uso de explosivos, estos serán almacenados, manejados y usados según


se prescribe en la ley pertinente.

No deberá ser abierto un tramo de zanja mientras no se cuente en la Obra con la


tubería necesaria.

Apertura de la zanja
Por debajo del nivel de terreno natural prever la demolición de objetos sólidos, con
recorte previo de los bordes de la zanja para evitar la degradación de las partes
colindantes. La anchura es un poco superior al ancho de la zanja.
La excavación suele efectuarse con herramientas manuales (lampas, picos,
barreta, cinceles, etc.) cuyas características están adaptadas al diámetro del tubo, al
entorno y a la profundidad de colocación.

Durante la ejecución se tendrá cuidado para:

- Estabilizar las paredes, bien mediante taludes, bien por blindajes.

- Expurgar los flancos de los taludes para evitar que caigan bloques de tierra o roca.

Anchura de la zanja
La anchura de la zanja es función del diámetro nominal, la naturaleza del terreno, la
profundidad de colocación y del método de blindaje y compactación.

El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación.

El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo menor


posible, de manera que permita una instalación correcta y eficiente, esto minimiza la
carga de la tierra sobre el tubo. Así un aumento en el ancho de zanja por encima de
la clave del tubo no incrementa la carga de tierra sobre la tubería. Este aumento de
ancho se consigue dando una pendiente adecuada a los costados de la zanja.

Una zanja angosta dificulta la instalación de la tubería (tendido y compactación).

Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja al nivel de


la clave del tubo: DN + 0,50m.

Profundidad de la zanja
Las zanjas se realizan en cada punto con la profundidad indicada por el perfil
longitudinal. Salvo estipulación diferente de las bases técnicas, la profundidad normal
de las zanjas es tal que el espesor del relleno no sea inferior a 1 metro por encima de
la generatriz superior del tubo.

Material excavado
Todo el material excavado deberá ser ubicado a una distancia aproximada de 0,40m
del borde de la zanja, de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de
instalación de la tubería.

Realización de taludes
Pocas veces utilizada en entorno urbano, debido a las superficies que requiere, la
realización de taludes consiste en dar a las partes una inclinación denominada
“ángulo de talud”, que debe aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno.

Este ángulo varía con la naturaleza de los terrenos hallados.

Blindaje de las excavaciones


Las técnicas de blindaje son numerosas y es importante estudiarlas y adaptarlas
antes de comenzar las obras.

El Blindaje debe realizarse en los casos previstos por la reglamentación o, de


manera general cuando así lo requiera la naturaleza del terreno.

a) Técnicas de blindaje más normales


- Tableros de madera en elementos prefabricados (ensamblables o no).

- Entibados de madera o metálicos.

- Tablestacas.

Cualquiera que sea el procedimiento utilizado, habrá que tener en cuenta la presión
de la tierra.

Fondo de zanja
Esta preparación es el comienzo de una instalación satisfactoria. Con rapidez y
eficiencia de la mano de obra no calificada y la eficiencia de la maquinaria moderna
de excavación, es económico y recomendable excavar un poco más de lo
especificado a efectos de nivelar con material granular.

El material granular colocado y formado a mano proporciona un fondo de zanja


satisfactorio firme y que soporta continuamente la tubería.

Los materiales más económicos son: arena fina o triturado pequeño, ya que su
compactación se obtiene de un mínimo de apisonamiento. Con esta base, el objetivo
primordial es evitar vacíos debajo y alrededor del cuadrante de la tubería.

En lugar de material granular, el sobre corte puede rellanarse y nivelarse con


material seleccionado de la excavación siempre y cuando no contenga piedras
grandes, terrones duros y basura, materiales que tengan piedra, arcilla en pedazos,
barro o materia orgánica no deben ser usados.

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos
se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior, a cuyo efecto los
cinco centímetros de sobre-excavación, deben rellenarse y apisonarse con arena o
tierra fina bien seleccionada. Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo
de la zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán
hoyos o canales trasversales de la profundidad y ancho necesario para el fácil
manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.

El fondo de la zanja debe ser también continuo, plano y libre de piedras, troncos o
materiales duros y cortantes.

Debe nivelarse también de conformidad con el perfil longitudinal de la canalización


y quedar exento de cualquier obra antigua de mampostería.

B. Proceso constructivo:

El Residente de Obra notificará al Supervisor con suficiente anticipación el inicio di


cualquier excavación para que puedan verificarse las secciones transversales. El
terreno natural adyacente a las obras de arte no deberá alterarse sin permiso del
ingeniero Supervisor.

Todas las excavaciones de zanjas, fosas para estructuras o para muros y de obras de
arte, se harán dé acuerdo con los alineamiento, pendientes y cotas indicadas en los
planos o según el replanteo practicado por el Residente y verificado por el Ingeniero
Supervisor. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar
cabida a las estructuras diseñadas, así como permitir, de ser el caso. Su encofrado.
Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la
excavación deberán ser retirados.

C. Método de Medición:

El volumen de excavación por el cual se pagará será el número de m3 de material


aceptablemente excavado, medido en su posición final; la medición incluirá los planos
verticales situados a 0.50 m. de los bordes de la cimentación, cuando así haya sido
necesario cortar para colocar el encofrado. Para las alcantarillas tubulares, la
medición incluirá los planos verticales a 0.50 m A cada lado de la proyección
horizontal de la excavación los mayores volúmenes a excavar para mantener la
estabilidad de las paredes excavadas, no serán considerados en la medición el
trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

D. Bases de Pago:

El volumen determinado en la forma descrita anteriormente será pagado al precio


unitario del contrato, por metro cúbico, para la partida: EXCAVACIÓN EN ZANJAS
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano
de obra, equipos, herramientas, materiales, transporte de materiales e imprevistos
necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

03.04.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


Descripción:

El material excedente y/o inadecuado que no sea requerido para rellenar las excavaciones, deberá
removerse y eliminarse de la obra en lugares permitidos por cuenta del Contratista donde así lo
indique el Supervisor de Obra.

Ejecución:

Así mismo, el Ingeniero Residente, una vez terminada la Obra, deberá dejar el terreno
completamente limpio de desmonte y otros materiales que impidan los trabajos de jardinería y
otras obras. En las zonas donde esté previsto sembrarse césped o árboles, el terreno deberá quedar
rastrillado y nivelado.
La eliminación de desmonte será periódica, no permitiéndose que el trabajo demore
excesivamente, salvo el material a emplearse en relleno.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá por metro cúbico (M3), de esparcido de material
excedente Dist/Prom = 30m.
Condiciones de Pago:
El pago se realizará por metros cúbicos (M3), de esparcido de material excedente Dist/Prom =
30m, con el precio unitario indicado en el presupuesto de la obra previa aprobación del Ingeniero
Supervisor de la obra.
03.04.03 DRENAJE DE LIXIVIADOS

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos los materiales
necesarios para la unión de las tuberías desde el lugar de salida hasta caja rejistro.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: (GBL)
CONDICIONES DE PAGO:
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de los metros lineales ejecutados por el
costo unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

03.05 POZO DE LIXIVIADOS


03.05.01 EXCAVACION DE TERRENO EN FORMA MANUAL
DESCRIPCIÓN:

Este ítem consistirá de la excavación manual de terreno conglomerado y suelta compuesta por tierra suelta
y piedras, que serán excavados de acuerdo a las medidas indicadas en los planos, para la excavación de
zanjas. También incluirá este ítem la remoción y el retiro de estructuras que interfieran con el trabajo o lo
obstruyan.

Las excavaciones se efectuarán con el empleo de mano de obra no calificada y con herramientas
manuales, necesarias para este tipo de movimiento de tierra.

El trabajo comprenderá el corte, la excavación, el acarreo del material y la conformación de un banco de


escombros en los límites del área de influencia de estructura por construirse e instalarse, las paredes
deberán ser lo más recto posible.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (m3) de material aceptable
excavado de acuerdo con las prescripciones antes indicadas, medidas en su posición original.

FORMA DE PAGO:
Se efectuará al precio unitario de la partida por metro cúbico (m3) de material conglomerado excavado
en su posición original, entendiéndose que dichos precios y pagos constituirá compensación total por
toda la mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

03.05.02 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2


DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de
fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 6300 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.
 Varillas de Refuerzo. -Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
Normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para
su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
 Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado. - Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos. El
doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro. No
se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea
dañado.
 Colocación. - Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de
todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los
espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
 Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento
durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de
auge 18 por lo menos.
 Empalmes. - La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor
de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Tolerancia. - Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó
menor, pasada la cual no podrá ser aceptadas.
TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN
En longitud de corte +/- 2.5 cm
Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm
Para doblado +/- 1.2 cm

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN


Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm
Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm
Secciones de 20 cm de profundidad ó +/- 6 mm
menos
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo las
tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo,
conduit o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero Supervisor.

MATERIALES
Acero
La armadura para concreto armado, debe llenar las exigencias de las Normas de la ASTM A-615,
debiendo satisfacer las siguientes condiciones: Carga de fluencia: 4200 Kg/cm2 (414 N/mm2) Carga
de rotura mínima: 6300 Kg/cm2 (621 N/mm2) Elongación en 200 mm: Mínimo 10% Corrugaciones:
Cumplan Norma ASTM A615
Alambre para amarres
Para amarre del acero de refuerzo, se utilizará alambre Nº 16, de características iguales al acero.
Almacenamiento del acero
El acero se almacenará fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrán
libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación, el refuerzo
deberá limpiarse de cualquier sustancia que pueda reducir su adherencia.
Doblado del acero
Antes de iniciar los trabajos, el Residente presentará a la Supervisión, un cuadro de doblado de barras
para su aprobación. Todas las armaduras de refuerzo, deberán habilitarse estrictamente como se
indica en los planos y doblados en banco de acuerdo al cuadro aprobado previamente. El doblado se
hará en frío. Nunca se doblará armadura parcialmente empotrada en el concreto.
Colocación del acero
La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo a los planos y con las tolerancias
indicadas por el ACI 318-89 y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de
hierro recocido ó clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con
el encofrado.
Empalme
Todos los empalmes en el acero de refuerzo serán, como se indica en los planos. En una sección, no
podrán empalmarse más del 50% de las barras. Limpieza del refuerzo Cuando por algún motivo, se
produzca retraso en el vaciado del concreto, el refuerzo se volverá a inspeccionará respecto a su
ubicación y se volverá a limpiar si así lo requiere, con escobilla de acero.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Es el Kilogramos (KG)
Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes efectivamente
empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

FORMA DE PAGO:
La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (KG), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecución del trabajo).

03.05.03 CONCRETO f'c=210 Kg/cm²


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la producción y colocación del concreto armado de f’c=210 Kg/cm para los
Zapatas, columnas, vigas y Otros elementos estructurales.
El material a emplearse para el concreto constará de cemento Portland Tipo I especificado en los
diseños, arena, piedra Chancada estos materiales estarán bajo las normativas del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Proporciones
El Contratista podrá diseñar su propia mezcla y hacer sus propios cilindros para ser sometidos a la
consideración de un laboratorio, siempre que las proporciones de los materiales y la fabricación de los
cilindros sean hechos en una forma que sea aprobada por el Supervisor.
Todo el concreto que se use tendrá una resistencia mínima a la comprensión según lo especificado en
los planos a los 28 días.
La proporción será tal que el asentamiento del concreto (Slump) al ser probado en un cono metálico
standard no sea Mayor de tres pulgadas ni menor de dos pulgadas.
Con el objeto de tener una adecuada trabajabilidad y una mezcla suave, densa, homogénea, libre de
segregaciones, el porcentaje de los agregados finos podrán ser varia los con la aprobación del
Supervisor.
La cantidad máxima de agua por cada bolsa de 42.5 Kg. de cemento, incluyendo el agua libre de los
agregados será la necesaria para satisfacer los requisitos de asentamiento.
Mezcla
Equipo. - La mezcla del concreto se hará en una mezcladora por tandas de tipo aprobado, que
asegura una distribución uniforme del material en toda la masa.
El equipo en la planta mezcladora será construido en tal forma que todos los materiales que entran al
tambor, incluso el agua; puedan proporcionarse exactamente bajo control.
La totalidad de la tanda será descargada antes que se vuelva a cargar.
Tiempo de mezclado. - El tiempo de mezclado será de 1 1/2 minutos, período medida desde el
momento en que todos los materiales, incluyendo el agua se encuentran en el tambor de la
mezcladora.
Re-mezclado. - El re-mezclado del concreto o del mortero que se ha endurecido no será permitido.
Transporte
La mezcladora será colocada tan cerca como sea posible al lugar donde el concreto va a ser vaciado,
para reducir el manipuleo al mínimo, evitando así la segregación o pérdida de los ingredientes.
Vaciado
Antes de vaciar el concreto, eliminará a todo deshecho del espacio que va a ser ocupado por el
concreto. Si las formas son construidas de madera, éstas deberán humedecerse o aceitarse
totalmente, se aseguran bien los refuerzos en sus posiciones y deberán ser aprobados por el
Supervisor.
Bajo ninguna circunstancia se depositará en la otra el concreto que haya endurecido parcialmente, el
concreto será vaciado en las formas tanto como sea prácticamente posible en su posición final, para
evitar un nuevo manipuleo.
El concreto será vaciado continuamente o en capas de tal espesor que ningún concreto sea vaciado
sobre otro que haya endurecido suficientemente como para dar lugar a la formación de juntas y planos
débiles dentro de la sección.
Si una sección no puede ser llenada continuamente las juntas de la construcción pueden localizarse en
puntos aprobados por el Supervisor. Tales juntas se harán en conformidad con las disposiciones que
se dan aquí más adelante.
Adherencia
Antes de vaciar un concreto sobre o contra un concreto que se haya endurecido, se debe volver a
ajustar las formas, la superficie del concreto endurecido se deberá picar con la picota, escobilla de
alambre o de alguna otra manera según lo exija el Supervisor.
Estará completamente limpio de concreto inerte, materias extrañas, luego será saturado; con el
concreto endurecido contendrá un exceso, de mortero para asegurar su adherencia previamente la
superficie será impregnada de lechada de cemento.
Compactación
El concreto durante e inmediatamente después de haber sido vaciado deberá ser completamente
compactado mediante herramientas apropiadas, una paleta para concreto y otro implemento apropiado
será usado según el concreto es vaciado para el agregado grueso se distancie de la superficie de las
formas y el agregado fino fluya hacia las formas y se produzcan una superficie lisa en el trabajo
terminado.

El concreto será compactado por vibraciones mecánicas trabajándose minuciosamente y dentro de


esquinas de las formas.
La superficie sin exponer a escondidas, cavidades producidas por los tirantes de las formas y otros
huecos, cangrejeros, esquinas o bordes rotos y otros defectos deberán ser completamente limpiados,
saturados con agua por un período de por lo menos 03 horas y luego cuidadosamente resanadas y
emparejadas con mortero.
Por lo menos por cada día de vaciado se tomarán tres testigos cilíndricos para ser sometidos a la
prueba de comprensión, acusando copias y cada prueba para informar al Supervisor.
Todo cilindro de concreto sometido a prueba, deberá desarrollar un mínimo de resistencia como sigue:
Edad siete (07) días 60%
Edad veintiocho (28) días 100% de la resistencia solicitada para cada caso.
CALIDAD DE MATERIALES
AGREGADO FINO
El agregado fino (arena gruesa) para la preparación de concreto deberá ajustarse a los requerimientos
de AASHTO M-6 y deberá cumplir con los requerimientos de gradación del cuadro Nº 1.
CUADRO N°1

Designación de la Malla (Abertura Porcentaje en Peso


Cuadrada) Pasa la Malla %
3/8” 100
N° 4 95-100
N° 16 45-800
N° 30 25-55
N° 50 10-30

AGREGADO GRUESO
El agregado grueso (piedra chancada) para la preparación del concreto, se ajustará a los
requerimientos de la norma AASHTO M-80, cuyo tamaño predominante en más del 90% será de 3/4".

CEMENTO
El cemento utilizado será Cemento Pórtland, con las siguientes especificaciones: Cemento Pórtland
tipo I: Deberá cumplir con los requisitos de la NORMA ITINTEC 334.001. Si por cualquier razón el
cemento, fragua parcialmente o contiene terrones, será rechazado. Se recomienda que el cemento a
emplearse en obra tenga una edad máxima de 3 meses y almacenado en lugares adecuados que no
afecten sus propiedades físico-químicas, así como tener el peso especificado en cada uno de los
envases que lo contiene, para esto deberá efectuarse un muestreo aleatorio.
AGUA
El agua utilizada en la mezcla o curado deberá ser limpia, libre de aceite, sal, acido, azúcar, vegetales
u otras sustancias perjudiciales para la preparación del concreto. Se recomienda que el agua a
emplearse en obra sea suministrada desde la red de agua potable de la ciudad. El empleo de agua
proveniente de otra fuente deberá ser analizada previo a su empleo y contar con la certificación del
caso.
CURADO DEL CONCRETO
El concreto deberá ser curado y mantenido sobre los 10°C por lo menos durante los 7 primeros días
después de su colocación.
Esta operación podrá ser efectuado con agua, líquidos de efectos de membrana o polietileno los
mismos que deben satisfacer uno de los requerimientos de las siguientes especificaciones:
Tejido de algodón conforme a AASHTO M- 73
- Papel impermeable conforme a AASHTO M-139
-Película de Polietileno Blanca conforme a AASHTO M-l 71
-Membrana liquida conforme a AASHTO M-148-68 tipo 2 (todos a base de resina)

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas.

METODO DE MEDICIÓN:
El área a valorizarse será por metro cubico (m3) de concreto con resistencia especifica de f’c=210
Kg./cm2 colocado, terminado y aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA.

FORMA DE PAGO:
La valorización de estos trabajos se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El SUPERVISOR DE OBRA velará por que el control del concreto empleado se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.05.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


A. Descripción

Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de


madera y moldes necesarias para el colocado del concreto de los diferentes
elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado (desencofrado) en
el lapso que se establece más adelante. El objetivo principal del encofrado es
contener el concreto dándole la forma requerida, de acuerdo a lo especificado en la
norma ACI-374-68.

B. Materiales y Herramientas

Los encofrados se podrán ejecutar con madera tornillo y clavos o metal, según
convenga el constructor. Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados,
no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en la obra
terminada. En general, se deberá unir los encofrados con material que puedan ser
retirados posteriormente.

C. Diseño, Construcción y Tratamiento


Los encofrados serán construidos de madera, triplay de 12mm y 15mm tal que
permitan obtener superficies expuestas de concreto, con textura uniforme, libre de
aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para
este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y
durables, para soportar todos los esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas
las operaciones incidentales al vaciado y compactación del concreto, sin sufrir
ninguna deformación, flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del
concreto.

Los encofrados serán construidos para producir concreto en forma, dimensiones y


elevaciones requeridas por los planos. Los encofrados para las superficies de
concreto que estarán expuestas a la vista deberán ser, cuando sea practicable,
construidos de tal manera que las marcas dejadas por el encofrado sean simétricas, y
se conformen a las líneas generales de la estructura. No se permitirá la utilización de
pequeños paneles encofrados que resulten en trabajos de "parchados".

Los encofrados serán construidos, de manera que no se le escape el mortero por las
uniones en madera o metal cuando el concreto sea vaciado. Cualquier calafateo que
sea necesario, será efectuado con materiales aprobados. Sólo se permitirá el
parchado de huecos cuando lo apruebe el Ingeniero Supervisor

La superficie interior de todos los encofrados, se limpiará de toda suciedad, grasa,


mortero, u otras materias extrañas, y será cubierta con un aceite probado que no
manche el concreto antes de que éste sea vaciado en los encofrados y antes de
colocar el acero de refuerzo.

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, serán tratadas con
materiales lubricantes aprobados cuando así lo considere el Ingeniero supervisor,
para que facilite el desencofrado, e impida que el concreto se pegue en los paneles
de encofrado, pero que no manchen e impidan el curado adecuado de la superficie de
concreto.

Los límites de tolerancia fijada para la construcción del concreto son los límites
máximos permisibles de irregularidades o mal alineamiento de la superficie que
puede ocurrir a pesar de un esfuerzo serio de construir y mantener los encofrados en
forma segura y precisa, para que el concreto esté de acuerdo con las superficies
especificadas. Conforme a ACI-347 “Practica recomendada para encofrados en
concreto”

Estos límites no deberán ser considerados como tolerancias para verificar el


alineamiento, o para determinar la aceptabilidad de materiales usados anteriormente
en encofrados.

D. Acabados

Las desviaciones permitidas en la verticalidad, nivel, alineamiento, perfil, cotas y


dimensiones que se indican en los planos, tal como se determinan en estas
especificaciones, se define como "Tolerancia" y deben diferenciarse de las
irregularidades.

Las clases y requisitos para el acabado de la superficie de concreto, serán tal como
se indican en los planos. En caso de que los acabados no estén definitivamente
especificados en este acápite, o en los planos de construcción, los acabados que se
usen serán a los especificados para superficies adyacentes similares.

E. Aberturas temporales

Se proveerán aberturas temporales en la base de los encofrados de los muros, o en


cualquier otro punto que sea necesario para facilitar la limpieza e inspección, antes
de vacear el concreto.

F. Desencofrado

Los encofrados deberán ser retirados lo más pronto posible, de manera de proceder a
las operaciones de curado, debiéndose asegurar que haya transcurrido un tiempo tal
que evite la producción de daños en el concreto.

El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida y del


comportamiento estructural de la obra. Cualquier daño causado al concreto en el
desencofrado, será reparado a satisfacción del Ingeniero Supervisor.

G. Métodos de medición

Esta partida sólo será materia de medición directa para la construcción de las
estructuras de concreto comprendido en el proyecto. Las paredes de los muros serán
en (UND) utilizándose moldes prefabricados y la losa de los buzones serán en (M2),
verificados y aprobados por el Ingeniero Supervisor será el método de medida para el
encofrado y desencofrado.

H. Valorización y pago

Se valorizará la cantidad de metros cuadrados (M2) en losa de buzones y (UND) en


muros de buzones medidos según el acápite anterior al precio unitario de encofrado y
desencofrado que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e implementos necesarios para completar la partida.

Esta partida se efectuará los trabajos para el encofrado de buzones con moldes de
acero, apropiados para este tipo de trabajos.

03.06 IMPERMEBILIZANTES
03.06.01 TRINCHERA PARA RESIDUOS SOLIDOS

La operación del sitio se realizo por el método de área y trinchera,

conformando celdas con un promedio de tres metros de altura. En el fondo

03.06.01.01 DESPLIEGUE E INSTALACION DE GEOMEMBRANA HDPE, e: 1.5mm

03.06.02 ANCLAJES PARA GEOMEMBRANA

La geomembrana se sujetará mediante canales perimetrales que


se llenarán de tierra compactada para lograr su anclaje firme. Los
canales de anclaje tendrán como mínimo un ancho de 0,3 m y
una profundidad de 0,4 m, debiendo el Supervisor de Obra dar su
conformidad para la construcción de los mismos.

03.06.02.01 EXCAVACION DE TERRENO EN FORMA MANUAL


03.06.02.02 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO

03.07 COBERTURAS
03.07.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO
DESCRIPCIÓN:
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto durante el proceso
constructivo, cuyas indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el
proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor,
éste será únicamente efectuado mediante autorización del Supervisor.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas
y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir
de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía
estarán bajo el mando y control de un topógrafo especializado.
 Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro
de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte
para el cálculo, procesamiento y dibujo.
 Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,
estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que
permita anotar marcas legibles.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el trazo y replanteo del terreno. El pago de la
partida se hará por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:

Esta partida se pagará en metro cuadrado (m2), mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo
al avance real en obra.
03.07.02 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NATURAL
Descripción:

Esta partida se refiere al corte y excavación de terreno que se tendrá que dar al terreno a fin de
poderle dar las dimensiones tal cual indican los planos respectivos.
Esta excavación será hecha a mano y con ayuda de equipos, a trazos de profundidades y anchos
necesarios para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en la obra y/o presentes
especificaciones.
Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá por metro cúbico (M3), de excavación manual en
terreno conglomerado.
Condiciones de Pago:
El pago se realizará por metro cúbico (M3), de excavación manual en terreno conglomerado, con
el precio unitario indicado en el presupuesto de la obra previa aprobación del Ingeniero Supervisor
de la obra.

03.07.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO


DESCRIPCIÓN:
Para proceder a vaciar las zapatas, el cimiento corrido de los muros, previamente las zanjas
excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
que no queden protuberancias rocosas ó material contaminado que puedan afectar la buena ejecución
de las cimentaciones.
La nivelación se efectuará en el fondo de zanja mejorando la superficie de apoyo del cimiento
mediante una densificación del suelo por pisones manuales, humedad y rastrillos.
Luego de concluida la etapa de excavación las superficies del fondo y paredes quedan más o menos
planas, pero no lo suficientemente limpio y compacto para recibir la mezcla fluida del concreto,
debiéndose retirar el material suelto y todo lo que pueda significar contaminación de la mezcla.
El retiro será efectuado con herramientas manuales, bajo un proceso de “raspado” y compactación con
pisón.
La supervisión controlará los aspectos mencionados en el ítem anterior y tomará las medidas
necesarias en caso de haber inconvenientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá el área efectiva en metros cuadrados (m2), por cortar ó rellenar comprendida entre los
elementos de fundación.

CONDICIONES DE PAGO:
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida entendiéndose
que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, herramientas, materiales
e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

03.07.04 CONCRETO f'c=210 Kg/cm²


Descripción:

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,


curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción del
cimiento de los tubos que soportaran el cerco perimétrico, de acuerdo con los planos y
especificaciones del proyecto.
a. Método de Ejecución y Materiales
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los planos se
establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes condiciones:
Resistencia a la compresión especificada f´c a los 28 días
Relación de agua / cemento máximo permisible en peso, incluyendo la humedad libre en los
agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento máximo (Slump)
permisible.
Resistencia de concreto
La resistencia de compresión especificada del concreto f´c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, se refiere a la alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otra.
Diseño de mezclas de concreto
La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua de concreto se realizará
mediante mezclas de prueba de modo que se logre cumplir con los requisitos de trabajabilidad,
impermeabilidad resistencia y durabilidad exigidos para cada clase de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro especificado o
señalado en los planos con proposiciones y consistencias adecuadas para la colocación del
concreto en obra, usando las relaciones agua / cemento establecidas, cubriendo los requisitos para
cada clase de concreto.
Pruebas de resistencia de concreto
Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de pruebas a
escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de mezclado que se usarán
para la obra.
Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados completos y
aceptables de comenzar el vaciado de las obras.
Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de consistencia y
pruebas de resistencia durante la operación de colocación del concreto en obra.
La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio del ensayo a
la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6” y 12”, de acuerdo con la Norma ASTM-C-33
del “Método de Ensayo a Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto”, provenientes de
una misma muestra de concreto, tomando de acuerdo con la Norma ASTM-C-172 del “Método de
Muestra de Concreto Fresco”.
Cada muestra de concreto estará constituida por seis especímenes moldeados y curados de acuerdo
con la Norma ASTM-C-33 del “Método de Fabricación y Curado de Especímenes de Ensayo de
Concreto, en el Campo”. Estos Especímenes serán curados bajo condiciones de obra y ensayados
a los 7, 28 y 60 días.
El nivel de resistencia especificada f´c, para cada clase de concreto, será considerado satisfactorio
si cumple a la vez los siguientes requisitos:

 Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser más baja que la
resistencia especificada f´c.

 Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm², de la resistencia


especificada.

A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y exclusivamente


responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.
Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven para
verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, se deberá cumplir lo siguiente:
Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual o mayor que el
85% de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla, pero curado en el laboratorio.
Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan valores
apreciablemente más altos que f´c, los resultados de las pruebas de los cilindros curados en el
campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia de los especímenes de la misma
mezcla curados en el laboratorio.
Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente indicados, o
cuando los cilindros curados en el campo indican diferencia en la protección y el curado, el
Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos (diamantinos) de concreto, de acuerdo con la
Norma ASTM-C-42 “Método de Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de
Concreto”, para aquella área del concreto colocado que se encuentre en duda.
En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de resistencia, cuyo valor
sea 35 kg/cm², menor que la resistencia especificada f´c.
El concreto del área de la estructura en duda y representado por los tres testigos de concreto será
satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos es igual o mayor que el
85% de f´c y ningún valor de ensayo individual de los mismos sea menor que el 75% de f´c.
En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte afectada de la
obra.
Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán cumplir con lo
especificado por el Concrete Manual de Bureau of Reclamation (8va Edición Capítulo VII).

Consistencia del concreto


Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla fácilmente
trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera que se acomode dentro de
las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del refuerzo con el método de colocación
empleado en la obra; pero que no permita que los materiales se segreguen o produzcan un exceso
de agua libre en la superficie.
Asentamientos Permitidos

Asentamiento en
Base de Construcción Pulgadas

Máximo Mínimo

Zapatas o placas reforzadas 3 1

Zapatas sin armar y muros C° 3 1

Losa, vigas, muros reforzados 4 1

Columnas 4 1

Se recomienda usar los mayores “SLUMP” para los muros delgados, para el concreto expuesto y
zona con mucha armadura.
Pruebas de consistencia del concreto
Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, de acuerdo con la
Norma ASTM-C-143 del “Método de Ensayo de Asentamiento” (SLUMP) de concreto de
cemento Portland”. Los ensayos de asentamiento del concreto fresco, se realizarán por lo menos
durante el muestreo para las pruebas de resistencia y con una mayor frecuencia, según lo ordene el
Supervisor, a fin de verificar la uniformidad de consistencia del concreto.
En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y agregados de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los
requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

Aceptación del concreto


Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio de
cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia especificada en
los planos y no más de un 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la
resistencia especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseño, según parte IV-A del
Reglamento del ACI-318.
Para estructuras diseñadas de acuerdo a la parte IV-B del Reglamento ACI-318 y para estructuras
pretensadas, el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de
especímenes curados en el laboratorio que representan cada clase de concreto será igual o mayor
que la resistencia especificada; y no más del 10% de los ensayos de resistencia tendrán valores
menores que la resistencia especificada.
Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el
Ingeniero de Control tendrá el derecho de ordenar cambios en el concreto suficiente como para
incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.
Cuando en opinión del Ingeniero Inspector, las resistencias de los especímenes curados en el
campo están excesivamente debajo de la resistencia de los curados en el laboratorio, pueden
exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto, en caso de
que muestre deficiencias en la protección y curado del Ingeniero Supervisor puede requerir
ensayos de acuerdo con “Métodos de obtener, proteger, reparar y ensayar especímenes de concreto
endurecidos para resistencia a la compresión y a la flexión” (ASTM-C-42) u ordenar prueba de
carga, como se indica el capítulo de 2 del (ACI 318), para aquella porción de la estructura donde
ha sido colocado el concreto.

MATERIALES

1. Cemento

El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a
la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco,
cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en
grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite
la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que
comprobar su calidad mediante ensayos.

2. Agregados

Los agregados que se usarán serán el hormigón y arena gruesa y grava del río limpia, en todo caso
el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para
concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.
3. Arena fina
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los
siguientes límites:

% que pasa
Tamiz
Acumulado

3/8” --- 100

NE 4” 95 a 100

NE 8” 80 a 100

NE 16” 50 a 85

NE 30” 25 a 60

NE 50” 10 a 30

NE 100” 2 a 10

NE 200” 0 a 0
Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los
álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal
hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las
Especificaciones ASTM-C-33.
4. Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otras sustancias de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las
normas ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes,
columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser
dentro de lo posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña
entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites
expresados en % del peso de la muestra:
 Granos de arcilla : 0,25 %
 Partículas blandas : 5,00 %
 Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
 Carbón y lignito : 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio
tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no
mayo del 50%.
5. Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias
libras de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidas, materiales orgánicos o
sustancias perjudiciales.
6. Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Inspector. En cualquier caso, queda
expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.
7. Agua de mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades perjudiciales de
aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinas para el
concreto.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
1. Almacenamiento del cemento
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a
la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco,
cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en
grumos. No se arrumará a una altura mayor de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite
la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan
la entrada de humedad.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que
comprobar su calidad mediante ensayos.
2. Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma adecuada para
evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se descargarán de modo de evitar
segregación de tamaños. Los agregados almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol,
para evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará muestreos
periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la limpieza y
granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad uniforme.

FABRICACIÓN Y TRANSPORTE DEL CONCRETO


1. Dosificación del concreto
La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación permitirá que
las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla, puedan ser medidas en
forma precisa y verificada fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del agua de
mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medición cilíndricos con una
precisión del 1%.
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 % de precisión
para los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la exactitud de
pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los equipos de medición de
agua, dicho control se realizará con la debida frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación
del concreto, a fin de verificar la precisión del equipo de dosificación.
2. Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos los materiales y
se descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en la
consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los agregados, de
principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del material
mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 % más de la capacidad
nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales sólidos se hallen
en el tambor de mezclado con la condición que toda el agua se haya añadido antes de transcurrido
una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de mezclado, 15
segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos establecidos en la
Norma ASTM – C94 de “Especificaciones de Concreto Premezclado”.
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de funcionamiento de la
mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el retiro o arreglo de
la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga máxima, velocidad de
rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del
concreto.
3. Transporte del concreto
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del
concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya endurecido, ni aun
parcialmente.

COLOCACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y CURADO DEL CONCRETO


1. Colocación del concreto
Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que pueda haber en el espacio que
va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del concreto, el inspector deberá aprobar la
preparación de éste, después de haber controlado las superficies en las que se asienta el concreto,
aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los planos, producido
por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por
métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado tan
próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados
directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).
La intensidad y duración de la vibración será suficiente para lograr que el concreto fluya, se
compacte totalmente y embona a las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar.
Los vibradores, sin embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña
distancia horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las dos capas sean
adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en las capas más bajas, que ya han
obtenido la fragua inicial. La vibración será interrumpida inmediatamente cuando un viso de
mortero aparezca en la superficie.
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el
concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos
después de colocado. La vibración será suplementada si es necesario por un varillado a mano o
paleteado, sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se
encuentre en el estado plástico y trabajable.
2. Consolidación del concreto
Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado mediante vibración,
durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación, cangrejeras, acumulaciones de
lechada o mortero en la superficie.
3. Curado del Concreto
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie del
concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días, el concreto debe ser
protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos
mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad y a una temperatura
relativamente constante por el período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento
del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea por
frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro material.

Tolerancias para Aceptación


Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y
manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación,
ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período de
ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.
Calidad del cemento
El Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan verificar la calidad
del cemento.
Calidad del agua
Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de
materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.
Calidad de los agregados
Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En
cuanto a la frecuencia de ejecución, el Contratista solicitará la correspondiente aprobación del
Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberá dejar
constancia escrita.
Calidad de aditivos y productos químicos de curado
El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde
garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de
laboratorio para su verificación.
Calidad de la mezcla
 Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, Las mezclas
dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
 Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, cuyo resultado deberá
encontrarse dentro de los límites. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga
correspondiente.
 Resistencia
La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según el método MTC E 701, con los
cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704),
de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho
(28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7)
días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la
producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la
comprobación de la resistencia del concreto. El promedio de resistencia de los tres (3)
especímenes tomados simultáneamente de la misma mezcla, se considera como el resultado de un
ensayo. La resistencia del concreto será considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual
presenta una resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes
consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño especificada en los planos. Si
alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una revisión de
la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para detectar las zonas más
débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la
norma MTC E 707. Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si
el concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se
secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius
(16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo
en condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se
probarán a continuación. Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona
representada por los núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por
la esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en
los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha
resistencia. Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo
especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el
concreto en discusión. En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidas correctivas que
solicite el Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total de la estructura, si
fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el MTC
Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una
superficie de contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la
remoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del
Contratista. Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las
tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo
con las indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.

Unidad de Medición:
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá por metro cúbico (M3), de Concreto
Condiciones de Pago:
El pago se realizará por metro cúbico (M3), con el precio unitario indicado en el presupuesto de la
obra previa aprobación del Ingeniero Supervisor de la obra.

03.07.05 COLUMNAS DE MADERA ROLLIZA DE 6"


Descripción
Esta partida comprende la suministración e instalación de postes de madera rollizo de buena calidad de 4’’ de
sección.
Método de Medición
La cantidad a pagar por la partida será por metro lineal (m), medidos de acuerdo al avance de los trabajos, en
conformidad con las presentes especificaciones.
Formas de pago

El pago se hará en Metro lineal (m) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.07.07 CORREAS DE MADERA 3"X4"


DESCRIPCION
La madera empleada para las correas será madera tornillo de primera calidad, de
escuadrías o secciones de 2”x2” y 2”x3” y dimensiones reales de 5x2.5 y 5.0x7.5cm,
colocados en forma paralela a distancia detalladas en los planos, de acuerdo al tipo de
cobertura que se utilizará (perfil teja andina).
FORMA DE MEDICION
Las correas colocadas y aprobadas por el supervisor serán medidas en metros
lineales, señalada para la partida en el presupuesto aprobado por la entidad
contratante.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por ML. De acuerdo al precio unitario contratado, este precio y pago
constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra y equipo necesario
para ejecutar la partida indicada en el presupuesto

03.07.08 CORREAS DE MADERA 2"X2"


DESCRIPCION
La madera empleada para las correas será madera tornillo de primera calidad, de
escuadrías o secciones de 2”x2” dimensiones reales de 5x2.5 y 5.0x7.5cm, colocados
en forma paralela a distancia detalladas en los planos, de acuerdo al tipo de cobertura
que se utilizará (perfil teja andina).

FORMA DE MEDICION
Las correas colocadas y aprobadas por el supervisor serán medidas en metros
lineales, señalada para la partida en el presupuesto aprobado por la entidad
contratante.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por ML. De acuerdo al precio unitario contratado, este precio y pago
constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra y equipo necesario
para ejecutar la partida indicada en el presupuesto

03.07.09 COBERTURA DE CALAMINA METALICA GALVANIZADA


DESCRIPCION
La superficie del techo será cubierta con planchas de calamina galvaniza de con las
siguientes características:

Planchas de calamina galvanizada de 1.80 x 0.80 x 0.25mm

Las planchas de calamina serán colocadas de acuerdo a lo indicado en los planos y a


las recomendaciones del fabricante.

Al colocarse las planchas se tendrá un especial cuidado en los traslapes respectivos


antes de su fijación.

Perfore con taladro eléctrico de baja velocidad o de acción manual.


Las planchas deben fijarse sobre vigas o viguetas mediante tirafones, ganchos o
clavos de calamina especiales, Los elementos deben ser galvanizados.

Para evitar la superposición de 4 planchas deberá despuntarse las 2 planchas


intermedias. El corte tendrá 3 cms. de ancho y un largo igual al traslape longitudinal.
Efectuar el despunte con punta de marcar (carburo de tungsteno), serrucho, sierra de
arco o sierra eléctrica de baja velocidad.

FORMA DE MEDICION
Los trabajos serán medidos en metros cuadrados (M2), siempre y cuando sean
aprobados por el Inspector.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por M2. De acuerdo al precio unitario contratado, este precio y
pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra y equipo
necesario para ejecutar la partida indicada en el presupuesto.
04 COMPLEMENTARIOS
04.01 IMPLENTACION DE EQUIPOS PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE LIMPIEZA
PUBLICA.
04.01.01 MANTENIMIENTO Y OPERACION DE EQUIPO RECOLECTOR
04.01.02 MANTENIMEINTO Y LIMPIEZA PUBLICA EN LA LOCALIDAD DE CHANA
04.01.03 MANTENIMEINTO Y LIMPIEZA PUBLICA EN LA LOCALIDAD DE SANTA
CRUZ DE PICHUI, SANTA RITA, CALLO, VISTOSO Y VICHON
04.02 IMPLENTACION DE LA DISPOSICION Y RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS.
04.02.01 DISPOSICION Y RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS.
04.03 ADQUISICION DE EPPS
04.03.01 ADQUISICION DE KITS DE LIMPIEZA
04.03.02 ADQUISICION DE IMPLEMENTOS Y EPPS

05 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA


05.01 FORMULACION DE INSTRUMENTOS TECNICOS Y OPERATIVOS PARA LA
PRESTACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA
05.02 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL
SERVICIO LIMPIEZA PUBLICA

06 EDUCACION Y CULTURA AMBIENTAL DE LA POBLACION


06.01 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION A LA POBLACION, EN GESTION DE RESIDUOS
SOLIDOS

07 ACTIVIDADES DE PREVENCION COVID-19


07.01 ELABORACIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19
07.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION EN OBRA
07.03 LAVADO Y DESINFECCION DE MANOS (OBLIGATORIO)

08 FLETE
08.01 FLETE TERRESTRE

Definición
Esta partida se refiere al costo del material para su transporte desde el lugar de donde se adquiere (compra)
hasta el acceso de flete terrestre.

Método de medición
La medición se hará en global (glb). de acuerdo a las especificaciones, aceptado y aprobado por la
Supervisión.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio global (GLB) del presupuesto por unidad de la partida realmente ejecutado,
aprobadas por el supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para
toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

También podría gustarte